Psicologia e Internet - UOC

download Psicologia e Internet - UOC

of 64

Transcript of Psicologia e Internet - UOC

Psicologa e InternetAgns Vayreda i DuranPID_00145478

FUOC PID_00145478

Psicologa e Internet

Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico, qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita de los titulares del copyright.

FUOC PID_00145478

Psicologa e Internet

ndice

Introduccin............................................................................................... Objetivos....................................................................................................... 1. Qu es Internet?.............................................................................. 1.1. 1.2. 1.3. 2. Qu es la comunicacin y la interaccin mediada por ordenador? ................................................................................... Las tecnologas de la comunicacin y la interaccin mediadas por ordenador ............................................................. Internet como objeto de estudio ................................................

5 7 9 10 11 23 25 26 31 32 34 40 40 43 46 51 56 59 61 63

La psicologa de Internet............................................................... 2.1. 2.2. Internet como un entorno falto de seales sociales ................... Internet como espacio social ...................................................... 2.2.1. 2.2.2. El modelo SIDE .............................................................. El modelo discursivo .....................................................

3.

Las interacciones en la Red y sus consecuencias....................... 3.1. 3.2. La interactividad electrnica ....................................................... La interaccin simblica mediante ordenador ........................... 3.2.1. 3.2.2. Las comunidades virtuales ............................................. Las identidades en lnea ................................................

Resumen....................................................................................................... Actividades.................................................................................................. Glosario........................................................................................................ Bibliografa.................................................................................................

FUOC PID_00145478

5

Psicologa e Internet

Introduccin

A lo largo de los mdulos precedentes se ha presentado la psicologa como una ciencia que se interesa por cmo las personas construimos significados. Hasta no hace mucho, se entenda que ste era un proceso que tena que ver slo con humanos y con las relaciones entre humanos. Cada vez, sin embargo, se hace ms evidente que en nuestra vida cotidiana no podemos dejar de interaccionar con objetos, artefactos y dispositivos tecnolgicos. Internet ha contribuido poderosamente en esta explicitacin de nuestra relacin con la tecnologa.La escritura Una caracterstica de la escritura es su perdurabilidad. "La escritura tiene una importancia fundamental no slo porque preserva el habla a travs del tiempo y del espacio, sino tambin porque transforma el habla, abstrayendo sus componentes, y permite volver a leer, de tal modo que la comunicacin a travs de la vista crea unas posibilidades cognitivas para el ser humano muy distintas a las creadas por la comunicacin emitida por las palabras que salen de la boca". Goody (1977) (pg. 128), citado en: H. Casamiglia; A. Tusn (1999).

sta es, precisamente, una de las razones de ser de este mdulo, en el que se discutir sobre la manera como se construyen significados en entornos profundamente tecnificados sin que ello signifique que los artefactos sean los nicos que tengan un papel determinante en la explicacin de nuestra conducta. Hablar de las diferencias o de las novedades de la comunicacin mediada por ordenador (CMO) respecto a la comunicacin e interaccin cara a cara no ha de llevarnos a caer en lo que se llama determinismo tecnolgico. En otras palabras, no nos debe hacer creer que las diferentes tecnologas determinan por s solas el tipo de comunicacin o de interaccin. Esta posicin es, como tendremos ocasin de ver a lo largo de este mdulo, muy simplista. Los efectos de la tecnologa sobre el comportamiento dependen mucho del tipo de relacin que establecen los individuos o grupos con cada dispositivo tcnico. Una segunda razn de ser de este mdulo se relaciona con el alcance que esta presencia tecnolgica puede tener en la manera de concebir los procesos psicolgicos. Es decir, de qu modo la disciplina psicolgica asiste a un cuestionamiento de algunas de sus asunciones tradicionales. En este sentido, Internet se presenta como un entorno privilegiado para mostrar algunas de las ideas que se han ido desarrollando en mdulos anteriores, como la importancia del dilogo y de la interaccin simblica o del papel de los significados en la construccin de la realidad psicolgica. Como veis, estas consideraciones se han hecho especialmente patentes a partir de dos temticas recurrentes en el campo de los estudios psicolgicos y psicosociales de Internet: la emergencia de colectivos o comunidades gracias a Internet y la construccin de identidades en el ciberespacio. De alguna ma-

FUOC PID_00145478

6

Psicologa e Internet

nera, se podra afirmar que determinados usos de Internet permiten visualizar algunas teoras que cuando se aplican a los entornos presenciales parecen contraintuitivas. Finalmente, podris constatar que la consolidacin de Internet como objeto de estudio propio de la psicologa no tiene unos efectos nada despreciables en la disciplina. La apertura de Internet como campo de investigacin se puede comparar con el efecto producido en los aos ochenta y noventa con la emergencia de la psicologa cultural. Hasta entonces, las teoras y los modelos de los fenmenos psicolgicos haban sido desarrollados a partir de investigaciones realizadas en la cultura de los investigadores, la cultura occidental. Sin embargo, gracias a las crticas de esta psicologa ms cultural y a medida que el mundo se ha ido haciendo ms pequeo, las investigaciones transculturales han menudeado ms y se han vuelto un lugar comn en la disciplina, en un intento de constatar la medida en que estas teoras surgidas en el contexto occidental encajan con las prcticas de otras culturas. La pregunta que nos podemos formular a la luz de lo que veris en este mdulo es muy parecida: hastaqupuntoencajanlasteorasactualesenelmundodeInternet?

FUOC PID_00145478

7

Psicologa e Internet

Objetivos

1. Conocer los diferentes usos comunicativos de Internet. 2. Comprender las caractersticas diferenciales ms relevantes de las tecnologas de la comunicacin mediadas por ordenador. 3. Conocer diferentes acercamientos tericos y metodolgicos del estudio de Internet desde un punto de vista psicolgico. 4. Comprender la peculiaridad del fenmeno de Internet como objeto de estudio para la psicologa. 5. Analizar el fenmeno de Internet desde un punto de vista discursivo. 6. Realizar una sntesis de la perspectiva discursiva en el caso de las comunidades virtuales e identidades en lnea. 7. Valorar la incidencia de Internet en la vida cotidiana de las personas.

