psicologia

8
MARZO T.P: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE 1 TORRES BETIANA SAUTER FEDERICO MONZON JAVIER PROFESORA: FERNANDEZ MARIA ISABEL.

description

conceptos basicos

Transcript of psicologia

T.P: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE

CASO DE BULLYING DOCENTE EN SALTA

http://www.eltribuno.info/de-lo-que-no-se-habla-la-escuela-el-bullying-docente-n457189

Hemos elegido este caso por la gravedad del mismo, ya que aqu ya no es un problema entre alumnos, sino que tiene como participe a un profesor y por otro lado denota la actitud cmplice de los directivos ante tal situacin. Comenzaremos por definir el bullying como la persecucin persistente sostenida en el tiempo que una o ms personas ejercen sobre otra en el mbito escolar generando un deterioro progresivo en la autoestima y el sistema emocional de quien es victimizadoEn este sentido se hace necesario mencionar no slo qu pasa con los estudiantes vctimas dentro del contexto del bullying, sino tambin qu hace la escuela frente a este proceso. En este sentido es muy importante reflexionar sobre el espacio que le corresponde al docente y al resto de los adultos que participan en el hecho escolar. Pero no slo qu hacen en cuanto a prevencin, conocimiento de los hechos y formacin en valores de sus estudiantes, sino en el reconocimiento de las actitudes del docente y el directivo, quien haciendo uso de ese arbitrio cultural incurre en conductas de violencia simblica, que induce o promueve actitudes violentas en los escolares. Bourdieu busca determinar cules son los mecanismos por lo que los dominados acepten la dominacin, es decir, porque el ser humano permite ser vulnerado por su par o por otra persona que acude a su relacin de poder para imponer su criterio. Para el socilogo la importancia radica en la percepcin de legitimar la cotidianidad y el orden social que se establece en las relaciones, y que se perciben con mayor nfasis en la escuela, donde se pretende reducir las barreras, pero por la misma legitimizacin de acciones, se tiende a incrementar los estigmasAs a partir de la reproduccin de modelos sociales preconcebidos (familia, sociedad) en un orden social. Este punto de vista lo origina la escuela, y es legitimado por profesores y directivos y aceptado consciente e inconscientemente por los padres de familia. En este sentido, el docente se refugia, la mayora de las veces de manera inconsciente, en su status y en la forma como los dems perciben su forma de ser y actuar. Es posible, entonces, abordar el concepto de violencia simblica, como el arma con mayor alcance en el mantenimiento del orden social. Bourdieu, la define como un tipo de violencia que consigue la sumisin de aquellos sobre los que se ejerce sin que stos la perciban como tal violencia. Su realizacin tiene lugar sobre las personas, con el consentimiento de stas, un consentimiento inconsciente, ya que obra sobre ellas con su propia aceptacin. Es as como los actores sociales pasan a ser cmplices de la situacin de subordinacin en la que se encuentran, pues al tratar de justificar su propia existencia social, favorecen el ejercicio de la violencia simblica.En relacin al bullying, es fcilmente deducible la sumisin que sufre el estudiante, frente a las directivas, o comentarios realizados por el docente, cuando se refiere al mismo de manera despectiva como en el caso del artculo en anlisis generando la risa propia y de sus pares, consintiendo de este modo el hecho de ser maltratado verbalmente. Sin embargo, el caso no concluye en esta instancia de clase, la estudiante se acostumbra a ser maltratada y discriminada. Adems, sus compaeros, continan colocando apodos en funcin de tal condicin fsica (obesidad) y generando as una nueva ola de instigaciones, que terminan por estigmatizar a la agraviada, y la lleva a desestimular sus sentimientos en todos los aspectos de su integridad personal.En base a todo lo enunciado se intento con el presente ensayo manifestar que el accionar del equipo docente y directivo de la institucin escolar, no solo debe tener un rol protagnico en la convivencia institucional y en la prevencin de todo tipo de actitudes que favorezcan situaciones de bullying, sino que adems debe estar dotado de responsabilidad y profundo respeto hacia los alumnos, ya que sino su accionar puede convertirse en cierta forma de violencia simblica, con las citadas consecuencias que ello puede generar en la poblacin estudiantil.

