Psicoeducacion en depresión

29
Vicente Gasull Molinera Médico de Familia C.S. Torrent II Psicoeducación en pacientes con depresión

description

En la presentación se expone qué es la psicoeducación, su utilidad y una exposición sencilla de las actuaciones psicoeducativas a realizar en el paciente, familia y amigos del enfermo depresivo.

Transcript of Psicoeducacion en depresión

Page 1: Psicoeducacion en depresión

Vicente Gasull MolineraMédico de FamiliaC.S. Torrent II

Psicoeducación en pacientes con depresión

Page 2: Psicoeducacion en depresión

Alcanzar la remisión en la depresión mayor.Diferentes perspectivas para un objetivo común.

Médico: Periodo sin, o con pocos, síntomas

depresivos

Investigación: Límites en una

escala para evaluar la severidad de los

síntomas•HDRS17 ≤ 7•MADRS ≤ 10

Paciente: Volver a mi "vida

normal" (antes del episodio depresivo)

Page 3: Psicoeducacion en depresión

Objetivo terapéutico

El objetivo final

del tratamiento

antidepresivo es la

remisión completa1

La remisión implica

una ausencia de síntomas

y un restablecimiento

de la funcionalidad2

La Remisión es más que la ausencia de psicopatología, es la presencia de normalidad1

Asintomático

Remisión

Recuperaciónfuncional

1. Thase ME. J Clin Psychiatry. 1999;60 Suppl 22:35-6.2. Keller MB, JAMA 2003; 289(23): 3152-60..

Page 4: Psicoeducacion en depresión

Funcionalidad:. . . a c tua r d e una fo rm a

re q ue rida o e s p e ra ble , e n d o nd e " a c tua r" bá s ic a m e nte s ig nific a re a liz a r una ta re a o lle va r a c a bo a lg o . . .

Endic o tt J a nd Do rrie s KM. Am J Mana g Care 2 0 0 9 ; 1 5 : S3 2 8 -S3 34

Actividades de auto-cuidado

Actividades de auto-cuidado

Vida familiarVida

familiar

Relaciones sociales

Relaciones sociales

Actividades de la vida diaria:

trabajo, estudios, actividades

domésticas...

Actividades de la vida diaria:

trabajo, estudios, actividades

domésticas...

¿Qué entendemos por funcionalidad?

Page 5: Psicoeducacion en depresión

Psicoeducación… ¿de qué hablamos?

“Psicoeducación es simplemente un elemento clave de una buena práctica médica y cubre un derecho fundamental de nuestros pacientes: el derecho a ser informados sobre su enfermedad.”

(Co lo m F, 2 0 0 5 )

“Psicoeducación es simplemente un elemento clave de una buena práctica médica y cubre un derecho fundamental de nuestros pacientes: el derecho a ser informados sobre su enfermedad.”

(Co lo m F, 2 0 0 5 )

“El término psicoeducación comprende las intervenciones que son adecuadas para informar a los pacientes y sus familiares sobre la enfermedad y su tratamiento, facilitando la comprensión y el manejo responsable de la enfermedad.”

(Bä um l J, 2 0 0 6 )

“El término psicoeducación comprende las intervenciones que son adecuadas para informar a los pacientes y sus familiares sobre la enfermedad y su tratamiento, facilitando la comprensión y el manejo responsable de la enfermedad.”

(Bä um l J, 2 0 0 6 )

Colom F, et al. European Psychiatry 2005; 20:359-64. Bäuml J, et al. Schizoprhenia Bulletin 2006; 32(Suppl.1):S1-S9.

Page 6: Psicoeducacion en depresión

Objetivos de la psicoeducación

AutonomíaAutonomía Promoción del autocuidadoPromoción del autocuidado

Toma de decisiones

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 7: Psicoeducacion en depresión
Page 8: Psicoeducacion en depresión

Tipos de psicoeducación

— Entrega de materiales educativos:• Folletos.• Libros.• Materiales audiovisuales.• Sitios web de información.

— Psicoeducación, individual o grupal, a cargo de un profesional sanitario.

• Pasiva

Activa

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 9: Psicoeducacion en depresión

Características claves de la psicoeducación en depresión (I)

— Educación sobre la enfermedad.— Educación sobre el tratamiento.— Automanejo de la depresión

y dificultades asociadas.— Consejos y orientación específica

para familiares.

Contenidos educativos de

la psicoeducación

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 10: Psicoeducacion en depresión

Características claves de la psicoeducación en depresión (II)

Responsabilidad de todoel Equipo Sanitario

Alianza terapéutica, eje central de la psicoeducación

Colaboración profesional y

paciente

Objetivoscompartidos-acuerdo

Relación de ayuda-

vínculo/confianza

Implementación

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 11: Psicoeducacion en depresión

Las dificultades de la psicoeducación (I)

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 12: Psicoeducacion en depresión

Las dificultades de la psicoeducación (II)

Paciente

Entorno

Trastorno depresivo

Profesionales

Antidepresivos

— No aceptar o reconocer su estado depresivo.— Creencias y actitudes sobre depresión y su tratamiento.

