Psicología e inteligencia animal tan o más desarrollada que la humana

29
Psicología e inteligencia animal, tan o más desarrollada que la humana Manu Alén, Lucía Romero ([email protected]) 1 ([email protected]) 2 Abstract: A lo largo de los años, se ha dicho que los animales no humanos son menos inteligentes que los animales humanos(nosotros). Se han realizado algunas ligeras excepciones como con los delfines, a los que sí se les ha catalogado de inteligentes. No obstante, se define como inteligente a seres, sin saber todavía muy bien qué es la inteligencia. En el siguiente artículo debatiremos de forma filosófica, pero sobre todo científica sobre cómo los animales no humanos son tan, o más inteligentes que los animales humanos. Animales Los seres humanos somos animales, como cualquier otro animal. No obstante, nos autodefinimos como seres inteligentes, aunque no sepamos definir lo que es la inteligencia. Es por eso que en las siguientes líneas de este artículo debatiremos sobre lo que es la inteligencia desde un punto de vista científico y filosófico. Inteligencia La inteligencia, se podría definir como la capacidad de pensar, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. Con esta definición casi universal de lo que es la inteligencia, ya se pueden elaborar importantes pensamientos que serán claves para el desarrollo de este artículo que trata de poner solución al debate de “¿Son los animales en su totalidad, seres inteligentes?”.

Transcript of Psicología e inteligencia animal tan o más desarrollada que la humana

Psicología e inteligencia animal, tan o

más desarrollada que la humana Manu Alén, Lucía Romero

([email protected])1([email protected])2

Abstract: A lo largo de los años, se ha dicho que los animales no humanos son menos

inteligentes que los animales humanos(nosotros). Se han realizado algunas ligeras

excepciones como con los delfines, a los que sí se les ha catalogado de inteligentes. No

obstante, se define como inteligente a seres, sin saber todavía muy bien qué es la

inteligencia. En el siguiente artículo debatiremos de forma filosófica, pero sobre todo

científica sobre cómo los animales no humanos son tan, o más inteligentes que los

animales humanos.

Animales

Los seres humanos somos animales,

como cualquier otro animal. No

obstante, nos autodefinimos como seres

inteligentes, aunque no sepamos definir

lo que es la inteligencia. Es por eso que

en las siguientes líneas de este artículo

debatiremos sobre lo que es la

inteligencia desde un punto de vista

científico y filosófico.

Inteligencia

La inteligencia, se podría definir como la

capacidad de pensar, razonar,

asimilar, elaborar información y emplear

el uso de la lógica. Con esta definición

casi universal de lo que es la inteligencia,

ya se pueden elaborar importantes

pensamientos que serán claves para el

desarrollo de este artículo que trata de

poner solución al debate de “¿Son los

animales en su totalidad, seres

inteligentes?”.

1.Psicología animal

No hace falta ni que decir, que muchos

animales comparten rasgos psicológicos

con nosotros los humanos. El ejemplo

más claro es el de los primates como el

Gibón. En el episodio 1 de “Wild Frank

Al Rescate”, al salvar a un Gibón que iba

ser vendido, se podía observar cómo el

animal realizaba un movimiento que se

puede apreciar en muchos niños

pequeños. Realizaba un movimiento,

mientras estaba sentado, de adelante-

hacía atrás, indicando el miedo que

sentía.

Ese sólo es uno de los múltiples

ejemplos. Por ejemplo, el Elefante es

capaz de sentir compasión por seres más

pequeños que él. Nosotros los humanos-

muchos de nosotros- también sentimos

compasión por los bebés. No obstante,

esa compasión, muchos, no la sienten por

otros animales; los elefantes,

demostrando su inteligencia, sabe que

actuar con compasión y con respeto es el

único camino y nuestro único propósito

en esta vida.

Los delfines, por ejemplo, sabemos que

practican el sexo, al igual que nosotros,

por placer. Más allá de fines

reproductivos. Lo que muestra que

piensan en ellos mismos y en la pareja, al

igual que nosotros.

Los Cebus Capucinos son unos tipos de

primates que pertenecen al género

Cebus. Hay un rasgo que muestran estos

animales y que es muy parecido a

nuestro comportamiento. Este

comportamiento, se puede observar en

ámbitos laborales o académicos. Los

Capuchinos, cuando encuentran comida,

son capaces de. Al igual que nosotros,

mentir, para beneficiarse solamente él

mismo. Lo que hacen, es dar una señal de

alerta de que se aproxima un depredador

para que así todos los demás de su

especie se marchen y pueda, el que da la

falsa voz de aviso, disfrutar de la comida.

Esto los seres humanos, lo realizamos

también en ámbitos donde sabemos que,

dependiendo de nuestro trabajo, estudio

y/o esfuerzo va a ser recompensado.

Juan Moreno, investigador del CSIC en

el Museo de Ciencias Naturales de

Madrid, mostró cómo la moral, el cariño

de los padres hacia los hijos o la empatía,

son rasgos evolutivos que presentan

muchos animales al igual que nosotros.

Roscoe Stanyon, tras ver un vídeo en el

cómo un macaco sintió compasión por

otro de su especie que fue atacado

dijo:”Antes se pensaba que la empatía,

el consuelo y el altruismo eran

características que solo se encontraban

en los seres humanos. Incluso se propuso

que estos rasgos eran los que nos

diferenciaban del resto de los animales y

nos hacían únicos”

Tras estos ejemplos, nos cuestionamos si

un torero siente compasión por el toro

que otro torero se ha encargado de

asesinar injustamente. Nos preguntamos

si el que ha pegado a su perro, siente

compasión por el mismo, nos

preguntamos, en general, si los humanos

sentimos compasión por los animales

que diariamente son maltratados.

Nuestra respuesta es contundente. SÍ, la

inmensa mayoría de humanos,

sentimos compasión cuando vemos

que un animal está siendo maltratado.

Es importante las palabras que hemos

subrayado, pues sentimos compasión por

animales que son maltratados CUANDO

LO VEMOS, CUANDO NOS

DAMOS CUENTA . Mientras

permanecemos en el estado inercial de

ignorancia, no demostramos cómo de

compasivos podemos ser. Pero la mente

solamente funciona si te atreves a abrir

los ojos.

Nos damos cuenta de que los seres

humanos somos compasivos, por

experimentos como los que realizan

Igualdad Animal. Uno de sus

experimentos es hacer que el ser humano

abra los ojos y conozca lo que sufren los

cerdos. No es difícil ver cómo

personalidades como Palo Puyol, Angy

Fernández, Peter Egan o Peter Singer;

personas las cuales han sido capaces de

abrir los ojos; sienten pena y compasión,

en este caso por los cerdos.

No obstante, en esta sección lo que se va

a hacer, será analizar el comportamiento

animal, implicando así su

comportamiento directamente en su

aprendizaje.

Existen 4 tipos fundamentales de

aprendizaje animal, éstos son

habituación, asociación, impronta y

social. Para que queden explicados estos

4 tipos de aprendizaje se usará un

modelo matemático capaz de explicar

cada forma de aprender:

1. Aprendizaje por habituación

Método por el cual un animal aprende a

ignorar un estímulo con el paso del

tiempo. Por ejemplo, un perro que va un

parque y comienza a ladrar a otros perros

para evitar un posible ataque futuro, con

el paso del tiempo deja de ladrar a otros

perros, es decir, una conducta que en un

principio es útil-en este caso para su

supervivencia, comienza a ser habitual.

Si representamos este comportamiento

en una gráfica se deduce rápidamente

que es una parábola que llega a cero,

pues los estímulos desaparecen.

Con lo que la expresión matemática

quedaría representada por el área bajo la

curva:

∫∆𝑠

𝑡𝑑𝑠 = ∫

𝑠𝑓 − 𝑠0

𝑡𝑑𝑠 = 0

𝑏

𝑎

𝑏

𝑎

Donde ∆𝑠 es el incremento de los

estímulos-en este caso decremento. Los

estímulos con relación al tiempo,

llegarán a un punto que serán 0 y un

mismo sujeto, que en principio crea un

estímulo en el animal, dicho estímulo

desaparecerá siendo éste, por tanto, 0.

2. Aprendizaje por asociación

Un estímulo llega a conectarse, por

medio de la experimentación, con otro

estímulo que en un principio no está

relacionado. En cuanto a esto, hay 2 tipos

de condicionamiento; clásico u operante.

-Condicionamiento clásico: Iván

P. Pavlov demostró este tipo de

aprendizaje cuando hacía sonar una

campana e instantes después daba un

trozo de carne a un perro. Conforme se

iba repitiendo, el perro ya asoció que el

sonido de la campana anunciaba que era

la hora de comer. No obstante, esta

asociación solamente la realizará-en este

caso- ese perro, no para cualquier otro;

con lo que este tipo de aprendizaje podría

enunciarse con el principio de

simultaneidad y las transformaciones de

Lorentz.

Tendríamos, según el ejemplo

propuesto, un perro en un espacio y

tiempo determinado y el trozo de carne

acompañado de la campana en otro.

Haciendo una deducción más gráfica

tenemos:

Sabiendo que 𝛾 = √1 −𝑣2

𝑐2 con lo que

tendríamos la primera expresión que

sería el sumatorio de vt y la

transformación para pasar del eje

superior al inferior [d=d0√1 −𝑣2

𝑐2 ]

quedando la expresión de la siguiente

manera:

x=vt+x0√1 −𝑣2

𝑐2; Si se despeja quedaría.

