Psicología de la Educación - Tema 1

12

Click here to load reader

Transcript of Psicología de la Educación - Tema 1

TEMA 1 CONCEPTO DE PSICOLOGA DE LA EDUCACIN1. PERSPECTIVA DIACRNICA1.2. Antecedentes o races Coinciden con las races de la Psicologa y de la Pedagoga. Hasta finales del siglo XX. 1.2.1. el tema de la educacin en la filosofa antigua y medieval Platn: no existe una Psicologa de la Educacin. Critica la prctica educativa. Concepcin cognitivista de la educacin. La ciencia es el ideal ltimo de la moral y de la educacin del ciudadano. El objetivo de la educacin consiste en el paso de la ignorancia a la sabidura. Aristteles: educacin: deber del Estado. Distingue entre el conocimiento de lo necesario y de lo posible. La educacin, apoyada en las dos facultades racionales del hombre, la inteligencia y la voluntad, asume dos tareas: el cultivo de la inteligencia y la adquisicin de hbitos. Santo Toms de Aquino: aprendizaje como proceso gradual de adquisicin intelectual del conocimiento, junto a una actualizacin progresiva de las potencias implicadas. Concibe al maestro como una causa coadyuvante en ese proceso educativo. El alumno es el que adquiere el conocimiento con el ejercicio de su propia inteligencia. Dice que la ciencia es un hbito que consiste en un solo acto: comprensin del objeto.1.2.2. la educacin en el renacimiento y humanismoLa educacin adopta un enfoque prctico. Enseanza apoyada en la experiencia. Luis Vives: padre de la psicologa moderna. El ritmo de la enseanza y sus contenidos deben adaptarse a las diferentes cualidades de los individuos. Los maestros observen y deliberen para orientarlos para que se dediquen a aquello para lo que tienen mejores cualidades. Juan Huarte de San Juan: precursor de la psicologa diferencial y de los estudios de orientacin escolar y profesional. 3 observaciones principales: Los hombres manifiestan grandes diferencias en sus habilidades; El fundamento de esas diferencias radica en las distintas variedades de temperamento; A cada hombre le corresponde un tipo particular de actividad en la artes o en las letras en funcin de sus diferentes habilidades. 1.2.3. la nueva ciencia y la educacin Doble corriente metodolgica: racionalismo (razn) y empirismo (experiencia). Descartes: racionalista. Conocimiento claro y distinto. Dos modos de entendimiento: la intuicin, que no evita que tomemos lo falso por verdadero: nos da ideas simples; y la deduccin, que nos permite obtener un conocimiento cierto. Es importante su teora de las ideas innatas, fundamento del conocimiento del hombre.

Comenius 4 caractersticas: 1) naturalismo: en las leyes de la naturaleza se encuentran los principios educativos que tienen que adaptarse a las sucesivas fases del desarrollo humano; 2) orden cclico de la enseanza, en cada etapa de la educacin se ensean los mismos contenidos aunque de diferente manera. 3) mtodo inductivo: la observacin e induccin son la base de la instruccin; y 4) enseanza activa y pragmtica: se aprende mediante prctica. Locke: empirista. Todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, que tiene doble vertiente: sensacin y reflexin, que proporcionan las ideas simples que constituyen el punto de partida de todo el pensamiento. Es intil que la educacin se dirija a conseguir la asimilacin de conocimientos que no son necesarios para la vida. El propsito de la educacin es que el muchacho sea capaz de asimilar cualquier ciencia a la que quiera dedicarse. Del castigo opina que solo conviene hacer uso del mismo en casos excepcionales, pues de l se derivan consecuencias negativas. En cuanto a las recompensas, rechaza las de tipo material y seala que es preferible el llamamiento al honor. Respecto a la educacin fsica tiene por objeto la disciplina y el endurecimiento corporal como medio para la formacin del carcter. Rousseau: corriente naturalista. La educacin negativa: el educador debe abstenerse de interferir el desarrollo natural del nio y debe dejar que la naturaleza obre por s misma. Para que el desarrollo natural pueda tener lugar se debe permitir al nio ser libre de expresar sus impulsos naturales y sentimientos sin restricciones. Reconoce 2 principios fundamentales: la sustantividad, el nio es un ser cualitativa y cuantitativamente distinto al adulto, y el desarrollo infantil sigue un orden secuencial que la educacin debe respetar.

