Psicologia Del Desarrollo J W Santrock

download Psicologia Del Desarrollo J W Santrock

of 10

Transcript of Psicologia Del Desarrollo J W Santrock

  • PREGUNTAS DEL TEMA 1.

    1.-Significado de desarrollo del ciclo vital. El desarrollo es el patrn de evolucin o cambio que comienza en la concepcin y

    contina a travs de todo el curso de la vida. Implica crecimiento, pero tambin contiene

    una decadencia. Tanta importancia tiene el pasado como el futuro(el cual influye desde la

    perspectiva de las metas, las expectativas que nos harn o no felices) y hay influencias de

    cualquier situacin.

    Otra influencia es el tiempo, ya que el cambio se ve a travs del paso del tiempo;

    asimismo, es tambin importante la estabilidad.

    Los hechos objetivos son realmente importantes para el desarrollo, as como tambin lo

    es la interpretacin subjetiva de estos.

    Por otro lado, el contexto modela el desarrollo debido a que este consta de plasticidad

    (lo que significa que una persona no nace rgida sino que nace ``inmadura ) y adems

    permite en s mismo el desarrollo.

    2.-Antecedentes histricos del desarrollo del ciclo vital. El inters por adultos se desarroll seriamente durante la segunda mitad del siglo XX ya que el desarrollo se consideraba como algo que suceda nicamente en la niez (debido

    a la baja esperanza de vida).

    En Occidente tres visiones filosficas se han basado en las ideas de:

    - Pecado original : segn la doctrina cristiana, los nios vienen al mundo como seres

    malvolos, por lo que la educacin debe orientarse a salvar al nio de su pecado.

    - Tabula rasa : ``pgina en blanco ,S.XVII . Segn Locke, cada persona adquiere sus

    caractersticas a travs de la experiencia y las vivencias de la infancia son

    importantes para determinar las caractersticas en la edad adulta.Adverta a los

    padres que pasaran ms tiempo con sus hijos.

    - Bondad innata : S.XVIII. Segn Rousseau, Los nios son buenos por naturaleza, por

    lo que deba permitrseles crecer con poca vigilancia y coaccin de los padres.

    Ahora valoramos la infancia como perodo de crecimiento y cambio que forma una base

    importante para la edad adulta, e invertimos recursos en la educacin de nuestros hijos.

    1

  • 3.-Las 7 caractersticas segn el ciclo vital y las 3 fuentes de influencias

    contextuales. Caractersticas del desarrollo:

    Duradero : el desarrollo no est dominado por ningn perodo de edad, no

    finaliza con la juventud. Cada vez se estudian ms las experiencias durante la

    edad adulta.

    Multidimensional : se compone de dimensiones biolgicas, cognitivas y

    socioemocionales. Incluso dentro de una dimensin, hay muchos

    componentes.

    Multidireccional : a lo largo de la vida, algunas dimensiones o componentes se

    desarrollan y otras disminuyen. Por ejemplo, un idioma se adquiere a

    temprano desarrollo y la capacidad de adquirir un segundo idioma disminuye

    en el desarrollo posterior.

    Plstico : la plasticidad es la capacidad para el cambio. Los especialistas

    debaten cunta plasticidad presenta la gente en diferentes momentos del

    desarrollo; posiblemente poseamos menor capacidad para el desarrollo a

    medida que envejecemos.

    Contextual : el individuo responde y acta dentro de un contexto, que incluye:

    composicin biolgica de la persona, entorno fsico, procesos cognitivos y

    contextos histricos, sociales y culturales. Contempla al individuo como un

    ser cambiante en un mundo que evoluciona.

    Fuentes de influencias contextuales:

    Influencias normativas segn la edad : influencias biolgicas y del entorno que

    son similares para individuos de un grupo de edad particular. Incluyen

    procesos biolgicos y tambin socioculturales y ambientales.

    Influencias normativas segn la historia : comunes entre gente de una

    generacin en particular debido a las circunstancias histricas que ellos han

    vivido. Por ejemplo, la revolucin tecnolgica y los impactos econmicos.

    Acontecimientos de la vida no normativos : acontecimientos de la vida poco

    frecuentes que tienen un gran impacto en la vida del individuo y que no son

    aplicables a muchas personas. Incluye tanto eventos negativos como

    positivos(un accidente, ganar la lotera).

    2

  • 5.-Los 3 procesos claves en el desarrollo.

    Procesos biolgicos: cambios en la naturaleza fsica del individuo, como por

    ejemplo: genes heredados, desarrollo del cerebro, cambios hormonales en la

    pubertad, etc. Un rea de la investigacin biolgica que es muy importante es la

    que busca ralentizar el proceso de envejecimiento y aumentar el ciclo de la vida

    humana.