𝑥 − 𝑣𝑡

√1 −𝑣2

𝑐2

= 𝑥0

Siendo ésta la primera ecuación del

sistema que se van a deducir para

demostrar el principio de simultaneidad

en los animales.

Hasta aquí solamente se ha transformado

el espacio, a continuación, para

demostrar este aprendizaje, se deberá

transformar también el tiempo teniendo

en cuenta que ahora el movimiento será

con sentido contrario, es decir:

𝑥0 = −𝑣𝑡0 + 𝑥√1 −𝑣2

𝑐2

Se deduce que esta última expresión, es

igual que la primera, con lo que podemos

igualar ambas expresiones.

−𝑣𝑡0 + 𝑥√1 −𝑣2

𝑐2=

𝑥 − 𝑣𝑡

√1 −𝑣2

𝑐2

Despejando tenemos:

−𝑣𝑡0√1 −𝑣2

𝑐2= 𝑥 − 𝑣𝑡 − 𝑥 (1 −

𝑣2

𝑐2)

Llegando a la ecuación de:

𝑣𝑡 − 𝑥𝑣2

𝑐2

−𝑣√1 −𝑣2

𝑐2

= 𝑡0

Llegando así a 2 de las 4 ecuaciones del

sistema. Las otras dos ecuaciones serán

una simple equivalencia entre los 2

espacio-tiempos. El sistema de

ecuaciones quedaría de la siguiente

manera:

𝑥0 =𝑥 − 𝑣𝑡

√1 −𝑣2

𝑐2

𝑦 = 𝑦′

𝑧 = 𝑧′

𝑡0 =𝑣𝑡 − 𝑥

𝑣2

𝑐2

−𝑣√1 −𝑣2

𝑐2

Quedando así demostrado que los

sucesos que mide un animal-en este caso

un perro- no tiene por qué ser lo mismo

que lo que mida otro animal. Existe una

probabilidad muy alta de que un animal

que haya aprendido por asociación de

condicionamiento clásico, que se

aproveche de-en este caso- sepa cuando

u sonido significa comida. Podríamos

abstraernos a la selva, donde, por

ejemplo, una hiena sepa que cuando oye

rugir al tigre, significa que ha cazado y

que hay comida recién casada, ahorrando

así mucho esfuerzo.

Aquí ya se comienza a percibir la

inteligencia de los animales,

desmontando el mito de que los animales

actúan por instinto. No obstante, como

aún esto puede quedar por poco inexacto,

se entiende que se necesiten más

argumentos a favor de esta teoría que

demuestra que humanos y animales

estamos igualados en inteligencia si no

es que en esta faceta, la inteligencia,

perdemos.

-Condicionamiento operante: Un

animal asociará una actividad a realizar

con un premio o un castigo. Los subtipos

dentro de este conocimiento son:

a) Reforzamiento: Aumento de la

frecuencia de una conducta,

resultante de una acción o retiro

de algo como consecuencia. El

reforzamiento puede ser positivo

si cuando el animal realiza una

actividad se le premia con, por

ejemplo, comida y negativa si,

por ejemplo, el perro ladra a la

gente y estos se alejan.

Su expresión matemática se deduce de

manera muy sencilla:

𝐶𝑜𝑅= 𝑓 ∙ 𝑒

Siendo este condicionamiento una

relación directamente proporcional entre

la frecuencia y el estímulo

b) Castigo: Disminución de la

frecuencia de una conducta,

resultante por la adición o el

retiro de algo como consecuencia

de su conducta. Igualmente

puede ser positiva o negativa.

𝐶𝑜𝑐=

𝜕𝑒

𝜕𝑓

c) Extinción: Disminución de la

frecuencia de una conducta

aprendida, que ocurre cuando

dicha conducta ya no tiene

consecuencias. Por ejemplo, un

perro que da la pata por el

premio, si no se le da premio, no

seguirá dando la pata. Decir

además que a pesar de que se

extinga la conducta, no se

extingue para siempre, queda

anclada en la memoria del

animal.

Su representación matemática sería:

∫𝐶0𝑓

𝑡𝑑𝐶𝑜 = ∇ℜ

0

𝐴

∇ℜ =

[ 𝑖 𝑗 �⃗⃗�𝜕

𝜕𝑥

𝜕

𝜕𝑦

𝜕

𝜕𝑧

ℜ𝑖 ℜ𝑗 ℜ�⃗⃗�]

= 0

Donde 𝐶𝑜 es el comportamiento, f es la

frecuencia, t el tiempo y ℜ el refuerzo,

que en su ausencia, el comportamiento,

la conducta disminuirá.

d) Discriminación y control por el

estímulo: Aumento frecuencia de

una conducta en presencia de un

estímulo, pero no en presencia de

otros.

𝑓0 < 𝑓𝑓 𝑠𝑖 𝐶𝑜 ∈ {𝑒1, 𝑒2, ⋯ , 𝑒𝑛}

3. Aprendizaje por asociación

Aprendizaje que ocurre en una fase

crítica de una etapa de vida particular

que ocurre de manera rápida. Una animal

aprende las características de algún

estímulo el cual se “impronta”, deja

huella en el sujeto. Por ejemplo, esto

puede ocurrir con los usuarios, los cuales

se acostumbran a un determinado

sistema operativo y juzgan los demás

sistemas operativos que prueben en

función del primer S.O. aprendido.

Es necesario enunciar que todo animal

no humano, dispone de neuronas, al igual

que nosotros los humanos. Por eso, para

definir la inteligencia de cada animal, se

deberá conocer las funciones más

básicas de una neurona.

Una neurona por sí misma no sirve para

nada, por eso necesita formar una red con

un conjunto de neuronas. A ese conjunto

se le llamará red neuronal.

Una red neuronal funciona de manera

que en la dendrita hay, para reducir

cálculos y comprensión, unos “números”

que equivalen con la diferencia de

potencial eléctrico que en ellas se

producen. Después hay unos pesos -wn-

que llegará al cuerpo, donde se realizará

el sumatorio. Es decir, según el ejemplo

de la imagen sería:

∑𝑥𝑛𝑤𝑛 = 𝑥1𝑤1 + 𝑥2𝑤2 + ⋯+ 𝑥𝑛𝑤𝑛

También se puede ver y realizar los

cálculos como si se realizasen

operaciones sencillas de multiplicación

con matrices, es decir:

(𝑥1 𝑥2 𝑥3) ∙ (

𝑤1

𝑤2

𝑤3

)

Por las reglas de las matrices, como

disponemos de una matriz 1 X 3 y otra

matriz 3 X 1 estaremos capacitados para

realizar la operación, operación de la

cual, obtendremos el mismo resultado

que el anterior, es decir, obtendríamos:

𝑅 = 𝑥1𝑤1 + 𝑥2𝑤2 + 𝑥3𝑤3

Este resultado R, se almacenará en la

siguiente sección de la neurona donde se

realizará, con el resultado obtenido una

función no lineal. La función más usada

es la tangente hiperbólica.

𝑡𝑎𝑛𝑔ℎ ∝=𝑠𝑖𝑛ℎ ∝

𝑐𝑜𝑠ℎ ∝

Y este segundo resultado se llevarán a las

dendritas finales las cuales conectarán

con otras dendritas iniciales de otra

neurona.

Para el modelo matemático, los números

iniciales que entran en las dendritas

pueden ser cualesquiera, para reducir los

cálculos y por temas de spines, se usará

el sistema acotado de [-1,1].

Es importante remarcar que todo lo

enunciado en el modelo matemático y en

la neurona en sí, nada puede ocurrir ni

disponer de un valor al azar, ya que, con

el mínimo cambio en el valor de algunos

de sus pesos, no se produciría el

aprendizaje.

Como se ha hecho alusión en líneas

anteriores, los animales no humanos

también disponen de neuronas y como se

ha dicho, nada que se produzca en las

neuronas es al azar, por lo cual es

absurdo decir que los animales

funcionan por instintos. Suele ser

frecuente escuchar que los humanos son

más inteligentes porque son los que más

neuronas tienen, para ver si eso es

verdad, se analizarán el número de

neuronas aproximado que se estima que

disponen algunos animales:

-Gato: 760000000

-Mono capuchino de cabeza dura:

3691000000

-Macaco Rhesus:6376000000

-Humano: 86000000000

-Elefante africano:267000000000

Decir que un humano es más inteligente

que un gato porque el humano dispone

de más neuronas, puede ser, hasta cierto

punto, razonable. No obstante, por esa

misma regla de tres, un elefante africano

deberíamos considerarlo como más

inteligente ya que tiene más neuronas

que un humano.

Cierto es que se deben de tener más en

cuenta las neuronas que hay en el córtex

cerebral, que es donde se produce la

imaginación, la decisión y el

pensamiento.

El número de neuronas en el córtex

cerebral de algunos animales es:

-Gorila: 4300000000

-Elefante africano: 11000000000

-Humano:21000000000

-Ballena Piloto: 37200000000

Es por tanto, una estupidez decir que el

ser humano es más inteligente que otros

animales porque seamos los seres

animales con más neuronas, algo que ya

se ha visto, que es falso.

No obstante, los estudios científicos, no

miden la inteligencia de los animales

según el número de neuronas del ser

animal que se analiza.

Como se mide la inteligencia, es con la

ayuda de la psicometría, siendo ésta, la

disciplina que mide el coeficiente de

inteligencia o el cociente intelectual de

las personas.

