Psicogentética ii

27
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Módulo: Modelos y tendencias psicopedagógicas y la educación basada en competencias 1 “ENFOQUE PSICOGENÉTICO II” Mtro. Hebelth Hamlet Lizama Estrada Asesora: DR. En C.E. María de los Ángeles Barahona Madero Dzidzantún, Yucatán a 6 de julio de 2013

Transcript of Psicogentética ii

DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

Módulo:Modelos y tendencias psicopedagógicas y la educación basada en

competencias 1

“ENFOQUE PSICOGENÉTICO II”

Mtro. Hebelth Hamlet Lizama EstradaAsesora:

DR. En C.E. María de los Ángeles Barahona MaderoDzidzantún, Yucatán a 6 de julio de 2013

WOOLFOLK,(1996), al respecto del equilibrio explica que “la organización, la asimilación y la acomodación se pueden considerar como una especie complicada de acto de equilibrio”, el cual se puede entender como un balance, para lo cual “las personas continuamente están probando su pensamiento para lograr un balance”.

(Flavell, 1996), al comentar sobre Piaget, menciona que su noción de equilibrio se expresa cuando no existe discrepancia entre las observaciones que realiza el niño y los pensamientos que de ellas tiene. Si existe discrepancia entre sus pensamientos, entra en un estado de desequilibrio o conflicto cognitivo, con respecto al problema.

Equilibrio

Discordancia

Aceptación de los nuevos estados mentales

Esquemas reflejos, esquemas de acción, esquemas representativos y estructuras operatorias

operaciones Al organizarseEstructuras operatoriasAl volverse totalidades

La construcción del conocimiento

Estadio sensoriomotriz o práctica.

De las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

• Es pre lingüístico, pues es anterior al lenguaje.

• El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales.

• Se adquiere la permanencia del objeto.

• Conductas características : el egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación.(biografiasyvidas.com)

Estadio preoperacional

Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto.

Nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, la etapa del pensamiento intuitivo.

A partir de los 6-7 años puede el niño realizar las acciones mentales interiorizadas , denominadas operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico.

Estas operaciones, se manifiestan en la aparición de nociones como la conservación, la seriación y la clasificación, tienen un rasgo principal que es su carácter reversible.

Operaciones concretas

• Se caracteriza por la capacidad de representación del niño (función simbólica o semiótica).

• Se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje.

Operaciones formales

• El sujeto es capaz de reflexionar a partir de premisas, ya no necesita de la presencia de los objetos.

• La lógica se aplica sobre el pensamiento, independiente de la acción sobre esos objetos.(psicopsi.com).

Principios de su teoría

• El niño es activo en el proceso de construcción de su aprendizaje pero no actúa solo.

• Aprende a pensar haciendo por si solo o con alguien, e interiorizando evolutivamente versiones mejores de herramientas del intelecto que adquiere de las personas �mayores o pares.

• Favorecen a su desarrollo mental la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes, de un � � � �adulto o alguien con más experiencia.

• La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño logre hacer aquello, que no podría hacer solo.

• Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona de desarrollo próximo � �

• La zona de desarrollo próximo, una zona psicológica que � �establece la diferencia entre las cosas que el niño puede hacer a solas y de las que para hacer para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela (Silva. L y col., 1995).

Henry Wallón

• Se manifiesta con una postura antidualista.

• Afirma que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual y que ésta es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

• El objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.

• Adapta la postura del materialismo a la educación.

• En su obra pone especial atención a la dimensión social del aprendizaje.

Marco Antonio Rigo Lemini

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Psicología Educativa por la Universidad de Barcelona.

• Los usos existentes y actuales del constructivismo intentan impactar sustantivamente en los procesos de enseñanza del maestro y de aprendizaje del alumno que se dan concurrentemente.

• En los modelos iniciales del constructivismo se le daba al docente un papel secundario; en cambio, en los actuales juega un rol preponderante y con frecuencia determinante para el aprendizaje del alumno.

Ha de conducir una dinámica en que procure andamiar y desandamiar la edificación cognitiva a la que contribuye, hasta que la tarea metafóricamente arquitectónica que realiza con el educando alcance su culminación.

Debe problematizar dosificadamente a sus alumnos, desequilibrarlos y apoyar su reequilibración posterior, desajustarlos óptimamente y plantearles retos bordables que sólo parcialmente les ayuda

Al respecto del docente, Lemini

El docente

Un saber didáctico

con relación a losmecanismos de

enseñanza

Un saber disciplinario

con relación a los contenidos temáticos

implicados

Un saber experiencial

con relación a loscontenidos

procedimentales de orden superior que se desea enseñar

ha de disponer de

El docente debería tener experiencia propia ysustantiva como aprendiz constructivo, pues no sepuede enseñar lo que no se conoce, lo que no se hapracticado. Difícilmente se puede modelar aquelloen lo que no se cree, aquello que no nace de unaconvicción personal que se ha interiorizado enla medida en que se ha vivido.(Lemini, 2008).

Competencia cognitiva determinada por el nivel de desarrollo

• Determinación del estadio de desarrollo.

• Identificación de las competencias que manifiesta el alumno.

• Comparación de los resultados con los de su grupo y con los de su estadio.

• Diseño de estrategias para incrementar sus competencias.

Evolución de los

esquemas y de las

estructuras

Asimilación

Acomodación

Tendencia a incorporar objetos y

situaciones

Atribuirle una significación

necesita

si no

Revisión del esquema

Obliga al sujeto

Búsqueda de la superación

no generan por si solos

Perturbaciones

Regulaciones

Compensaciones

Posibilidad de reinicio del sistema

Modelo de equilibración, conflicto cognitivo y reestructuración conceptual.

Equilibrio Desequilibrio

Equilibrio en un nivel superior

para

es la

origina

necesita

desembocan

anulan

neutralizan

evalúan

origina

mantiene

mantiene