    Procesos cognitivos: cambios en el pensamiento, inteligencia y lenguaje del

    individuo como por ejemplo: observar, construir una frase de dos palabras,

    memorizar un poema, etc. Los investigadores han descubierto que la reaccin de

    los cuidadores proporciona un apoyo importante para los avances de los nios en

    el desarrollo cognitivo.

    Procesos socioemocionales: cambios en las relaciones individuales con otras

    personas, cambios emocionales y cambios en la personalidad como por ejemplo:

    la sonrisa de un beb como respuesta a una caricia de su madre, la ilusin de un

    adolescente por la fiesta de graduacin, el desarrollo de la seguridad en s misma

    de una nia, etc. Uno de los que interesa a los investigadores son las relaciones

    conyugales.

    Estos procesos estn entrelazados de forma compleja.

    6.-Los ocho estadios principales del desarrollo. Estadio es el perodo de tiempo en la vida de una persona que cuenta con unas

    caractersticas concretas.

    Prenatal: desde la concepcin al nacimiento. Es un perodo de tremendo

    crecimiento.

    Primera infancia: desde el nacimiento a los 18 o 24 meses. Es un perodo de

    extrema dependencia de los adultos y en el que numerosas actividades

    psicolgicas acaban de comenzar.

    Niez temprana: desde el final de la primera infancia hasta los 5 o 6 aos. Son los

    ``aos preescolares , durante los que los nios aprenden a ser ms auto-

    3

  • suficientes y a cuidar de s mismos , desarrollan habilidades lectoras y pasan

    muchas horas jugando entre iguales.

    Niez intermedia y tarda: desde los 6 a los 11 aos. Corresponde con la escuela

    primaria (aos escolares) y los nios llegan a dominar la lectura, escritura y

    aritmtica, y se exponen formalmente al mundo y su cultura.

    Adolescencia: transicin de la niez a la juventud, desde los 10 o 12 aos a los 18

    o 22 aos. Comienza con cambios fsicos rpidos cada vez el individuo pasa ms

    tiempo fuera del ambiente familiar.

    Juventud: desde el final de la adolescencia o los 20 aos a la treintena. Se

    establece una independencia personal y econmica y, algunos, comienzan una

    familia.

    Madurez: desde aproximadamente los 40 aos a los 60 aos. Es un tiempo de

    expansin personal y participacin y responsabilidad social.

    Vejez: desde los 60 o 70 aos hasta la muerte, pudindose extender hasta ms de

    los 100 aos (siendo el estadio ms largo del ciclo vital). Es el momento de

    adaptarse a la disminucin de la salud y de reflexionar sobre la vida. Se distingue

    entre:

    o Anciano joven: desde los 65 aos a los 85 aos. Aumenta la esperanza de vida, considerable potencial a la hora de mejorar su estado fsico y

    cognitivo, mantienen la mayor parte de su capacidad cognitiva y pueden

    desarrollar estrategias para hacer frente a las ventajas y las prdidas del

    envejecimiento.

    o Gran anciano: desde los 85 aos. Considerable prdida de las habilidades cognitivas, aumento de estrs crnico, el Alzheimer es ms comn y los

    individuos ms frgiles y morir con dignidad es cada vez menos probable.

    7.-Las cuatro formas en que se puede contextualizar la edad. Nos estamos convirtiendo en una sociedad donde la edad es irrelevante. Neugarten

    afirma que la mayora de los temas de la edad adulta aparecen y reaparecen a lo largo del

    ciclo vital de la vida humana.

    Las formas en que se ha conceptualizado la edad:

    Edad cronolgica: nmero de aos pasados desde el nacimiento. Los psiclogos

    evolutivos consideran que la edad cronolgica no resulta muy relevante a la

    4

  • hora de comprender el desarrollo psicolgico. El tiempo es un ndice riguroso

    de eventos y experiencias, no la causa de nada.

    Edad biolgica: edad de una persona en trminos de salud biolgica. Las

    capacidades funcionales de los rganos vitales de una persona pueden ser

    mejores o peores que las de otras personas de edad similar. Cuanto ms joven

    sea la edad biolgica mayor ser la expectativa de vida, con independencia de

    su edad cronolgica.

    Edad psicolgica: capacidades de adaptacin de un individuo en comparacin

    con otros de igual edad cronolgica. Por ejemplo, los ancianos que continan

    aprendiendo (flexibles, piensan con claridad) desarrollan mayor capacidad de

    adaptacin que los que no continan aprendiendo (rgidos).

    Edad social: se refiere a los roles sociales y las expectativas relacionadas con la

    edad de una persona.

