Psicoanálisis & Intersubjetividad_ Biografía de Enrique Pichon – Rivière

8
Biografía de Enrique Pichon – Rivière Ana P. de Quiroga ¿Por qué unir las vicisitudes de una vida y la obra de su protagonista? Dice Enrique Pichón Rivière en el prólogo de su obra, titulada Del psicoanálisis a la psicología social: “como crónica del itinerario de un pensamiento, será necesariamente autobiográfica, en la medida que el esquema de referencia de un autor no se estructura sólo como organización conceptual, sino que se sustenta en un fundamento motivacional, de experiencias vividas.” Enrique Pichón Rivière es una de las figuras significativas de nuestra cultura. Maestro de la Psiquiatría y la Psicología Argentina, su pensamiento ha alcanzado trascendencia en Latino América y en algunos países europeos. Nació en Ginebra el 25 de junio 1907, de una familia francesa, oriunda de Lyon. Falleció en Bs. As., el 16 de julio de 1977. Sus primeros años En la segunda década del Siglo XX sus padres emigraron a la Argentina, instalándose inicialmente en el Chaco y luego en Corrientes, en la ciudad de Goya.

description

psicoanalisis

Transcript of Psicoanálisis & Intersubjetividad_ Biografía de Enrique Pichon – Rivière

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 1/8

    BiografadeEnriquePichonRivire

    AnaP.deQuiroga

    Porquunirlasvicisitudesdeunavidaylaobradesuprotagonista?

    DiceEnriquePichnRivireenelprlogodesuobra, tituladaDelpsicoanlisisa lapsicologasocial:comocrnicadel itinerariodeunpensamiento,sernecesariamenteautobiogrfica,en lamedida que el esquema de referencia de un autor no se estructura slo como organizacinconceptual,sinoquesesustentaenunfundamentomotivacional,deexperienciasvividas.

    EnriquePichnRivireesunadelasfigurassignificativasdenuestracultura.

    MaestrodelaPsiquiatraylaPsicologaArgentina,supensamientohaalcanzadotrascendenciaenLatinoAmricayenalgunospaseseuropeos.

    NacienGinebrael25dejunio1907,deunafamiliafrancesa,oriundadeLyon.

    FallecienBs.As.,el16dejuliode1977.

    Susprimerosaos

    EnlasegundadcadadelSigloXXsuspadresemigraronalaArgentina,instalndoseinicialmenteenelChacoyluegoenCorrientes,enlaciudaddeGoya.

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 2/8

    El haber crecido en ese entrecruzamiento de culturas, costumbres, formas de pensamiento,modalidades cotidianas de vida, lomarc demanera particular, permitindole el desarrollo de unpensamientosingularmenteabiertoanteladiversidad,loheterogneoysusformasdecoincidenciayarticulacin.

    A la vez,esamultiplicidad de experiencias estimul su percepcin de la relacin sujeto contextosocial,loqueseramstardeunodelosejesdesuelaboracinterica.

    TrasunabreveexperienciaenRosario,curslacarrerademedicinaenlaUniversidaddeBuenosAires,mostrandodesdeelcomienzodesu formacinun intenso interspor laproblemticade lapatologamental.

    Segnrelatansuscontemporneos,entreelloselDr.Jorg.JefedelaboratoriodelDr.Mazza,unodelosdescubridoresdelmaldeChagasdesdesumstempranajuventudEnriquePichnRivirese destacaba por su compromiso incansable en la investigacin de las distintas formas decomportamientohumano.

    EstoesreafirmadoporlenelmencionadoprlogoasuobraDelpsicoanlisisalapsicologasocial, publicada en 1971 cuando sostiene:la trayectoria de mi tarea puede describirsecomo la indagacin de la estructura y sentido de la conducta, en la que surgi eldescubrimientodesundolesocialOcuandocomenta:...mibsquedahasidosaberdelhombreyenparticularsaberde la tristeza... yaquesuponeque lasprdidasy laestructuradepresivaqueellaspuedenconfigurar,seconviertenenunasituacinbsicaoperanteenlagnesisdelaenfermedadmental.

