Psicologia del Desarrollo

23
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR CAMPUS MEXICALI Materia: “PSICOLOGIA DEL DESARROLLO” Presentado Por: Jorge Armando Mascareño Marquez Facilitadora: Lic. Ivon Guerrero Adscripto a: Cetys Universidad

Transcript of Psicologia del Desarrollo

Page 1: Psicologia del Desarrollo

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

CAMPUS MEXICALI

Materia:

“PSICOLOGIA DEL DESARROLLO”

Presentado Por:

Jorge Armando Mascareño Marquez

Facilitadora:

Lic. Ivon Guerrero

Adscripto a:

Cetys Universidad

Page 2: Psicologia del Desarrollo

Mexicali, B. C. Marzo de 2016

Justificación:

En este proyecto de aplicación tiene como objetivo establecer y fomentar la correcta

comunicación entre las diferencias de generaciones que pueden coexistir en una

organización. La etapa del desarrollo humano de los 20s a los 40s abarca 2 tipos de

generaciones. Pero no son las únicas también están coexistiendo muchas mas por eso

es muy importante que las organizaciones establezcan canales de comunicación para

que la comunicación sea efectiva para las metas de las organizaciones.

Introducción.

Existe una nueva generación denominada “Z” y según por diferentes autores son

nacidos entre 1994- 2005. Esta generación de jóvenes actualmente se encuentra

estudiando en las universidades o algunos de ellos ya entrando a laborar a las

organizaciones. La generación “Z” en específico, está teniendo múltiples

comportamientos que organizacionalmente pueden ocasionar problemas de

comunicación o de productividad sobre todo en las organizaciones de manufactura, su

característica es de rebeldía, poco enfoque y compromiso con sus entornos

productivos, distracciones constantes que provocan el fallo de los compromisos

laborales, poca disciplina e impuntualidad son los rasgos más claros de esta

generación llamada “Z”, que quizá sea la última letra del alfabeto organizacional.

De acuerdo al Censo General de la Población del 2010, en México habitan 36.2

millones de jóvenes entre 12-29 años; 17.8 millones son hombres (49.2%) y 18.4

Page 3: Psicologia del Desarrollo

millones son mujeres (50.8%). Esta generación nacieron en una época de grandes

adelantos tecnológicos y científicos, pero también en un mundo “sin valores,

globalizado, neoliberal, con internet”. (Estrada, 2012).

Actualmente están coexistiendo múltiples generaciones en las organizaciones ( los

Baby Boomers, “X” ,” Y” y la “Z” ) forman parte de ellas. La primera generación llamada

Baby Boomers se encuentra prácticamente de salida pero aun coexisten en las zonas

de poder, muchos de ellos están en posiciones directivos en franca retirada de su

jubilación. La generación “X” está tomando el liderazgo y ocupando poco a poco los

lugares que los baby boomers están dejando. La generación “Y” está laborando en los

mandos medios o bajos y por último la generación “Z” esta apenas integrándose en el

ámbito organizacional. Pero de acuerdo al estudio INEGI (2010), existen en México

36 .2 millones de esta generación “Z” y que son parte de nuestro futuro

organizacional.

Esta generación está siendo poco comprendida en su entorno laboral, existen barreras

ideológicas y de entendimiento que impiden que en el ámbito laboral sean más

productivos en comparación de las otras generaciones. Este ensayo tiene por objeto

entender cuáles son los tipos de generaciones que existen y saber si estamos

entendiendo el comportamiento organizacional de esta nueva generación llamada “Z”.

Desarrollo del Tema.

La etapa que abarca de los 21 a 40 años llamada adultez, es una etapa de las más

importantes del ser humano. Los adultos Jóvenes a esta edad ya cuentan con un

Page 4: Psicologia del Desarrollo

trabajo y una familia en crecimiento. A esta etapa según Erickson se le denomina

Intimidad frente a aislamiento, en esta etapa la firma de relacionarse cambia, el joven

adulto comienza a buscar relaciones más intimidas que le permitan tener un

compromiso de ambas partes, un intimidad que le produzca una sensación de

seguridad, de no estar solo, de confianza. Cuando se evita este tipo de intimidad, el

amor que puede desplegarse en estas relaciones más cercanas, uno puede estar

bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en depresión.

