Psicología de la personalidad

14
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Carrera: Psicología. Psicología de la Personalidad Integrante: Sara Isabel González Ortega. C.I 26.299.557 P1 Valle de la Pascua

Transcript of Psicología de la personalidad

Republica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Bicentenaria de Aragua.Carrera: Psicología.

Psicología de la Personalidad

Integrante:Sara Isabel González Ortega.

C.I 26.299.557P1 Valle de la Pascua

Antecedentes históricos de la Psicología de la Personalidad

Se remonta a la historia humana antigua. La idea de poder clasificar a la gente empieza con:Hipócrates (año 460 a.c.) y Galeno (hacia 150 d.c.).

Posteriores teorías buscaron la conexión entre personalidad y rasgos corporales como regla general.

Entre estos William Sheldon se basó en tres aspectos físicos: la suave redondez, el hueso y el músculo.

Asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época: 1-El entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre.2-La tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra.3-La irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla4-La apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.

Pero el estudio de la personalidad propiamente dicho empezó en el siglo XX. En las dos primeras décadas los psicólogos desarrollaron “tests mentales” para resolver problemas prácticos urgentes.

A partir de los años 30 se empieza a consolidar la psicología de la personalidad como un campo propio de la investigación.

En 1932 aparece la revista “Charácter and Personality”. Luego aparecen manuales, libros de referencia que marcan los límites y competencia de una nueva disciplina científica

Allport (1937) marca el inicio formal de la psicología de la personalidad. Su trabajo integra lo físico y lo psíquico, organiza la personalidad en un sistema, la persona es un agente activo y único y se adapta a la situación.

En 1938 B. F. Skinner publica “la conducta de los organismos”. Relaciono la conducta con causas del medio ambiente y descarta las variables de personalidad como conceptos explicativos, desarrolla procedimientos del reforzamiento operante que se aplican a muchos aspectos del control de la conducta en diversas situaciones.

En las décadas de los 30 y los 40: Influyeron las guerras mundiales; asociándose mucho esta etapa al desarrollo de tests estandarizados, donde Rogers y Frankl tuvieron gran implicación, cada uno en sus ramas.

-Carl Rogers en 1942 habla de la persona plenamente funcional y escribió el libro “consejo y psicoterapia”.

En la década de los 50 y los 60: Los trabajos de Skinner sobre las condiciones del entorno como factores de influencia en el comportamiento humano y el desarrollo de la psicología social experimental cobraron gran importancia.-Eysenck (1952) escandalizó al mundo clínico con su artículo “Efectos de psicoterapia”, donde ha sugerido que la gente que necesita ayuda emocional social, puede ser rehabilitada con psicoterapia o sin ella y que lo que determina el éxito de la terapia no es la técnica sino la actitud del terapeuta.-Maslow (1955) propuso que los científicos de la personalidad examinaran el lado humano para el desarrollo, la felicidad y la satisfacción.-Carl Rogers en 1955 escribió el libro “Terapia centrada en el cliente” en este libro trata de formalizar su teoría de la personalidad donde mantiene que el desequilibrio y falta de armonía psicológica es resultado de la discrepancia del yo real y el yo ideal.

-C. Rogers en 1957 señaló que la eficacia del tratamiento dependía del grado en que el terapeuta manifiesta ciertas actitudes personales en la relación con el cliente. -Gordon Allport (1968) en su libro “Person and Psichology” propone que sólo los seres humanos son objeto de estudio de la psicología.-Raymond Cattell (1947, 1965, 1978) realizó aportaciones al desarrollo de la psicología de los rasgos y fue uno de los pioneros en el uso de los procedimientos del análisis factorial.

En las décadas de los 70 y 80: La psicología de la personalidad había perdido su objetivo principal al proliferar la investigación de constructos aislados (Bandura, 1989).

Pero poco a poco, la disciplina se fortaleció retomando las relaciones entre cognición, afecto y conducta; entre variables biológicas y culturales; entre variables de personalidad y campos aplicados; y vuelve al estudio del Yo.

Egan (1975) señala que un orientador debe estar comprometido con su propio crecimiento: físico, emocional, intelectual, social para modelar la conducta que espera que otros alcancen. Sólo puede ayudar si él en el sentido pleno de término es una “persona potente” con voluntad y recursos para actuar.

A partir de los 90 se produce una gran dispersión en su estudio.

Para 1933 Carl Jung plantea otra tipología en 2 categorías: introvertidos y extrovertidos.

Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Los psicólogos de la personalidad han discutido durante mucho tiempo el concepto de personalidad, y aunque durante décadas han ofrecido muchas definiciones, ninguna ha recibido aceptación universal.

Eros

Tanatos

Es una ciencia que intenta entender el comportamiento del ser humano. El estudio de la personalidad es abordada desde varias perspectivas, cada una de estas posee argumentos significativos, ninguna es mas importante que otra debido a que contribuyen a la misma comprensión.

Principales teorías:

1-Teoría conductual de la personalidadJhon Locke creo la teoría de la personalidad según la cual “un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este”, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta”. Watson, padre del conductismo, manifestó su acuerdo con esta teoría.

Skinner concluyó que lo que una persona aprende a hacer es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe.

Pervin &John plantean que el enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones.

2-Teoría cognitiva de la personalidadPlantea que “la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación”.Bandura (1977), “la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento”.Mischel (1973) se interesó por estudiar las variables personales del aprendizaje social cognoscitivo, variables que generaron otras maneras de percibir las diferencias conductuales; a partir, de estos estudios se pudo especificar cómo las cualidades de una persona influyen en el ambiente y las situaciones, así como también que el individuo emite patrones de conducta complejos y distintos en cada una de sus interacciones cotidianas. Sin embargo, Kelly planteó como concepto estructural de la personalidad el constructo, como una manera de construir o interpretar el mundo.Rotter (1966) presentó una escala para evaluar las expectativas generalizadas del individuo sobre el control interno o externo del reforzamiento .Esta escala consiste en un inventario autodescriptivo de elección forzada, construido en el contexto del aprendizaje social.

3-Teoría psicodinámica de la personalidadLa conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia.Según la idea antes expuesta, la persona posee tres estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida:- La primera de ellas corresponde a lo que se ha denominado ello ( la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente inconsciente).-La segunda estructura planteada es el yo (el que se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los deseos del ello en el mundo externo). -La tercera estructura es el súper yo (el cual cumple de guardián moral y vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas).

4-Teoría fenomenológica de la personalidad“El ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen”.

Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico.

Por su parte, Allport (1940), resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona

Objetivos:1-Explicación a partir de la identificación de aquellos factores personales y situacionales determinantes de la conducta, de cómo y por qué se modifica y puede modificarse el comportamiento de las personas.2-Descripción fiable y útil de las personas en base a sus características físicas y psicológicas (a partir de la observación de la conducta).3-Predicción, una vez identificado el patrón de conducta y actitudes de la personalidad, de cómo o bajó qué condiciones se adquiere y mantiene dicho patrón de conducta.4-Predicción fiable de las diferentes formas de comportarse de las personales (diferencias individuales) en una misma situación o situaciones similares.

Referencias Bibliograficas

http://apuntesenpsicologia.blogspot.com/2009/08/antecedentes-historicos-del-concepto-de.html

https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/Introduccion.htm