Psicoanálisis de ninis en computadoras

3
Revista de Psicoanálisis y Música Contemporánea | Año 3, No. 2, México, Otoño-Invierno 2015 Página 482 PSICOANÁLISIS DE NINIS EN COMPUTADORAS: UN CASO DE NARCISISMO MANIACO-DEPRESIVO DESCRITO MUSICALMENTE Dra. Paula Daniela Schreber a indagación musical del narcisismo contemporáneo sería imposible si los músicos ninis no poseyeran la peculiaridad de traslucir, aunque en forma desfigurada, justamente aquello que los otros millennials esconden como secreto. En el caso de músicos narcisistas es lícito tomar su composición musical y la asociación libre de su lírica como un sustituto del conocimiento de su persona. Por eso no me parece improcedente hilar unas interpretaciones analíticas a partir de las letras y estilo de un músico narcisista a quien yo no he visto personalmente, pero que ha descrito él mismo su vida y ha dado noticia pública de ella a través de sus canciones. Se trata de Conejito Colvin, cuyo álbum Más música sobre ninis y computadoras (Lalala 4e, 2015) apareció recientemente y, si estoy bien informado, ha despertado un interés bastante grande entre ninis y blogueros. Es posible que Conejito Colvin se haya retractado lo suficiente de su narcisismo maniaco- depresivo que sostenía con estas canciones como para que le resulten penosas las puntualizaciones que hago sobre su álbum. Pero en la medida en que todavía retenga la identidad de su personalidad de hoy con la de entonces, tengo derecho a invocar sus propios argumentos. Si bien en lo que sigue he de citar textualmente todos los versos de Más música sobre ninis y computadoras que abonan mis interpretaciones, ruego al lector que se familiarice antes con este álbum, dándole siquiera una escucha. I. Historial lírico El historial de Conejito Colvin informa que ha usado dos veces el pseudónimo de Reuben Torres; la primera vez en su acta de nacimiento y la segunda, como integrante de la banda Los Macuanos, caracterizada por una inusual sobrecarga de crítica social. El segundo L

description

Psicoanálsis de 'Más música sobre ninis y computadoras' (2015), de Conejito Colvin.

Transcript of Psicoanálisis de ninis en computadoras

Page 1: Psicoanálisis de ninis en computadoras

Revista de Psicoanálisis y Música Contemporánea | Año 3, No. 2, México, Otoño-Invierno 2015

Página 482

PSICOANÁLISIS DE NINIS EN COMPUTADORAS: UN CASO DE NARCISISMO MANIACO-DEPRESIVO DESCRITO MUSICALMENTE

Dra. Paula Daniela Schreber

a indagación musical del narcisismo

contemporáneo sería imposible si los

músicos ninis no poseyeran la

peculiaridad de

traslucir, aunque en

forma desfigurada,

justamente aquello

que los otros

millennials esconden

como secreto.

En el caso de

músicos narcisistas es

lícito tomar su

composición musical

y la asociación libre de

su lírica como un

sustituto del

conocimiento de su

persona. Por eso no me parece improcedente hilar

unas interpretaciones analíticas a partir de las

letras y estilo de un músico narcisista a quien yo

no he visto personalmente, pero que ha descrito él

mismo su vida y ha dado noticia pública de ella a

través de sus canciones.

Se trata de Conejito Colvin, cuyo álbum Más

música sobre ninis y computadoras (Lalala 4e,

2015) apareció recientemente y, si estoy bien

informado, ha despertado un interés bastante

grande entre ninis y blogueros.

Es posible que Conejito Colvin se haya

retractado lo suficiente de su narcisismo maniaco-

depresivo que sostenía con estas canciones como

para que le resulten

penosas las

puntualizaciones que

hago sobre su álbum.

Pero en la medida en

que todavía retenga la

identidad de su

personalidad de hoy

con la de entonces,

tengo derecho a invocar

sus propios

argumentos.

Si bien en lo que

sigue he de citar

textualmente todos los

versos de Más música sobre ninis y computadoras

que abonan mis interpretaciones, ruego al lector

que se familiarice antes con este álbum, dándole

siquiera una escucha.

I. Historial lírico

El historial de Conejito Colvin informa que ha

usado dos veces el pseudónimo de Reuben Torres;

la primera vez en su acta de nacimiento y la

segunda, como integrante de la banda Los

Macuanos, caracterizada por una inusual

sobrecarga de crítica social. El segundo

L

Page 2: Psicoanálisis de ninis en computadoras

Revista de Psicoanálisis y Música Contemporánea | Año 3, No. 2, México, Otoño-Invierno 2015

Página 483

seudónimo le sobrevino con otro proyecto

musical, Espectro | Caudillo, cuya producción ha

pasado hasta el momento sin incidente alguno que

roce a la política suprasensible.

Ni sus canciones, ni las reseñas de los

blogueros sobre él, nos dan suficiente noticia

sobre la historia de Conejito Colvin y las

circunstancias de su vida. Sin embargo, en la

fotografía que él mismo elige como portada de

Más música sobre ninis y computadoras se resume

de forma visual el contenido de su sistema

narcisista. Se considera llamado a estar al centro

de la fiesta y recibir la atención de los reflectores.

Pero cree que solo lo conseguirá luego de mudar

su presencia a Internet.

