Psicologia del desarrollo

7
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Elaborado por: Sara González Psicología 5to Trimestre P1 Valle de la Pascua Universidad Bicentenaria de Aragua Marzo del 2017

Transcript of Psicologia del desarrollo

Page 1: Psicologia del desarrollo

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Elaborado por: Sara GonzálezPsicología 5to TrimestreP1 Valle de la PascuaUniversidad Bicentenaria de AraguaMarzo del 2017

Page 2: Psicologia del desarrollo

El objeto de estudio de la psicología no puede eximirse del estudio de las leyes, que determinan los cambios en sus diversos períodos y procesos evolutivos considerándose sus orígenes y los progresos que ocurren desde la formación intrauterina hasta su deceso.

La Psicología es la disciplina que estudia la conducta humana. El análisis de esta conducta puede abordarse, entre otras, desde la perspectiva del desarrollo humano. Así, la Psicología del desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios ocurridos en la conducta humana fruto del desarrollo.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales (como la estatura o el temperamento), e influencias ambientales (familia, escuela, religión o cultura). Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

a) En su enfoque descriptivo; se encuentra en el análisis de dos clases de variaciones:

*primero, el cambio que tiene lugar en el individuo a lo largo de su vida: *segundo, las diferencias que existen al producirse los cambios en los individuos, teniendo en cuenta sus propias condiciones y su evolución en el tiempo .

b) En su enfoque explicativo; el cambio evolutivo está basado en la acción conjunta de sus leyes .

c) En su enfoque intervensionista; analiza las condiciones de cambio en el contexto del ciclo vital, curso en el que la conducta es modificable y óptima, por acción de la intervención, corrección y prevención.

La actividad psíquica tiene su fundamento en la actividad nerviosa superior y sus leyes. Las funciones que desarrollan los centros nerviosos superiores localizados en la corteza cerebral, constituyen el basamento de la formación de los fenómenos psíquicos, los mismos que se producen bajo el influjo de una vida de relación ( objeto - sujeto), donde las condiciones medioambientales son determinantes.

Enfoques

Psicología del Desarrollo Objeto de Estudio

Principios

Page 3: Psicologia del desarrollo

La estructura psíquica es resultado de la alta organización cerebral. Gracias a la interconexión que se establece entre el mundo externo y el cerebro, vía los sentidos, encontramos la respuesta psicológica. Los hechos psíquicos se traducen en:*Rasgos cognoscitivos: sensaciones, percepciones, memoria, imaginación, y pensamiento. *En estados de: atención, emoción, sentimientos, intereses, necesidades. Rasgos personales: carácter, temperamento, personalidad. *Facultades : inteligencia, aprendizaje.

La Psique humana es una actividad racional y práctica. La actividad humana se orienta bajo determinadas metas a lograrse por la vía práctica y de alta resolución: el razonamiento abstracto. La propia personalidad adquiere un perfil, bajo la influencia de la experiencia práctica.

Cada momento se debe entender solo como un paso en una larga travesía, que comienza mucho antes del nacimiento y continua a través de la infancia, la adultez y la generación siguiente. Los teóricos evolutivos describen los momentos de la vida, pero en realidad hacen más que eso: buscan entender como se relacionan esos momentos y que habría sucedido si en algún punto del desarrollo hubieran ocurrido hechos diferentes, conduciéndolos a un resultado por completo distinto.

Historia

Hay diferentes puntos de vista respecto de la influencia de la herencia y el ambienteAlgunos planteamientos fueron eminentemente biológico (dándole primacía a la herencia), otros de corte ambientalista (énfasis en la crianza).Hoy sabemos que ambos factores se complementan en el proceso del desarrollo (Ej. la inteligencia, la estatura, etc.) Aunque en algunos casos varía la importancia de los factores involucrados (Ej. rasgos físicos, inteligencia, personalidad, etc.). También influyen la maduración, Cambios orgánicos, neurofisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cuerpo de un individuo que son independientes de las condiciones ambientales, experiencias o la práctica y la experiencia posibilidad de tener acceso a eventos ambientales que permitan poner en actividad ciertas destrezas.

Page 4: Psicologia del desarrollo

En 1882, Wilhem T. Preyer publica "El Alma del Niño", primer estudio científico sobre el desarrollo infantil. Es el creador de la embriología conductual y de la psicología ontogenética. Estableció una serie de normas para la observación científica de los niños y seres no humanos, demostró que el estudio de los niños podía constituir un área científica y un movimiento social y humanista.

Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las biografías de bebés, diarios en los que se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. Uno de los primeros fue publicado en 1787 en Alemania. Contenía las observaciones realizadas por Dietrich Tiedeman de la conducta sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de los 2 primeros años y medio de vida de sus hijos. De manera especulativa concluyó despues de observar a su bebé chupar con mayor frecuencia una tela atada al dedo de su cuidadora que la succión debía ser "adquirida y no instintiva" (cosa que es totalmente errónea)

Fue Charles Darwin quien enfatizó por primera vez la naturaleza evolucionista de la conducta del niño. En 1877 pensando que se podía conocer mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes publicó un resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los primeros doce meses de vida de sus hijos. este estudio le dio a las "biografías de los bebés" un respeto científico. Se publicaron más de 30 en los los siguientes 30 años.

A principios del Siglo XX se producen acontecimientos que afectan al desarrollo de la disciplina:

Movimiento Psicoanalítico. Freud insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias tempranas para el desarrollo de la personalidad adulta. Anna Freud o Melanie Klein desarrollaron posteriormente el psicoanálisis infantilLa Extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a finales del siglo XIX y la insatisfacción con los resultados educativos produjo un movimiento de renovación educativa - Ovide Decroly, Maria Montessori, Edouard Claparède- Señalaban la importancia de conocer al niño para poder llevar a cabo la tarea educativa.La introducción de test mentales. Binet y Simon publican su test de inteligencia en 1905. Su idea era contar con un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza con éxito.

Charles Darwin

Wilhem T. PreyerDietrich Tiedeman

Page 5: Psicologia del desarrollo

Hay diferentes puntos de vista respecto de la influencia de la herencia y el ambienteAlgunos planteamientos fueron eminentemente biológico (dándole primacía a la herencia), otros de corte ambientalista (énfasis en la crianza).Hoy sabemos que ambos factores se complementan en el proceso del desarrollo (Ej. la inteligencia, la estatura, etc.) Aunque en algunos casos varía la importancia de los factores involucrados (Ej. rasgos físicos, inteligencia, personalidad, etc.). También influyen la maduración, Cambios orgánicos, neurofisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cuerpo de un individuo que son independientes de las condiciones ambientales, experiencias o la práctica y la experiencia posibilidad de tener acceso a eventos ambientales que permitan poner en actividad ciertas destrezas.

Este permitirá la adquisición de un conocimiento concreto que pueda ser estructurado en una teoría con el objetivo de describir, explicar o determinar las causas de un fenómeno, y predecir la ocurrencia de éstos bajo ciertas condiciones. Para ello, el científico actuará de forma sistemática y ordenada siguiendo unas etapas de dos métodos complementarios: el inductivo y el deductivo.

MÉTODO INDUCTIVO, Basándose en la observación, va de lo particular (como observar cierto nº de fenómenos) a lo general, para llegar a establecer enunciados generales que conforman la teoría. Se recomienda la recopilación de muchas observaciones particulares sin establecer conjeturas antes. Etapas:1.- Proceso de Observacióna) Determinación del objeto, define con claridad y presición la(s) conducta (s) a observarb) Establecimiento de las condiciones de observación, señala las circunstancia, ambiente y lugar en que va ha realizar la observación.c) Ejecución de la observación, registrar sistemáticamente las conductas que se han planteado como objetivos.

2)Observación natural y artificial, cuando los psicólogos observan la conducta de las personas en un aula de clase, en una discoteca, en un ómnibus de transporte público o en cualquier otro ambiente donde ellas muestran espontáneamente sus conductas, el procedimiento se denomina Observación natural; mientras que en otras ocasiones, el psicólogo puede crear, acomodar y arreglar las condiciones en un ambiente específico para que se manifieste la conducta que quiere observar, esto más bien, sería una Observación artificial

Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo.

Page 6: Psicologia del desarrollo

MÉTODO DEDUCTIVO, Aquél que tratándose de la evidencia va de lo general (la teoría), a lo particular (lo particular). Etapas:o Teoría.o Hipótesis.o Plan de recogida de datos.o Confirmación o rechazo de la hipótesis.o Conclusiones.

Introspección o auto-observaciónFue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo.

Método correlacionalConsiste en estudiar la posible variación entre diversas variables(piénsese en la edad cronológica de un niño y sus resultados en un testde inteligencia)..

Método cuasi-experimentalOcupa un lugar intermedio entre los métodos experimental ycorrelacional, pues es más flexible y realista que el primero y tienemayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo.

Método de PiagetEn líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.

Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores)Estudio de los resultados de la actividad del individuoEstudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc.

Page 7: Psicologia del desarrollo

Referencias Bibliográfica

http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/resource/view.php?id=4 7696 • http://wwwhumanpsico.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_color http://www.importancia.org/psicologia.php