FUOC PID_00145478

9

Psicologa e Internet

1. Qu es Internet?

Internet es una manera de transmitir datos o bits de informacin de un ordenador a otro o a ms ordenadores. En un sentido estricto, podramos decir que Internet es una red de ordenadores que son capaces de comunicarse a partir de un lenguaje comn, lo que se conoce como protocolo TCP/IP. Habitualmente se concibe Internet de dos maneras: a) comoherramientade comunicacin; entonces se habla de su capacidad para acumular y transmitir informaciones en distintos soportes entre ordenadores; b) comoespaciode convivencia; entonces se hace referencia a la formacin de un espacio virtual el ciberespacio que se caracterizara por su capacidad de reunir las coordenadas espacio-tiempo. En sus inicios, las redes informticas eran usadas nicamente por una pequea elite de informticos y de acadmicos. A partir de los aos noventa, sin embargo, ha surgido una tecnologa de uso mucho ms popular que ha captado la atencin del pblico en general, de los medios de comunicacin, de los gobiernos y del mundo de los negocios. En este sentido, Internet se ha convertido en objeto de inters pblico, de debate poltico e, incluso, ha entrado a formar parte de la cultura popular. Quiz, si nos fijamos en las estadsticas sobre la cantidad de gente que tiene acceso a la Red y que la usa a diario, puede parecer que estamos ante una tecnologa para minoras. Ahora bien, si nos alejamos de las encuestas de uso de Internet es decir, de una mirada cuantitativa y realizamos una valoracin ms cualitativa, nos encontramos con un panorama bastante diferente. Podramos decir que Internetestportodaspartes: aparte de los discursos publicitarios que tienen como objetivo la venta de alguno de sus productos (software o hardware), cada vez es ms usual que los diarios, por ejemplo, dediquen suplementos semanales a Internet y a las nuevas tendencias, tanto tcnicas como de uso social. Igualmente, las radios y televisiones dedican espacios y programas a resear webs y a comentar aquello que ocurre dentro de la Red.Ciberespacio y copresencia virtual "Internet, con respecto a nuestros propsitos, proporciona una infraestructura tecnolgica para la comunicacin mediada por ordenador (CMO), tanto por medio del tiempo como del espacio. El espacio conceptual en el que sucede esta comunicacin se conoce como ciberespacio, un entorno en el cual es imposible la comunicacin cara a cara. Sin embargo, como consecuencia de unas interacciones electrnicas entre individuos que no estn restringidas por los lmites tradicionales del tiempo y el espacio, se establece una forma de copresenciavirtual". D.Foster (1997). "Community and Identity in The Electronic Village". En: D. David (ed.). Internet Culture (pg. 24). Londres/Nueva York: Rouledge.

IP (Internet Protocol): Protocolo de Internet Es el conjunto de estndares tecnolgicos y especificaciones tcnicas que permiten que la informacin sea transmitida de una red a otra a travs de toda Internet. Es el mecanismo por el cual la Red intercambia datos. Por ejemplo, IP es el mecanismo de entrega por el cual un correo se enva a travs de la Red. IP define cmo los datos sern divididos en paquetes; cada paquete es codificado con una direccin IP; y varios paquetes constituyen un nico mensaje. Estos paquetes viajan a lo largo de Internet por diferentes rutas y llega a su destino en un orden revuelto. Se necesita un segundo protocolo, TPC (Transmission Control Protocol), para volver a poner estos paquetes en orden. Es en esencia la forma en la que Internet trabaja.

FUOC PID_00145478

10

Psicologa e Internet

Por lo tanto, aunque no todo el mundo tiene acceso a Internet, no puede negarse que se haya convertido en un fenmeno sociocultural bastante atractivo y popular: anuncia oportunidades nuevas en mbitos muy diferentes de nuestras vidas. Por ejemplo, promete el acceso a una gran red de documentos interconectados por medio de palabras o imgenes sin las limitaciones de espacio o tiempo; la posibilidad de comunicarse con personas con quienes se comparte unos mismos intereses, de formar comunidades nuevas ms all de las fronteras que imponen las distancias y el tiempo de la vida "real"; la facilidad de encontrar y de entrar en diferentes ambientes o espacios sociales; la oportunidad de crearse una identidad nueva; la opcin de mantener un contacto permanente con amigos o familiares o de practicar sexo seguro; de estudiar una carrera, de conocer gente nueva y hacer amigos, etc. Al lado de estas expectativas tan positivas de aquello que Internet puede hacer por nosotros, encontramos tambin a quienes nos advierten de las consecuencias negativas que Internet puede suponer en nuestras vidas. As, se suelen citar como problemas a los que da lugar el uso generalizado de la Red: las identidades falsas, las relaciones sociales efmeras y/o poco sinceras, las conductas adictivas, la facilitacin de comportamientos agresivos, el aumento de la incomunicacin y la soledad, etc.

El inters de la psicologa por Internet debera ir ms all de esta discusin, o dicho de otra manera, habra de permitir describir y comprender qu es Internet sin que fuese necesario decantarse por uno u otro posicionamiento. Y sta es la posicin que adoptaremos en este captulo.

1.1. Qu es la comunicacin y la interaccin mediada por ordenador? Intercambiar mensajes electrnicos con amigos, conocidos o personas encontradas fortuitamente en Internet; participar con ms o menos frecuencia en algunos de los centenares de miles de foros y de chats que se pueden encontrar a la Red; crear una pgina web personal; escribir diariamente en el propio blog; construir un personaje en un juego de rol en lnea, etc. son comportamientos que, a pesar de tratarse de actividades bien diferentes, todas tienen en comn el hecho de pertenecer a aquello que se llama comunicacin mediada por ordenador (CMO).Internet est por todas partes Como afirma C. Hine: "Tan slo advertir esa pequea direccin de pgina web en la caja de cereales abre la posibilidad de dar significado a Internet en relacin con un objeto de lo ms convencional y en un sentido mucho ms amplo que el que podran adjudicarle las elites tcnicas. Deben haber sido pocos los pases desarrollados que, a finales del siglo pasado, no estuviesen al tanto de Internet por ms que no supiesen con claridad lo que era o la utilidad que podra tener". C.Hine (2004). Etnografa virtual (pg. 41). Barcelona: Edicions UOC.

El trmino CMO se usa, pues, para referirse y describir el uso del ordenador conectado en red con el objetivo de comunicarse y relacionarse con otras personas.