1.2.4. desde rosseau a la psicologa cientfica Pestalozzi Principios del naturalismo: lo nico que se debe poner delante del alumno es el libro de la naturaleza. Pero por otra parte necesita la sociedad para el desarrollo del hombre. Herbart lo primero que debe conocer el maestro es el fin de la educacin (lo filosfico) y cmo debe proceder para conseguirlo (lo psicolgico). La mente es una tabla rasa, privada de ideas innatas y de facultades activas. La mente era algo pasivo y receptivo. Y la experiencia externa y los contenidos son los encargados de construirla. El ncleo de la actividad mental es la base aperceptiva. La actividad mental es el resultado de la accin e interaccin entre las ideas. Su principio es que no existe la educacin como algo distinto de la instruccin. El eje sobre el que se apoya toda la tarea instructiva es el inters. Escuela nueva, escuela activa o educacin progresiva coincide con los comienzos de la Psicologa de la Educacin, y surge como reaccin al idealismo y positivismo filosficos y a la escuela tradicional. El desarrollo de los sentimientos comunitarios y la formacin para la democracia figuran en primer rango de los ideales educativos de la escuela nueva. Figura principal: Dewey. Hay 3 aspectos importantes de la escuela nueva:

1) Actitud hacia el nio: La educacin debe ser la vida misma de los nios. Insiste en la fundamentacin psicolgica de la educacin.2) Alumno como eje de la actividad educativa: la relacin autoridad-sumisin de la escuela tradicional es sustituida por una relacin de afecto dentro de un clima de democracia y libertad. El papel del maestro es el de orientacin y gua del aprendizaje.3) El contenido de la enseanza: las experiencias cotidianas son las nicas que pueden motivar al alumno. Aprender es aprender a resolver problemas vitales.

1.3. Constitucin y desarrollo1.3.1. comienzos (1880-1990) Galton inters por la herencia y por las diferencias individuales. Nature (naturaleza o herencia) y nurture (influencia del medio y la educacin). Se ocup tambin del estudio de las diferencias individuales que requieren dos clases de instrumentos: pruebas, con las que se puedan obtener datos cuantitativos de las capacidades y estadsticos, para analizar los datos obtenidos. Hall importancia de la psicologa gentica y los cambios que sufre el psiquismo del nio. Cattell Psicologa experimental. Orient sus trabajos al estudio de las diferencias individuales. Destaca por sus trabajos en los tiempos de reaccin, la percepcin y la lectura, las diferencias individuales y su contribucin al desarrollo de los test mentales. Acu el trmino test mental. Binet estudios de psicologa del nio por la va experimental, verificando sus investigaciones sobre diferencias individuales en escuelas. Elabor la Escala de Inteligencia. James iniciador de la corriente funcionalista. Concibi la psicologa de la Educacin como un campo intermedio entre la psicologa y la pedagoga y fue el iniciador de la corriente pragmatista en educacin. El estudio de la Psicologa de la Educacin capacita a los maestros para ejercer la tarea educativa con mayor competencia, que consiste en la creacin de hbitos prcticos, emocionales e intelectuales que preparen para la libertad y los valores morales. Dewey. Fue junto con James uno de los iniciadores de la psicologa funcionalista. Concepcin pragmatista de la educacin y su idea de ensear por la accin, pues solo la accin manual e intelectual promueve la experiencia. Su doctrina educativa se puede resumir as: toda la educacin se realiza por la participacin del individuo en la conciencia social, La escuela es una institucin social, las materias escolares no son las ciencias, sino las propias actividades del nio, el mtodo se reduce a desarrollar las capacidades e intereses del nio, y la educacin es el camino del progreso y de la reforma social. Una de las aportaciones a la Psicologa de la Educacin es el pensamiento crtico.

1.3.2. constitucin (19001918)La Psicologa de la Educacin se constituye como disciplina independiente de la pedagoga y de la psicologa del nio. Thorndike Con l aparece por primera vez la expresin de Psicologa de la Educacin. Sus trabajos se pueden agrupar en tres grandes temas:1) Problema del aprendizaje: lo explica en funcin de conexiones estmulorespuesta.2) Problema de la transferencia de los aprendizajes: rechazando la explicacin clsica.3) Su contribucin al desarrollo de los test mentales

Judd, se centra en 4 lneas principales: el anlisis de la lectura, la formulacin y discusin de los problemas de la educacin superior, el tema de la conciencia y en la psicologa social.