De la canción incluida en el álbum, “Mujer,

cansas en la vida real”, podemos tomar una

descripción más detallada del narcisismo en su

plasmación definitiva: “Mujer, cansas en la vida

real / Y yo solo quiero chatear, aquí / Entre

ventanas”. En esta misión suya narcisista, lo

esencial es que primero tiene que producirse su

mudanza virtual a las ventanas: “Yo solo quiero

chatear con tu ventana”. A cada hora y cada

minuto experimenta esa mudanza virtual, y

también en el audio ambiental de “Una vida sin

updates” le es corroborada por los sonidos

digitales de las ventanas que —dice— chatean con

él.

II. Intentos de interpretación musical

El álbum destaca, como los dos puntos esenciales,

el narcisismo generacional y su depresión

culpígena. El nini narcisista es una realidad con la

que estamos familiarizados; harto a menudo

constituye el núcleo de los jóvenes millennials. El

agregado de que en esta generación pueda

producirse un sentimiento depresivo de culpa es

insólito, pues se distancia mucho del mito

generacional que el millennial quiere reproducir

en sus selfies.

La relación de nuestro músico con la

generación millennial está poblada de referencias

mediáticas de su historia infantil globalizada (El

rey león o Toy Story 2) y nacional (Mujer, casos

de la vida real o Dos mujeres, un camino) que se

actualizan en su vida adulta. En efecto, el

narcisismo nini de “El rey huevón” o “Mujer,

cansas en la vida real” se transforma en el

sentimiento de culpa inconscientemente negado

de “Toy Sorry 2” o “Dos mujeres, un cretino”.

“Toy Sorry 2” manifiesta esta culpa negada a

través del acto fallido de perder un zapato como

pretexto inconsciente para evitar confrontar la

culpa que el título mismo de la canción sugiere

(“Ayer te busqué / O, bueno, lo intenté / No pude

ni salir / No encontré mi zapato”). En cambio,

“Dos mujeres, un cretino” enlaza la depresión

culpígena del narcisismo millenial con la figura

del macho cretino que ha perdido su centro

emocional (“En todo momento me pregunto qué

estaré sintiendo”) o que toma distancia

intelectualizada ante sus sentimientos (“Mi

corazón es un órgano del aparato circulatorio”).

Las dos claves principales de la música de

Conejito Colvin, el narcisismo generacional y su

depresión culpígena, están enlazadas en su

estética con una actitud irónica ante estilos

Page 3: Psicoanálisis de ninis en computadoras

Revista de Psicoanálisis y Música Contemporánea | Año 3, No. 2, México, Otoño-Invierno 2015

Página 484

musicales de la cultura popular y con una actitud

masculinizada ante mujeres claramente

menospreciadas con las que se relaciona en

términos estrictamente intelectuales y biológicos,

nunca amorosos.

III. Acerca del mecanismo narcisista

En el apogeo de su narcisismo, se forma en

Conejito Colvin, bajo el influjo de sus visiones

líricas, la convicción sobre una gran catástrofe de

su mundo social. En “Una vida sin updates”

muestra su incertidumbre ante esta catástrofe:

“¿Cómo me llamo? ¿En dónde estaré? / ¿Y dónde

quepo dentro de la sociedad?”. Asimismo,

evidencia la pasividad depresiva que le genera:

“Hoy desperté / Y revisé mi Facebook / No tenía

updates / Me volví a dormir”, dice con un claro

cuadro depresivo en “Una vida sin updates”.

Semejante catástrofe de su mundo social

tampoco es rara en otros historiales maniaco-

depresivos. El músico narcisista ha sustraído de

las personas de su entorno, y del mundo exterior

en general, el interés libidinal que hasta entonces

les había dirigido; con ello, Conejito Colvin puede

afirmar en “No me Descartes”: “A veces pienso

que soy el único que se encuentra en este mundo /

[…] / A veces pienso que soy el único que me

entiende en este mundo”.

El músico intentará reconstruir este mundo

social derrumbado, al menos de tal suerte que

pueda volver a vivir dentro de él. Lo edifica

mediante el trabajo de su delirio. Lo que nosotros

consideramos la producción lírica delirante, es, en

realidad, el intento de reconstrucción, como puede

evidenciarse en el diálogo delirante de “No me

Descartes”:

—Nosotros somos los lóbulos: frontal,

parietal, occipital y temporal.

—Corteza motora y ella es la corteza

somatosensorial.

—Este… Pues, yo soy el tronco encefálico,

¿qué onda?

—I am the cerebrum, how do you do?

—Je suis le cervelet, c’est un plaisir de vous

avoir ici.

—Y nosotros somos el sistema límbico, él es

tálamo, hipotálamo, hipocampo y…

Amígdala, claro, disculpa.

En este diálogo que se escucha en un segundo

plano sonoro de “No me Descartes”, la libido

liberada del mundo social se redirige a sus

órganos, que socializan sin necesidad de un

cuerpo. Conejito Colvin, aun en el apogeo del

delirio narcisista, intenta reconstruir el mundo

social exterior a partir de la relación narcisista con

los órganos de su propio cuerpo.

Por último, no concluiré este análisis del

trabajo de Conejito Colvin, que a su vez no es sino

un fragmento musical de un contexto cultural —y

económico— más vasto, sin anticipar la principal

tesis hacia cuyo puerto navegamos: que el

narcisismo nini y su culpa depresiva guardan las

improntas de la historia del desarrollo de la

generación millennial… y —habría que decir

también— de la globalización capitalista. Ψ