FUOC PID_00145478

11

Psicologa e Internet

Las diferentes tecnologas de la CMO correo electrnico, blogs, foros y listas de discusin electrnicas, chats, mensajera, etc. presentan una serie de caractersticas especficas que posibilita un tipo de interaccin y de comunicacin sociales diferentes de las de la vida "real" o fuera de la Red. Entre la comunicacin y la interaccin tradicionales (la que se da cara a cara) y la que tiene lugar gracias al ordenador (principalmente de tipo textual) hay bastantes diferencias, las ms relevantes son: laposibilidaddeunacomunicacine interaccinannimas,laausenciadecomunicacinnoverbalyeldistanciamientofsicoytemporal. Aunque se suele hablar de la CMO en singular, cuando observamos las prcticas reales y cotidianas de Internet no encontramos ni un nico soporte tecnolgico ni tampoco una sola modalidad de comunicarnos o de relacionarnos con otros. Como veremos ms adelante, se podra hablar de diferentes modalidades de CMO en funcin de los diferentes sistemas de comunicacin. Por ejemplo, no es lo mismo comunicarse en un chat que hacerlo por medio del correo electrnico. 1.2. Las tecnologas de la comunicacin y la interaccin mediadas por ordenador Como acabamos de decir, en Internet encontramos diferentes sistemas de comunicacin que estn en la base de interacciones sociales y de acciones sociales muy diferentes. Aunque presentan unos rasgos comunes, difieren entre s en unos aspectos determinados que influyen en la manera en la que nos comunicamos y nos comportamos en Internet. A continuacin examinaremos una seleccin de diferentes tipos de comunicacin y de interaccin mediadas por ordenador. Hemos seleccionado aquellas modalidades que han recibido una mayor atencin por parte de los estudios de psicologa de Internet. a)Elcorreoelectrnico(e-mail) El correo electrnico es una aplicacin gracias a la cual un ordenador puede intercambiar mensajes con otros ordenadores por medio de la Red. Para tener acceso a l, hay que disponer de una direccin y de un buzn electrnicos en el que se puede recoger la correspondencia recibida y desde el que se envan los mensajes. En los ltimos aos, el correo electrnico se ha convertido en uno de los instrumentos ms utilizados de Internet. Hace relativamente poco tiempo que se lo asociaba sobre todo al mundo acadmico y profesional. Ahora, sin embargo, cada vez ms se usa tambin para la comunicacin privada o ntima. Se

FUOC PID_00145478

12

Psicologa e Internet

trata de un medio de comunicacinasincrnica, es decir, que el emisor y el receptor no necesitan estar conectados al mismo tiempo para recibir o enviar un mensaje. Veamos dos ejemplos que nos servirn para comentar algunas de sus caractersticas:Ejemplo 1

Ejemplo 2

Como se puede apreciar, se trata de un medio textual. Por su estructura (saludo, cuerpo, despedida y firma), se lo ha comparado con la correspondencia escrita tradicional. Sin embargo, de la carta electrnica los usuarios esperan mucha ms rapidez, entre el envo y la recepcin; una comunicacin que tiende a la instantaneidad de los intercambios orales. As pues, el mensaje electrnico es una mezcla de rasgos que son propios de la oralidad y de la escritura. Esta posibilidad, que encontramos en cualquier manifestacin de la CMO, ha llevado a considerarlo una modalidad de comunicacin a caballo entre la escrita y la oral.

La casi oralidad de la escritura P. Hert, por ejemplo, habla de la casioralidad de la escritura electrnica: P.Hert (1999). "Quasi-oralit del 'criture lectronique et sentimient de communaut dans les dbats scientifiques en ligne". Rseaux (nm. 97, pg. 235).

FUOC PID_00145478

13

Psicologa e Internet

Recordemos qu diferencia a ambas modalidades. Usualmente, se asocia laescritura con un registro ms formal y preparado, aunque muchos de los modos que pertenecen a la modalidad oral exigen una gran preparacin. Pensamos que en eso consistan las enseanzas en oratoria y retrica. La modalidad escrita exige de su emisor que explicite al mximo todos los elementos del contexto de interaccin porque, al no coincidir con el lector, le ser posible resolver sobre la marcha las posibles ambigedades y malentendidos que puedan ir surgiendo. O, dicho de otra manera, al tratarse de una interaccin diferida, el texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado.

Emoticon (careta, careto, emoticono) Smbolo grfico, que normalmente representa un rostrohumano en sus distintas expresiones, mediante el cual una persona puede mostrar su estado de nimo en un medio "fro" como es el ordenador, por ejemplo, al comunicarse mediante correo electrnico.

Otra caracterstica de la lengua escrita es su perdurabilidad.Cita "El texto escrito puede ser consultado, analizado y, al permanecer invariable, es el testimonio de la historia de un individuo y de la comunidad. Permite, adems, que la produccin lingstica se extienda a destinatarios diversos y lejanos, sin que se tenga que circunscribir lo inmediato y local. De ah que la escritura tenga esa capacidad de difundir informacin con carcter estable, ya que siempre se puede volver sobre lo escrito para confirmarlo, revisarlo, rebatirlo o servir de testimonio". H. Casamiglia; A. Tusn (1999). Las cosas del decir (pg. 73). Barcelona: Ariel.

Las produccionesorales, por el contrario, tienen otros soportes: al producirse cara a cara, entre dos o ms hablantes que interaccionan alternando turnos de habla de manera coordinada, y compartiendo un mismo contexto espacial temporal, se suele acompaar de una serie de marcas que establecen vnculos entre el discurso y su contexto local de emisin. Por tanto, la situacin oral prototpica se caracteriza por tratarse de una participacin simultnea y por el hecho de que los interlocutores activan, construyen y negocian en la interaccin una relacin interpersonal basada en sus caractersticas psicosociales.

Ejemplos de emoticonos Algunos ejemplos de emoticonos creados manualmente con el teclado: Sonrisa :-) :) :-] :] :-P :-Y Sonrisadezurdo (-: Muchassonrisas :-)))

FUOC PID_00145478

14

Psicologa e Internet

Guiarelojo ;-) ;) !-) Guiarelojo(conmuchaalegra) ;-} Enfadado ;-|| "Si bien la modalidad oral comparte con la escritura alguna de sus funciones sociales por ejemplo, ambas sirven para pedir y dar informacin, la funcin social bsica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relacionas sociales. Mediante la palabra dicha iniciamos las relaciones con los dems y las mantenemos; dejar de hablar con alguien es una expresin sinnima de romper una relacin. El habla es en s misma accin, una actividad que nos hace personas, seres sociales, diferentes a otras especies animales; gracias a la palabra somos capaces de llevar a cabo la mayora de nuestras actividades cotidianas: desde las ms sencillas, como comprar la comida o chismorrear, hasta las ms comprometidas, como declarar nuestro amor o pedir trabajo". H. Casamiglia; A. Tusn (1999). Las cosas del decir (pg. 29). Barcelona: Ariel

