Psicologia Del Desarrollo Infantil

10
V 2.02010 DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL 2 2 16 HORAS PROGRAMA ACADEMICO PEDAGOGÍA INFANTIL NOMBRE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL AREA DE FORMACION ESPECIFICA SEMESTRE ACADEMICO III JUSTIFICACION: Si se piensa en el desarrollo infantil, como el cambio continúo y progresivo de las diversas funciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales del infante, se debe considerar entonces oportuno, acercar esta temática a los procesos de formación del futuro Pedagogo Infantil, abordando estos aspectos desde la Psicología del Desarrollo, área que permitirá realizar un recorrido teórico por aquellas corrientes que han centrado su atención y han focalizado su objeto de estudio en las características propias de la infancia, con el fin de explorar, entender y brindar elementos que posibiliten a los psicólogos, educadores y cuidadores, construir herramientas para la comprensión y el abordaje de los niños y las niñas. Realizar estos recorridos teóricos y propiciar reflexiones en torno a ellos y a las características que circundan a nuestros infantes en los diversos contextos educativos, sociales y culturales, permitirán que el futuro Pedagogo Infantil tenga una visión ampliada de la concepción del “ser” y del “ser niño (a)” en la actualidad, elaboración que le permitirá comprender su rol y la responsabilidad que este conlleva, al igual que afrontar los retos que se presenten en su quehacer, en tanto advierta que debe realizar sus acercamientos tanto a las necesidades generales, como a las particulares de sus educandos, al igual que a las posibilidades de desarrollo en las habilidades cognitivas, motoras y socio- afectivas, pensando así, una labor desde la integralidad. Igualmente, el curso aportara al reconocimiento del infante como un ser distinto al adulto, por lo tanto, desde esta diferenciación se podrá reconocer al niño (a) desde todas sus características, situación que facilitara entender las diversas dinámicas que enmarcan el cuidado y el desarrollo de las potencialidades del ser. Por último, cabe destacar que el estudio del desarrollo resulta una fuente de conocimientos importantes para la comprensión del ser humano. Además de la importancia teórica y técnica que conlleva el estudio de la niñez, como población específica, resultando resulta crucial para el Pedagogo Infantil OBJETO DE ESTUDIO:

description

psicologia

Transcript of Psicologia Del Desarrollo Infantil

Page 1: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V - 0.1 – 2009

F - 01 - PVAC - 01 - 04 V – 2.0– 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI

EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL 2 2 16 HORAS

PROGRAMA ACADEMICO PEDAGOGÍA INFANTIL

NOMBRE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

AREA DE FORMACION ESPECIFICA

SEMESTRE ACADEMICO III

JUSTIFICACION: Si se piensa en el desarrollo infantil, como el cambio continúo y progresivo de las diversas funciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales del infante, se debe considerar entonces oportuno, acercar esta temática a los procesos de formación del futuro Pedagogo Infantil, abordando estos aspectos desde la Psicología del Desarrollo, área que permitirá realizar un recorrido teórico por aquellas corrientes que han centrado su atención y han focalizado su objeto de estudio en las características propias de la infancia, con el fin de explorar, entender y brindar elementos que posibiliten a los psicólogos, educadores y cuidadores, construir herramientas para la comprensión y el abordaje de los niños y las niñas. Realizar estos recorridos teóricos y propiciar reflexiones en torno a ellos y a las características que circundan a nuestros infantes en los diversos contextos educativos, sociales y culturales, permitirán que el futuro Pedagogo Infantil tenga una visión ampliada de la concepción del “ser” y del “ser niño (a)” en la actualidad, elaboración que le permitirá comprender su rol y la responsabilidad que este conlleva, al igual que afrontar los retos que se presenten en su quehacer, en tanto advierta que debe realizar sus acercamientos tanto a las necesidades generales, como a las particulares de sus educandos, al igual que a las posibilidades de desarrollo en las habilidades cognitivas, motoras y socio- afectivas, pensando así, una labor desde la integralidad. Igualmente, el curso aportara al reconocimiento del infante como un ser distinto al adulto, por lo tanto, desde esta diferenciación se podrá reconocer al niño (a) desde todas sus características, situación que facilitara entender las diversas dinámicas que enmarcan el cuidado y el desarrollo de las potencialidades del ser. Por último, cabe destacar que el estudio del desarrollo resulta una fuente de conocimientos importantes para la comprensión del ser humano. Además de la importancia teórica y técnica que conlleva el estudio de la niñez, como población específica, resultando resulta crucial para el Pedagogo Infantil

