Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann

10
TENDENCIAS MAS RECIENTES DEL TENDENCIAS MAS RECIENTES DEL PSICOANÁLISIS PSICOANÁLISIS *PSICÓLOGOS DEL YO* *PSICÓLOGOS DEL YO* ANA FREUD Y HEINZ HARTMANN ANA FREUD Y HEINZ HARTMANN

description

teorias psicoanalista

Transcript of Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann

TENDENCIAS MAS RECIENTES DEL TENDENCIAS MAS RECIENTES DEL PSICOANÁLISISPSICOANÁLISIS

*PSICÓLOGOS DEL YO**PSICÓLOGOS DEL YO*

ANA FREUD Y HEINZ HARTMANNANA FREUD Y HEINZ HARTMANN

Anna FreudAnna Freud1895-19821895-1982

• Tenia el mismo famoso que su famoso padre.

• Vivía en la casa de el y, hasta su muerte, fue su compañía, apoyo constante y colaboradora.

• No busco reconocimientos sino que trabajo silenciosamente con los ciertos de análisis infantiles que capacito y con los niños que amo.

• Se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre.

• No obstante, se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura y estuvo particularmente fascinada por el

lugar del Yo en todo esto.

• Autora de El Yo y los Mecanismos de DefensaEl Yo y los Mecanismos de Defensa,, en el cual presenta una descripción particularmente clara de cómo funcionan las defensas, incluyendo además una

atención especial al uso de las defensas en adolescentes.

• Este énfasis sobre el Yo empezó un movimiento en los círculos psicoanalíticos llamado psicología del Yo que

representa en la actualidad, de manera discutible, la mayoría de los freudianos.

• Sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando

perfeccionar la técnica.

• ¿Qué podemos hacer con un niño que sufre en el presente las crisis y traumas, así como las fijaciones no son meras

recolecciones del pasado?.

• La relación del niño con el terapeuta es distinta, los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que

el terapeuta no puede usurpar, pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad

para el paciente.

• Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de “transferencia” , utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de

juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero

tiene más sentido que otros.

• Otro problema del análisis de niños, es que sus habilidades simbólicas no están tan desarrolladas como

en los adultos.

• De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para esconder sus conflictos

tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Después de todo, los problemas de los chicos se

establecen en el “aquí y ahora”;“aquí y ahora”; no hay mucho tiempo para construir defensas. Por lo tanto, los problemas están

más cercanos a la superficie y tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos

conductuales y emocionales

• Dado que estos problemas de los niños son más inmediatos, Anna los reconceptualizó en términos de

movimientos del niño en una línea temporal de desarrollo.

• Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego,

relaciones con otros niños y así sucesivamente, estos comportamientos son considerados como sanos.

• La mayoría de sus contribuciones la estudio de la personalidad proceden de su experiencia en el Hamstead

Child Therapy Clinic (Clínica de Terapia Infantil Hamstead) en Londres que ella misma ayudó a construir.

En este lugar, se percató de que uno de los mayores problemas era la comunicación entre terapeutas: mientras que los problemas adultos se comunicaban por medio de

etiquetas tradicionales, los de los niños era imposible.

HEINZ HARTMANNHEINZ HARTMANN1894-19701894-1970

• Psiquiatra y psicoanalista norteamericano; fundador de la corriente de la Ego Psychology- y gran figura de la escuela neoyorquina de psicoanálisis, Heinz Hartmann nacio en Viena y fue educado en un ambiente intelectual sin confesión ni pertenencia religiosa, fenómeno raro para la époéa. Provenía de la gran burguesía vienesa, elitista y refinada. Su padre había sido profesor de historia antes de ser nombrado embajador en Berlín, y su abuelo materno era el famoso ginecólogo Rudolf Chrobak (1843-1910), quien había puesto a Sigmund Freud en la pista de la etiología sexual de la histeria.

• nos introduce al concepto de “adaptación” que define como “la relación recíproca del organismo con su medio típicamente esperado”, concepto que considera central para el psicoanálisis”. Diez años después (1948) sostiene “una teoría de la adaptación significa también una teoría de las relaciones de objeto y de las relaciones sociales.

• nos ofrece el proceso de desarrollo como un fenómeno que se inaugura desde el mismo momento del nacimiento. El infante se encuentra equipado con un potencial innato y que seguirá un proceso exitoso o claudicará en esa tarea.

• Dentro de las complejidades del proceso de maduración el yo se irá construyendo a través de una experiencia que debe resultar muy dolorosa para el infante

• “tres conjuntos de factores: características del yo heredadas, (y sus interacciones), influencias de los impulsos instintivos e influencias de la realidad exterior. En relación al desarrollo de las características autónomas del yo, suponemos que tiene lugar como resultado de la experiencia (aprendizaje) pero también, en parte a partir de la maduración, concepto paralelo al planteo sobre la maduración en el desarrollo de las pulsiones sexuales”

• De esa manera, la adaptación es un proceso constante sujeto a continuidades y discontinuidades que dura toda la vida. El yo es el agente de llevarlo a cabo en sus distintas interacciones y contextos a través del recorrido que el ser humano realiza durante el ciclo vital.

• Debe quedar claro que el proceso de adaptación también nos lleva a pensar en los procesos de desadaptación que conjeturamos cuando pensamos en la idea de “fragilidad del yo” que se manifiesta en los trastornos de la personalidad, o en la fragmentación del yo, en las psicosis