PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

7
PROGRAMA CURSO I. Identificación del curso Nombre de la Asignatura: Psicología y educación Código: PSI4324 Requisitos: s/r Horario: Martes E-F Créditos: 6 Horas presenciales: 3 Horas no presenciales 5 Profesora: María Soledad Aravena Cepeda [email protected] II. Descripción Este curso invita a los estudiantes a pensar la educación como una actividad central en el desarrollo de las personas y de la sociedad. Esta actividad se materializa en un sistema que, por su naturaleza, está expuesto a la mirada crítica de los diferentes actores de la sociedad; y que, en el actual contexto de desarrollo de nuestro país, amerita la suma de esfuerzos profesionales para llevar a cabo la tarea educativa acorde a lo que las personas y la sociedad demandan, sin limitarse a la reproducción. Se espera que los estudiantes puedan comprender que la educación es un campo social complejo y polémico, que se debate entre teorías de la mente y el individuo, modelos relacionales, organizacionales y teorías sociopolíticas de enorme envergadura. En este contexto, el lugar de la Psicología como disciplina, da cuenta de las relaciones entre sujeto, institución, sociedad y política, no siempre con suficiente coherencia epistemológica; pero sí fundamentada en una práctica que debe asumirse éticamente, como una integración de campos sociales, relacionales e individuales. Este curso pretende discutir la relación entre la Psicología y la Educación, desechando la posición que pretende que el rol del psicólogo (a) se limita a la intervención sobre la mente del individuo. El curso opta, en cambio, por dar herramientas teóricas para una comprensión y eventual intervención desde la disciplina, que esté comprometida con los contextos complejos y en constante crisis que la Educación como campo nos impone. Desde esta visión, el curso contribuye al perfil de egreso en cuanto ofrece bases para la interpretación de los procesos subjetivos e intersubjetivos que tienen lugar en el ámbito educativo, que permitan fundamentar la toma de decisiones para la intervención en él desde la disciplina psicológica.

Transcript of PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

Page 1: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

PROGRAMA CURSO

I. Identificación del curso Nombre de la Asignatura: Psicología y educación Código: PSI4324 Requisitos: s/r Horario: Martes E-F Créditos: 6 Horas presenciales: 3 Horas no presenciales 5 Profesora: María Soledad Aravena Cepeda

[email protected]

II. Descripción

Este curso invita a los estudiantes a pensar la educación como una actividad central en el desarrollo de las personas y de la sociedad. Esta actividad se materializa en un sistema que, por su naturaleza, está expuesto a la mirada crítica de los diferentes actores de la sociedad; y que, en el actual contexto de desarrollo de nuestro país, amerita la suma de esfuerzos profesionales para llevar a cabo la tarea educativa acorde a lo que las personas y la sociedad demandan, sin limitarse a la reproducción. Se espera que los estudiantes puedan comprender que la educación es un campo social complejo y polémico, que se debate entre teorías de la mente y el individuo, modelos relacionales, organizacionales y teorías sociopolíticas de enorme envergadura. En este contexto, el lugar de la Psicología como disciplina, da cuenta de las relaciones entre sujeto, institución, sociedad y política, no siempre con suficiente coherencia epistemológica; pero sí fundamentada en una práctica que debe asumirse éticamente, como una integración de campos sociales, relacionales e individuales. Este curso pretende discutir la relación entre la Psicología y la Educación, desechando la posición que pretende que el rol del psicólogo (a) se limita a la intervención sobre la mente del individuo. El curso opta, en cambio, por dar herramientas teóricas para una comprensión y eventual intervención desde la disciplina, que esté comprometida con los contextos complejos y en constante crisis que la Educación como campo nos impone. Desde esta visión, el curso contribuye al perfil de egreso en cuanto ofrece bases para la interpretación de los procesos subjetivos e intersubjetivos que tienen lugar en el ámbito educativo, que permitan fundamentar la toma de decisiones para la intervención en él desde la disciplina psicológica.

Page 2: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

III. Objetivos

1. Generales Al finalizar el curso los estudiantes estarán en condiciones de 1.1. Comprender el aprendizaje en el ámbito educativo como un fenómeno complejo

y multideterminado. 1.2. Reconocer problemas de la educación y delinear posibles medidas de acción

usando las herramientas que brinda la disciplina psicológica. 1.3. Reflexionar acerca de la relación entre Psicología y Educación, y del rol de los

psicólogos en el campo educativo.

2. Específicos 2.1. Comprender y analizar críticamente algunos conceptos teóricos básicos

contemporáneos de la psicología del aprendizaje y de las ciencias de la educación.