OBJETO DE ESTUDIO:

Page 2: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V - 0.1 – 2009

F - 01 - PVAC - 01 - 04 V – 2.0– 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO

El curso de la Psicología del Desarrollo Infantil, adentra al estudiante al conocimiento del desarrollo y las particularidades de los niños y de las niñas de primera infancia, etapa que marca un paso fundamental en lo concerniente al sujeto educando, la influencia de lo biológico, del entorno y la postura que como pedagog@s, deben adoptar para comprender las particularidades de los niños y de las niñas y aproximarse a propuestas que a través diversas estrategias pedagógicas, permitan potencializar el aprendizaje de sus educandos.

OBJETIVO DE FORMACION:

Realizar un recorrido teórico por los diversos planteamientos propuestos por algunos enfoques

psicológicos en relación a la infancia y su desarrollo.

Analizar los postulados teóricos propuestos por los enfoques psicológicos abordados durante el

curso, comprendiendo los marcos teóricos y metodológicos desde el paradigma científico donde

se ubican.

Contrastar las propuestas teóricas de dichos enfoques, con las situaciones que los estudiantes

podrían apreciar en lo cotidiano.

Analizar el lugar de la familia y la cultura, como eje central social en el desarrollo del infante.

Explorar en relación al lugar que tiene la afectividad y la importancia de la creación de lazos

afectivos en la infancia.

Favorecer la comprensión de las diferencias individuales, aportando así al desarrollo integral y al

crecimiento social.

Ampliar los conocimientos conceptuales y metodológicos del futuro Pedagogo Infantil, con el fin

de favorecer el trabajo con los niños y las niñas.

SABERES ESENCIALES:

Hacer Conocer Ser La labor pedagógica debe enmararse claramente en el conocimiento integral de los niños y de las niñas en su primera infancia, no obstante el conocimiento de las particularidades de esta etapa, debe acompañarse de una reflexión clara sobre lo que implica el desarrollo su relación directa con la idea de sujeto y que llevada a la práctica, permitirá una relación más humana con los niños y las niñas.

Que el desarrollo no

necesariamente se de manera

lineal, por el contrario, se debe

tener claridad el factor biológico,

como elemento clave, pero

considerar la gran influencia que

reciben los niños y las niñas del

medio; al igual, que debe

comprenderse las diferencias que

esto genera, para así orientar su

labor de forma responsable y

respetuosa, haciendo uso de de

diversas propuestas pedagógicas

en pro de los educandos.

La intencionalidad del pedagogo se inscribe no solo en el conocimiento a transmitir sino en un ser que reconociendo la diferencia la lleve a su práctica; debe ser un modelo que propenda por relaciones equitativas, respetuosas y axiológicas.

Page 3: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V - 0.1 – 2009

F - 01 - PVAC - 01 - 04 V – 2.0– 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO

COMPETENCIAS: Argumentativa: Necesaria para que los y las estudiantes puedan desde los diversos puntos de vista

abrirse a la participación en el debate académico acerca de los diversas propuestas y estrategias

pedagógicas.

Interpretativa: De gran importancia dado que los y las estudiantes deberán hacer interpretaciones de

las diversas situaciones de la realidad y del contexto particular de los niños y de las niñas y de las

diversas propuestas presentadas por los diferentes autores.

Propositiva: En tanto su formación como pedagogos y pedagogas esta competencia resulta

fundamental ya que no solo se trata de hacer lecturas de los contextos y de las diferencias que resultan

muy importantes en su ejercicio, sino que deben estar en capacidad de proponer otras formas de

intervención.

Page 4: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

2. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES O MODULOS TEMATICOS

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [1]: UNA MIRADA INTEGRAL DEL DESARROLO DE LOS NIÑ@S

TD: 2H TID: TI: 9 H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica Realizar un acercamiento al concepto de desarrollo y apreciar algunos postulados teóricos en torno a este constructo teórico, con el fin de que el estudiante se aproxime a las diversas características del niñ@ que le permitan establecer diferencias similitudes y concebirlo como un ser integral.

Comprensión del concepto de desarrollo y estimulación. Establecimiento de las disposiciones ministeriales en torno a desarrollo de los niños y niñas.