Estas mediciones en la inteligencia

humana, se realizan mediante test, test

que en el pasado han sido analizados y

ampliamente criticados. El presente

artículo no pretende analizar la exactitud

de los tests citados anteriormente, no

obstante, consideramos como un grave

error, comparar la inteligencia humana-

medida mediante tests- con la

inteligencia animal.

No sería justo y ni mucho menos,

objetivo, medir la inteligencia animal

con la humana, cuando los tests de

inteligencia, a día de hoy, no son capaces

si quiera de medir, con exactitud, la

inteligencia de seres animales humanos.

Otro error frecuente a la hora de hablar

de la inteligencia humana, comparada

con la inteligencia animal, es superior

cuando se produce en su enunciado, el

error de confundir la inteligencia en sí

con el cociente de encefalización que es

la proporción entre la masa del encéfalo

y la masa corporal. El cociente será pues,

el cociente de encefalización.

El cociente de encefalización de los

humanos, cierto es que es el mayor del

reino animal, aproximándose a 8, cuando

el del delfín, segundo en la lista, es de

4.14. No obstante, no se puede asegurar

que un determinado animal sea más

inteligente que otro por su EQ [cociente

de encefalización].

El mayor cociente de encefalización

podría ser el causante de que seamos

capaces de entender leyes físicas, a pesar

de esto, no sería justo medir la

inteligencia en función de las leyes

físicas que un animal sea capaz de

comprender, ya que, ni si quiera, muchos

humanos, entienden las leyes físicas más

esenciales y que son las causantes de que

existan.

Para ejemplificar esto, se ha preguntado

a 100 personas de todas las edades si

sabrían enunciar la base de la física de

partículas y demostrar que entienden las

leyes que provocan su existencia. Antes

de formular realizamos una pregunta

para ver si se habían estudiado ciencias o

letras y tratar de conseguir, para que el

estudio sea lo más objetivo posible, un

número igualado de personas de letras y

ciencias a las que se les haya preguntado.

Tan sólo 5 personas fueron capaces de

enunciar la base, es decir, el 5% de los

encuestados respondieron correctamente

a lo preguntado.

La respuesta debería ser aproximada a

que en las partículas pueden existir los

fermiones y los bosones. La diferencia

entre ambos es que los bosones son

capaces de transmitir las fuerzas y tienen

un spin entero; los fermiones, en

contraposición, tienen spin semientero y

por esta característica diferenciadora,

está capacitados para desarrollar

sistemas más complejos que los bosones.

Los sistemas que pueden formar pueden

ser quarks [pueden ser UP y DOWN] o

leptones [pueden ser UP, DOWN o

NEUTRINOS ELECTRÓNICOS que

como característica, estos últimos no

tienen carga y apenas disponen de masa]

Los quarks se pueden agrupar en

Mesones si se agrupan en parejas y en

Bariones si se agrupan en tríos.

Respondiendo únicamente que las

partículas pueden ser fermiones o

bosones, dábamos la respuesta como

correcta. No obstante, solamente el 5%

de los encuestados respondieron

correctamente.

Además, se ha dicho que los seres

inteligentes son capaces de reconocerse

delante de un espejo. Un espejo, es

óptica básica, la óptica es una rama de

estudio dentro de la física, así que

podemos caer en lo mismo razonamiento

si comprobamos que tampoco mucha

gente entienden cómo funciona un

espejo, pues no entienden la óptica

geométrica ni la óptica geométrica.

No obstante, el experimento del espejo

para demostrar la conciencia de “yo” en

los animales, humanos o no humanos; y

que por ende, esta conciencia de uno

mismo, implique la inteligencia del ser;

no es suficiente, ya que para que un ser

que se ve reflejado en un espejo, no

solamente debe entender de óptica

geométrica o física-mucha gente no

entiende tampoco la óptica física y no

por ello se les considera como menos

inteligentes, sino incultos- sino que

además también depende mucho de la

coordinación entre la propiocepción, la

información visual y la ejecución

motora.

El experimento del espejo consiste en

que al animal se le marcaba con un punto

en diferentes partes del cuerpo y cuando

se viese en el espejo, deberían de tocarse

esa parte señalada, de ahí que se requiera

de lo enunciado en el anterior párrafo.

Este experimento no sirve para afirmar

que una especie es inteligente o es más

inteligente que otra, ya que, por ejemplo

en las personas que viven en tribus,

cuando se les pone frente a un espejo,

tampoco son conscientes de que son

ellos, y tampoco se les considera menos

inteligentes ni se abusa de ellos-aunque

por todos es sabido que las grandes

empresas capitalistas abusan de ellos-.

De ahí se puede afirmar que quien abusa

de animales, está igualmente capacitado

para abusar de personas.

Volviendo al tema de que ni siquiera

muchas personas entienden la óptica

física, por no entender esta rama de la

física, no se les considera como menos

inteligentes, sino que disponen de otro

tipo de inteligencia, musical por

ejemplo.

Especismo

Este término fue acuñado por Richard D.

Ryder, psicólogo, y que explica cómo

una especie se puede considerar superior

que otra.

Este término explica lo que a

continuación se va a argumentar, que es

cómo los seres humanos, son especistas,

por considerar como menos inteligentes

a seres que no hablan o no se reconocen

frente a un espejo.

Es absurdo considerar a la especie

humana más inteligente que a los

animales no humanos por entender la

física cuántica, resolver una ecuación,

hacer poesía o pintar un cuadro. Muchas

tribus tampoco entienden la física

cuántica ni saben resolver ecuaciones.

Por ejemplo, para los humanos es muy

difícil percibir la inteligencia animal, ya

que no somos capaces de comunicarnos

con ellos.

La comunicación, no es más que el

concepto que hace referencia al acto de

emitir una información por un emisor y

que dicho mensaje sea entendido por un

receptor.

Aunque los loros son capaces de hablar

como los humanos, muchos han criticado

que los loros no entienden las palabras o

los enunciados que emiten. Esto tienen

lógica, ya que como se ha hecho alusión

con anterioridad, el proceso de

aprendizaje de un animal es muy

parecido al humano, y por si vamos a la

teoría del aprendizaje por asociación, es

fácil entender el por qué los loros no

entienden el mensaje que emiten, lo que

implican que no sean capaces de

mantener un diálogo lógico.

Por asociación- un estímulo que se

conecta, mediante experimentación, con

otro estímulo que en un principio no está

relacionado con el primero- un loro

aprende a pronunciar una determinada

palabra porque un animal humano ha

emitido esa misma palabra en repetidas

ocasiones.

Es difícil para el loro entender el mensaje

que emite cuando no ha asociado la

palabra enunciada con su significado. Es

decir, el loro ha escuchado, por ejemplo,

a un humano decir la palabra “Hola” en

repetidas ocasiones hasta que se cansa.

El loro por tanto, imitará el sonido que

ha pronunciado el humano. Si esto

mismo lo pruebas con un niño pequeño,

tampoco entenderá qué significa la

palabra hola, la pronunciará, pero no la

entenderá ¿Acaso no hemos dicho una

palabra que no entendíamos alguna vez?

Pero ¿Si al loro se le explica lo que

significa la palabra “hola”, entendería lo

que ésta significa? Para probar esto, la

científica Irene Pepperberger,

experimentó con su loro gris. El

experimento consistía en que, mientras el

loro estaba en su jaula, dos personas,

delante de él, se iban preguntando “¿Qué

es esto?” y el otro respondía. Los objetos

que se mostraban, eran de interés para el

loro. Por ejemplo, un diálogo sería el

siguiente:

“-¿Qué es esto?

-Eso son nueces

-Sí

-Y esto ¿qué es?

-Esto es un columpio

-Sí.

Al principio, el loro no era más que un

espectador, pero con el paso del tiempo,

se metía en la conversación y respondía

acertadamente, llegando a mantener, una

conversación coherente.

Se giró una tuerca más al experimento y

ya se metieron objetos de diferentes

tamaños, formas y colores, y aún así, el

loro respondía correctamente, ya que

asoció un objeto con su palabra,

pudiendo así, mantener una

conversación normal y corriente. Es más,

muchas veces e loro se cansaba y decía

“Me voy, me voy”.

Este experimento, demuestra que un loro

es capaz, si se le enseña, de entender lo

que dice. Igual ocurre con los humanos,

demostrando así, que animales humanos

y no humanos, no somos tan distintos.

Pero no solo los loros son capaces de

transmitir un mensaje, ya que se ha

enseñado a simios a hablar el lenguaje de

signos y como se ha dicho, la

comunicación consiste en emitir un

mensaje que el receptor sea capaz de

entender, por lo cual, esos simios son

capaces de comunicarse por el lenguaje

de signos; es más, a los tigres, los

llamaban “cebras peligrosas”.

Pero estamos hablando, de que

podríamos considerar como inteligentes

a seres que hablen igual que los

humanos, siendo esta acción puramente

especista, ya que un ser no debe ser

inteligente porque se exprese igual que

otra especie.

Los delfines, monos, y otros animales

como las aves, son capaces de

comunicarse entre sí, sin tener que hablar

el mismo idioma que nosotros los

humanos; entre ellos se entienden, con lo

que siguen cumpliendo con la definición

de “comunicación”.

Es muy curioso el experimento que

realizaron un grupo de científicos, los

cuales grabaron varios sonidos que

emitían los simios y al reproducir, el que

equivalía a la presencia de un

depredador, todos los simios se

asustaban y huían. No sólo eso, además

también mostraban la suficiente

inteligente como asociar ese sonido al

simio que lo emitió.