Aunque formalmente el mensaje electrnico presenta la estructura de una carta, en la prctica su uso admite muchos ms implcitos. Adems, no hemos de olvidar que parte de la informacin contextual que se obvia la reencontramos codificada automticamente en el encabezamiento de todos los mensajes: tema, remitente, destinatario, hora, minutos y segundos de emisin o las clusulas RE, FW que nos informan de que se trata de una respuesta o de un reenvo y la posibilidad de copiar fragmentos de otros mensajes. Sin embargo, el hecho de que los usuarios esperen del correo electrnico una comunicacin casi instantnea explica que se obvien informaciones que en una carta incluiramos. Pero volvamos a los ejemplos. En el primero se aprecia claramente este relajamiento de la escritura y la omisin de elementos contextuales. Por lo tanto, para poder interpretar el mensaje, debemos llenar los implcitos que contiene la misiva. Por ejemplo, que el emisor, Roger, ha recibido un mensaje en el que alguien le reprima por alguna razn que desconocemos. Por el tono del mensaje, podemos imaginar que se trata de una persona prxima o de un amigo. Tambin podemos interpretar el sentido del gesto final como una manera de suavizar o remediar una ofensa anterior. Pero todo eso no lo dice propiamente el mensaje. En el segundo ejemplo se aprecia un recurso muy frecuente en este tipo de soporte comunicativo que se usa para asegurar que el destinatario no pierda el referente. Consiste en reproducir el texto del mensaje anterior intercalndole comentarios o respuestas. El resultado es una estructura claramente dialgica: se observa cmo se coordinan y alternan los turnos de habla. Se trata de la reproduccin de una conversacin perfectamente sincronizada entre dos personas. Incluso se reproduce un gesto (;-), que emula una expresin facial y

FUOC PID_00145478

15

Psicologa e Internet

que podemos interpretar como un gesto de complicidad. En este ejemplo, a diferencia del primero, disponemos de ms elementos del contexto para poder interpretar el mensaje. Si comparamos los dos mensajes electrnicos, veremos que, a pesar de tener un mismo soporte, presentan fuertes diferencias formales. sta es una caracterstica propia no slo de la CMO, sino de cualquier tipo de comunicacin. O dicho de otro modo, estas diferencias no se pueden explicar exclusivamente por las caractersticas del medio, sino que debemos tener en cuenta otros aspectos, como son: laimaginacindelosusuariosparaadaptarse,elgrado deconocimientomutuoolaespecificidaddelcontextodeuso. No es lo mismo escribir un mensaje electrnico a una persona que apenas conocemos que a un amigo. Tambin influye si respondemos o no a una misiva, el tema del mensaje, si nos encontramos en un contexto ms o menos formal, familiar o laboral, etc.Diferencias entre listas de distribucin y foros Las listasdedistribucin se diferencian de los foros en el hecho de que el correo electrnico es un medio de comunicacin pusch, es decir, que los mensajes son enviados a sus destinatarios sin que sea necesaria su intervencin. Al contrario, los foros son un sistema de comunicacin pull, en el sentido de que es necesario que las personas seleccionen los foros donde quieren participar y, despus, que decidan los mensajes que quieran leer y/o responder.

As pues, aunque se puede concebir el mensaje electrnico como un gnero del discurso diferenciado de la carta tradicional, pero tambin de otros tipos de CMO, en la prctica presenta una gran flexibilidad de formas y recursos y, lo que es ms importante, permite una gran cantidad de acciones sociales: disculparse, aceptar una invitacin, insinuarse, etc.Frequently Asked Questions (FAQ) La falta de un referente externo en la CMO obliga a los participantes a construir discursivamente un espacio comn, un contexto para la discusin, para poder interpretar los mensajes de otros y para poder escribir los suyos de manera coherente al resto. Las FAQ son un medio til en este sentido. A pesar del hecho de que el sistema guarda memoria de todas las participaciones, muchos foros y listas de distribucin tienen lo que se conoce como Frequently Asked Questions (preguntas ms frecuentes). Se trata, como su nombre indica, de una lista de las preguntas que los recin llegados suelen realizar ms a menudo porque no han participado en las anteriores discusiones del grupo. Estas listas "libran" a los participantes ms veteranos de la obligacin de "poner al corriente" a los que acaban de llegar a la discusin. Tambin funcionan como filtro o seleccin de los temas que los grupos (y/o los administradores) consideran ms relevantes. En la Red existen miles de FAQ, y las encontramos sobre todas las temticas imaginables.

b)Elmensajeelectrnicodemuchosamuchos:laslistasdedistribucin ylosforoselectrnicos El correo electrnico se utiliza tambin para enviar mensajes a ms de una persona simultneamente. Existen diferentes maneras de crear un espacio para la discusin pblica en lnea a partir del intercambio de mensajes de muchos a muchos. Una frmula, lalistadedistribucin, es una lista de direcciones

FUOC PID_00145478

16

Psicologa e Internet

electrnicas a la que se envan los mensajes, que sern recibidos por todos sus integrantes. De esta manera, cada miembro de la lista recibir en su buzn personal los mensajes de todos los dems. La segunda frmula que examinaremos es el foroelectrnico. Los participantes de este tipo de comunicacin en grupo no reciben los mensajes en su espacio privado, en su buzn personal. Un foro ocupa un espacio virtual en el que convergen todas las publicaciones y al que el usuario debe llegar para poder leer los mensajes que otros han escrito antes que l o que l mismo ha escrito con anterioridad. As pues, un foro es un espacio social virtual creado en el marco de un lugar virtual de Internet (site) (actualmente dependiente de una web) en el que se renen los usuarios que deciden intercambiar informacin y conocimientos sobre una temtica determinada. A diferencia de las listas de distribucin, esunpuntodepasoobligado. Muchos de estos espacios que caracterizaramos como foros reciben muchas otras denominaciones, por ejemplo: foro virtual, foro electrnico o foro en lnea; gora, debate, tribuna abierta, etc. Las listas de distribucin y los foros son una modalidad de CMOasincrnica en el sentido de que los participantes se pueden poner al corriente de una discusin y hacer su particular aportacin a cualquier hora del da o de la noche sin necesidad de coincidir en el tiempo con los otros usuarios. Esto es posible porque, a diferencia de la CMO sincrnica, los mensajes electrnicos quedan registrados y son recuperables en cualquier momento hasta que el administrador de la lista o del foro no decida lo contrario. La comunicacin y la interaccin de los usuarios en foros y listas de discusin podramos decir que dejan un rastro que perdura ms all de su realizacin. P. Hert (1999), a partir de una investigacin emprica sobre cmo se construye el sentimiento de comunidad en dos listas de discusin de cientficos, lo explica muy bien:"Les resultaba, en efecto, necesario leer muchos mensajes para comprender su sentido, as como el contexto de la discusin en detalle. Las numerosas interacciones han creado una memoria colectiva para los miembros de la lista y han formado el contexto de enunciacin. Incluso se puede decir que los recin llegados han sido solicitados en el grupo de discusin por medio de estas lecturas preliminares de los mensajes resultantes de interacciones pasadas". P. Hert (1999). "Quasi-oralit de l'criture lectronique et sentiment de communaut dans les dbats scientifiques en ligne". Rseaux (nm. 97, pg. 235)

Por ejemplo, el mensaje siguiente pertenece a un foro de una conocida televisin pblica de nuestro pas y, concretamente, lo hemos extrado de un foro que lleva por ttulo el nombre de una popular telenovela que se emite diariamente al medioda. Ahora imaginaros que leis el mensaje sin esta informacin, es decir, sin conocer el tema del foro al que se envi. De qu tipo de pregunta se podra tratar?