Reconoce, valora y

diferencia las diferentes

implicaciones del

concepto de desarrollo

para los procesos de

formación y

acompañamiento de los

niños y niñas.

Lecturas guiadas, abordaje de

temas específicos a cargo de

los estudiantes a partir de

trabajo individual y por grupos

que serán discutidos en el

encuentro presencial a partir

de análisis de fragmentos de

películas o estudios de caso.

Floralba Cano: ¿Estimulación adecuada o comprensión del desarrollo? Ponencia para el cuarto congreso nacional de educación preescolar – junio 30 – julio 3 / 1987. Ministerio de educación nacional. Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Descubriendo el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia Pág. 12 – 27. Bogotá. 2009.

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [2]: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO TD: 2H TID: TI: 9 H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica Realizar un acercamiento a la historia de la Psicología del Desarrollo y apreciar los postulados teóricos que sobre el desarrollo han construido algunos enfoques psicológicos.

Comprensión de la historia de la Psicología del Desarrollo. Acercamiento a los postulados de los cuatro enfoques psicológicos planteados: conductual, psicoanalítico, humanista y cognitivo.

Reconoce las diferencias

básicas de los enfoques

psicológicos para

concebir y abordar los

procesos de desarrollo y

logra articular estas

posturas en su

comprensión de los

procesos de formación

que en los que

intervienen.

Lecturas guiadas, abordaje de

cuatro enfoques psicológicos

a partir de la manera como

cada concibe el sujeto y los

aspectos involucrados en su

desarrollo.

Estructuración y presentación

grupal de los enfoques para

establecer parámetros de

diferenciación entre ellos y

realización de un panel de

discusión sobre ellos.

Bernstein D y Nietzel M. Introducción a la psicología clínica. Cap. 3 Los modelos de la psicología clínica. Pág. 58 – 104. McGRAW –HILL. México. 1988. Jaramillo L. PDF. Aspecto legal para la organización de un centro escolar. Áreas o dimensiones curriculares. Universidad del Norte.

Page 5: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [3]: TEORIA DE PIAGET DEL DESARROLLO TD: 2H TID: TI: 9 H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica Realizar un acercamiento a la concepción de desarrollo propuesta por Piaget en torno al desarrollo de la inteligencia en los niños para establecer parámetros referenciales entorno a los procesos de desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas.

Comprensión de los postulados básicos de la teoría piagetiana. Establecimiento de las etapas y estadios de desarrollo propuestos por Piaget.

Significa y valora los

procesos de desarrollo

cognoscitivo de los niños

y niños.

Establece la relación

entre los procesos de

desarrollo cognoscitivo y

otros tipos de desarrollo.

Realización de lecturas

dirigidas de manera individual

y grupal para establecer una

serie los fundamentos básicos

de la propuesta piagetiana en

torno al desarrollo cognitivo.

Estudio de una escala de

observación de bebes a partir

de la propuesta teórica de

Piaget para ser aplicada y

analizada a lo largo del curso.

En el encuentro se

presentaran los conceptos

básicos de la teoría

piagetiana y se ahondara en

ellos a partir del análisis de la

escala de observación de

bebes.

Puche R y Gillieron C: ¿Volver

a Piaget? Cap. 8 El Punto de

vista de Piaget. Pág. 113 – 138.

Universidad del Valle. Santiago

de Cali 1992.

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [4]: TEORIA DE VYGOTSKY DEL DESARROLLO TD: 2H TID: TI: 9 H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica

Page 6: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

Realizar un acercamiento a la concepción de desarrollo propuesta por Vygotsky en torno a la interacción social y el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Comprensión de los postulados básicos de la teoría de Vygotsky. Zona de desarrollo próximo. Instrumentos y signos Lenguaje.

Significa y valora los

procesos de desarrollo

cognoscitivo de los niños

y niñas.

Establece la relación

entre los procesos de

interacción social el

desarrollo de los

procesos psicológicos

superiores.

Realización de lecturas

dirigidas de manera individual

y grupal para establecer una

serie los fundamentos básicos

de la propuesta de Vygotsky

en torno al desarrollo de los

procesos psicológicos

superiores.

Continuación de la aplicación

de la escala de observación

de bebes a partir de la

propuesta teórica de Piaget

para ser y analizada a lo largo

del curso.