Existen varias definiciones acerca de los tipos de generaciones, una de ellas de

acuerdo a la revista Antiguos Alumnos del IMM(2011) de la universidad de Montevideo,

define que la Generación es: “ Un conjunto de personas que por haber nacido en

fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se

comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos. (Universidad de

Motevideo , Junio 2011). Todas las generaciones tienen ciertos factores que los

caracterizan pueden ser crisis económicas, guerras, etc. Pero también hay factores

blandos que influyen como: la música, deportes, cultura, modas, etc. (Bartlett, 2004)

Kupperschmidt citado por (Golik, 2010) afirma que: “Una generación se compone de

personas que, por haber nacido en un mismo periodo de tiempo, comparten las mismas

experiencias de vida y hechos históricos en etapas de desarrollo críticas”. (Golik, 2010)

.

De acuerdo en el artículo en la revista de San Diego por el reportero Micahel Barlett en

el 2004 (Bartlett, 2004), en el censo de Estados Unidos de América en el 2000, existen

contabilizados 139 millones de Americanos por debajo de 35 años. (Bartlett, 2004).

Page 5: Psicologia del Desarrollo

De acuerdo a los estudios de sociólogos (Estrada, 2012), han encontrado que existen

básicamente 5 tipos de generaciones que a continuación mencionaremos.

Generación Silenciosa. 1942-1952

La primera Generación llamada también, La Generación Silenciosa o tradicionalista

nacida entre 1942-1952, nació con ciertos valores intrínsecos como: El valor de la

lealtad es una característica más alta de esta generación, fueron quienes diseñaron los

corporativos, políticas y procesos en las organizaciones, privando patrones

paternalistas y de corte jerárquico entre jefes y empleados. No conciben el feedback en

las relaciones de trabajo como relevantes. (Universidad de Motevideo , Junio 2011).

Esta generación se focaliza en que su existencia está en función al trabajo y son

descuidados en su vida personal. Una gran mayoría obtuvo logros universitarios e

ingreso al mercado laboral como mano de obra altamente calificada, con una estima de

gran confianza. Valoran mucho la productividad y no toleran el ocio, un buen auto o

casa es un símbolo de status y miden su éxito en función de la fortuna alcanzada.

(Universidad de Motevideo , Junio 2011).

Baby Boomers 1943-1960

La siguiente Generación es la llamada “Baby Boomer”, esta generación valora

enormemente las relaciones cara a cara, no se comunican exclusivamente con medios

Page 6: Psicologia del Desarrollo

electrónicos, No piensan en retirarse, el trabajo es lo más importante, aspiran en un

crecimiento vertical, valoran los símbolos de estatus, valoran los desafíos y que se

premie el esfuerzo a través de estándares meritocraticos. Les ha tocado vivir casi de

todo la televisión blanco y negro, hasta las pantallas planas actuales. Esta generación

jugo a las canicas, a la cuerda, al ping pong, Atari y también playstation. Valoran

enormemente a los jefes con la capacidad para transmitir conocimientos y aconsejar.

Son informales, escépticos y realistas, no viven de los grandes proyectos a largo plazo.

(Universidad de Motevideo , Junio 2011).

Generación “X” 1961-1981

Esta generación desconfía de las instituciones, son pragmáticos, creen en lo que ven,

los caracteriza la frase: “digo lo que pienso y lo que quiero”. Le dan un gran peso a la

educación, al uso de los celulares, internet y computadoras. Se orientan por resultados

y no los relacionan con el tiempo que están en la empresa. Trabajar no es estar en la

empresa sino lograr objetivos. El feedback en el ambiente laboral los ayuda a aprender

y retroalimentarse, buscan el feedback inmediato. Son flexibles, quieren todo ya les

aburren las reuniones ( “mándame un email “ es su frase ). Realizan las actividades

con un propósito y un sentido, preguntándose el porqué de las mismas. Son

Optimistas, se exhiben en Facebook y pueden andar descalzos antes que sin celular.