FUOC PID_00145478

17

Psicologa e Internet

Al participar en los foros o suscribirse a una lista de distribucin, adems de tener acceso a informaciones y opiniones, a debates y reflexiones sobre temas que nos interesan, tambin se abre la posibilidad de conocer gente con unos mismos intereses, gustos, manas o problemas sin necesidad, por ello, de compartir un mismo tiempo o espacio geogrfico y sin tener que encontrarlos en la vida "real".Ejemplos de presentaciones de los espacios pblicos de foros electrnicos EjemploextradodelapginawebdelaUPC

"Frum abierto es una invitacin a que cualquier persona pueda opinar, criticar, proponer y hacer sugerencias sobre temas de inters para la comunidad universitaria. Desde el foro podis escribir y responder otros mensajes". EjemploextradodelapginawebGayAndorra

"El foro es el lugar donde los simpatizantes de Gay Andorra pueden entrar y debatir sin la necesidad de estar conectados simultneamente". EjemploextradodelapginawebVilanov@digital.

"Los foros son espacios temticos de debate. Hacen posible la discusin sobre temas diversos, el intercambio de informacin y la expresin de tus opiniones. Te animamos a participar en los temas abiertos de debate y en los foros permanentes".

Como espacios sociales de discusin, ambas frmulas pueden ser de participacin abierta o restringida a un colectivo determinado. Es decir, pueden ser ms o menos pblicos. De hecho, en la prctica nos podemos encontrar con muchos casos que van desde totalmente abiertos, sin necesidad de suscribirse, hasta totalmente cerrados como es el caso de las intranets (los foros de las aulas de la UOC, por ejemplo), pasando por la modalidad de suscripcin para participar. Este ltimo caso implica que se haya de rellenar un formulario con los datos personales es evidente que nunca existe la garanta de que los datos facilitados sean del todo ciertos. El mismo sistema lo encontramos para obte-

FUOC PID_00145478

18

Psicologa e Internet

ner una direccin electrnica. Tener una direccin electrnica o participar en una lista de distribucin o en un foro no significa, pues, perder el anonimato si ste no es nuestro deseo. c)Loschats El trmino chat es una abreviatura popular del trmino ingls Internet Relay Chat. En ingls, chat significa 'palabrera', sin la connotacin peyorativa del espaol, y se usa para designar el tipo de comunicacin simultnea entre dos o ms personas por medio de Internet. Hasta hace poco tiempo, slo era posible la "charla virtual" escrita; ms recientemente, sin embargo, las innovaciones tecnolgicas permiten cada vez ms la conversacin con soporte de audio y vdeo. En esta descripcin, no obstante, nos centraremos en la versin escrita porque es la ms extendida actualmente. Entre las caractersticas generales del chat, cabe destacar las siguientes: a) es una comunicacin sincrnica entre dos o ms usuarios; b) los usuarios se dan a conocer por medio de seudnimos; c) es annimo; d) la interaccin tiene lugar en reas que se denominan canales; e) los usuarios pueden estar geogrficamente dispersos, pero convergen en unamismaconversacin; f) la longitud de las intervenciones est limitada para facilitar la coherenciade laconversacin; g) los mensajes apenas se mantienen en pantalla el tiempo que dura la conversacin, por lo tanto, nosonarchivados; h) los mensajes de los diferentes usuarios se intercalan conforme se van enviando, lo que genera un texto comn; i) todo el mundo puede leer los mensajes que otros han enviado, excepto los mensajes de las reas privadas; j) los usuarios pueden mantener muchas conversaciones al mismo tiempo, pblicas o privadas, simultneamente; k) no es necesario que los usuarios se conozcan entre ellos para charlar. El chat es, pues, una interaccin sincrnica en la cual dos o ms usuarios estn conectados simultneamente y se leen y responden el uno al otro inmediatamente. En este sentido, es muy parecido a la comunicacin oral ya sea cara a cara o por la mediacin del telfono. A pesar de tratarse de un medio escrito, pierde un rasgo caracterstico de la escritura, que es la perdurabilidad. Por lo tanto, una caracterstica de la modalidad comunicativa del chat, respecto a otros sistemas de CMO, es que no queda registrada la interaccin ms all del tiempo que dura la conversacin. Antes de entrar en una sala de chat, se nos pide que propongamos un seudnimo (nickname o nick, en ingls) para poder identificarnos. Elseudnimoesun recursodepresentacindelaidentidadenInternet,juntoconladireccin electrnica,lapginapersonaloelblog,entreotrasmuchasfrmulas. Una vez entramos en la sala de un chat, podremos observar que sta se divide generalmente en dos zonas: en una encontramos la publicacin de todas las contribuciones de los participantes, en la otra, un listado de los seudnimos

FUOC PID_00145478

19

Psicologa e Internet

de los participantes que estn en la misma sala en ese momento. Por lo tanto, aunque no se participe en el chat, es decir, aunque no enviemos ningn mensaje, cuando accedemos, nuestro seudnimo aparece publicado y es visible para todo el mundo hasta que decidimos salir. En el argot de Internet un observador (lurker) es el nombre que recibe alguien que entra sin intervenir en un chat o en foro, sin embargo, mientras que en los chats es posible identificar el nmero de observadores (lurkers) que se encuentran en una sala en un determinado momento, no lo es en los foros. Aunque una sala de chat es un espaciopblico donde la conversacin sucede a la vista de todo el mundo que entre, tambin se pueden mantener conversaciones privadas. En la prctica, un usuario puede mantener, al mismo tiempo, diferentes conversaciones privadas y seguir o participar en la conversacin pblica. Eso no es posible en la comunicacin oral. Esta potencialidad de la CMO se ha llamado hipercomunicacin. Probablemente, para los que no hayis participado nunca en un chat, los fragmentos siguientes os parecern incomprensibles e incluso incoherentes. Sin embargo, los usuarios experimentados en este tipo de comunicacin y de interaccin sern lo bastante competentes como para reconocer los componentes clave de su organizacin. Veamos dos ejemplos de esto: el de la izquierda corresponde a un extracto de una interaccin en una sala general, el de la derecha, a un fragmento de conversacin privada.Ejemplos de interaccin en una sala general y de una conversacin privada