    Esa bsqueda lo orient desde el comienzo hacia el pensamiento psicoanaltico, el que en unperodo de estancamiento en el desarrollo de la psiquiatra, aportar elementos claves para lacomprensindelavidapsquica.

    Enrique Pichn Rivire fue uno de los fundadores de la Asociacin Psicoanaltica Argentina, ymaestro de generaciones de terapeutas e investigadores, que luego brillaron por su prctica yelaboracinterica.

    Seramuyparcial una referencia a EnriquePichnRivire, que no lomostrara en la riqueza decampos que fueron objeto de su inters y su hacer. Por Ej.Elanlisis de la vida cotidiana, queesbozadoensuinfancia,desarrollarluegoapartirdesuamistadytrabajocompartidoconRobertoArltenesteaspectosumaestroyqueseconvertira,mstardeyapartirdesutareateraputica,enunodelosejesdesuconcepcindelapsicologacomoesencialmentesocial.

    ArteyCreacin

    Fuedestacadosuintersporelarteyelprocesocreador,queloimpulsarainvestigar laobradePicasso, VanGogh, Artaud, Rimbaud y particularmente la del inspirador del surrealismo, IsidoroDuccase,autordeLosCantosdeMaldoror.

    EsainquietudestticadeEnriquePichnRivire,queseexpresarensuprofundoanlisisde ladialcticaquesedespliegaentrelosiniestroylomaravillosoenlacreacin,leganaronelrespetoyreconocimientointelectualdefigurasdelsurrealismo,particularmentedeAndreBreton,alavezquesu trabajo teraputico conartistasdenuestromedio lo llevarona la comprensindeaconteceresclavesenelprocesocreador,ascomodelasvicisitudes,concienteseinconscientes,delaprendizajeyeldescubrimiento.

    Enestasproduccionessubjetivassedacondistintasmodalidadesunacontradiccinyuninterjuegoentre lo que se vive fantaseado e inconscientemente como destruido o como carencia, y losprocesosreparatorios,porlosqueserecrea,sedanuevavidaalodaado,resignificndoseaselmundoyelpropiosujeto,quiensetransformaentantotransformalarealidad...

    Poreseintersenelarte,lacreacinylainnovacinsucasafue,enmsdeunaocasin,espaciodeexposicinymbitodedebatedemovimientosdevanguardia,comoladelGrupoMadi,elquefundaran,entreotros,elescultorGyulaKosice,yelpintorArdenQuin.Muchosartistasargentinos,particularmenteplsticosyliteratos, fueron integrantesdesucrculode relaciones.Unejemplodeello fue la afectuosa amistad que lo uni con el pintor Juan Batlle Planas. Asimismo trabaj en

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 3/8

    gruposdereflexinconactoresydirectoresdeteatro.

    SuscharlasenVeryEstimar, institucinquealcanzgranrelevanciaculturala lo largodevariasdcadas,convocabanaunnumerosopblico interesadoporsusoriginalesapreciacionessobreelarte.

    Sontambinsignificativas,enestetema,conferenciasengaleras,museosdebellasartes,ascomosusartculospublicadosenprestigiososmediosdenuestropasydelextranjero.

    Aunquesindudaentre todasesasactividades,EnriquePichnRivirevalorabaespecialmentesuconferencia en el Caf Le Blanc, en Paris organizada por Andr Breton y destinada al gruposurrealista,quetenaallsulugardeencuentro,comoelFlorelofueparaSartre,Beauvoiryotrosexistencialistas.

    A su vez, si bien su produccin como creador se plasma en la elaboracin de una concepcinpsicolgicaenlaquedefinealsujetoysuvidapsquicacomoesencialmentesocial.,EnriquePichnRivire transit brevemente por la poesa, a la vez utilizaba el collage, como un instrumento departicularriquezacomunicacional,enlaqueladiversidaddeelementosysuunidadinterna,hacanalariquezadelmensaje.

    UnpensadordelSigloXX

    La particularidad de su historia vital, la multiplicidad de experiencias culturales y las situacionescontrastantes que transito, hicieron de l un pensador singularmente abierto a la diversidad decampos de conocimiento. Se perfil desde su primera juventud como un sujeto dotado de unaparticularsensibilidadalosprocesosrevolucionarios,alasinnovacionesyvicisitudesqueenlavidapoltica,enlaciencia,enloestticoyenlosmovimientossocialesmarcaron intensamentealSigloXX.