Aprenden haciendo más que observando, respeto y justicia son sus valores esenciales,

altamente pragmáticos, buscan un coach o un mentor o un padre en las

organizaciones. Realizan varias actividades a la vez, Valoran el trabajo en equipo

Page 7: Psicologia del Desarrollo

prefieren ambientes cooperativos, altamente autónomos. (Universidad de Motevideo ,

Junio 2011).

La generación “X” quienes nacieron en 1965-1977, en Estados Unidos de América

comprende aproximadamente 40 millones de americanos. Esta generación X tiene

como factores la crisis con Irán en 1979 -1981, la enfermedad del SIDA –VIH, la más

peligrosa enfermedad relacionada con el sexo, la explosión de la nave Challenger en

1986 que nos enseno que la tecnología no siempre funciona correctamente y la

disolución de la Unión Soviética, etc. (Estrada, 2012)

Generación “Y” 1982-1992

Esta generación que actualmente se encuentra dentro de nuestras organizaciones,

conciben un ambiente laboral con alta conectividad, tienen una alta rotación en sus

puestos de trabajo, el trabajo es funcional a ellos. Son altamente creativos y valoran lo

intangible como real, valoran altamente los vínculos sociales: familia y amigos. Valoran

el tiempo libre, la vida personal es prioritaria, son flexibles y se adaptan rápidamente al

cambio, agradándoles el riesgo del vértigo. (Universidad de Motevideo , Junio 2011). La

Generación Y tiene en EUA alrededor de 70 millones de esta generación. (Estrada,

2012). Esta generación nació pensando con la necesidad de las computadoras,

softwares, comunicación digital, etc. Esta generación tienden a no querer leer, su

escritura es pésima, los padres de esta generación son la generación “X”. Esta

generación no pide permiso, sino informa. La generación “X” se tapa los tatuajes la “Y”

los muestra, se preocupan más por el dinero, cuestionan todo. De acuerdo al Dr. Julio

Page 8: Psicologia del Desarrollo

Fonseca (2013), el adulto tiene dos opciones: o pelear con ellos o negociar. Negociar

es reconocer que ante nosotros tenemos una generación con más conocimientos.

Generación “Z” 1994-2005

Sociólogos Estadounidenses que han estudiado las generaciones humanas, han

llamado a los nacidos entre 1982 y 1993, generación “Y”. Los nacidos entre 1994 y

2005 son llamados generación “Z”. (Estrada, 2012). La generación “Y” está más

abierta al debate, a la discusión a brindar soluciones y alternativas a los problemas

presentados mientras que la generación “Z” están creciendo con todos los avances

tecnológicos, no le dan mucha importancia a los valores familiares, ni a la educación,

ni al trabajo ; se aburren fácilmente son muy individualistas e impacientes. (Estrada,

2012). Se dice que esta generación tiene un gran desinterés por la vida en general,

Tagle Martinez (Citado por Estrada, 2012), facilitadora en Desarrollo Humano y

coordinadora escolar de sexto de preparatoria en una escuela particular, con 20 años

de experiencia, describe: “esta generación más bien puede estar confundida debido a

que los hacen creer que el valor de la persona se basa en el materialismo y en el

consumismo actual. Si a todo esto podemos sumarle las crisis mundiales, las

expectativas disminuyen y entran en una crisis existencial”.

Para Tagle Martinez en esta generación si hay un vacío existencial pero no es nada

nuevo, ya en la década de los 50’s con la generación Baby Boomers ya se hablaba de

este vacío existencial.