¿Acaso esto no demuestra que son

conscientes de uno mismo y de los

demás? ¿Acaso un animal que huye de

un depredador, para así sobrevivir, no es

consciente de sí mismo?

La imagen anterior muestra el caso en el

que un determinado animal huye de un

depredador para así sobrevivir ¿No es

consciente de sí mismo?

Como se ha dicho, realizar el

experimento del espejo para mostrar la

inteligencia de un determinado ser,

resulta insuficiente. Por eso, y dado el

carácter especista de muchos humanos;

no se debería valorar la inteligencia

fijándonos en un experimento que sólo

seres con rasgos fisiológicos parecidos a

los humanos, estarían capacitados para

realizar.

¿Cómo se puede culpar a determinados

animales de no darse cuenta de todo lo

que les rodea cuando ni los humanos

percibimos muchas de las cosas que

suceden a nuestro alrededor? Un ejemplo

sería el hecho de que los humanos

solamente percibimos ondas de luz, cuya

longitud es 500nm.

Animales como los murciélagos, son

capaces de “ver” por ultrasonidos, que

son ondas mecánicas-lo que implica que

no son ionizantes- y con un valor de

frecuencia por encima de la capacidad de

audición del oído humano-cerca de los

20000 Hz-. Los murciélagos, emiten una

onda que rebota con facilidad con todos

los objetos de su alrededor, lo que les

permite crear una “imagen” de todo lo

que le rodea para así estar orientado. A

este fenómeno se le denomina

ecolocalización.

¿Podrían entonces los murciélagos decir

que los humanos somos menos

inteligentes que ellos por el hecho de que

no seamos capaces de “ver” por

ultrasonidos? Si los murciélagos fuesen

especistas, sí; pues creerían que su

especie es mejor que los humanos.

Además, los ultrasonidos es un

fenómeno físico, con lo que podríamos

afirmar, que los murciélagos saben de

física, una física, que para ellos es innata.

Otro ejemplo que muestra la gran

inteligencia de los animales son las

termitas. Las termitas trabajan más

cuando hay Luna nueva o llena, el resto

del tiempo se muestran perezosas. Esto

puede pasar desapercibido para muchos

o simplemente quedarse en un dato

cultural, pero la pregunta es ¿Cómo

saben las termitas que hay Luna nueva o

llena? El caso es que las termitas son

capaces de sentir la fuerza gravitatoria,

una fuerza que es la más pequeña de las

4 fuerzas que rigen el Universo.

Muchos jinetes en la antigüedad, cuando

comenzaba a llover, se iban con sus

caballos debajo de un árbol para

protegerse de la lluvia; no obstante, los

caballos comenzaban a sentirse

incómodos y salían corriendo ¿Qué ha

sucedido? Lo que ha sucedido es que los

caballos, gracias a que sienten la tensión

eléctrica, han salvado a las personas que

los montaban, cuando esas personas, no

percibieron dicha tensión, lo que hubiese

implicado lesiones graves o incluso la

muerte.

¿Sobrevivir y estar adaptado para

sobrevivir no es inteligencia? Desde

Darwin podemos decir que sí supone

inteligencia ¿Entonces se puede afirmar

que las personas somos menos

inteligentes que los caballos ya que ellos

gracias a que perciben la tensión

eléctrica sobreviven y nosotros, si no es

con su ayuda, no?

El 12 de febrero de 1976 en la aldea de

Nicolosi, en la ladera sur del volcán Etna

en Sicilia, cuando de repente los gatos de

la familia Leanforte saltaban contra las

ventanas de la casa. La familia abrió la

puerta y salieron corriendo. Lo que

sucedió fue, que los gatos de esta aldea,

predijeron un terremoto que, de haberse

quedado en la casa, habría una gran

cantidad de heridos y muertos. De nuevo

los animales salvan, con sus capacidades

para detectar ondas-pura física-, a los

humanos ¿Son los humanos más

inteligentes y mejores adaptados que los

gatos?

27 de noviembre de 1944 en Friburgo de

Brisgovia, durante la Segunda Guerra

Mundial, eran las ocho de la tarde en una

residencia para personas mayores,

cuando de repente, vieron que los patos

del estanque comenzaron a graznar sin

parar. Los residentes, lo interpretaron

como el aviso de un peligro inminente,

con lo que corrieron al refugio antiaéreo

y al poco de llegar al refugio, estallaron

las primeras bombas. Esa anécdota

terminó con la Residencia destruida y los

patos del estanque, muertos. A día de

hoy, en el Jardín Municipal de Friburgo

de Brisgovia, existe un monumento a los

patos.

Es anecdótico científico, cómo tras cada

terremoto, llega la noticia de que los

caballos habían temblado y relinchando

5 segundos antes de cada temblor; los

perros ladraban de manera extraña y las

gallinas corrían espantadas de un lado a

otro. Además, un faisán, cada temblor, lo

anuncia cacareando 10 segundos antes

de cada temblor, antes de que los

humanos lo notásemos; lo que con

organización, podría suponer la

diferencia entre vivir o morir.

Cuando la marea baja y los cangrejos

quedan en seco, son capaces de notar con

sus patas, hasta una distancia de 3

metros, si cae una hoja de un árbol; esto

sin necesidad de verla.

Las hormigas perciben ,a una distancia

de 20 metros, las ondas que producen las

patas de sus compañeras en contacto con

el suelo; algo que es importante ya que

esta habilidad les permite abandonar los

laberintos subterráneos 1 hora antes del

primer temblor de tierra; de lo contrario,

si se hubiese quedado en el interior del

laberinto, hubiesen muerto aplastadas.

Este hecho de que las hormigas pudiesen

ser aplastadas por los laberintos fue

criticado por varios científicos para

restar importancia a esta habilidad que

poseen las hormigas. Su argumento era

que las hormigas podían levantar 50

veces su peso y que por ello, no podrían

ser aplastadas.

Que puedan levantar 50 veces su peso, se

debe a una ley bastante conocida,

llamada, ley del cuadrado cubo, ley que,

de forma resumida dice que un objeto

aumenta al cuadrado su superficie y al

cubo su volumen. Esto se representa con

dos expresiones matemáticas:

𝑣2 = 𝑣1 (𝑙2𝑙1

)3

𝐴2 = 𝐴1 (𝑙2𝑙1

)2

Siendo v el volumen y A el área. No

obstante, no tienen en cuenta otra

cuestión, y es que son objetos que están

en caída, y en su punto con altura

máxima disponen de Energía Potencial

máxima, y conforme va descendiendo,

esa energía se transforma en Energía

Cinética. Es por esto, que el

derrumbamiento de los laberintos

pueden suponer la muerte de las

hormigas.

Otro caso curioso, es el de los peces que

habitan en regiones con una alta

actividad sísmica y frecuente. Estos

peces, han desarrollado, cumpliendo con

la teoría de la evolución, finas

membranas con las que detectan

oscilaciones 10 veces más débiles que las

más suaves que podemos percibir con

nuestros instrumentos.

Otra muestra más de cómo, animales que

como los gatos, depredadores de verdad,

tienen una gran capacidad para la caza.

Los gatos, tienen una alta sensibilidad en

sus patas, para que así, en plena noche,

puedan detectar a ratones a los que cazar.

Resulta curioso también, como una

manada de monos ardilla, a orillas del río

Becaba, se escondieron en la copa de un

árbol por el aviso de unos pájaros de que

un jaguar andaba cerca. El jaguar

vislumbró a los monos ardillas y corrió

tras ellos, no usó el desgate, corrió tras

sus posibles presas; a lo que los monos

no se atrevían a bajar de la copa del

árbol. Tras 4 horas de espera, le jaguar se

marchó, y cuando los monos vieron al

jaguar lo suficientemente lejos,

comenzaron a saltar, vitorear y gritar.

Celebraban que seguían vivos, la misma

reacción que tiene una familia cuando

uno de sus miembros supera una

enfermedad terminal.

Por otro lado, los langures hanumán,

después de que una hembra haya tenido

a su cría, van los demás langures a adorar

al nuevo miembro de la familia

acariciándolo y haciéndole muecas; algo,

que si lo pensamos durante 2 segundos,

nos daremos cuenta de que esa reacción,

nos es familiar.

Saltando de forma secuencial las

semejanzas de la psicología animal con

la psicología humana, es reseñable,

cómo ven la muerte los elefantes.

Cuando un elefante muere por vejez, los

demás elefantes se quedan cuidando el

cadáver para protegerlo de hienas y

buitres. Finalmente, los entierran

echándoles tierra, ramas y montones de

hierba. Resulta curioso cómo los

humanos, los más inteligentes, hacemos

lo mismo sino cosas muy parecidas que

seres que “no son tan inteligentes”. Este

estudio, supone, parafraseando a Kant un

giro copernicano, pues es rechazar la

superioridad intelectual del hombre

frente a la inteligencia de los animales

¿Por qué nos comparamos con ellos sólo

en lo que nosotros, o algunos de

nosotros-no todos sabe escribir poesía,

resolver una ecuación o entender la física

cuántica- somos buenos? Einstein dijo

una vez lo siguiente: “Todos somos unos

genios, pero si juzgas a un pez por su

habilidad en trepar árboles, pensará que

es un inútil toda su vida”. Para mi, no

hay oración que defina mejor la visión

especista de gran parte de los animales

humanos.