— Apoyo familiar, social y asistencial.— Creencias sociales sobre depresión y psicofármacos.

— Desmotivación, desesperanza, pesimismo del paciente.— Problemas cognitivos asociados a la depresión. — Experiencias de episodios previos.— Ideas de suicidio, autorreproche y culpa.

— Dificultad para realizar psicoeducación.— Formación continuada en depresión.— Dificultad para aplicar criterios: dosis/respuesta, periodos de latencia,

dosis/reacción adversa.

— Efectos adversos.— Falta de respuesta del antidepresivo según cuadro clínico.

Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-7.

Page 13: Psicoeducacion en depresión

¿Por qué psicoeducación?

— Existe evidencia científica que respalda la efectividad de la psicoeducación en el tratamiento y prevención de trastornos mentales1, 2.

Recaídas (Control vs . Psicoeducación)3

Fase tratamiento: 56% vs. 16% p < 0.005Fase seguimiento: 92% vs. 60% p < 0.01

— Las intervenciones psicoeducativas son en general poco costosas y fáciles de implementar4.

— La psicoeducación individual o grupal es una de las intervenciones más realizadas en los trastornos mentales1.

1. Colom F, et al. Arch Gen Psychiatry 2003; 60:402-7. 2. Otaduy Zubia M, et al. Metas Enferm 2007; 10(6):50-3. 3. Colom, et al. J Clin Psychiatry 2003; 64:1.101-5.4. Aragonés E, et al. Metas de Enferm 2011; 14(4):62-67. 5. Julius RJ, et al. J Psychiatr Pract 2009; 15:34-44.

Page 14: Psicoeducacion en depresión

NICE Guide

Focus of the intervention Nature of the intervention

STEP 4: Severe and complex1 depression; risk to life; severe self-neglect.

STEP 3: Persistent subthresholddepressive symptoms or mild to moderate depression with inadequate response to initial interventions; moderate and severe depression.

STEP 2: Persistent subthreshold depressive symptoms; mild to moderate depression.

STEP 1: All known and suspected presentationsof depression.

Medication, high-intensity psychological interventions, electroconvulsive therapy, crisis service, combined treatments, multiprofessional and inpatient care.

Medication, high-intensity psychological interventions, combined treatments, collaborative care2 and referral for further assessment and interventions.

Low-intensity psychosocial interventions, psychological interventions, medication and referral for further assessment and interventions.

Assessment, support, psychoeducation, active monitoring and referral for further assessment and interventions.

National Institute for Health and Clinical Excellence. Depression: the treatment and management of depression in adults (NICE clinical guideline 90, partial update of NICE clinical guideline 23). London: NICE, 2008.

1. Complex depression includes depression that shows an inadequate response to multiple treatments, is complicated by psychotic symptoms, and/or is associated with significant psychiatric comorbidity or psychosocial factors. 2 Only for depression where the person also has a chronic physical health problem and associated functional impairment (see NICE, 2009c).

Page 15: Psicoeducacion en depresión

Psicoeducación y beneficios clínicos

1. Se observó una reducción de los síntomas depresivos luego de una intervención psicoeducativa pasiva breve. Se consideró un factor importante la calidad de la psicoeducación1.

2. Se ha demostrado que la psicoeducación mejora el tratamiento y contribuye en la prevención de la depresión2.

3. La psicoeducación fue más eficaz que la terapia interpersonal y fue al menos tan eficaz como el ejercicio físico y la terapia psicodinámica3.

4. La psicoeducación fue más eficaz que placebo y al menos tan eficaz como la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas de la depresión4.

1. Donker T, et al. BMC Medicine 2009; 16(7):79-81. 2. Odd Steffen Dalgard, Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health 2006; 2:15-22. Cuijpers P, et al. Clinical Psychology Review 2009; (29):449-58. Dowrick C, et al. BMJ 2000; (321):1.450-4. 3. Pinquart M, et al. Aging & Mental Health 2007; 11(6):645-57. 4. Mackinnon A, et al.

The British Journal of Psychiatry 2008; 192:130-4.

Page 16: Psicoeducacion en depresión

En relación a los pacientes…… ¿qué perciben de la psicoeducación?

— Les permite entender y enfrentar mejor sus problemas.

— Mejora el estado de ánimo.

— Genera cambios en la forma de pensar y procesar la información.

— Les permite conocerse y aceptarse mejor.

— Se dan cuenta de la necesidad de solicitar ayuda, que tienen un problema.

— Los motiva en la búsqueda de información y conocimientos.

Lara A, et al. Salud Mental 2003; (26):27-36.

Page 17: Psicoeducacion en depresión

Puntos clave a comunicar sobre la enfermedad

— “No está solo”… la depresión es una enfermedad muy frecuente:• Un 11% de la población ha tenido algún episodio a lo largo

de su vida.• Un 4% lo tiene en este momento.• Es 2 veces más frecuente en la mujer que en el varón.