En el encuentro se

presentaran los conceptos

básicos de la teoría de

Vygotsky y se contrastara

con la propuesta de Piaget

para precisar los puntos de

divergencia y encuentro de

ambas teorías.

Por grupos realizaran un

cuadro comparativo entre

ambas propuestas teóricas.

Vygotsky L: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 1 Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño pág. 39 – 56 Cap. 6 interacción entre aprendizaje y desarrollo 123 – 140. Critica. Barcelona. 1996.

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [5]: DESARROLLO DEL LENGUAJE TD: 2H TID: TI: 9H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica

Page 7: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

Comprender según los

conceptos psicológicos del

desarrollo cognitivo y del

lenguaje del infante, cuales

son las etapas del mismo y

las características que cada

una posee.

Contratar las propuestas

teóricas de Piaget y

Vygotsky en torno al

lenguaje y lo simbólico en el

niño.

Reflexiones en relación al desarrollo del lenguaje. El lugar del lenguaje en el desarrollo y como socializador.

Comprende los

diferentes momentos en

el desarrollo del lenguaje

del niño, orientando y

apoyando los procesos.

Reconoce y diferencia

las propuestas en torno

al desarrollo del mundo

simbólico del niño

asumiendo posturas

personales que

promueven el mismo.

Lecturas guiadas en torno a

las temáticas abordadas para

establecer posturas

personales frente a las

propuestas en cuestión.

Por grupos de preparar para

defender las propuestas

teóricas asignadas en un

debate que se desarrollara en

clase.

Los registros de observación

de bebes se analizaran desde

los referentes desde las

propuestas de desarrollo del

lenguaje.

En el encuentro se

establecerá un debate con el

fin de apoyar la propuesta

teórica asignada.

Vygotsky L: El desarrollo de los

procesos psicológicos

superiores. Cap. 8. La

prehistoria del lenguaje escrito

Pág. 159 – 180. Critica.

Barcelona. 1996.

Montealegre R: La actividad

comunicativa y el papel

regulador del lenguaje en el

niño. Cuadernos de Psicología.

Pág. 71 – 90. Universidad del

Valle. Santiago de Cali.

UNIDAD O MODULO TEMÁTICO No. [6]: CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO AFECTIVO E INTERACCIÓN SOCIAL

TD: 2H TID: TI: 9 H

Habilidades Conocimientos Actitudes Actividades, Recursos Bibliografía Básica

Page 8: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

Que el estudiante se

aproxime a los conceptos

del desarrollo afectivo y la

importancia de la interacción

social como aspectos

determinantes en la

formación y desarrollo del

infante.

Comprender que es la afectividad y la interacción social como factores que puede asociarse al desarrollo integral del infante.

Significa y valora los

procesos de desarrollo

afectivo y la interacción

social en los niños y

niñas.

Establece la relación

entre los procesos de

desarrollo afectivo y la

interacción social y su

relación con otros tipos

de desarrollo.

Lecturas guiadas en torno a

las temáticas abordadas para

establecer posturas

personales frente a las

propuestas en cuestión.

Por grupos realizaran un

cuadro comparativo de los

diferentes momentos en la

propuesta de la propuesta de

individualización e interacción

en el periodo sensorio motor.

Los registros de observación

de bebes se analizaran desde

los referentes de esta

propuesta.

En el encuentro se discutirán

los diferentes momentos de la

propuesta y su relación con

los planteamientos de Piaget,

Vygotsky y Bruner.

Coll C y Riviere A:

Individualización e interacción

en el periodo sensorio. Motor:

sobre la construcción genética

del sujeto y del objeto social.

Cuadernos de Psicología. Pág.

7 – 50. Universidad del Valle.

Santiago de Cali.

Page 9: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

3. ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS

ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA:

Se apoyara el curso en diversas estrategias metodológicas como la clase magistral para abordar temas

que requieran de una explicación compleja, dando lugar a preguntas y debates.

Como principal insumo, traerán las lecturas previas y ejercicios correspondientes al trabajo

independiente al encuentro.

Se realizaran exposiciones a cargo de los y las estudiantes donde trataran como insumos o ejemplos lo

observado en su práctica.

Se incluirá una película o material visual que deberán observar y analizar a la luz de una pregunta

alrededor del desarrollo.