El Acinonyx jubatus o guepardo es de los

animales más veloces-lo supera un tipo

de ácaro llamado Paratarsotomus

macropalpis- alcanzando una velocidad

de unos 114 km/h, una hormiga, gracias

a la ley del cuadrado-cubo levanta 50

veces su peso, muchos monos son muy

pícaros y miles de cualidades en miles de

animales no humanos. Habilidades igual

que nuestra capacidad de hacer poesía o

resolver ecuaciones, pero ni con la

pasada de Darwin, el hombre deja de

pensar que es el centro del universo.

Con toda esta información, es

indispensable, someter a un riguroso

estudio lo que son los instintos para

aceptar o rechazar que los animales no

humanos se basen en ellos.

Un instinto, es desatado por un estímulo.

Este desencadena en el receptor una

sensación, y esa sensación conlleva a una

acción. Analicemos la belleza. La

belleza que valoramos los humanos, no

es muy distinta que la que sienten los

animales no humanos, ya que muchos

animales, como los ruiseñores, cantan y

el que mejor cante-otra habilidad- es el

que el consigue dejar descendencia.

Existe un estímulo externo, el canto del

ruiseñor, que desencadena en el receptor

una sensación, belleza; esa sensación

implica una acción en la hembra,

aparearse.

En el caso de los humanos podríamos

analizarlo en el ámbito sexual también,

pero se usará el ejemplo de la música.

Existe un estímulo en sí, que es la

música, la cual crea una sensación en el

receptor, belleza; lo que implica una

acción, la de comprar o descargar el

disco o la canción en cuestión.

Más curioso aún, y algo que puede

demostrar las inteligencias múltiples en

los animales no humanos y que, usando

el método científico, que tal y como pudo

definir perfectamente Richard Feynman,

primero se supone un juicio,

posteriormente se calculan las

implicaciones de nuestro juicio

supuesto-en este estudio hay bastantes

cálculos- para finalmente, comprobar

nuestros cálculos con la naturaleza,

siendo éste, el paso más importante, pues

da igual cuántos premios tenga el

investigador, lo guapo, listo o cómo se

llame el que ha hecho la ley; si no

coincide con la naturaleza, está mal. De

la misma manera, comprobando en

documentales en los que muestran de

verdad, tal y como son animales no

humanos como el tigre o el león,

documentales como los que ha realizado

Frank Cuesta, el cual con Wild Frank en

África, mostró que se podría acercar

hasta una distancia de 5 metros a 3-4

leones y no atacaban, aunque sí que

estaban alerta.

La razón por la que no atacaban a Frank,

es porque mientras él no sobrepasará una

distancia de seguridad que debe guardar

con los leones, no atacarán; de lo

contrario mostrarán sus instintos

carnívoros y se lanzarán al cuello de su

víctima, en este caso Frank.

Es interesante analizar lo que piensa el

león mientras su posible presa, Frank,

guarda la distancia de seguridad.

Analizando ese proceso psicológico,

podríamos percibir las inteligencias

múltiples de las que dispone en este caso

el león.

Dado que una de las especialidades de

uno de los que estamos investigando

sobre la psicología e inteligencia animal

es la Informática, resulta interesante

formular un método computacional al

momento en el que un animal no humano

como el león, pueda sentirse amenazado.

Para tratar de facilitar la comprensión del

código propuesto, se ha supuesto un

modelo computacional sencillo con un

switch que indica “si ocurre el caso n, se

realiza tal acción”

Es, por todo lo comentado, una estupidez

considerar a los animales no humanos

como menos inteligentes por disponer de

habilidades diferentes ¿Es menos

inteligente una persona de letras que una

de ciencias por saber resolver una

ecuación o entender la óptica física?

Rotundamente no, cada uno dispone de

habilidades diferentes, al igual que los

animales humanos y los no humanos.

Es por tanto, otra estupidez, seguir con la

misma visión especista, considerando a

la especie humana. Es una estupidez

tratar mal a los animales no humanos y

torturarlos en los mataderos.

Una solución para el mejor trato de

animales no humanos

Hay una única solución para tratar

justamente a todos los animales, ya sean

humanos o no humanos. Ese camino es

el veganismo y en este apartado se

enunciará el por qué, respondiendo a

todas y cada una de las preguntas que los

comedores de carne, lecho, queso y

huevos propone a los veganos.

El veganismo es un movimiento que

consiste en respetar a todas y cada uno de

los animales humanos y no humanos,

evitando así, comérselos, vestirse con

ellos, usar productos de cosmética

testados en ellos; pretendiendo, con esta

filosofía, evitar que sufran.

Se presentarán respuestas a los

argumentos de “comer carne es normal,

natural y necesario”, argumentos

ampliamente usados por parte de los

comedores de carne, queso, leche y

huevos.

El hombre, comienza a usar armas, los

primeros útiles hace 2,5 millones de

años, con la puesta en escena del Homo

Habilis, pero antes de la aparición de los

primeros útiles (el homo hábilis comía

raíces, semillas, frutos y ocasionalmente

carne de animales muertos, de carroña,

ya que aún no se ha demostrado que

cazasen) el ser humano era vegano hasta

que ocurre una gran catástrofe, la Edad

de Hielo, la cual extermina con los

vegetales y el ser humano, tiene que

pasar a una alimentación de carne de

animales. No obstante, después de la

Edad de Hielo, lo lógico hubiese sido

volver a la dieta vegana. Es más, se ha

usado como argumento, por parte de

científicos financiados por industrias

cárnicas, por científicos comedores de

carne animal, que el desarrollo del

cerebro fue causa del consumo de carne.

Esta mentira se ha usado para defender el

consumo de carne.

No obstante, tal y como

afirma Nathaniel Dominy, profesor de la

Universidad de Dartmout, en su

artículo “We are what they ate”, el

desarrollo del cerebro se debe al

almidón vegetal. El almidón vegetal es

una macromolécula compuesta de dos

polisacáridos, la amilosa-un 20%- y

la amilopectina-un 80%-:

-La amilosa está formada por α-D-

glucopiranosas unidas por centenares o

miles, mediante enlaces α-(1 → 4) en

una cadena sin ramificar, o muy

escasamente ramificada mediante

enlaces α-(1 → 6). Esta cadena adopta

una disposición helicoidal y tiene seis

monómeros por cada vuelta de hélice.

Suele constituir del 25 al 30 % del

almidón. La estructura de la molécula es

la siguiente:

-La amilopectina representa el 70-75 %

restante. También está formada por α-

D-glucopiranosas, aunque en este caso

conforma una cadena altamente

ramificada en la que hay uniones α-(1

→ 4), y muchos enlaces α-(1 → 6) que

originan lugares de ramificación cada

doce monómeros. Su estructura de la

molécula es la siguiente:

Muchos antropólogos salen en defensa

de nuestra fisiología, que es al 100%

herbívora. El Dr William Roberts, editor

jefe del diario American Journal of

Cardiology y profesor de la Universidad

de Baylor, dice: “Los seres humanos no

somos carnívoros natos. Cuando

matamos animales para comerlos nos

terminan matando a nosotros mismos,

ya que su carne cruda, la cual contiene

colesterol y grasas saturadas, nunca fue

apta para los seres humanos que somos

herbívoros por naturaleza”. Otro de los

defensores de nuestra fisiología

herbívora, es el Dr. Milton Mills, el cual

publicó un ensayo al que poco se puede

refutar, un ensayo llamado “The

Comparative Anatomy of Eating”.

Además, los médicos nutricionistas

Virginia y Mark Messina expusieron un

cuadro de fácil compresión con las

características del cuerpo humano con

animales herbívoros, carnívoros y

omnívoros, cuadro que os plasmamos a

continuación.

Es muy importante negar rotundamente

la afirmación de que la carne es la

consecuencia de la evolución del

cerebro, ya que han aplicado la conocida

falacia del consecuente:

[(𝑝 → 𝑞)˄𝑞] → 𝑝

La afirmación o falacia del consecuente

viene desarrollada por la expresión

anterior y que significa que si p implica

q y se da q, entonces es p.

Usando el método científico es fácil de

negar tal afirmación de que la carne

desarrolla el cerebro. Sería lógico (si su

afirmación fuese cierta) pensar, que si la

carne animal desarrolla el cerebro,

entonces, la mecánica cuántica o la

relatividad-desarrollada por Albert

Einestein, que era vegano, por cierto-

debería haber sido desarrollado por

carnívoros puros y por animales

humanos que, supuestamente, somos

omnívoros.

Para negar la afirmación de que los

animales humanos somos omnívoros, se

tendrá que desarrollar la Ley que nos

hemos encargado de desarrollar, La Ley

del cómo como, ya que no es importante

qué comes, sino cómo lo comes. Una

influencia ha sido Immanuel Kant

cuando dijo que no era importante lo que

conocemos, sino cómo lo conocemos.

En primer lugar, es necesario analizar

por dónde empieza la alimentación.

Podríamos decir que la alimentación

empieza por el cerebro. A pesar de esto,

se dirá que la alimentación comienza por

la boca, con lo que nos vemos obligados

a analizar la mandíbula de los seres

humanos, y usando el método científico,

comprobar con la naturaleza. Los dientes

de los animales humanos, son anchos,

cortos, desafilados, planos y con forma

de espada, exactamente igual que el de

los herbívoros. Además, no tenemos

bocas con colmillos como los carnívoros

u omnívoros. La mayoría de los

herbívoros tienen dientes caninos,

incisivos y molares, que se usan para

rasgar alimentos duros como las

manzanas, zanahorias o nueces. Los

dientes caninos también se usan para

asustar a depredadores que pudieran

atacar. Un ejemplo, son los hipopótamos

(veganos) que tienen los dientes caninos

más feroces del planeta, por eso, si se

encierra en una habitación a un león-

supuesto rey de la selva- con un

hipopótamo, verás al león tratando de

escapar. Nadie quiere enfrentarse a un

hipopótamo.

