Psa

3
Antígeno Prostático Especifico (PSA) El Antígeno Prostático Especifico es una glicoproteína sérica producida, casi exclusivamente, por las células epiteliales prostáticas acinares y rgano!específica, pero no cáncer!específica. En condiciones altas concentraciones tisulares y en "a#as concentraciones séricas. pueden elevarse en presencia de enfermedad prostática, infl utili%acin de niveles séricos de esta glicoproteína sirve como mar rgano. $a prstata en si misma produce una serie de sustancias las cuales fisiolgica normal y reproductiva entre las cuales se encuentran& ' osfatasa *cidaProstática, Proteína Prostática Específica tam"ién denominada seminoproteína o semenogelina, y un grupo de calicreinas. Alrededor del a+o de - / u"o una serie de investigaciones del te# fue entonces cuando se descri"i el alla%go de en%imas proteolíticas a las cuales denominaron calicreinas pero no es sino asta los a+os de -0/ en d mayores alla%gos en relacin a la prstata. En -0/ el e1uipo de i A"lin aislaron una seminoproteína, mientras 1ue el 1uipo #aponés de una proteína encontrada en el semen y Sensa"oug en -02 descri"ía tres investigadores en distintos periodos de tiempo icieron sus a encontrar alg3n marcador 1ue fuera de ayuda para identificar el sem -0- 4ang descri"i la calicreína ( 5 ) denominada tam"ién PSA y icieron las descripciones de la calicreína y 6. Estas calicreína prstata y pertenecen a la familia de las calicreínas uman dominios genmicos locali%ados en el "ra%o largo del cromosoma -, codificado por el gen 7 5$5 8, es una glicoproteína de cadena 3nica compuesta por un - ; de aminoácidos y un 0; de car"o idratos. Es si prstata, glándulas periuretrales, perianales, placenta, mamas y endometrio en menor cantidad, se comporta como una en%ima de estirpe proteolítica siend la licuefaccin del semen, antagoni%ando con la accin de las semen la formacin del coagulo seminal para proteger a los esper apro"acin del uso y medicin de la PSA como medio de mo prostático y es asta --9 cuando se aprue"a para su diagnstico p 'el total del PSA cerca del 0/!-/; se encuentra de forma comple#a l cantidad a la proteína <! anti1uimiotripsina y en menor proporcin la porcin de PSA li"re 1ue constituye /! /; se encuentra como forma inactiva y e diversas isoformas siendo estas "PSA procedente de la síntesis de l proPSA, relacionada con un tumor de la %ona periférica. E mayor parte del PSA se encuentra inactivo y este slo reali%a su ac

description

:)

Transcript of Psa

Page 1: Psa

Antígeno Prostático Especifico (PSA)El Antígeno Prostático Especifico es una glicoproteína sérica producida, casiexclusivamente, por las células epiteliales prostáticas acinares y ductales. Es una proteínargano!específica, pero no cáncer!específica. En condiciones normales se encuentra enaltas concentraciones tisulares y en "a#as concentraciones séricas. Sus niveles séricos pueden elevarse en presencia de enfermedad prostática, inflamaci n o traumatismo. $autili%aci n de niveles séricos de esta glicoproteína sirve como marcador de salud delrgano.$a pr stata en si misma produce una serie de sustancias las cuales regulan su funci n fisiol gica normal y reproductiva entre las cuales se encuentran& 'es idrogenasa $áctica, osfatasa *cida Prostática, Proteína Prostática Específica tam"ién denominadaseminoproteína o semenogelina, y un grupo de calicreinas.Alrededor del a+o de - / u"o una serie de investigaciones del te#ido prostático umano, fue entonces cuando se descri"i el alla%go de en%imas proteolíticas a las cualesdenominaron calicreinas pero no es sino asta los a+os de -0/ en donde se producen los mayores alla%gos en relaci n a la pr stata. En -0/ el e1uipo de investigadores del doctor A"lin aislaron una seminoproteína, mientras 1ue el 1uipo #aponés del doctor $i descri"íanuna proteína encontrada en el semen y Sensa"oug en -02 descri"ía la proteína P /, estos tres investigadores en distintos periodos de tiempo icieron sus alla%gos con el motivo de encontrar alg3n marcador 1ue fuera de ayuda para identificar el semen de violadores. En-0- 4ang descri"i la calicreína ( 5 ) denominada tam"ién PSA y a+os posteriores se icieron las descripciones de la calicreína y 6. Estas calicreínas son producidas en la pr stata y pertenecen a la familia de las calicreínas umanas, son producidas a partir de dominios gen micos locali%ados en el "ra%o largo del cromosoma -, siendo el PSA codificado por el gen 7 5$5 8, es una glicoproteína de cadena 3nica de ! 9 :'a, compuesta por un - ; de aminoácidos y un 0; de car"o idratos. Es sinteti%ada en la pr stata, glándulas periuretrales, perianales, placenta, mamas y endometrio en menor cantidad, se comporta como una en%ima de estirpe proteolítica siendo su funci n primariala licuefacci n del semen, antagoni%ando con la acci n de las semenogelinas 1ue producen la formaci n del coagulo seminal para proteger a los espermato%oides. $a 'A dio apro"aci n del uso y medici n de la PSA como medio de monitori%aci n del cáncer prostático y es asta --9 cuando se aprue"a para su diagn stico preco%.