CASOS DE DISCRIMINACIN EN ESCUELA ARGENTINAS.http://laeducacionylosvalores.blogspot.com.ar/2008/08/casos-reales-de-discriminacin-en.htmlAqu vemos varios casos de discriminacin en argentina en diferentes escuelas; por lo cual pretendemos dar una visin de un problema que nos afecta en las aulas como es la discriminacin al diferente. Nuestro punto de vista y actitudes que debemos tener padres y docentes en general.Ahora debemos contestarnos algunas preguntas:Qu es la discriminacin? :Discriminacin,(o discriminacin social), trmino proveniente del latn, significa"separar, distinguir","diferenciar una cosa de la otra". Este ltimo significado tambin le corresponde al trmino: Discernir, pero, con la sutileza de hacerlo a partir de comprender la diferencia.Podemos decir que la discriminacin consiste en tratar a la gente de manera diferente (es decir, con injusticia) por alguna razn que no depende de su voluntad o que no guarda relacin con la cuestin de que se trata, Por ejemplo, pagar dos salarios diferentes a dos personas que estn en el mismo cargo y en las misma s condiciones.Qu se discrimina?El argumento estructural ms utilizado en todos los tiempos, ha sido el de garantizar la purezaracial(por motivos de raza o de color de piel o de origen tnico), diferenciando a los pobres, lasmujeres(por motivos de sexo, s se es hombre o mujer), losancianos(por motivos de edad), loshomosexuales(por ser lesbiana o gay), losminusvlidos(por ser discapacitados), losextranjeros. Cada sociedad, en distintos tiempos prioriza el orden de los tems mencionados, abriendo "subtemas" para cada uno, tambin de acuerdo con la necesidad.Por qu discriminamos?Respecto La discriminacin se debe a menudo a que las decisiones que adoptamos de otras personas no se basan en razones vlidas, o sea que las hacemos vctimas de unprejuicio.Solemos pensar que los dems son automticamente inferiores porque son de otra raza, tienen otra religin o pertenecen al otro sexo, etc. O bien porque nos hemos encontrado con un pelirrojo, por ejemplo, que tena un carcter muy exaltado y pensamos automticamente que todos los pelirrojos son exaltados.Eso se llama hacer uso de losestereotipos.Qu son los prejuicios?El prejuicio es la evaluacin, sin datos que la corroboren, que se hace de un grupo distinto y de sus integrantes. El estereotipo ser el componente ms claro del problema, las creencias que se tienen acerca de cmo es y cmo se comportar una determinada persona. Y la discriminacin ser la resultante en el plano del comportamiento, en relacin con los otros, los evaluados.Tal vez sea el prejuicio y la intolerancia lo que nos hace tan parecidos y contrapuestos.

LA DISCRIMINACION ESCOLAR es otra forma de violencia escolar. Esta actitud est incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa ndole, pero siempre estn ligadas con la intolerancia por las diferencias. La discriminacin escolar es una de las facetas de la violencia escolar. Esta forma de violencia es ejercida tanto por los alumnos como por los educadores, y est ligada a las creencias personales de quienes la practican, pero todas las motivaciones, son parte de la intolerancia hacia los dems y hacia las diferencias. La mayora de los casos de discriminacin escolar no son denunciados, estos comprenden el maltrato intelectual, emocional, y psicolgico, y est provocado por temores, desconocimiento y rechazo por los derechos de nios y jvenes, que muestran la falta de respeto hacia la infancia que an persiste en la sociedad.Consecuencias de la discriminacin escolar: Entre las consecuencias ms comunes y de gravedad de la discriminacin escolar est la desercin, provocada por la intolerable situacin; Los trastornos psicolgicos y fisiolgicos son otra de las consecuencias de la discriminacin escolar. Desde depresiones, tartamudez, y afecciones psicosomticas, retraso en el aprendizaje, entre otrosLos nios y jvenes traen incorporada como parte de su acervo cultural, la discriminacin, que se refuerza en la escuela.Ante una situacin de discriminacin escolar, la actitud de los padres es fundamental para la feliz resolucin del conflicto. La informacin sobre los derechos y deberes de nios, educadores y familia, ayudan a sentar las bases para el correcto relacionamiento. Una actitud comprensiva de los padres, y su sostn emocional y psicolgico, pueden ayudar al nio a sobrellevar una situacin de discriminacin escolar.Aconsejar a los nios y brindarles estrategias para evitar la situacin es conflictivas, son una herramienta efectiva frente a la discriminacin escolar.Entre las medidas preventivas que los chicos pueden adoptar como estrategia de proteccin estn: confiar en los adultos y contarles sus problemas, evitar entrar o salir del colegio acompaado por amigos o familiares, no responder a las provocaciones de compaeros, evitar estar solos en los puntos calientes, como pasillos, baos.Ensntesis, reflexionar sobre los motivos y consecuencias de la DISCRIMINACION ESCOLAR es pensar elmodelodenacinque tenemos y queremos para el futuro, porque como todos saben "Argentina de blancos, negros, indios e inmigrantes se form y se seguir formando"