Todo sistema físico, se debe estudiar, de

manera científica, con sus interacciones

con el medio, por ejemplo, la velocidad

se estudia según cómo interaccione con

su espacio y el tiempo. Y todo animal

humano y todo animal no humano,

somos sistemas físicos. El siguiente

aspecto a analizar es el movimiento de la

mandíbula. El de los carnívoros u

omnívoros es vertical, de arriba-abajo. El

de los herbívoros y el de los seres

humanos, es lateral y con un ángulo

relativamente pequeño. Cada vez que

comas en grupo o cuando tú comas, fíjate

por qué te llevas la comida al final de la

boca y realizas cierto ángulo para

masticar y no usas tus poderosos

colmillos. Aún no se ha terminado con la

boca, ya que aún se debe mencionar que

los carnívoros u omnívoros, no disponen

de enzimas que les permita digerir los

hidratos de carbono, por contraposición,

como sabrá, los herbívoros y los

humanos, sí disponemos de dicha enzima

en la saliva.

Además, los carnívoros u omnívoros,

son capaces de tragarse grandes trozos de

carne, ya que apenas mastican. Los

herbívoros mastican mucho la comida.

Igual nos ocurre a los humanos, tenemos

que masticar mucho la comida, de lo

contrario, si intentásemos tragar trozos

de carne tan grandes como los que se

tragan los carnívoros u omnívoros, nos

ahogaríamos. El 90% de los que mueren

ahogados, es por ingerir trozos de carne

más grandes de lo que les permite su

sistema digestivo.

Los herbívoros tienen huesos rectos,

sobre todo en las piernas, ya que los

necesitarán para mantenerse durante

mucho tiempo de pie. Las piernas de los

animales humanos, no están preparadas

para atacar a sus presas como es el caso

del león (carnívoro).

Pasando al análisis de sus sistemas

digestivos, es muy importante explicar,

cómo, los diferentes animales, digieren

lo que han comido. Tal y como

mostraban los científicos Virginia y

Mark Messina, los intestinos de los

carnívoros u omnívoros es de 3 a 7 veces

la longitud de su cuerpo. En cambio, los

seres herbívoros, al igual que los

humanos, tenemos unos intestinos entre

10 y 12 veces el tronco. Esto se debe a

que los carnívoros y los omnívoros

necesitan una digestión más rápida para

toda esa carne en putrefacción y cruda;

es más, los carnívoros u omnívoros al

poco de comer, ya defecan. Los

carnívoros u omnívoros, pueden comer

de una tacada y no volver a comer en

semanas. Los herbívoros, al igual que los

animales humanos, tenemos que comer

varias veces al día (los carnívoros u

omnívoros suelen comer una vez al día)

y todos los días.

Remarcar también, que la digestión en

los carnívoros u omnívoros, se realiza

fundamentalmente en el estómago,

mientras que en los herbívoros y en el ser

humano, en los intestinos. Los

carnívoros u omnívoros, además,

disponen de una enzima y de gran

cantidad de ácido clorhídrico en el

estómago para matar a las bacterias que

son perjudiciales. Los animales

humanos, no obstante, tenemos que

cocinar la carne para matar esas

bacterias, ya que no disponemos de tal

enzima. La razón por la que a animales

carnívoros u omnívoros no se les

obstruyen las arterias, es precisamente,

por esa enzima que mata esas bacterias,

colesterol o ácidos grasos. El 50% de las

personas que consumen carne, queso,

leche y huevos, sufre de ateroesclerosis.

Estas cifras mencionadas, son apoyadas

por Dr. Williams Castelli, director de

Framingham Heart Study – el estudio del

corazón a largo plazo más grande del

mundo- además de proporcionar la cifra

de que el porcentaje de pacientes con

cáncer, podría reducirse en un 60% si la

gente dejase de consumir leche, huevos,

queso y carne. Es evidente, que también

hay otros factores dietarios o no dietarios

que también influyen en la salud: el

consumo de azúcares, la cantidad

excesiva de grasa que se encuentra en los

aceites, el estrés, la falta de sueño, los

carbohidratos refinados que se

encuentran en el arroz blanco, pan

blanco y las pastas, el tabaco y la falta de

ejercicio pueden causar estragos en el

cuerpo. De esta manera, es esencial el

consumo de exclusivo de vegetales y el

control de los factores no dietarios. Esto

se demostrará en el modelo matemático

que se propondrá

Como se ha mencionado con

anterioridad, los animales humanos y

otros herbívoros tenemos enzimas de

digestión de hidratos de carbono en la

saliva, lo que significa que nuestro

cuerpo fue creado para consumir frutas y

vegetales. Los productos animales no

tienen carbohidratos complejos, motivo

por el cual los carnívoros u omnívoros no

tienen las enzimas de digestión de

hidratos de carbono en su saliva.

Otro de los argumentos en contra de los

veganos, por parte de los comedores de

carne, queso y huevos es que los seres

humanos somos incapaces de digerir

celulosa. Sin embargo, que los seres

humanos seamos incapaces de digerir

celulosa, no es relevante, ya que la

celulosa ni nos afecta, ni nos beneficia.

Decir entonces, que los bonobos o Pan

paniscus, nuestros parientes animales

más cercanos, ya que comparten el

99,5% de nuestro ADN, tampoco pueden

digerir la celulosa, ya que son frutívoros.

Encontramos pues, un problema lógico

enorme entre los comedores de carne,

leche, huevos y queso; cuando se

preocupan más por la supuesta carencia

de vitamina B12- vitamina que proviene

de bacterias que tenemos en la boca y

alrededor de la boca- o de la carencia de

proteínas-cuando alimentos como los

frijoles, verduras, frutas y nueces, granos

y semillas tienen proteína- en vez de ser

conscientes de que el consumo de carne,

queso, leche y huevos trae consigo las

peores enfermedades de nuestra historia.

Una muestra de ello es el artículo que

escribieron Morgan E. Levine, Jorge A.

Suarez, Sebastian Brandhorst, Priya

Balasubramanian, Chia-Wei

Cheng, Federica Madia, Luigi

Fontana, Mario G. Mirisola, Jaime

Guevara-Aguirre, Junxiang

Wan, Giuseppe Passarino,Brian K.

Kennedy, Min Wei,Pinchas

Cohen, Eileen M. Crimmins, Valter D.

Longo denominado “Low Protein Intake

Is Associated with a Major Reduction in

IGF-1, Cancer, and Overall Mortality in

the 65 and Younger but Not Older

Population”

Teniendo en cuenta lo mencionado

anteriormente, es necesario introducir un

modelo matemático que trate de explicar

el por qué somos veganos por naturaleza,

un modelo, que en la misma fórmula,

disponga de variables que permitan

comprobar y demostrarlo con la

naturaleza.

Como se ha dicho, los animales humanos

movemos la mandíbula realizando un

ángulo, con movimiento y por tanto,

velocidad angular.

Pero no se puede tener en cuenta sólo el

movimiento de la mandíbula, también

debemos de tener en cuenta la comida

que un animal, en este caso un animal

humano, su fisiología, las posibles

enfermedades que tenga y la práctica

deportiva que el animal humano en

cuestión realice.

Así pues, el primero de los conceptos que

se van a desarrollar de forma matemática

es el de la comida que el animal humano

toma.

𝜕𝐶𝑛 = 𝜕(𝐿𝑒𝑐ℎ𝑒𝑑 + 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑒𝐶 + 𝑃𝑖𝑧𝑧𝑎𝐶𝑒⃗⃗⃗⃗⃗)

𝜕𝑑𝜕𝐶𝜕𝐶𝑒

Se ha analizado, un día cualquiera-

comprobando con la naturaleza- lo que

comieron para desayunar (d), para comer

(C) y para cenar (Ce). Las derivadas se

realizarán con respecto a d, C y Ce, por

eso en la expresión aparece en vertical

dichas siglas en vertical.

Resolviendo la expresión anterior, como

es obvio, nos queda:

𝐶𝑛 = 𝐿𝑒𝑐ℎ𝑒 + 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑒 + 𝑃𝑖𝑧𝑧𝑎

A continuación, es importante tener en

cuenta los rasgos fisiológicos de un

determinado animal, en nuestro caso, los

humanos para demostrar que es vegano.

Donde F representa nuestra fisiología.

𝜕𝐹 = 𝜕(𝐷𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎�⃗� + 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝐷𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑣𝑜�⃗�

+ 𝑆𝑢𝑑𝑜𝑟𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠�⃗�)𝜕𝐹

Así pues, si relacionamos la fisiología de

un animal-nuestro caso humano- con la

comida que toma, tenemos una

multiplicación de expresiones a las

cuales se les realizarán sus respectivas

derivadas parciales.

Con esto, si la fisiología de un

determinado animal, no cumple con lo

necesario para tomar esa comida, nos

resulta que es igual a 0, con lo que ese

alimento, no podrá tomarlo. Un esquema

gráfico sería el que se adjunta a

continuación.

Se tomará como un sistema discreto

digital, pues solamente podrán tomar los

valores 0 ó 1, dependiendo si el

enunciado es verdadero (1) o falso (0).