2.2. Aplicar una perspectiva socio históricamente situada al análisis de los problemas educativos en Chile.

2.3. Comprender cómo se estructura y actúa el sistema educativo en su conjunto, para favorecer la apropiación de parte de los niños, niñas y jóvenes de los aprendizajes considerados relevantes en un determinado momento histórico.

2.4. Reconocer, desde una perspectiva democrática, la importancia de los distintos sujetos educativos del sistema: estudiantes, docentes y directivos, apoderados, funcionarios y sostenedores.

2.5. Practicar habilidades de autoaprendizaje y aprendizaje entre pares, como medio para lograr mayor comprensión respecto del campo educativo.

IV. Contenidos

1. Primera unidad: Sistema educacional, problemas básicos.

1.1. Sistema educacional chileno: organización y evolución. 1.2. El concepto de calidad de la educación. 1.3. Condiciones para el aprendizaje escolar y pertinencia de la oferta educativa.

2. Segunda unidad: Aprendizaje y contexto sociocultural.

2.1. Teorías cognitivas del aprendizaje. 2.2. Aprendizaje situado. 2.3. Zona de desarrollo próximo de Vygotsky.

3. Tercera unidad: La escuela. 3.1. El currículum. 3.2. Convivencia, violencia escolar y otros conflictos escolares. 3.3. Los derechos del Niño y de la Niña en el ámbito educacional.

Page 3: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

V. Metodología

El curso se desarrolla desde una visión que asume que las y los estudiantes son los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje. Para concretar lo anterior, el curso combina diversas metodologías, como clases expositivas, discusiones en clases, análisis y producción de textos, problematización y discusión de casos, talleres de aprendizaje, juegos educativos, etc.; que implican tanto trabajo individual como cooperativo. Estas instancias se fundan en un rol proactivo de las y los estudiantes para preparar lecturas, plantear sus dudas y aportar reflexiones, y dedicar tiempo fuera de la clase a su aprendizaje. En cuanto a la docente, al rol tradicional de “entrega” de contenido, se suman el fomento constante de la reflexión y la participación de los estudiantes, y la orientación y el apoyo para avanzar en el logro de los propósitos del curso. La metodología requiere de apertura para profundizar en los conceptos en estudio, reflexionar sobre sus implicancias y construir colectivamente propuestas alternativas coherentes. Asimismo, implica dar una mirada crítica a las propias experiencias educativas, en la perspectiva de visualizar procesos de continuidad y cambio a nivel de sistema, así como en relación al proceso de aprendizaje en la perspectiva de alcanzar mayor consciencia respecto del propio proceso de aprender, como condición para pensar con mayor perspectiva el quehacer del sistema educativo y sus resultados.

VI. Evaluación El curso asume la evaluación como un elemento clave del proceso de enseñanza- aprendizaje, que permite tanto retroalimentar como certificar sus avances y dificultades, en referencia a los objetivos propuestos en el curso. Para ello, propone un sistema de evaluación que contempla diversas instancias, las que en su conjunto aportarán información a estudiantes y docente para mejorar el proceso. De esta forma, el curso incluye evaluaciones formativas, no calificadas, que tienen como propósito retroalimentar sobre el avance del proceso de aprendizaje. Están distribuidas a lo largo de las sesiones de clases, y ofrecen información acerca de qué es necesario reforzar para lograr los objetivos de aprendizaje propuestos en el curso. Pueden tener diversos formatos, como ejercicios de aplicación, preguntas de respuesta breve, etc., que permiten apreciar de forma concreta qué y cómo se está aprendiendo en el curso, así como comprender y preparar las evaluaciones calificadas. En cuanto a las evaluaciones calificadas, corresponden a instancias formales orientadas a certificar, mediante una nota, el nivel en que los estudiantes han adquirido los aprendizajes esperados.

Page 4: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

El cuadro a continuación explica las características de las evaluaciones calificadas, relacionándolas con los objetivos del curso que apuntan a certificar: Evaluación Objetivos

relacionados Características Contenidos y

fecha de realización

Cantidad y ponderación

Controles de lectura (individual)

1.1 2.1; 2.3; 2.5

Incluye preguntas de respuesta breve.