FUOC PID_00145478

20

Psicologa e Internet

Tabla Conversacin en una sala pblica o general Participantes: RAMON, YO (>), MIRI, RATOLINET, KAWA bueno, ya me voy, siempre me conecto por la noche, pero es que antes quera ver cmo funcionaba el ratn nuevo tambin aqu hace bastante calor hoy a 10 marzo pero ahora parece que el cielo empieza a nublarse tambin por las islas ciao marc > siiiii ya se acerca el fin de semana! < MIRI > has dicho que eres de mallorca no chavaln hol akawa ya tengo ganas de que sea finde hola > Adis Marc so! s! como en el anterior no sal, espero ste con ganas me ha gustado mucho estar un rato con vosotros y me ha ido bien para hacer algo de prctica Conversacin privada Participantes: CRANEO Y YO (>) > k haces por aqu, te conectas a menudo? < CRANEO > cada da < CRANEO > no s normalmente hay gente aqu... > si k tienes tiempo, no trabajas? yo estudio > ah las tardes las tengo libres... > ya > aqu la gente es mayor? hay de todo pero aqu la gente habla normal no se insulta ni nada de eso aqu hay buena gente cuntos aos tienes? > 33 ok > y t? yo tengo 20 >k estudias? soy de las jovencitas... filologa portuguesa >ah, eres una mujer! si jajajaja

Clasificacin de seudnimos Bechar-Israeli (1995) ha clasificado los seudnimos endistintas categoras: Seudnimos relacionados con la literatura, personajes de cine y televisin (JR) Seudnimos relacionados con la flora y fauna (lila) Seudnimos relacionados con personajes famosos (Elvis) Seudnimos relacionados con marcas u objetos (BMW,Danone) Seudnimos sobre cualidades de la persona (tmido), aspecto fsico (tabuena), estado de nimo (colgado) Seudnimos que indicanafiliacin a algn lugar (alemn,El_ingls) Seudnimos que indican la edad (Mara40) Seudnimos que indican la relacin con otra persona (novio_de_ana) Seudnimos inspiradosen la tecnologa Internet(irc,pentium_II) Seudnimos que subrayan la anonimia (solo_yo;yomismo;desconocido) Seudnimos como resultado de algn juego sobre las letras de un nombre (airam = mara) Seudnimos provocativos (jdete).

Citado en F.Yus (2001). Ciberpragmtica. El uso del lenguaje en Internet (pg. 77). Barcelona: Ariel lingstica.

El intercambio de mensajes que origina la interaccin en el chat es mucho ms gil e inmediato que en el correo electrnico. Desgraciadamente, con estos ejemplos no es posible apreciar una de las caractersticas ms sorprendentes del chat: elmovimientodelapantalla (scroll, en ingls). Los mensajes aparecen en la pantalla por orden cronolgico de envo y no por el orden lgico de la conversacin. Como se trata de una comunicacin que busca la rapidez, las intervenciones no suelen exceder un mximo de cuatro lneas. La conversacin se va construyendo, pues, a partir de las intervenciones de los partici-

FUOC PID_00145478

21

Psicologa e Internet

pantes, una tras otra, desplazndose hacia la parte superior de la pantalla hasta desaparecer. Cuanto ms participaciones, ms rpido es el movimiento de la pantalla, apareciendo y desapareciendo los mensajes a gran velocidad. Si nos fijamos en el ejemplo de la izquierda, podremos ver cmo se yuxtapone ms de una conversacin, fenmeno muy recurrente en este sistema: el adis de Marc y las respuestas a su despido; la conversacin sobre el tiempo y el fin de semana; el saludo a una persona que acaba de entrar en la sala aunque todava no se haya incorporado a la conversacin (los usuarios saben que ha entrado porque ha aparecido en la lista de seudnimos de los presentes en la sala). Ya hemos comentado que en el chat la interaccin se encuentra sujeta a la secuencialidad impuesta por el sistema. Hasta que los programas que incorporan la voz de los usuarios no sean ms accesibles a todo el mundo, este apremio del programa dominar la conversacin electrnica sincrnica. Sin embargo, esta caracterstica abre posibilidades que en la conversacin cara a cara no tenemos; por ejemplo, en el chat, se puede entrar en la interaccin, sin avisar previamente, y este comportamiento no implica necesariamente interrumpir los otros.Temas identificativos No slo los temas identifican los diferentes espacios de CMO colectivos como en el caso de los foros y las listas de distribucin, las miles de salas de chat que podemos encontrar en la Red suelen ser temticas. Los diferentes canales se identifican usualmente por los temas, pero tambin se busca promover la identificacin de sus usuarios a partir de ciertas caractersticas identitarias (edad, sexo, nacionalidad, lengua, gustos, motivaciones, etc.) y/o de las acciones de sus usuarios potenciales (ligar, hacer amigos, compartir informaciones, debatir sobre un tema, buscar ayuda, etc.). De hecho, podramos generalizar diciendo que los usuarios de los espacios de comunicacin y de interaccin de grupo en Internet son atrados por diferentes combinaciones de estas frmulas de identificacin.

Tambin resulta interesante ver con qu recursos sevaconstruyendoelcontextoespacialytemporaldelaconversacin. Fijmonos, por ejemplo, en el modo como las referencias temporales ("yo siempre me conecto por la noche"; "hoy"; "ahora"; "finde"; etc.) no necesitan ms aclaraciones, ya que son compartidas por todo el mundo. Por contra, el espacio geogrfico de la vida real necesita ser explicitado "tambin por las islas", responde en al comentario de sobre el calor. Con el ejemplo de la derecha podemos observar una conversacin privada en la cual slo participan dos personajes. En este caso, la conversacin tiene una apariencia mucho ms ordenada y lgica. Fijmonos en el modo en el que los mensajes son muy breves a pesar de pertenecer a una sola intervencin. En medio, el interlocutor enva seales para cooperar en la interaccin "ah"; "ya" que muestran que se espera que le llegue su turno de palabra. Este tipo de seales (seales deretroalimentacin) son muy comunes, por ejemplo, en la conversacin telefnica. En la interaccin cara a cara las podemos suplir con movimientos de cabeza, expresiones de la cara, etc. En el chat, estas seales de

