PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

17
Pruebas de función respiratoria Angelo De Pasquale NP:101643 God: 03

Transcript of PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Page 1: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Pruebas de función respiratoria

Angelo De Pasquale

NP:101643

God: 03

Page 2: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Introducción

• Las pruebas de función respiratoria son muy útiles en el diagnóstico de enfermedades torácicas, y también en enfermedades extratorácicas.

• Aportan informaciones sobre la mecánica pulmonar (propiedades físicas, eléctricas y la resistencia) y el intercambio gaseoso.

Page 3: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
Page 4: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Variables respiratorias estáticas

• Volumen corriente: volumen de aire movilizado en el pulmón, por una respiración espontánea.

• Volumen espiratorio de reserva: depende principalmente de los músculos espiratorios y es la cantidad de aire que se puede exhalar en posición de reposo espiratorio.

Page 5: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

• Volumen inspiratorio de reserva: volumen de aire que entra en los pulmones después de una inspiración normal (¡no forzada!).

• Volumen residual: volumen de aire que queda atrapado en los pulmones tras una espiración forzada.

• Capacidad residual funcional: RV + ERV

• Capacidad vital forzada: cantidad de aire que se puede expulsar con una espiración máxima, tras una inspiración máxima.

Page 6: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

• Capacidad vital: se denomina también capacidad vital inspiratoria o capacidad vital lenta, es el volumen máximo inspiratorio tras una espiración forzada máxima.

• Capacidad inspiratoria: VT + IRV

• Capacidad pulmonar total: volumen de gases que contiene los pulmones al final de una inspiración forzada máxima. RV + VC.

Page 7: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Variables respiratorias dinámicas

• Al contrario que las estáticas, hay que tener en cuenta el factor tiempo, o sea, lo que se tarda en efectuar la maniobra.

• Maniobra: se realiza una espiración forzada máxima con la mayor velocidad posible, tras una inspiración máxima, y se obtiene la FVC y FEV1 (exalación en primer segundo).

Page 8: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

• Curva flujo-volumen: relaciona el flujo aéreo con el volumen pulmonar y tiene una parte espiratoria y otra inspiratoria y ambas son la expresión de las propiedades mecánicas del pulmón. Permite valorar la validez de la maniobra realizada y clasificar los pacientes dentro de un determinado patrón ventilatorio.

Page 9: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Patrón ventilatorio obstructivo

• Se caracteriza por la existencia de un cociente FEV1/FVC inferior al 70% del valor de referencia.

• Puede deberse a una obstrucción de la vía aérea causada por: contracción del músculo liso bronquial, inflamación bronquial, cuerpo extraño, por una pérdida de elasticidad pulmonar.

Page 10: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Patrón ventilatorio restrictivo

• Se caracteriza por la existencia de un cociente FEV1/FVC normal, con FVC inferior del 80%.

• Causado por: enfermedades pulmonares, extrapulmonares, neuromusculares.

Page 11: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Patrón ventilatorio mixto

• Se caracteriza por la existencia de una reducción de FEV1 y de FVC, y menor grado de relación FEV1/FVC.

• Se debe a la coexistencia de una fibrosis pulmonar con una inflamación endobronquial, o por la concurrencia de distintas enfermedades respiratorias.

Page 12: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
Page 13: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Pletismografía

• Sirve para medir los volúmenes estáticos y dinámicos.

• El pletismógrafo corporal es una cabina hermética donde al su interior se sitúa el enfermo (de volumen constante y de precisión constante).

• Sirve para confirmar una restricción pulmonar, descartar atrapamiento aéreo y limitación el flujo aéreo.

Page 14: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
Page 15: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

La espirometría en la obstrucción de la vía aérea superior

• Patrón de obstrucción fija de la vía aérea: Se debe a lesiones anulares de la tráquea y se caracteriza porque la curva no se modifica con los esfuerzos inspiratorio y espiratorio.

• Patrón de obstrucción variable extratorácica: Se debe a lesiones situadas a mas de 2 cm por encima del manubrio esternal

• Patrón de obstrucción variable intratorácica: Se debe a lesiones localizadas en la porción distal de la tráquea

Page 16: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

• Trastornos obstructivos: EPOC, el asma y las bronquiectasias; A veces, en los enfermos de enfisema, puede observarse una espirometría normal.

• Trastornos restrictivos parenquimatosos: Neumonectomía y el edema pulmonar, estos trastornos se caracterizan por una disminución de la mayoría de los volúmenes pulmonares como consecuencia de la alteración que aparece en la retracción elástica pulmonar.

• Trastornos restrictivos extraparenquimatosos: Enfermedades de la pleura (derrame pleural, neumotórax, paquipleuritis, etc.) y las deformidades de la columna dorsal o de la caja torácica (cifoescolosis, espondilitis anquilosante).

Page 17: PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Capacidad de difusión del monóxido de carbono

• La medición de la capacidad de difusión alvéolo-capilar del monóxido de carbono mide la velocidad con la que el monóxido de carbono pasa desde el alvéolo a la sangre para combinarse con la hemoglobina.