El jugar y el caricaturizar aparece como un elemento importante dentro del desarrollo de los temas,

tratando de analizar las diversas posturas y posibilidades que brinda la lúdica

ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE:

Según las necesidades observadas al interior del curso, se acudirá a estrategias de aprendizaje que

permitan la comprensión de los contenidos por parte de los y las estudiantes, estas herramientas

estarían orientadas a cumplir con los objetivos propuestos, tales como:

Modulación de la voz por parte del tutor haciendo énfasis en los contenidos relevantes.

Esquematizar los contenidos objeto de aprendizaje.

Sugerir a los y las estudiantes tomar apuntes de los contenidos trabajados y de las

ejemplificaciones o conclusiones.

Responder las preguntas que se susciten al interior de los encuentros.

Generar estrategias que le permitan al alumno comprender la información nueva, a partir de los

conocimientos previos.

Realizar valoraciones para verificar el cumplimiento de los objetivos.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

La evaluación de los contenidos y objetivos del curso, se realizara a partir de un proceso continuo,

donde se tendrá en cuenta:

La participación en los debates o mesas redondas.

La entrega de escritos.

La resolución de talleres.

Los ejercicios de observación.

La sistematización de los ejercicios realizados y su socialización.

Las exposiciones.

Evaluaciones cortas

Convocatoria final.

Page 10: Psicologia Del Desarrollo Infantil

V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1 MICROCURRICULO V – 2.0 – 2010

DOC-CDO-F-1

4. BIBLIOGRAFIA

Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro (Compilación). Desarrollo Psicológico y Educación.

V.2: Psicología de la Educación Escolar. Madrid Ed: Alianza Editorial 2007.

Coll Cesar y Riviere Angel Individualización e interacción en el periodo sensorio. Motor: sobre

la construcción genética del sujeto y del objeto social. Cuadernos de Psicología. Pág. 7 – 50.

Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Santrock John W (Autor), Pineda Ayala Leticia Esther (Traductora). Psicología de la Educación

– 2. México: McGraw-Hill. 2006.

Cyrunlink, Boris. Del Gesto a la Palabra – La Etología de la Comunicación en los seres vivos-.

España: Gedisa Editorial. 2004.

Ausubel, David. El desarrollo Infantil. Tomo I, caps.3-4-5. Ed: Paidós 1983

Bandura Albert. Pensamiento y Acción – Fundamentos Sociales. Ed: Martínez Roca.

Bernstein D y Nietzel M. Introducción a la psicología clínica. McGRAW –HILL. México. 1988.

Bringuier, J.: Conversaciones con Piaget. Quinta entrevista. Gránica 1977.

Cyrulnik, Boris. La afectividad Hace al Hombre. Artículo de Revista Summa Vol. 78.1 Dic 1993.

Bettelheim Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Ed: Grijalbo.

Bruner, J. (2006). Actos del significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.

Madrid.

Bruner, J. (1991). Educación, Puerta de la Cultura. Madrid. Visor

Domjon, Michel. Principios de aprendizaje y Conducta. Thomson Editores.

Enesco, Ileana. El Desarrollo del Bebé: Cognición, emoción y afectividad. Madrid: Alianza

Editorial. 2003.

Artículo de revista: La Afectividad entre el educador y el pequeño. Revista Infancia: Educar de 0

a 6 años. No 070. Pág.: 35-37.

Floralba Cano: ¿Estimulación adecuada o comprensión del desarrollo? Ponencia para el cuarto

congreso nacional de educación preescolar – junio 30 – julio 3 / 1987.

Henson, Kenneth t, Feller, Ben. Psicología Educativa para la enseñanza Eficaz, Ed: Thomson.

Montealegre R: La actividad comunicativa y el papel regulador del lenguaje en el niño.

Cuadernos de Psicología. Pág. 71 – 90. Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Puche R y Gillieron C: ¿Volver a Piaget? Universidad del Valle. Santiago de Cali 1992.

Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Ed. Paidós. España

Piaget, J. (1963). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ed. Aguilar. Madrid.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

Borzone de Manrique, Ana María y Rosemberg, Cecilia Renata. ¿Que aprenden los niños cuando aprenden a hablar?: El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Buenos Aires: Aique. 2000.

Artículo de Revista: Psicología Educativa – Un Punto de Vista Cognitivo. Autor David Ausubel. Revista Actas Pedagógicas Vol. 1 No 1. Ed: Trillas