FUOC PID_00145478

22

Psicologa e Internet

retroaccin son especialmente relevantes porque ante un largo silencio, uno se puede preguntar si el interlocutor ya no est delante de la pantalla, conversa en privado con otro personaje o si el sistema est colapsado. Tambin podemos observar un ritual bastante tpico que corresponde al inicio de una conversacin privada entre dos personajes que no se conocen (ni presencial, ni virtualmente). En este pequeo fragmento, por ejemplo, aparecen las preguntas ms recurrentes: sobre la edad y el sexo del interlocutor, y si es o no un usuario habitual del canal. En la Red podemos encontrar miles de "salas de conversacin", tambin denominadas "canales" (channels, en ingls). Como en el caso de los foros, se trata de lugares virtuales donde la gente se rene para charlar con otras personas. Pueden estar permanentemente abiertos o se pueden abrir puntualmente durante un corto perodo de tiempo; por ejemplo, en algunas webs cuando se invita un personaje pblico al que se pueden formular preguntas. Normalmente quedan abiertos hasta que el administrador los cierra por falta o exceso de afluencia, conflictos, etc. Como hemos comentado en relacin con los foros y las listas de distribucin, las miles de salas de chat que podemos encontrar en la Red suelen ser temticas. Los diferentes canales se suelen identificar por los temas, pero tambin se busca promover la identificacin de sus usuarios a partir de ciertas caractersticasidentitarias (gnero, sexo, nacionalidad, lengua, gustos, motivaciones, etc.) y/o de las accionesdesususuariospotenciales (ligar, hacer amigos, compartir informaciones, debatir sobre un tema, buscar ayuda, etc.). De hecho, podramos generalizar diciendo que los usuarios de los espacios de comunicacin y de interaccin de grupo en Internet son atrados por diferentes combinaciones de estas frmulas de identificacin.Tabla Cuadro resumen de las diferentes caractersticas de la interaccin y comunicacin mediante ordenador segn el soporte Correoelectrnico mbito Remitente Interpersonal Uno Grupo Uno/muchos Muchos Asincrnico Privado Carta, publicacin, misiva Lista Grupo Uno Muchos Asincrnico Pblico/privado Debate, gora, tertulia Foro Hbrido Uno/muchos Uno/muchos Sincrnico Pblico/privado Charla, parloteo Chat

Destinatario Uno/muchos Tiempo Visibilidad Metforas Asincrnico Privado Carta, epstola, misiva

FUOC PID_00145478

23

Psicologa e Internet

1.3. Internet como objeto de estudio

A medida que Internet se ha ido popularizando, se ha ido usando con diferentes objetivos y en diferentes contextos (profesional, ocio, familiar, educativo, etc.). Al mismo tiempo, el ciberespacio se ha ido volviendo cada vez ms complejo hasta convertirse en un rico conjunto de espacios sociales donde relacionarse. Internet como objeto de estudio para la psicologa presenta tambin esta dualidad: por una parte, encontramos estudios centrados en ladimensininstrumentaldelatecnologa; por otra, reflexiones e investigaciones sobre el comportamientodelosindividuosdentrodelaRed. a) Con respecto a la perspectivainstrumental, se pueden encontrar estudios que se centran en la utilizacin que se realiza de Internet en funcin de las caractersticas de los usuarios (adolescentes, mujeres, gente mayor, etc.). En esta lnea, se investiga la relacin entre determinados usos de esta tecnologa y sus efectos en la "vida real" (en la familia, en la red de amigos, en el trabajo, el ocio, el sexo, etc.). La dimensin tecnolgica de este entorno comunicativo a menudo es remarcada y se encuentra en la base de muchas de las explicaciones que se dan respecto a los fenmenos observados. Desde el punto de vista de los estudios psicolgicos de Internet, encontramos un amplio abanico de investigaciones que tratan de los efectos psicolgicos y psicosociales de los ordenadores conectados en red:"Los primeros estudios sobre comunicacin mediada por ordenador (CMO) estaban orientados hacia los usos organizacionales de la informtica. Las cuestiones primarias que se formulaban trataban cmo poda la CMO reforzar procesos de trabajo tales como la toma de decisiones grupales. Conducidas primordialmente desde organizaciones y laboratorios, estas investigaciones generalmente postulaban que los ordenadores resultaban inherentemente inhspitos a las relaciones sociales". N. K. Baym (2003, pg. 55) Ejemplo de fenmeno de la polarizacin dentro de los grupos Un experimento realizado en 1984 por S. Kiesler, J. Siegel y T. W. McGuire sobre elfenmenodelapolarizacindentrodelosgrupos nos puede servir de ejemplo. En aquella ocasin, se formaron tres grupos de tres personas que deban trabajar en la resolucin de diferentes problemas. El primer grupo deba trabajar presencialmente, el segundo lo deba hacer virtual y annimamente, mientras que el tercer grupo lo haca de manera no annima y virtual. Al final del experimento, se poda ver cmo los grupos mediante ordenador tardaron ms en llegar a acuerdos, se sintieron ms desinhibidos, lo que los llevaba a comportamientos ms hostiles, y las decisiones tomadas conjuntamente se alejaban ms de la postura original individual media. Como conclusin, los grupos no presenciales tenan ms dificultades para llegar a acuerdos y tendan ms a votar para tomar decisiones. Lecturacomplementaria S.Kiesler;J.Siegel;T.W.McGuire (1984). "Social psychological aspect of computer-mediated communication". American Psycologist (nm. 39, pg. 10).

Lectura complementaria N.K.Baym (2003). "La emergencia de comunidad online". En: S. G. Jones (ed.). Cibersosciedad 2.0. Barcelona: Edicions UOC ("Nuevas Tecnologas y Sociedad").

FUOC PID_00145478

24

Psicologa e Internet

Como vemos, los intereses de los investigadores por estos contextos de aplicacin tenan un carcter eminentemente instrumental: se centraban enlosbeneficiosy/oproblemasdelossistemasdeCMO con relacin a cuestiones vinculadas a la eficacia del trabajo, el liderazgo, la toma de decisiones o la resolucin de problemas.