Unidad 1: 20 agosto Unidad 2: 24 septiembre

2 controles, 10% cada uno Total: 20%

Ensayo (individual)

1.2; 1.3 2.1; 2.2

Reflexión acerca de un problema de la realidad educativa nacional fundamentada en contenidos del curso

Unidad 1: 10 septiembre (entrega)

1 ensayo, 20% ponderación

Estudios de caso (grupal*)

Todos Aplicación de contenidos para analizar y plantear alternativas de resolución

Unidad 2: 15 octubre Unidad 3: 26 noviembre

2 estudios Caso 1: 25% Caso 2: 35% Total: 60%

*Se realizarán con el mismo grupo a lo largo del curso, para favorecer habilidades de aprendizaje entre pares. De acuerdo a las disposiciones reglamentarias sobre la evaluación de los estudiantes en la carrera, el curso contempla un examen final que corresponde a una instancia terminal de integración de los aprendizajes. Al examen deben presentarse de forma obligatoria todos los estudiantes que no demuestren, en las evaluaciones previas, un dominio suficiente de los aprendizajes del curso, establecido en una nota de presentación final igual o superior a 5.0. El examen es escrito, de carácter individual, y sin la posibilidad de consultar textos.

Page 5: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

VII. Bibliografía Obligatoria y Bibliografía Complementaria

1. Obligatoria

• Apple, M. (1987). Educación y Poder. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Cap. 1: “Reproducción, contestación y curriculums” (p. 17-51) Cap. 3: “La otra cara del curriculum oculto: la cara vivida” (p. 79-103).

• Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M., Raczynski, D. (2004). Escuelas efectivas en sectores de pobreza. ¿Quién dijo que no se puede? Santiago, Chile: UNICEF, Asesorías para el Desarrollo y Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdf Cap. I: “Calidad, equidad de la educación y escuelas efectivas” (p. 18-35) Cap. III: “Gestión institucional y pedagógica en las escuelas efectivas” (p. 56-75) Cap. IV: “La enseñanza en las escuelas efectivas” (p. 76-90).

• Bernstein, B. (1989) Clases, códigos y control (Tomo I). Madrid, España: Akal. Cap. 7: “Aproximación sociolingüística al aprendizaje social” (p. 125-145).

• Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Cap. 1: “La elección de los elegidos” (p. 11-45).

• Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Cap. 10: “Entrevista sobre la educación”.

• Elichiry, N. (2004). Fracaso escolar: acerca de convertir problemas socioeducativos en pedagógicos. En N. Elichiry (Ed.), Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional, p. 15-25. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

• Flores, L., Retamal, J. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4 (8). Edición especial La violencia en las escuelas, p. 319-338. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3567/2682

• Marchesi, A. (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual.

Revista PRELAC, N° 2, p. 54-69. Recuperado de. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001455/145502s.pdf

• Ministerio de Educación (s/f). Ley de Violencia Escolar N° 20.536 [online]. Recuperado de: http://www.ayudamineduc.cl/resguardo/resg_educ/educ_violen/index.php

Page 6: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

• Organización de Naciones Unidas (ONU) (1989). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Niña. [online]. Recuperado de: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Texto-Oficial-de-la-Convencion

• Nogueira, A. (2004). El árbol y el bosque. Una vuelta más sobre fracaso escolar. En: N. Elichiry (Ed.), Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional, p. 27-35. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

• Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? (PREAL, Trad.). Educational Leadership, vol. 56, N° 6, marzo 1999. Recuperado de: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.pdf

• Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial. Cap. 2: “Las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción” (p.51-68); cap. 6 “La Psicología cognitiva del aprendizaje” (p. 141-170).

• Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona, España: Paidós. Cap. 3: “El contexto cultural de la actividad cognitiva” (p. 71-93).

• Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Oficina Internacional de Educación (OIE) (2010). Datos Mundiales de la Educación – Chile (7° ed. rev. julio 2010). [online]. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Chile.pdf

• Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid,

España: Crítica. Cap. VI “Interacción entre aprendizaje y desarrollo” (p. 123-140).

2. Complementaria

• Corporación Municipal de Educación de Maipú (CODEDUC) (2012). La movilización de Maipú. Aprendizajes para una educación pública de calidad. Santiago, Chile: Autor.

• Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la Reforma Educativa. Madrid, España: Editorial Akal (Obra original publicada en 1993). Cap. 3: “La complejidad del proceso de cambio”.

• García-Huidobro, J.E. (Ed.) (2004). Escuelas de calidad en condiciones de pobreza. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado – Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 7: PSI4324-2 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2013 2°

• Lenzi, A. (2007). Desafíos de la psicología educacional: la adquisición de conocimientos en el aula. En S. Schlemenson et al. (Eds.), Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional (Cap. VII). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

• Marchesi, A., Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza Editorial. Cap. 1: “La calidad de la enseñanza”.

• OECD (2010). The Nature of Learning. Using reseach to inspire practice. París, Francia: OECD Publishing.

• Redondo, J. (2005). El experimento chileno en educación. ¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Última década, vol. 13, N° 22, agosto 2005. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362005000100005&script=sci_arttext

• Varela, F. (2000). El fenómeno de la Vida: Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. [online]. Recuperado de: http://www.educacionemocional.cl/documentos/cuerpo04.pdf