    Deallesacondicindeapasionadoinvestigador,capazdetrabajarprofundidades,nodescuidandonunca la bsqueda de comprensin de lo aparentemente ms banal, en lo que explorabacreativamente, hasta encontrar su sentido oculto. Por ello, como hemos dicho, su obra en susmltiplesaspectosseinscribeenesavastacorrientedepensamientoquesedenominaCrticadelavidacotidiana,quetienecomofiguradominanteaH.Lefevbre.Estacorrienteemergeenladcadadel40,paraoscurecerseapartirdelos80yadquirirnuevapotenciaydesarrolloenlosltimosaos.

    PasoshacialaPsicologaSocial

    EnriquePichonRivirenofueunpensadorenunasoladisciplina,niunterapeutaencerradoenunconsultorio. Desde el comienzo, aun antes de recibirse, trabaj en instituciones psiquitricas,particularmenteenelentoncesHospiciodelasMercedes,hoyHospitalBorda.Fueeneseperiodoque se intensificaron para Enrique Pichon Rivire interrogantes que orientaran, ms tarde y enformadefinitiva,lasideascentralesdeunaelaboracinconceptualalaquedefinecomoPsicologaSocial.

    Por qu afirmar Enrique Pichon Rivire en el ao 1965 que toda psicologa, en sentidoestrictoessocial?Porqutitula,alconjuntodesuobra,quepublicaen1971,DelpsicoanlisisalaPsicologaSocial?

    Esetitulohabladeunpasaje,msaun,delaredefinicindeunmarcoterico,delaconstruccindeunnuevoesquemaconceptual,referencialyoperativo,conuncambiosustancialdeperspectivaenelanlisisdelacontecersubjetivo

    Para comprender el pensamiento de Enrique Pichn Rivire es necesario recorrer ese pasaje,analizar prcticas que le plantearon preguntas fundamentales y cuya respuesta lo llev a laelaboracindeloquehoyconocemoscomoPsicologaSocialPichoniana.

    EltrabajoenelHospitalPsiquitrico

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 4/8

    Hemoshechoreferenciaasu tareaen institucionespsiquitricas,pblicasyprivadas.UnadesusprimerasexperienciassedesarrollaenelAsilodeTorres.All,trabajandoconniosyadolescentesquepadecanderetardomental,EnriquePichonRivireobservqueentrelospacientesinternados,laspatologas de unos, tenan una definida causalidad orgnica. En tanto otros carecan de esacaractersticaeransujetosfsicamentearmoniosos,concapacidadparalamsica,yeldesarrollodemuchashabilidades.Alavezquetambinevidenciabanunretrasointelectual.Investigandoaestospacientes, constat que los grupos familiares de los que provenan presentaban caractersticasrelativamentecomunes,enparticularuntipoderelacindeintensasobreproteccindelnioojovendenominadocondificultadesyqueesosehabadadodesdesutempranainfancia.

    Aestospacientes losdenominoligotmicosy trabaj conellosen laposibilidaddedesarrollodedistintostiposdeaprendizaje,ascomoelefectoteraputicoeintegradordeljuegogrupal,enestecasoelftbol,unadesusgrandespasiones.

    Laexperiencia desplegada en el Asilo de Torres dej en Enrique Pichon Rivire una inquietud,entonces no tenida en cuenta en losmedios psiquitricos, acerca del rol del grupo familiar en eldesarrollodeciertaspatologas.(Hablamosdelasdcadasdel4050).

    Esainquietudseprofundizar,ysetransformarenindagacinsistemtica,enlaprcticarealizadaenelHospiciodelasMercedes,tantodesdesuroldejefedelserviciodeadmisin,comodesdeelserviciodeadolescentesdenominadodelaEdadJuvenil,queelcreara.