1.3.3. consolidacin (19181941) Influencia del conductismo: Watson se centra en:1) Psicologa: ciencia objetiva de la conducta (mediante observacin y experimentacin).2) Las diferencias interindividuales no son debidas a la herencia, sino a las fuerzas ambientales.3) Educacin y la escuela: mejor medio para la renovacin y el cambio de la sociedad.

Influencia de La Psicologa de la Gestalt: surge como reaccin contra el atomismo del estructuralismo, contra el conexionismo de Thorndike y el conductismo de Watson. Defienden que la mente no puede ser explicada como un mero agregado de elementos aislados y que la conducta compleja no puede ser explicada como meras asociaciones entres E-R. En el tema del aprendizaje la Gestalt defiende un modelo basado en el insight: compresin interna de las relaciones entre las partes que constituyen e integran cualquier situacin. El aprendizaje est interrelacionado con la percepcin. Concepcin molar y unitaria de la actividad mental y de las experiencias perceptivas.

Influencia del Psicoanlisis: en la vida mental del hombre hay niveles no conscientes y la conducta est determinada por impulsos que residen por debajo de los niveles conscientes. Explica la conducta en funcin del mundo interior inconsciente. Su influencia en el campo de la educacin:1) Importancia de las experiencias de los primeros aos de vida del nio en la formacin y desarrollo de la personalidad.2) Importancia de educacin no represiva en la que se respete la individualizacin e identidad del alumno.3) La importancia de la relacin educador educando en el proceso educativo.

1.3.4. desarrollo 1) Aportaciones del CO Skinner: educacin funcin del reforzamiento. Becker: las conductas que se refuerzan se fijan e incrementan, y las no reforzadas acaban por debilitarse o extinguirse. Puso especial atencin en las relaciones que predominan entre la conducta y las consecuencias. Los planteamientos skinnerianos impulsaron el desarrollo de la enseanza programada y el de la modificacin de conducta.2) La Psicologa Cognitiva El papel del funcionamiento cognitivo debe consistir en recibir informacin, registrarla, elaborarla y producir la respuesta. Incluye un conjunto de subparadigmas entre los que hay que citar el cognitivismo tradicional de los primeros psiclogos de la Gestalt, el cognitivismo epistemolgico de Piaget, la psicolingstica de Chomsky, etc. La aportacin bsica a la Psicologa de la Educacin es que el alumno cobra un papel activo al ser l el que planifica y dirige su propio comportamiento. El aprendizaje es asimilacin de conceptos, elaboracin de informaciones y solucin de problemas.3) La Psicologa Humanstica Frente al conductismo rechazan la reduccin de la psicologa al estudio de la conducta externa y observable y que prescinda del mtodo introspectivo. La psicologa es para los humanistas el estudio interior de la persona, de su personalidad, a la que se accede slo por introspeccin. Frente al psicoanlisis freudiano los humanistas reemplazan los instintos por las necesidades bsicas. Maslow y Rogers entienden que el objetivo de la educacin es el de ayudar al alumno a descubrir su propia personalidad y desarrollarla conla mayor plenitud dentro de un clima de libertad, de seguridad, de aceptacin y de respeto.4) La Psicologa Ecolgica Se busca interpretar la conducta humana y escolar en funcin de la interaccin individuo-ambiente y de investigar esa conducta en un contexto natural. Tiene en cuenta las diferencias individuales y la diversidad de situaciones en las que interactan los individuos. Bronfenbrenner habla de una ecologa de la educacin que estudie la relacin entre las caractersticas de los alumnos y los ambientes en que viven y la relacin entre los diversos ambientes.2. PERSPECTIVA SINCRNICALa nota ms caracterstica que envuelve a la Psicologa de la Educacin es su falta de identidad, y cuyas razones se pueden concretar, principalmente, en los siguientes aspectos: 2.1. Situacin disciplinar2.1.1. la psicologa de la educacin: una disciplina puente La posicin intermedia entre la psicologa y la educacin es uno de los obstculos para su conceptualizacin. El hecho de haberse configurado como una disciplina puente ha dado lugar a que participe al mismo tiempo de las caractersticas de ambas: se configura como un saber que tiene como objeto la educacin, y para ello se sirva de principios extrados de la psicologa.2.1.2. la psicologa de la educacin: disciplina bsica o disciplina aplicada? Su tarea consiste en extraer los conocimientos que son potencialmente relevantes para una mejor comprensin y una planificacin ms eficaz de los procesos educativos. Otras posiciones defienden su carcter independiente: sera una disciplina diferenciada y distinta de la psicologa, con unas teoras, problemas propios y una investigacin orientada a dar respuestas a los interrogantes acerca de la esencia del aprendizaje y la enseanza dentro del aula. La solucin es considerar estas posiciones como complementarias. La Psicologa de la Educacin es dependiente de la Psicologa General en su fundamentacin y autnoma en su desarrollo y realizacin. ste es el punto de vista actual. Defienden esta posicin: Travers: la Psicologa de la Educacin debe aplicar los hallazgos de la Psicologa General a la educacin, iniciar la experimentacin diseada con propsitos exclusivamente educativos y mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje.2.1.3. variedad de modelos 1) El modelo comportamental, surge a partir del condicionamiento operante de Skinner. Est basado en dos principios: la frecuencia de una respuesta depende de sus consecuencias y el orden de la conducta consiste en una serie de relaciones funcionales entre la conducta y su ambiente, por lo que el conocimiento de las relaciones E-R permitir predecir la conducta.2) El modelo cognitivo entre E-R hay unas estructuras y unos procesos cognitivos responsables de la actividad del individuo. Es el conocimiento de esos procesos y de cmo se procesa la informacin, el fundamento para explicar cmo aprenden los alumnos y para el diseo de su instruccin.3) El modelo interactivo, aboga por una interaccin continua entre aplicacin, tecnologa e investigacin bsica como modo de proceder en Psicologa de la Educacin. El papel del psiclogo es contribuir a aumentar el conocimiento y a mejorar la prctica.Para Trespalacios lo caracterstico de la psicologa de hoy es el crecimiento de ramas o especialidades de la psicologa y su desarrollo profesional. Con una caracterstica comn: fundamentacin en la psicologa experimental.