    9.-Importancia de la naturaleza y el medio ambiente. Por naturaleza, el ser humano crece de forma ordenada amenos que sea derribado por

    un entorno hostil. Los procesos genticos producen ciertos factores comunes en el

    crecimiento y el desarrollo (andamos antes de hablar, por ejemplo) Los partidarios de la

    naturaleza creen que las tendencias bsicas de crecimiento estn genticamente

    conectadas en los humanos.

    Otros psiclogos dan importancia al medio o a las experiencias ambientales, las cuales

    se mueven en una gama entre el entorno del individuo (nutricin, drogas, cuidados

    mdicos y accidentes fsicos) y el entorno social (familia, iguales, colegio, comunidad,

    medios de comunicacin y cultura).

    10.-Continuidad vs discontinuidad. En la mayora de los casos, los psiclogos evolutivos que hacen hincapi en el medio

    normalmente describen el desarrollo como un proceso gradual y continuo. Aquellos que

    enfatizan la naturaleza, a menudo lo describen como una serie de etapas.

    As, los cambios acumulativos graduales hacen referencia a continuidad y las diferentes

    fases a discontinuidad.

    En trminos de continuidad, aunque algn hecho parezca un evento discontinuo y

    repentino en realidad es un proceso gradual que ocurre a lo largo de cierto tiempo (la

    primera palabra de un nio).

    5

  • En trminos de discontinuidad, cada persona se describe atravesando una secuencia de

    estadios en los que los cambios son diferentes cualitativamente en ligar de

    cuantitativamente (en algn momento un nio pasa de no ser capaz de pensar de forma

    abstracta sobre el mundo a ser capaz de hacerlo, lo que sera un cambio cualitativo y

    discontinuo y no un cambio cuantitativo y continuo).

    12.-Qu es una teora? Situar cronolgicamente las principales teoras

    evolutivas. Teora: parte de la ciencia del desarrollo del ciclo vital, es la forma de interpretar la

    realidad. Grupo coherente de ideas que ayudan a explicar y hacer predicciones.

    6

    Teoras del psicoanlisis

    Teoras cognitivas

    Teoras conductistas y cognitivo-sociales

    Teora etolgica Una orientacin terica eclctica

    Teora ecolgica

  • 13.- Teoras psicoanalistas.

    Describe el desarrollo como fundamentalmente inconsciente, ms all de la conciencia

    y principalmente emocional. El comportamiento es una caracterstica meramente

    superficial y para entender el desarrollo debemos analizar los significados simblicos del

    comportamiento y el funcionamiento de la mente. Las primeras experiencias con los

    padres da forma extensivamente a nuestro desarrollo.

    Freud

    Crea que la personalidad se divida en 3 estructuras:

    o Ello: estructura de la personalidad formada por instintos(reserva de energa psquica del individuo). Es inconsciente, no contacta con la realidad.

    16.-Teoras etolgicas. Afirma que el comportamiento esta fuertemente influenciado por la biologa, est atado

    a la evolucin y se caracteriza por sus perodos crticos o sensibles. Emergi como una

    visin importante del trabajo de los zologos europeos , especialmente Konrad Lorenz

    que, trabajando primordialmente con gansos, estudi los patrones de comportamiento que

    eran considerados innatos en la gentica de las aves. Demostr que el hecho de que los

    gansos al nacer siguieran a la madre no era innato separando dos grupos de huevos de los

    cuales la mitad al nacer vio a la madre oca y la otra mitad vio a Lorenz. Cada grupo sigui

    a su ``madre, ya fuera la oca o Lorenz, y con ello l defini a este proceso como

    impronta (aprendizaje rpido e innato dentro de un perodo de tiempo crtico que implica

    el apego al primer objeto con movimiento que se ve).

    La investigacin y la teora etolgica todava carecen de algunos ingredientes que la

    elevaran al nivel de otras teoras.

    Una de las aplicaciones ms importantes es la teora del apego de John Bowlby, quien

    afirmaba que el apego hacia el cuidador durante el primer ao de vida tena importantes

    consecuencias a lo largo del ciclo vital. Si este apego es positivo y seguro, el individuo es

    ms propenso a desarrollarse de manera positiva en la niez y la edad adulta; si el apego

    es negativo e inseguro, el desarrollo del ciclo vital ser ms propenso amno ser ptimo.

    Contribuciones

    + Mayor enfoque sobre las bases biolgicas y evolutivas del desarrollo.

    + Observaciones minuciosas en entornos naturales.

    7

  • + nfasis en los perodos sensibles del desarrollo.

    Crticas

    - Los conceptos sobre los perodos crticos y sensibles pueden ser demasiado rgidos.