Page 9: Psicologia del Desarrollo

De acuerdo a Bob Crouch en su artículo “How will Generation Z disrupt the

workplace?” (Crouch, 2015), en los últimos años, hemos venido escuchando acerca de

esta nueva generación llamada “Z” esta nueva generación de acuerdo a Crouch, (2015)

nació en los 90s a principios de los 00s. De acuerdo a los estudios de Adecco Staffing

USA, en el artículo de Crouch, (2015), las aspiraciones de esta nueva generación son

muy diferentes a las aspiraciones que tuvieron las generaciones pasadas. Esta

generación aspira a una mayor estabilidad financiera, quizá según este autor (Crouch,

2015), probablemente por haber pasado por la recesión del 2007, dentro de estos

datos del estudio Crouch, (2015) la mayoría un (32%), de Gen Z encuestados declaró

su mayor aspiración. Un (36%) están enfocados en una oportunidad en organizaciones

con crecimiento profesional que un salario mayor. Esta generación a tomado un lugar

central en los medios de comunicación, ya son una fuerza que está entrando en las

organizaciones, una de las características principales de esta generación es la

definición de un “buen empleador”.

Un 83% de los estudiantes de esta generación cree que permanecer 3 años en una

organización es lo más adecuado. Por otra parte, más de un cuarto o sea un 27% de

los estudiantes cree que debe permanecer en su primer trabajo un año o menos.

(Crouch, 2015).

Page 10: Psicologia del Desarrollo

Proyecto de Aplicación del Taller entendiéndonos mejor dentro de la

Organización.

En este proyecto de aplicación tiene como objetivo establecer y fomentar la correcta

comunicación entre las diferencias de generaciones que pueden coexistir en una

organización.

Para este taller se seleccionaron una muestra representativa de una celda de

producción de una empresa aeroespacial. La población de Jóvenes Adultos era de

unos 50%, específicamente denominados generación “Z”. a esta población de edad

entre 20 y no mayores de 40 años se les requirió participar en el taller de entendimiento

de las generaciones. Este taller está especialmente elaborado para que las tres

generaciones que actualmente interactúan en la organización se entiendan y

mantengan una correcta relación de comunicación. Las generaciones que mas están

coexistiendo son las : Z, Y,X , pero también hay un porcentaje de Baby Boomers.

El taller consta de los siguientes objetivos:

Presentación de la información acerca de los tipos de generaciones.

Comunicación y entendimiento de los gustos de cada generación

Elaboración de críptico descriptivo.

Trabajo en equipo.

Page 11: Psicologia del Desarrollo

Sesión de entendimiento y por qué nos comportamos de una forma

predeterminada.

Para esta sesión fue necesario hacer una reunión informativa de 1 hr para presentar los

tipos de generaciones que existen y que el personal de la celda conozca en cual

generación pertenece de acuerdo a su edad.

Después se les entrego un críptico con información más relevante de los gustos y

modas de cada generación y el porqué de ellas. A cada miembro del taller comento sus

preferencias y tendencias para que entendiéramos mejor el proceso de entendimiento y

formas de comunicación entre generaciones.

Un objetivo más de este taller es que ninguna generación es mejor o peor

simplemente son generaciones y edades diferentes y realidades diferentes en este

mundo tan cambiante actual.

También se elaboró un video a una joven de 21 años generación Z y que actualmente

cursa el último semestre de universidad, donde se realizaron varias preguntas como:

1. ¿Sabes a que generación perteneces?

2. ¿Cómo te llevas con los demás compañeros de mayor edad dentro de tu

trabajo?

3. ¿Crees que debería haber mayor tiempo de convivencia laborar para socializar?

4. ¿Si pudieras cambiar algo que sería?

5. ¿Cuáles son las redes sociales que utilizas?