— La depresión no es una debilidad personal, es una enfermedad médica.

— La depresión no es malestar, tristeza, preocupación, infelicidad …

Page 18: Psicoeducacion en depresión

¿Qué más hay que informar sobre la depresión?

— Es frecuente que los pacientes tengan una peor tolerancia al dolor y experimenten síntomas de tipo doloroso sin una causa orgánica que lo justifique.

Muchos pacientes con depresión piensan en la muerte. Por ello, ¡es importante que

busquen ayuda! Deben hablar con alguien y ser conscientes de que es urgente

consultarlo con el médico.

!!

Page 19: Psicoeducacion en depresión

¿Qué informar sobre el tratamiento farmacológico?

— Los antidepresivos…

Generalmente son fármacos eficaces y seguros, normalmente se asocian a pocas interacciones.

No provocan adicción o dependencia.

✓✓

!! Pueden tardar un tiempo en ser efectivos (2-4 semanas). Pueden llevar consigo efectos

adversos que son generalmente leves y transitorios.

Page 20: Psicoeducacion en depresión

¿Qué informar sobre el mantenimiento del tratamiento?

— Deben conocer que existen diferentes fases de tratamiento:• Agudo: conseguir la desaparición de

síntomas.

• Continuación: conseguir la estabilidad.

• Mantenimiento: reducir el riesgo de nuevos episodios de depresión.

— Mantener el tratamiento favorece la recuperación.

Page 21: Psicoeducacion en depresión

Y… ¿sobre otros tipos de tratamiento?

Psicoterapia:— Es un tratamiento efectivo.— La combinación con el tratamiento farmacológico,

en ciertos casos, puede ser recomendable.

Tratamientos naturales:— Existen pocas pruebas de su eficacia.— No están libres de efectos adversos.— Si está tomando alguno, informe a su médico de su uso.

!!Es importante que no se automediquen.El tratamiento inadecuado se asocia a:• Riesgo de abuso o dependencia.• Aparición de efectos adversos graves.• Interacciones con otros fármacos.

Page 22: Psicoeducacion en depresión

Hábitos saludables: pautas y recomendaciones para el paciente

— Intente recuperar algún ho bby que antes le gustaba.

— Poco a poco.— No se sienta culpable, no tiene

porqué.— Intente quedar con sus amigos

de más confianza.— Déjese ayudar por los suyos.— Realice ejercicio físico.

Page 23: Psicoeducacion en depresión

Hábitos saludables: pautas y recomendaciones para el paciente

— Cuando hacemos ejercicio físico mejoran los síntomas depresivos, ya que “segregamos nuestros propios antidepresivos naturales”: endorfinas y encefalinas. Generalmente basta con un paseo de media hora o 1 hora al día, o 20-30 minutos de natación, para empezar a sentirse mejor al cabo de 1 semana.

Page 24: Psicoeducacion en depresión

Hábitos saludables: pautas y recomendaciones para el paciente

— Dormir más de 9 horas empeora los síntomas de la depresión.

— El alcohol y otras drogas, a corto plazo, pueden hacerle creer que está mejor, pero a medio plazo empeoran su depresión y pueden conducir a un problema de adicción.

Page 25: Psicoeducacion en depresión

La familia necesita conocer que es una parte importante del tratamiento (I)

— Es bueno que familiares y amigos estén informados sobre la enfermedad: así se evitará caer en falsas creencias.

— Es importante que sean positivos: deben apoyar al paciente, creando un clima de confianza y seguridad en su recuperación.

Page 26: Psicoeducacion en depresión

BARRERAS DEL ENFERMO HACIA LA AYUDA FAMILIAR

Page 27: Psicoeducacion en depresión

Es muy importante comunicar que…

— La mejoría no es inmediata: se obtendrá a lo largo de varias semanas si la respuesta al tratamiento antidepresivo es adecuada.

— La depresión puede afectar profundamente a su funcionamiento en cualquier ámbito. No le exija lo que no es capaz de hacer.

Con el tratamiento pueden esperar alcanzar la remisión, es decir: la

resolución de los síntomas y la vuelta a su funcionamiento habitual.

!!

Page 28: Psicoeducacion en depresión

Consejos de utilidad para la familia

— Estimule a su familiar a realizar pequeñas actividades y acompáñele en ellas.

— Sea paciente y recuerde que su estado de ánimo mejorará gradualmente.

— Aconseje a su familiar retrasar decisiones importantes hasta que la depresión mejore.

— Recuérdele que debe tomar la medicación.

¡Con su apoyo, mejorará antes!✓✓

Page 29: Psicoeducacion en depresión

• Es una idea errónea creer que hablar de las ideas de suicidio con el paciente pudiera conducir a provocarlo, o hacer que le parezca una idea aceptable.• La familia, sobre todo el cuidador/a principal, debe estar atenta a algunas señales de riesgo de suicidio que debe conocer.• Se debe desculpabilizar a la familia de los pensamientos suicidas del paciente.

INFORMAR A LA FAMILIA DEL RIESGO DE SUICIDIO