Como se ha hecho alusión, es importante

tener en cuenta las posibles

enfermedades que pueda causar.

Deberemos montar la matriz que

represente a las enfermedades por la

consumición de carne, queso, leche y

huevos; y las posibles enfermedades que

pueda conllevar una dieta vegana, basada

en el respeto, como seres que sienten, a

los animales no humanos; para así crear

un modelo matemático, objetivo.

𝜀 = |0 𝐴𝑙𝑧ℎ𝑒𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑏𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑜𝑣𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 0 𝑑𝑖𝑎𝑏𝑒𝑡𝑒𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑟𝑡𝑟𝑖𝑡𝑖𝑠 0

|

La resolución de esta matriz que

representa las enfermedades, más que

demostradas, que causa el consumo de

carne, leche, queso y huevos es:

𝜀 = (0 + 𝐴𝑙 ∙ 𝑑𝑖𝑎𝑏 ∙ 𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜 + 𝑎𝑟𝑡𝑟𝑖𝑡𝑖𝑠

∙ 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑜 ∙ 𝑜𝑏𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑) − 0

Se montará a continuación las

“enfermedades” o problemas en la salud,

que muchos amantes de la carne, leche,

queso y huevos dicen que produce una

dieta vegana.

𝜀𝑣𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎

= |0 𝑁𝑜𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 0

𝐵12 0 00 0 𝐶𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎

|

Aunque ya se haya demostrado

anteriormente de dónde se puede obtener

proteínas, lo que ocurre de verdad con la

celulosa y lo que ocurre con la vitamina

B12, se tendrá en cuenta para demostrar,

de manera objetiva, que no causan

ningún problema en la salud una dieta

vegana. Se resolverá la matriz con las

enfermedades que, recordamos, es un

sistema discreto digital.

𝜀𝑣𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎 = 0 − (𝑁𝑜𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝐵12

∙ 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 + 0 + 0)

𝜀𝑣𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎 = −𝑁𝑜𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝐵12 ∙ 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎

El signo negativo es la clave, pues al ser

negativo, lo que indica es que, al ser un

sistema discreto digital, si 𝜀 < 0 → 1 (Si

el resultado de la matriz que representa a

las enfermedades es menor que cero, lo

que quiere decir que no llega a afectar.)

y 𝜀 > 0 → 0

Es importante añadir lo que un animal

humano come cada día y si lo que come

a lo largo es, como ocurre con muchos

animales humanos, se repite cada

semana cumpliendo con una dieta

semanal-constante, no cambia- se

añadirá {�̇� = 𝑐𝑡𝑒 = 4}.

Vale 4 ya que cada mes, redondeando,

dispone de 4 semanas, en las que, si la

dieta no cambia, comerá lo mismo cada

día de cada semana del mes. Hasta el

momento, la expresión queda de la

siguiente forma:

𝒜

= ∑{𝑑} {�̇�}𝜕(𝒟𝑒𝑓 + 𝑆𝐷𝑓 + 𝒫𝑜𝑓)

𝜕𝑓

𝜕(𝐷𝑑 + 𝐶𝑐 + 𝐶𝑒𝑐𝑒)

𝜕𝑑𝜕𝑐𝜕𝑐𝑒

= 4 [{𝑑 =

1}𝜕(𝒟𝑒𝑓+𝑆𝐷𝑓+𝒫𝑜𝑓)

𝜕𝑓

𝜕(𝐷�⃗�+𝐶𝑐+𝐶𝑒𝑐𝑒)

𝜕𝑑𝜕𝑐𝜕𝑐𝑒+ {𝑑 =

2}𝜕(𝒟𝑒𝑓+𝑆𝐷𝑓+𝒫𝑜𝑓)

𝜕𝑓

𝜕(𝐷�⃗�+𝐶𝑐+𝐶𝑒𝑐𝑒)

𝜕𝑑𝜕𝑐𝜕𝑐𝑒+ ⋯+

{𝑑 =

𝑛}𝜕(𝒟𝑒𝑓+𝑆𝐷𝑓+𝒫𝑜𝑓)

𝜕𝑓

𝜕(𝐷�⃗�+𝐶𝑐+𝐶𝑒𝑐𝑒)

𝜕𝑑𝜕𝑐𝜕𝑐𝑒] 𝜀𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎𝑥

No obstante, esta expresión no queda

completa, ya que esta fórmula no viene

representada en función del tiempo, y

como ya han demostrado varios

científicos, el consumo de carne, leche,

queso y huevos suponen, si se prolonga

en el tiempo, grandes problemas para la

salud, por esta razón, se deberá ver cómo

influye, el consumo o no consumo de

carne, leche, queso y huevos en nuestra

salud.

Tomando un operador de rotación

correspondiente a un spin para

enfermedad entera o semientera; por

ejemplo Sz como velocidad angular-

debido al movimiento lateral y angular

de nuestra mandíbula, se debe estudiar

dicho caso-. Para animales humanos

suele ser constante, por eso se

prescindirá de la expresión diferencial de

𝜔 =𝜙

𝑡 Tenemos entonces:

𝑒𝑖𝜙𝑆𝑧

Si despejamos de la expresión de la

velocidad angular, tenemos 𝜙=𝜔𝑡 con lo

que la expresión anterior quedaría:

𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

Pudiendo así, aplicar este operador de

rotación en la matriz 𝜀, que representa a

las enfermedades, para obtener una

matriz rotada 𝜀(𝑡) X tiempo después.

𝜀(𝑡) = 𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝜀(0)𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

Siendo 𝜀(0) una matriz en t=0, ya que se

tendrían que evaluar las enfermedades

que se podrían ocasionar antes de tomar

determinados alimentos de una

determinada dieta.

Se aplicará la operación de rotación a la

matriz Sx, la cual representa los valores

que puede tomar el spin sobre el eje x.

𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

Esta última operación se puede llevar a

cabo:

1. Expandiendo las funciones

matriciales exponenciales en

series de Taylor y llevando a

cabo varias multiplicaciones que

nos permita deducir el resultado

general.

2. Recurrir a la relación de Baker-

Hausdorff.

𝑒𝑖𝜆𝑥𝑀𝑒−𝑖𝜆𝑥

= 𝑀 + 𝑖𝜆[𝑋,𝑀] + (𝑖2𝜆2

2!) [𝑋, [𝑋,𝑀]]

+ ⋯+ (𝑖𝑛𝜆𝑛

𝑛!) [𝑋, [𝑋,⋯ , [𝑋,𝑀]]]⋯ ]

+ ⋯

Revirtiendo la variable 𝜑 y evaluando,

podemos deducir:

𝑒𝑖𝜙𝑆𝑧

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜙𝑆𝑧

= 𝑆𝑥 + (𝑖𝜙

ℏ) [𝑆𝑧, 𝑆𝑥]

+1

2!(𝑖𝜙

ℏ)2

[𝑆𝑧 , 𝑆𝑧 , 𝑆𝑥]]

+1

3!(𝑖𝜙

ℏ)3

[𝑆𝑧 , 𝑆𝑧 , 𝑆𝑧 , 𝑆𝑥]]] + ⋯

Gracias a las relaciones de conmutación

Born para el spin, se puede simplificar:

[𝑆𝑧 , 𝑆𝑥] = 𝑖ℏ𝑆𝑦

[𝑆𝑧 , [𝑆𝑧 , 𝑆𝑥]] = [𝑆𝑧, 𝑖ℏ𝑆𝑦] = ℏ2𝑆𝑥

[𝑆𝑧 , [𝑆𝑧 , [𝑆𝑧 , 𝑆𝑥]]] = [𝑆𝑧, ℏ2𝑆𝑥] = 𝑖ℏ3𝑆𝑦

Con lo que tenemos:

𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

= 𝑆𝑥 [1 −𝜙2

2!+ ⋯ ]

− 𝑆𝑦 [𝜙 −𝜙3

3!+ ⋯ ]

El factor entre paréntesis que

corresponde al 𝑆𝑥 es el desarrollo en

series de Taylor para cos(𝜑), al igual

que el factor entre paréntesis

corresponde a 𝑆𝑦 es el desarrollo en

series Taylor para sin(𝜑), quedando:

𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ = 𝑆𝑥 cos(𝜙) −

𝑆𝑦 sin(𝜙)

Debido a las reglas trigonométricas, para

𝜑 = 0 queda:

𝑆𝑥 = 𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

Incorporando de nuevo el tiempo en el

juego.

𝑆𝑥(𝑡) = 𝑒𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖𝜔𝑆𝑧𝑡

= 𝑆𝑥 cos(𝜔𝑡)

− 𝑆𝑦 sin(𝜔𝑡)

Si el movimiento de los animales

humanos fuese como el movimiento de

los carnívoros u omnívoros, de arriba

abajo (vertical), 𝜔 = 0, y el ángulo,

formado, nos daría igual cual fuese,

aunque es 0º, con lo que tendríamos:

𝑆𝑥(𝑡) = 𝑒𝑖0𝑆𝑧𝑡

ℏ 𝑆𝑥𝑒−𝑖0𝑆𝑧𝑡

= 𝑆𝑥 cos(0𝑡)

−𝑆𝑦 sin(0𝑡)

Tras resolver nos queda:

𝑆𝑥(𝑡) = 𝑆𝑥

Esta resolución, demostraría que, si

tuviésemos un movimiento de

mandíbula vertical en vez de angular.