2.1.4. complejidad y ambigedad del objeto y contenido de la psicologa de la educacin Desde un principio, el ncleo central de esta disciplina ha sido el aprendizaje. Por ello la Psicologa de la Educacin ha centrado y limitado su campo de estudio al aprendizaje que acontece en el aula. Tambin podemos observar esfuerzos que se dirigen a estudiar algunos tipos de prcticas educativas no escolares como las que tienen lugar en el marco de la familia. Pero las fronteras de la disciplina se diluyen al ampliar su foco de inters y se hace ms difcil precisar su identidad.La cuestin de los contenidos es otro problema. James sigui una estrategia muy selectiva, escogiendo slo las ideas que le parecan pertinentes para la educacin, seleccionando la atencin, memoria, inters, voluntad, hbito y la conciencia. En la actualidad hay cuatro campos que tienen una mayor importancia para la prctica educativa: la psicologa del aprendizaje, la psicologa del desarrollo, la psicologa de la personalidad y la psicologa social. La solucin ya la hemos mencionado: considerar la Psicologa de la Educacin como una disciplina que se fundamenta en la psicologa general y cuyo desarrollo es autnomo e independiente. Ausubel seala que el objeto de la Psicologa de la Educacin es la naturaleza, las condiciones, los resultados y evaluacin del aprendizaje que se realiza en aula, y, al mismo tiempo rechaza que sea una amalgama de temas como el desarrollo infantil, la psicologa del adolescente, la psicologa de la personalidad, la dinmica de grupos..., que deben ser considerados slo en la medida en que afectan y son relevantes para el aprendizaje en el aula. Una posibilidad para avanzar es saber cul es el verdadero problema que intenta resolver la Psicologa de la Educacin. La respuesta es el proceso enseanza-aprendizaje. La Psicologa de la Educacin debe ocuparse preferentemente del proceso en el aula, pero no se debe cerrar las puertas a un enfoque ms abierto que recoja otros ambientes extraescolares.2.2. Psicologa de la educacin y disciplinas afines2.2.1. psicologa de la educacin vs. psicologa de la instruccin Smith fue uno de los primeros en defender que el aprendizaje y la enseanza son procesos totalmente diferentes. Bruner distingue entre teoras de la instruccin y teoras del aprendizaje y opinaba que las primeras son descriptivas, mientras que las segundas son prescriptivas, es decir, proporcionan orientaciones sobre la forma en que se puede ensear con eficacia.Psicologa de la Instruccin: enseanza de algo especfico y en situaciones especficas definidas con claridad, con objeto de inducir el aprendizaje de los alumnos. Aspecto cognitivo: ir olvidando sus comienzos conductistas y se ir configurando como una disciplina cognitiva interesada en el desarrollo de los procesos mentales a travs de la instruccin, e interesada, cada vez ms, en el diseo de una enseanza eficaz de las materias escolares.La Psicologa de la Instruccin empieza a germinar con la distincin entre aprendizaje y enseanza como procesos diferentes e independientes. Pero esta separacin tan radical no es acertada, pues, aunque son dos procesos distintos, son al mismo tiempo dos procesos relacionados. La Psicologa de la Instruccin no es una alternativa a una Psicologa de la Educacin, sino una rama o una especialidad de la Psicologa de la Educacin que se ocupa de las aplicaciones de esta ltima disciplina al desarrollo de la instruccin en todos los niveles educativos. Para Beltrn la Psicologa de la Instruccin es una rama de la Psicologa de la Educacin que estudia los procesos de enseanzaaprendizaje relacionados con el currculo, en un nivel molecular y en situaciones deliberadas. Ambas disciplinas tienen el mismo objeto de estudio, y esto es lo que las une, pero la Psicologa de la Instruccin considera ese objeto de manera distinta. Psicologa de la instruccinPsicologa de la educacin