    Esteltimoseconvirtienunespaciodeformacindepsicoterapeutas,noslodedistintaspartesde Argentina, sino de diversos pases de Latinoamrica, ya que se lo consideraba un serviciomodelo, por la calidad de su director y de los docentes que en el colaboraban, entre los que secontaban,quienentonceserasuesposa,ArmindaAberastury,David.Libermanyotrasimportantesfigurasdelpsicoanlisis.ContabaalavezconlacooperacindeartistascomoBatllePlanas,GreteSternyotros,quedesdelocreativosearticulabanenlatareateraputica.SuprcticaenelHospicioahondinterrogantesacercadelarelacinentreprocesosinteraccionales,estructuraydinmicadelgrupofamiliaryladialcticasaludenfermedad.

    Estetema, tanprofundamente ligadoasupensamientoyasuprctica,serdesarrolladoenestabiografaquees,alavezeinevitablemente,unaexposicinacercadesuobra.

    Enelcontactoconlainstitucinmanicomialpudovisualizarsituacionesdeaislamiento,abandonismomdicoy familiar.Constatando loque luego fueraanalizadoporFoucault:el carcterdedepsitoquecumplaesasupuestainstitucindesalud.

    En ella se efectiviza la segregacin del paciente mental. All recluye y castiga socialmente a unpadecimientoestigmatizadocomolosiniestro,loquedebeserdesterradodelavidasocialyfamiliar.

    Otro hecho que moviliz la investigacin de Enrique Pichon Rivire fue la problemtica deldesarraigo.Muchosde los internadoseran inmigrantesextranjerosodel interiordel pas, que nohabanpodidoadaptarsea lasnuevascondicionesdevida, yaldolordeversearrancadodesusracesyensoledad,condenadosalaislamiento.

    Esoloafirmarenlaindagacintantodelaincidenciadelcontextoenelsujetocomodellugardelaprdida,delosduelosnoelaboradosenlagnesisdelapatologamental.

    Esestaprcticalaquelemostrarlacentralidad,enlatareateraputica,delacomprensindelosprocesosvinculares,familiares,grupales,queconstituyenescenariosdelaexperienciahumana.

    A la vez le plantear la necesidad de encarar, en forma conjunta con los pacientes y su grupofamiliar,latransformacindeesasrealidades,deesasestructuraspreviasydolorosasderelacin.Se abocar entonces a la cuestin de las modalidades operativas necesitadas para dichacomprensinytransformacin.

    Alavez,yparaenfrentarenalgunamedidaelabandonismomdico,quesesumabaal familiar,EnriquePichnRiviretrabajgrupalmentecon losenfermeros,quienes tenancontactocotidianoconlospacientesyunnotableconocimientoemprico.

    Eseconocimientonecesitabaelementostericosparaconceptualizarse,loqueaportabaPichon,ala

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 5/8

    vezquerecibauninmensobagajedeexperiencia.

    lsoladecir,conellosense,perosobretodoaprendpsiquiatra.

    ConestodelineabaEnriquePichnRiviresuideadeenseaje,delaprendizajecomounprocesounitario, como dilogo e intercambio en que los roles del que ensea y el que aprende se vanalternando,yaquesevaloraladiversidaddesaberes,loqueaportaunaexperiencia,unapregunta,unconcepto,comocaminosdeconocimiento.

    Todasuvida,comoterapeuta,comodocente,comoinvestigadorseguoporestaideadelaunidaddelensear yel aprender, de la validezde los saberesdecadasujeto, de la indisoluble relacinentrelateoraylaprctica.

    Esto nos dice de un posicionamiento ideolgico, coherente con una concepcin de sujeto, y delconocimiento,laqueserunodelosfundamentosdelaPsicologaSocial.

    GrupoFamiliar:SaludyEnfermedad

    ElllegaraestablecerrelacinentreelprocesodelenfermarseyelacontecerdelgrupofamiliardelpacienteconstituyehitoenelpensamientodeEnriquePichonRivire.

    Unadesusprcticasmssignificativasyfecundas,queinstalaronenl interrogantesydelinearonrespuestasaesaspreguntas,surgieroneneldesempeodesusfuncionescomojefedelserviciodeadmisin,ypocotiempomstarde,enlacreacinydireccindelyamencionadoserviciodelaEdadJuvenil.