'el total del PSA cerca del 0/!-/; se encuentra de forma comple#a ligado en mayor cantidad a la proteína <! anti1uimiotripsina y en menor proporci n a la <! antitripsina. 'e la porci n de PSA li"re 1ue constituye /! /; se encuentra como forma inactiva y endiversas isoformas siendo estas "PSA procedente de la síntesis de la %ona transicional y la proPSA, relacionada con un tumor de la %ona periférica. Entendiéndose entonces 1ue lamayor parte del PSA se encuentra inactivo y este s lo reali%a su acci n en un muy corto

Page 2: Psa

tiempo dentro del rgano productor y fuera de él. $a mayor concentraci n de PSA se encuentra en el compartimento seminal donde alcan%a unos /.=!=mg>cc, seguida de lasconcentraciones glandulares de mg>cc y el vascular de ?9ng>ml, es por ello 1ue en patologías 1ue afectan a la pr stata ay un aumento en los niveles séricos de PSA.

A partir de estos niveles se an esta"lecido los rangos normales por edad y, en algunoscasos, ra%as en cuanto a los niveles séricos de PSA@

Grupo de edad Asiáticos-americanos Afroamericanos Caucásicos40-49 años /!6./ ng>ml /!6./ng>ml /!6.=ng>ml50-59 años /! ./ ng>ml /!9./ng>ml /! .= ng>ml60-69 años /!9./ ng>ml /!9.=ng>ml /!9.=ng>ml70-79 años /!=!/ ng>ml /!=.=ng>ml /! .= ng>ml

Si "ien los niveles de PSA tienden a elevarse seg3n la edad, ay patologías 1ue pueden propiciar un aumento de la misma, siendo los más frecuentes una prostatitis, ipertrofia prostática "enigna y cáncer de pr stata. Entre los déficits de ésta prue"a se encuentra lafalta de especificidad en la distinci n de la patología de "ase 1ue causa el incremento de lostítulos de PSA, por lo cual seg3n la protocoli%aci n y tratamientos esta"lecidos se puederespaldar el diagnostico con otras prue"as istol gicas y de la"oratorio. Es por estos casos por lo cual se reali%aron diversos estudios en el 1ue se evalu el grado de progresi n de los niveles de PSA anuales en relaci n al desarrollo de enfermedades neoplásicas, unavelocidad B/,0= ng>m$>a+o puede sugerir un CP. Sin em"argo, estudios recientes proponen1ue un punto de corte más "a#o, de /,9 ng>m$>a+o, puede aumentar la detecci n de CPso"re todo en pacientes de menor edad o PSA ?9ng>ml, estos valores tam"ién fueron propuestos en funci n de la edad@

Grupo de edad Velocidad de PSA40-59 años /.6= ng>ml>a+o60-69 años /.=/ ng>ml>a+o70 años /.0= ng>ml>a+o

En cuanto al cáncer de pr stata, éste es un tumor maligno frecuente en sociedad, la pro"a"ilidad de un om"re de presentarlo es del 0; y su pro"a"ilidad de morir por ésta causa es del ;. Dara ve% se diagn stica en pacientes menores de =/ a+os de edad, s lo en un 6; de los casos sucede esto. $a edad media del diagnostico es de 2 a+os, ; es diagnosticado después de los = a+os de edad. A los 2= a+os de edad el riesgo acumuladode padecer un cáncer de pr stata clínicamente diagnosticado es de entre .=!6/;. El uso delantígeno prostático específico aumenta las tasas de detecci n del cáncer de pr stata 1ue tiene mayor pro"a"ilidad de estar limitado a la glándula cuando se compara con ladetecci n por otros medios. Cuando se utili%a el tacto rectal y el antígeno prostático

Page 3: Psa

específico como exámenes de detecci n sistemática del cáncer de pr stata, las tasas de detecci n son más altas con el segundo y son máximas con la com"inaci n de las dos prue"as. Con el amplio uso del antígeno prostático específico se produ#o un cam"io deestadio al diagn stico a favor de la enfermedad locali%ada, por1ue aumenta el tiempo deanticipaci n asta la detecci n del cáncer de pr stata. Para distinguir la elevaci n del PSA producido por iperplasia "enigna de pr stata y cáncer prostático se sugiere dividir el valor de PSA por el tama+o prostático calculado mediante ecotomografía transrectal. Se aceptacomo límite normal un valor de densidad de PSA de asta /. = g>te#ido y se recomienda la "iopsia con valores de densidad B /. = g>te#ido de pr stata. Fam"ién se puede relacionar los niveles de PSA li"re con relaci n al PSA total, pues el cáncer prostático presenta niveleselevados de PSA total y "a#os de PSA li"re la fracci n PSA$ > PSA& si es menor al 2 ; y PSA total por encima de 0 Gg>l ayuda a diferenciar a pacientes con cáncer prostático de losde iperplasia "enigna de pr stata. Estudios recientes indican, 1ue la prue"a del PSA a ayudado a reducir la enfermedad avan%ada en alrededor de 0=; de los pacientes y unadisminuci n en la mortalidad de 9/ ;.