1. Amplitud del objeto de estudio

Ms restringido, pues se limita a los procesos enseanza - aprendizaje relacionados con los contenidos curriculares.

2. Contexto

Ms restringido y especfico: formal, planificado e intencional El aprendizaje puede tener lugar en situaciones formales como informales.

3. Perspectiva

Es molecular y microscpica. Molar y macroscpica

4. Enfoque

Cognitivo.

Conductista, ecolgico, observacional y cognitivo.

Beltrn seala 3 diferencias entre Psicologa de la Instruccin y Didctica: Psicologa de la instruccinDidctica

1. El foco de atencin

Sujeto que aprende. T de la enseanza

2. Objeto de estudio

T del aprendizaje T de la enseanza

3. contenidos

Procesos de aprendizaje. Contenidos curriculares

2.2.2. psicologa de la educacin, psicologa escolar y psicopedagoga La Psicologa escolar nace como una actividad de diagnstico y orientacin limitada a los alumnos inadaptadas y/o fracaso escolar. Ahora el objetivo general de la orientacin se dirige a todos los alumnos, a todo el proceso educativo. La Psicologa Escolar se nos presenta como una psicologa aplicada, rama instrumental de la psicologa de la Educacin. La funcin del psiclogo consistir en asesorar y colaborar con el profesorado en el diseo y desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje. La labor de la Psicologa de la Educacin consiste en identificar, analizar y describir los procesos y variables psicolgicas que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje y disear, desarrollar y evaluar procedimientos para la instruccin. La actividad del psiclogo escolar se desarrolla en la escuela y se resume en 3 objetivos: 1) Conocimiento de las caractersticas intelectuales, emocionales y sociales del alumno.2) Ayudar a los alumnos a que tomen conciencia de ellas para que stos, de un modo consciente y responsable, consigan un progreso escolar satisfactorio, un desarrollo constructivo de su personalidad y un ajuste escolar, familiar y social.3) Cooperar con los dems estamentos de la institucin escolar.La formacin bsica del psicopedagogo debe tener 2 pilares: conocimientos procedentes de la psicologa de la educacin y de la instruccin, del aprendizaje, del desarrollo, de la psicologa social y de la psicologa clnica infantil, y conocimientos procedentes de la didctica, de la orientacin vocacional y profesional y de la sociologa de la educacin y de la organizacin escolar. Las aportaciones de estas disciplinas deben articularse en torno a 4 ncleos de contenidos: los procesos educativos escolares, asesoramiento, caractersticas y funcionamiento de la institucin escolar y del sistema educativo y la atencin a la diversidad.8Psicologa de la Educacin Tema 1