    Latareadeadmisinenfrentaalterapeutaconlasituacindeurgenciapsiquitrica,esdecir,conlaeclosindelacrisisdelpaciente,queserecortaenunarelacinfigurafondoconsucontextoinmediato.

    LoqueEnriquePichnRivireobservabaeranlasformasdellegadaalasituacindeinternacin.Elpacienteeratradopormiembrosdelgrupofamiliar,porlosvecinos,porlapolica.Enlosdosltimoscasos, qu ocurra? Exista ese grupo familiar? Cul era el lazo del paciente con los otrosmiembrosdelmismo?

    Perolomsricoeninformacinresultabaobviamentelainternacinefectuadaporlafamilia.Porqueun paciente en crisis, implicaba a la vez una familia profundamente conmocionada. Tambin encrisis.

    Lomsmanifiestodeesemomentoeranlasvivenciasydesorganizacinquedesencadenabanenese grupo la enfermedad de algunos de sus miembros. Pero en el dilogo que se dabaespontneamente surgan datos, referencias, inculpaciones recprocas, definiciones de situacin,asuncin de roles que remitan a otros aspectos del acontecer familiar, y que decan de la preexistenciadelasituacincrtica.

    A la vez que develaba ciertas formas de la internalizacin recproca, el argumento familiar, lasignificacin de cada uno para el otro en ese grupo. Procesos todos estos, de naturalezainconsciente, que adquiran cierto grado de transparencia en ese proceso de desestructuracin,propiodelasituacindecrisis

    Apartir del contacto espontneo con la familia, y de estas hiptesis que se delineaban, EnriquePichonRivire instalunamodalidaddeabordaje,unencuadrequeconsista en sesiones con elpacienteyalavezreunionesconelgrupofamiliar,habitualmenteconlapresenciadelpaciente.

    En el abordaje individual de ste, que Enrique Pichn Rivire realizaba desde su marcopsicoanaltico, trabajaba en la exploracin de la estructura y dinmica delmundo interno de esesujeto,susformasdeinterpretacindelarealidad.Ylohaciaapartirdelanlisisdelatransferencia,laquedefinirmstardenosolocomoactualizacinenelaquyahora,deunarelacindelpasado,sinocomolapuestaenescenadeunjuegoderolesinscriptoenelmundointerno,loqueremiteaunadramticainterna.

    Hasta aqu la instrumentacin de la comprensin psicoanaltica. Pero a la vez aparecen ya

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 6/8

    elementosqueorientarnunaredefinicinconceptualsignificativa.

    Eltrabajoconelgrupofamiliarpermitaobservarunnterjuegoderelaciones,registrarloquesurgaeneldilogo,lasactitudes,lasformasdepresenciayausenciadesusintegrantes

    Atravsdeestoshechossehacancrecientementemanifiestosprocesosdelosquesepodainferirrelacionesdecausalidad,nolineal,sinodialcticaycompleja,entreelacontecerdelmundointernodelpacienteylasvicisitudesrelacionalesdelgrupofamiliar.

    Enellasestabatambinimplicadoelmundointernodecadaintegranteysuvisinysignificacindedichogrupoyladiversidaddeformasdecompartirlaconlosotrosmiembroselmismo.

    Familia:MundoExternoyGrupoInterno

    EnriquePichnRivireelaborentonceslahiptesisdequeesainterpretacindelarealidad,esedelirio,esetipodeconductaquehaballevadoalainternacin,yantesalapatologa,tena,entresuscondicionesdeproduccin,lainteraccinquesedabaenelinteriordeesatramafamiliar.

    Surgeallsuprimeracaracterizacindelpacientecomoemergentedelgrupofamiliar.ParaEnriquePichn Rivire, el paciente, en el proceso del enfermarse denuncia la situacin imperante en elgrupofamiliar.

    Esa denuncia es inconsciente y ciega. Dice de los montos de ansiedad, de la conflictiva, de laimposibilidaddevisualizarlayresolverla,delaprdidadelatarea,deldestinodefrustracindelasnecesidadesdelosintegrantes,delafaltadecontinencia.