    - El nfasis en las bases biolgicas es demasiado fuerte.

    - Atencin inadecuada a la cognicin.

    - La teora ha generado mejores estudios con animales que con humanos.

    17.-Teoras ecolgicas. Hace hincapi en los factores ambientales. Una que ha tenido importantes

    implicaciones ha sido la de Urie Bronfenbrenner(1917). Es la visin del sistema

    ambiental del desarrollo. Consiste en 5 sistemas ambientales que van desde las

    interacciones interpersonales cercanas hasta las extensas influencias basadas en la cultura:

    Microsistema: escenario en el que el individuo vive. Incluye la familia, los

    iguales, el colegio y el vecindario. Es donde se producen las interacciones

    ms directas. No se ve al individuo como receptor pasivo sino que ayuda a

    construir el propio contexto.

    Mesosistema: implica los vnculos entre microsistemas o las conexiones

    entre los contextos. Ejemplos: conexiones entre las experiencias familiares y

    las escolares.

    Exosistema: es activado cuando las experiencias en otro contexto social. En

    el que el individuo no tiene un papel activo, influyen en lo que el individuo

    experimenta en el contexto inmediato. Ejemplo: las experiencias laborales

    pueden afectar a las relaciones de una mujer con su marido y su hijo.

    Macrosistema: cultura en la que vive el individuo. Los estudios

    interculturales, la comparacin de culturas diferentes, proporciona

    informacin sobre la generalidad del desarrollo.

    Cronosistema: patrones de eventos y transiciones ambientales que ocurren

    durante la vida, al igual que las condiciones sociohistricas . Ejemplo:

    efectos que produce un divorcio en un nio, que son muy negativos durante

    el primer ao despus del divorcio y que se suavizan al pasar dos aos,

    cuando las interacciones familiares se vuelven menos caticas y ms

    estables.

    Bronfenbrenner ha aadido hace poco influencias biolgicas y ahora describe su teora

    como bioecolgica.

    8

  • Contribuciones

    + Examen sistemtico de las macro y microdimensiones de los sistemas ambientales.

    + Atencin a las conexiones entre los diferentes contextos ambientales

    (mesosistema).

    + Consideracin de las influencias sociohistricas(cronosistema).

    Crticas

    - Se presta todava muy poca atencin a las bases biolgicas.

    - Atencin inadecuada a los procesos cognitivos.

    18.-Orientacin terica eclctica. No sigue la lnea de ningn acercamiento terico, sino que selecciona y usa de cada

    teora lo que considera mejor. Cada teora descrita ha contribuido de una forma

    importante a la comprensin del desarrollo, sin embargo, ninguna proporciona una

    descripcin y explicacin completas.

    Es importante reconocer que, a pesar de que las teoras son guas tiles, atenerse a una

    sola teora para explicar el desarrollo sera probablemente un error.

    El estudio del desarrollo en la actualidad consiste en diferentes tericos estableciendo

    diversas suposiciones, haciendo hincapi en los problemas empricos y utilizando diversas

    estrategias para descubrir informacin.

    22.-Problemas ticos de las investigaciones. El no considerar el bienestar de los participantes en una investigacin puede tener

    como resultado una alteracin en su vida.

    Garantizar los derechos de los participantes es un desafo ya que el dao no siempre es

    obvio, por lo que las universidades cuentan con revisores que evalan la naturaleza tica

    en la que son llevadas a cabo las investigaciones.

    Adems la Asociacin Americana de Psicologa (APA) ha desarrollado un cdigo tico

    para sus miembros que consta de 4 puntos importantes:

    Consentimiento informado. Los participantes en un estudio deben conocer lo

    que implica su participacin y cualquier riesgo que se pueda producir. Incluso

    despus de dar su consentimiento, los participantes deben tener derecho a

    abandonar el estudio en cualquier momento y por cualquier razn.

    9

  • Confidencialidad. Los investigadores son responsables de reservar toda la

    informacin obtenida (cuando sea posible annima).

    Informacin. Una vez que el estudio haya finalizado se debe informar sobre el

    propsito y el mtodo utilizado. Tambin se puede informar de forma general

    antes de comenzar.

    Decepcin. Este tema es muy debatido. En circunstancias, informar antes de

    realizar el estudio sobre la intencin de ste altera sustancialmente el

    comportamiento e invalida la informacin. Sin embargo, los psiclogos deben

    asegurarse que la decepcin no daa y que los participantes son informados

    sobre la naturaleza completa del estudio tan pronto como finalice.

    10

    Freud Contribuciones Crticas - Los conceptos sobre los perodos crticos y sensibles pueden ser demasiado rgidos. Crticas