Page 12: Psicologia del Desarrollo

Conclusiones:

La generación “Z” está teniendo una gran cantidad de estímulos por la globalización, el

uso de redes sociales como: Facebook, Twitter, WhatsApp, etc. Es de uso común

para ellos, no conciben la realidad sin estas plataformas digitales, para esta generación

el estar en juntas gerenciales o organizacionales no es un impedimento para estar

atento a su teléfono celular, sin importar perder de vista al interlocutor que está

llevando la junta. También pueden llegar tarde a sus trabajos o ser muy impuntuales,

en sus llegadas a juntas o al inicio de sus labores, estas conductas son relajadas y lo

toman muy a la ligera. Sus salidas son religiosamente a la hora de su salida,

percibiendo que es más importante estar con su familia que estar en su trabajo. Esta

generación cuestiona todo, no siguen las instrucciones directas de sus Jefes, para ellos

no hay límites o conductas determinadas para ciertas reglas de las organizaciones. La

entrega de reportes o trabajos pueden retrasarlos o fallar en las fechas de entrega sin

dar un poco más de su esfuerzo para lograr el compromiso, el fallo constante de las

fechas de compromiso pareciera que es lo común. Las experiencias aprendidas en las

organizaciones por las otras generaciones no les parecen relevantes, prefieren

experimentar en carne propia, esto obviamente los orilla a tardar más tiempo e

inclusive destruir procesos estables debido a la búsqueda de nuevas formas de lograr

sus objetivos. Otras de las características que se han encontrado de manera particular

Page 13: Psicologia del Desarrollo

es su alta socialización con sus compañeros de trabajo, sus horas de trabajo son

“sagradas” no están dispuestos a cambiar sus horarios o disminuir su espacio de

comida por algún trabajo pendiente, si te encuentras comiendo con ellos no les gusta

que se hablen de los temas laborales, es mal visto. Su visión es tener un mejor

empleado mejor renumerado y viajar en los muchos de los casos. Esta generación no

es muy comprometida con su trabajo, cuesta trabajo comunicarse y que sigan las

instrucciones directas para la ejecución de los procedimientos de las organizaciones.

Page 14: Psicologia del Desarrollo

Anexos.

Tríptico

Fuente: elaborado por el Autor en base a la comunicación de tipos de generaciones.

Page 15: Psicologia del Desarrollo

Fuente: Elaborado por el autor, Fotografía de evento de integración.

Page 16: Psicologia del Desarrollo

Fuente: Elaborado por el autor, Fotografía después del taller conviviendo , generaciones X y Z.

Referencias

A. DeVaney , S. (2015). Understanding the milleniall Generation. Financial Services , 11-14.

Bartlett, M. (2004). Analyst: Understanding What shapes Generation Can help The... THE CREDIT UNION JOURNAL, 14-15.

Caraher, L. (2015). Millenial & Management: The essential Guide to Making it work at work. Brookline: Bibliomotion,Inc, 207-209.

Crouch, B. (2015). How will Generation disrupt the workplace? Foutune.com, 1.

Estrada, N. (2012). Juventud Modelo 2012. Contenido, 52-59.

Fernandez Sanchez, N. (2008). La edad Adulta. Paradigmas de la psicologia educativa, 2-39.

Fonseca, J. (2013). Conociendo a la Generacion Y. CollegeBoard, 17.

Golik, M. (2010). Las espectativas de Equilibrio entre la vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generacion. Competencias claves para la comunicacion organizacional, 107-133.

Jimenez Sanchez , G. (2012). Teorias del Desarroll III. Estado de Mexico: Red Tercer Milenio.

Page 17: Psicologia del Desarrollo

Lorretto, P. (2007). Characteristics of the Baby Boomer growing up in the Post World War II era. Retrieved from http://internships.about.com/od/internshipsl01/qt/Characteristics-Of-The-Baby-Boomer.htm

Mansilla A., M. (2000). Etapas del desarrollo Humano. 111-112.

Terry , W. (2015). Generations Do Differ: Best Practices in Leading Traditionalists, Boomers, and Generation X,Y, and Z. Educating the Whole Child, 52-58.

Universidad de Motevideo . (Junio 2011). A que Generacion Pertenece Usted. Revista de Antiguos Alumnos del IMM, 62-66.