    Aunas,en ladialcticasalud enfermedad,que recorrealpacientecomoalgrupo familiar, stepuede,muchasveces,tenerciertaspercepcionesajustadasdeloqueocurre,aunqueestonopuedaser procesado por el sujeto en un aprendizaje, en una adaptacin activa y transformante de larealidad.

    El padecimiento lo conduce a refugiarse en la estereotipia, la rigidizacin de sus mecanismosdefensivos,loquellevaalarupturaconunarealidadquenosetolera.

    ConceptodeEmergente.Portavoz

    Aosmstarde,EnriquePichonRivirerectificarlacaracterizacindelpacientecomoemergente,ydirqueeslaenfermedad loqueemerge,comoquiebrede loprevio,comocualidadnueva,enunainteraccinpatognica.

    Elpaciente es visualizado entonces comoportavoz a partir del cual se muestra ese acontecer,aunque,sibienEnriquePichnRivireno lo tematizespecficamente,el anlisisde losdistintosrolesquese jueganenelgrupofamiliar,enestacircunstancia, remitena laexistenciadedistintosportavocesqueexpresarandiversosaspectosdelcomplejoacontecergrupalfamiliar.

    Porej.unossernlderesdeladepositacinmasiva,demovimientosdesegregacin,otros tienenunapercepcinmsclaradelaconflictivaydequeellugardelpacienteserelacionaconlamisma,en un nter juego de adjudicaciones y asunciones de rol. Intensas ansiedades y padecimientoimplicanyrecorren,conmaticesparticulares,atodoslosintegrantes.

    GrupoFamiliar:CrisisyPatologa

    Quesobservableenungrupofamiliarencrisis,antelaemergenciaevidentedeunapatologaenalgunodesusintegrantes?

    Enprimertrminotrastornossignificativosde lacomunicacin,malentendidoysobreentendido.Eneste plano Enrique Pichn Rivire consideraba de particular importancia la existencia de losdenominadossecretosfamiliares.Elsecretoomisteriofamiliarhacereferenciaahechos,quemas

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 7/8

    all de su significacin objetiva, se transforman para algunos miembros, en algo peligroso,vergonzante,oterrorfico,quedebeseracalladoacualquierprecio.

    Apartirdeallseinstalansubgrupos:losconocedoresdelsecretoquetiendenainstalarunazonadeexclusinentornoacualquiersituacinquepuedatenerrelacinconlmismo.Porotroladoestnlos que intuyen o registran inconscientemente la presencia de lo oculto, siendo ese registro unmotivodeperturbacin.

    Como hemos dicho, la situacin bsica del padecimiento familiar y las conductas que en l sedesarrollanesunaltomontodeansiedadquepormomentossehace incontrolableypone, realofantaseadamente,alosintegrantesalbordedelcaos.

    Lasconductasdefensivasque suelendarse sonalianzas, conspiraciones, negacin, proyeccionesmasivas.Cuandoesaproyeccinmasivaseinstala,sedelinealasituacindelportavoz,queporsupropia conflictiva, por situaciones de ambivalencia no elaboradas, tiende a hacerse cargo de esaansiedadyenferma.Poramorydeodio,diceEnriquePichonRivire,caracterizandoala locuracomolaexpresindenuestraincapacidaddetolerarciertomontodesufrimiento.

    Cuando la patologa estalla, puede darse a continuidad de la proyeccinmasiva habitualmenteliderada por un integrantequizs el ms frgil del grupo la construccin de unmecanismo deseguridadpatolgico,anivelgrupalfamiliar.

    Esteconsisteen ladepositacinmasivade losaspectosatemorizantes,dolorosos,negativos,querecorrenalosintegrantesdelgrupo,enaquelqueasumeelroldeportavoz.

    Tiende entonces a configurarse un proceso de segregacin, fantaseado exorcismo de lasansiedadesypadecimientosquerecorrenesecampogrupal.

    Segn Enrique Pichon Rivire, hacen al ncleo de esas ansiedades situaciones de duelo noelaboradas,quesecorrespondenconprdidasqueesegrupofamiliarhaexperimentado,yquenoha podido reparar, ni procesar, a veces en ms de una generacin Esa situacin instalada seincrementa en sus efectos patognicos en una interaccin en las que todos y cada uno podrandefinirsecomovictimasyvictimarios.