Seríamos carnívoros, pues no importaría

la interacción con el tiempo y por ende,

nuestra salud no se vería afectada por el

consumo de carne, leche, queso o

huevos. No obstante, así, se ha

demostrado que la expresión de “si

puedes mover tu mandíbula lateralmente

y de forma angular, es la prueba de que

eres herbívoro al 100%” es cierta .

Es importante tener en cuenta la práctica

deportiva que se definirá con J, que se

relacionará con la comida y la fisiología

de animales humanos. Así pues la

expresión que demostraría que la dieta

vegana es la única dieta natural en

animales humanos, quedaría definida:

𝒜

=

∑{𝑑}{�̇�}𝜕(𝒟𝑒𝑓 + 𝑆𝐷𝑓 + 𝒫𝑜𝑓)

𝜕𝑓

𝜕(𝐷𝑑 + 𝐶𝑐 + 𝐶𝑒𝑐𝑒)𝜕𝑑𝜕𝑐𝜕𝑐𝑒

𝑆𝑥(𝑡)

𝐽

Si 𝓐=0La carne de la que nos

nutrimos no es suficiente para

alimentarnos a lo largo del tiempo, ya

que supondría enfermedades graves y a

efectos prácticos, no ha servido de nada

el alimento que hemos consumido.

Si 𝓐> 0 La alimentación de animales

humanos es puramente herbívora. Ya

que la comida, se basaría en plantas,

semillas,pasta, raíces,etc. Todo alimento

menos carne, leche, queso y huevos.

No obstante, como comprendemos que

esta ecuación puede resultar confusa

para la mayoría e incluso se pueda pensar

que la nutrición de los humanos no se

puede plantear con ecuaciones, a pesar

de que las redes neuronales-ya

estudiadas y base de todo

comportamiento y actuación- se pueda

estudiar de forma matemática;

plantearemos la misma cuestión usando

la lógica matemática y la axiomática de

la teoría de conjuntos.

Dado que el debate reside en omnívoros

frente a herbívoros-aunque

consideramos que no debería existir tal

debate, pues se nos olvidan los

principales, los animales no humanos

que diariamente son asesinados-124000

son asesinados en todo el mundo cada

minuto-, realizaremos un Diagrama de

Venn, en el que el conjunto que se

obtenga, será la intersección de ambas

propuestas, es decir sólo los elementos

de comunes en ambos conjuntos.

Así pues, siendo O el conjunto de una

dieta omnívora y H el conjunto de una

dieta vegana, tenemos que:

𝑂 ∩ 𝐻 ≡ {𝑢|𝑢 ∈ 𝑂 ˄ 𝑢 ∈ 𝐻}

Obteniendo así, que la dieta natural de

los animales no humanos es la

intersección de ambos conjuntos y dado

que el debate reside en la defensa de un

grupo, de que somos omnívoros, lo que

indicaría que comeríamos alimentos de

origen vegetal, animal y frutas frente a

los que mantenemos que nuestra dieta es

puramente herbívora-alimentándonos de

plantas, semillas, frutas, pasta, etc.-.

Dado el Diagrama de Venn, se tomarán

solamente los elementos comunes y,

puesto que en una dieta omnívora, se

podría comer alimentos tanto de origen

animal como vegetal, y en una dieta

herbívora, nos podríamos alimentar de

alimentos de origen vegetal siendo este

tipo de alimentos, el común en ambos;

usando la lógica matemática para

demostrar las afirmaciones a favor del

veganismo, tenemos que nuestra

alimentación natural, es una

alimentación herbívora pura.

Como ya hemos demostrado, ser

veganos no es solamente una cuestión de

ética ni de moral; no obstante, y para

finalizar este artículo, debatiremos,

demostrando que ser veganos es la única

forma de actuar por moralmente, de la

cuestión ética.

Ser vegano, no se limita al no consumir

carne, leche, queso y huevos; implica

otras muchas actitudes importantes,

conlleva, respetar a todo ser que siente.

Dada esta afirmación, la podríamos

demostrar usando el equilibrio de Nash.

Y es que dada una terna (𝑁, 𝐷𝑗 , 𝜙𝑗)

Donde N es el conjunto de jugadores-

llamaremos jugadores a los animales

humanos-, 𝐷𝑗 representa al conjunto de

estrategias para cada jugador j y

𝜑𝑗 = ∏𝐷𝑖 → ℝ

𝑖∈𝑁

Que representa a las funciones de pago,

que se le asocia a un respectivo pago al

jugador j, cada conjunto de estrategias,

con lo que se denotará:

∏𝐷𝑖 = 𝐷

𝑖∈𝑁

Así pues, dado un conjunto rectangular

(𝑁, 𝐷𝑗 , 𝜙𝑗), se dice que 𝜎𝜖𝐷 es un

equilibrio de Nash en estrategias puras si

para cada jugador N-animales humanos-

, se cumple con la expresión:

𝜑𝑗(𝜎) ≥ 𝜑𝑗(𝜎|𝜎𝑗)∀𝜎𝑗𝜖𝐷𝑗

Siendo 𝜑𝑗(𝜎|𝜎𝑗) la representación del

pago del animal humano cuando decide

éste, cambiar su estrategia por cualquier

otra estrategia 𝜎𝑗𝜖𝐷𝑗 , mientras los demás

jugadores mantienen la estrategia dada

por el perfil 𝜎.

Nosotros llamamos estrategia a la

decisión sobre qué alimentarnos.

Entendemos que se nos ha acostumbrado

a una dieta con base, alimentos de origen

animal. No obstante, podemos cambiar

nuestra alimentación-y no quienes

somos- (podemos tomar otra estrategia).

Cumpliendo con el equilibrio de Nash,

no decimos que se logre el mejor

resultado para el conjunto de

participantes, sino el mejor resultado

para cada uno de ellos individualmente;

aunque las implicaciones y las

recompensa, de acuerdo con el equilibrio

de Nash, sería mucho mayor si

cooperásemos entre todos para tomar

camino hacia el veganismo y así abrazar

al conjunto llamado naturaleza, cuyos

elementos son todos los animales-

humanos y no humanos- de este planeta.

Así pues, damos por demostrado que:

a) Los animales humanos no

estamos por encima de los

animales no humanos;

simplemente disponemos de

inteligencias y comportamientos

diferentes-en muchos casos

iguales-. Al igual que ocurre con

nosotros, animales humanos, los

cuales disponemos de

inteligencias diferentes.

b) Tratar como herramientas a los

animales, es un absurdo, pues

como se ha dicho, no estamos por

encima de ningún ser sintiente.

c) No somos omnívoros, nuestra

dieta es puramente herbívora.

d) El camino hacia el veganismo es

el único válido para tratar

justamente a todos los animales-

humanos y no humanos-. Al

igual que es más ética una

persona que no mata a un animal

humano, a una que sí lo hace

Conclusiones

Los animales humanos no están en un

escalón por encima que el resto de

animales. Disponemos de rasgos en el

comportamiento muy parecidos, algunos

iguales que los animales no humanos.

Disponemos de una inteligencia, en

ocasiones igual, diferente al resto de los

animales no humanos del planeta. Por

estas semejanzas en el comportamiento y

pequeñas diferencias en la inteligencia,

desarrollando cada animal, simplemente

una inteligencia diferente a la

inteligencia humana, es ilógico decir que

los animales humanos están por encima

intelectualmente o en general, por

encima de animales no humanos.

Además, hemos dado por demostrado

que las personas humanas, somos

veganas por naturaleza exponiendo, para

demostrar los argumentos a favor del

veganismo, un modelo matemático; por

ello es absurdo que consumamos

productos de personas no humanas.

Referencias.

-Sobre el aprendizaje animal

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_a

dicional/311_escuelas_psicologicas/docs/Thorndike.pdf

-Kopher’s blog https://kopher.wordpress.com/2009/05/24/comportamiento-

animal-y-tipos-de-aprendizaje/

-Meat and cheese may be as bad as smoking http://news.usc.edu/59199/meat-and-

cheese-may-be-as-bad-for-you-as-smoking/

-Vegan Vitamin B12 Deficiency is a Myth

http://www.naturalnews.com/029531_vitamin_B12_vegan.html

-Los animales son también humanos Vitus B. Droscher

-Low Protein Intake Is Associated with a Major Reduction in IGF-1, Cancer, and

Overall Mortality in the 65 and Younger but Not Older Population

http://www.cell.com/cell-metabolism/abstract/S1550-4131%2814%2900062-X

-Youtube: “Igualdad Animal Realidad Virtual”

https://www.youtube.com/results?search_query=igualdad+animal+realidad+virtual

-We are what they ate http://review.ucsc.edu/fall07/Rev_F07_pp22-

23_WeAreWhatTheyAte.pdf

Nota de los autores:

Entendemos que es un cambio en la percepción de muchos animales humanos, no

obstante, nuestro conocimiento está en constante evolución y debemos cambiar nuestra

forma de ver a los animales no humanos, una visión que sigue igual desde antes de la

Antigua Grecia.

Sabemos que lo manifestado en este artículo, puede ser polémico-aunque no debería

serlo-, no obstante, pedimos que se mire desde un punto de vista objetivo, sin prejuicios

pre-adquiridos, prejuicios adquiridos desde nuestra infancia. El conocimiento que se nos

ha proporcionado desde pequeños, ha sido dogmático, pues no se ha comparado

fisiologías, simplemente se ha enunciado y lo hemos debido de considerar como

verdadero. No obstante nosotros proponemos argumentos diferentes, razonados y

comparados.