    Utilizamoseltrminovictimizacinparanegarlo.

    Enlapsiquiatraclsicaesaeraengranmedidalaconcepcindelimpactodelaenfermedadenelgrupo familiar. Desde lamisma la familia era vctima del paciente. Era la familia la que sufra ladesgracia.Elpacienteeraconsideradoengranmedida,unverdugo,agresor...oenelmejordeloscasoscausantedetanprofundaperturbacin.

    Luegosedieronversionesinversas,peroquizsigualmentedisociadas.Merefieroaaquellaenquela familia aparece victimizando al paciente. De hecho, en la complejidad de esa interrelacin, elpadecimientolosrecorreatodosycadauno,desarrollndosedistintasmodalidadesdedefensa.

    GrupoFamiliar:Uninstrumentoteraputico

    Sinembargo,enesaestructuraderelacionespuededarseunatransformacinradical,entantolosintegrantesdeesegrupofamiliar,analizndose,tomandoconcienciadesuconflictivaysuhistoria,puedenirtrabajandolasansiedadesquelosconvulsionan,modificandoelcarcterpatognicodelosvnculos, movilizando roles y aspectos estereotipados de relacin, creciendo en comunicacin,aprendizajeysostnrecproco.

    Enestatarea,quenosedasinsufrimiento,peroqueimplicaundolormuchomenorqueaquelenquesehallansumergidos, losmiembrosdelgrupo familiarpuedenconstruir y transitaruncaminohacialasalud.

    Enrique Pichon Rivire comentaba que trabajaba en y con el grupo familiar para que este seconvirtiera en una empresa al servicio de la salud, recuperando su tarea, su continencia y suoperatividadperdida.

  • 15/6/2015 Psicoanlisis&Intersubjetividad:BiografadeEnriquePichonRivire

    http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=186&idioma=&idd=3 8/8

    DELPSICOANLISISALAPSICOLOGASOCIAL

    Apartirbsicamentedeestasexperienciasenelmbitodelarelacinsalud/enfermedad/dinmicafamiliar.EnriquePichnRivire irrealizandouncambiodeposicionamiento,deperspectivaen lacomprensindelsujeto.

    Focalizarentonces lo interrelacional, la interaccincomoprocesocentral en la constitucinde lasubjetividad,ensusdosplanos,laintersubjetividadylaintrasubjetividad.

    Este nuevo posicionamiento lo conducir en un camino con vicisitudes a la elaboracin de unconceptofundamentalenlapsicologasocial.Nosreferimosalconceptodevnculo,quemarcar,en unmomento, el pasaje del lugar terico del Psicoanlisis al de una Psicologa definida comoSocial.

    Este reposicionamientosedaen tantosemodifica en labsquedadecomprenderalsujetoysuconductaelobjetodeconocimientoeinvestigacin.

    Esta ya no estar centrada en la exploracin del inconsciente, tarea que se plantea la teora yprcticapsicoanaltica, sindejarde ladoensuanlisisel nter juegoentreprocesosconcienteseinconscientes,pasaaunprimerplanolaindagacindelvnculo,comounidadbsicadeabordajeycomprensin del sujeto y su ser en una dialctica permanente entreintersubjetividad/intrasubjetividad

    PsicoanalisiseIntersubjetividadN3Fechadeedicin:Juniode2008EditorResponsableDr.EzequielAlbertoJaroslavskyDirectorEzequielAlbertoJaroslavskySecretariadeRedaccinLic.IrmaMorosiniDireccinAvenidaSantaFe3324,piso14B,cdigopostal:(C1425BGV)BuenosAires,RepblicaArgentina.TE(0054)1148263453,Fax:(0054)1148260348Email:[email protected]:18504116Propietario:EzequielAlbertoJaroslavskyRegistrodelaPropiedadIntelectualentrmiteQuedahechoeldepositoqueprevienelaley11.723Derechosreservados.Losartculospublicadosenelpresentenmeronopuedenserreproducidosentodonienpartes,porningnprocedimientosinelpermisodelEditorResponsable.