La emergencia de las conexiones simblicas "Fue as como se descubri un espacio de intereses en el intersticio entre un mensaje publicado en un grupo de noticias y el autor de su siguiente respuesta. Unespacioabierto,uncontextocultural". C. Hine (2004, pg. 29).

b) Por otra parte, tenemos aquellas investigaciones que se centran en losfenmenosemergentesquesedanenInternet, lo cual los lleva a privilegiar el estudio de la actividad que llevan a cabo las personas en este espacio particular. En este sentido, el componente tecnolgico pierde importancia y ganan protagonismo las conexiones simblicas que estn ms all de las conexiones fsicas o el mero cableado.Cita "[...] la construccin social de la realidad que existe en Internet no est constituida por las redes que utilizan los usuarios de CMO, est constituida en las redes. Sera mucho ms fcil comprender las conexiones fsicas o cableadas que comprender las conexiones simblicas que emergen de la interaccin". S. C. Jones (2003) "Informacin, Internet y comunidad: apuntes para una comprensin de la comunidad en la Era de la Informacin". En: S. G. Jones (ed.). Cibersociedad 2.0 (pg. 25). Barcelona: Ediuoc ("Nuevas Tecnologas y Sociedad"). Lectura recomendada S.G.Jones (ed.) (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: Edicions UOC ("Nuevas Tecnologas y Sociedad").

En efecto, desde esta perspectiva se privilegia comprender cmo se utiliza la tecnologa para conectar y establecer relaciones sociales. Se trata, por lo tanto, de analizar y comprender los rituales que renen a los individuos en Internet y gracias a l.

En cualquier caso, si en Internet se producen relaciones sociales significativas, los investigadores se pueden aproximar de la misma manera como lo haban hecho hasta ahora con la "vida real". De este modo, la Red deja de ser concebida como mero medio de comunicacin, del cual se deben evaluar los efectos negativos o positivos sobre otros contextos, para ser unespaciosocialmsen nuestrasvidasyquesepuedeanalizar,deplenoderecho,desdeunpunto devistapsicolgico.

FUOC PID_00145478

25

Psicologa e Internet

2. La psicologa de Internet

"Basndonos nicamente en los titulares de los peridicos, alguien que nunca haya entrado en la Red podra pensar que Internet est llena de personas con problemas psicolgicos, ideas raras y motivaciones dudosas y que la gente normal hara bien en adentrarse en ella con pies de plomo". Wallace (2001, pg. 16).

Lectura recomendada P.Wallace (1999). La psicologa de Internet. Barcelona: Paids, 2001.

EsenelsentidoquesedesprendedelacitacindeP.WallacecomodebemosconcebirunapsicologadeInternet? Hay que buscar la justificacin de una psicologa de Internet en la consideracin de que se trata de un entorno que provoca o acenta los trastornos mentales y que requiere, por lo tanto, una evaluacin psicolgica del alcance de los efectos perjudiciales a las personas? Obviamente, la respuesta es que no. A pesar de las visiones apocalpticas que menudean en los medios de comunicacin, la verdad es que, desde un punto de vista psicolgico, el abanico de conductas posibles en la Red es muy amplio y nada debera llevarnos a relacionar Internet slo con los comportamientos patolgicos. Aunque, como acabamos de ver, no compartimos esta visin, eso no quita que creamos que existan diferencias apreciables entre la interaccin en lnea y fuera de lnea.

FUOC PID_00145478

26

Psicologa e Internet

McKenna y Bargh (2000) hablan de cuatro diferencias bsicas si comparamos ambos tipos de comunicacin: 1)Internetfavoreceelanonimato. Es relativamente sencillo ocultar la identidad y disponer de direcciones de correo annimas. De hecho, aunque utilicemos nuestra propia direccin, sta resulta bastante annima, especialmente al interactuar con personas de otros pases y culturas. As, por ejemplo, un hombre cataln que firme como Joan puede ser tomado como una mujer en un contexto anglosajn. 2)Laproximidadfsica deja de ser relevante a la hora de favorecer la interaccin. Es posible interaccionar con gente de todo el mundo. 3)Elaspectofsico (y las seales visuales) que tanto condiciona las interacciones en la vida ordinaria (suelen estar en la base de las conductas de aproximacin y en las de categorizacin) es un dato que muy pocas veces se puede comprobar. 4)EltiempoenInternetesmuchomsdctil. Una persona puede interaccionar con otra en momentos diferentes, no son necesarias respuestas instantneas.

Lectura recomendada K.Y.A.McKenna;J.A. Bargh (2000). "Plan 9 from cyberspace: the implications of the internet for personality and social psychology". Personality & Social Psychology Review(vol. 1, nm. 4, pg. 57-75).

Sobre la base de estas diferencias que, ms o menos, todo el mundo conviene que son bastante contrastables, se han ido consolidando diferentes modelos de explicacin de la conducta en Internet que podemos agrupar a un lado y a otro de la lnea que traza la consideracin sobre el grado de socialidad que es posible en la Red. A un lado, las explicaciones que insisten en la prctica ausenciadesealessociales (reduced social cues); al otro, las que toman como base que se trata deunlugartansocialcomocualquierotro. Veamos con un poco de detalle estos dos enfoques. 2.1. Internet como un entorno falto de seales sociales Si bien, en trminos generales, no es descabellado afirmar que gracias a Internet ahora es posible comunicarse con mayor eficacia con ms gente y de ms maneras que antes (Rowland, 1997), segn una buena parte de la comunidad cientfica, la CMO es un tipo de comunicacin limitada que reducelacalidad delainformacin y que est falta de los elementos propios de la comunicacin presencial o de la interaccin cara a cara. Esta concepcin de la CMO como un tipo de comunicacin "de mala calidad" debe mucho a un estudio de Kraut y otros (1998) llevado a cabo en el rea de Pittsburgh con gente que nunca antes haba dispuesto de conexin a Internet desde casa. De hecho, antes de participar en el estudio, la mayora de ellos ni siquiera tenan ordenador. Los sujetos tenan unos crculos sociales muy amplios al principio del estudio una media de cuarenta y nueve amigos conoci-

FUOC PID_00145478

27

Psicologa e Internet

dos cada uno. Kraut y otros (1998) efectuaron un seguimiento de las familias estudiadas y controlaron el nmero de horas que cada individuo dedicaba al da a Internet, la evolucin de sus niveles de depresin y soledad, as como la cantidad de gente que permaneca en su crculo social al acabar el estudio.Los resultados ms significativos Una pequea correlacin parcial (0,15) entre la cantidad de uso de Internet y la soledad autoinformada, que explicaba menos de un 1% de cambio en soledad durante este perodo de dos aos. Slo el uso de dos horas de Internet por semana durante el perodo de dos aos provocaba una reduccin en la media de la red social de los participantes (definida por el nmero de personas de Pittsburgh con las cuales el participante interactuaba al menos una vez al mes). Un pequeo, pero estadsticamente significativo, aumento en el nivel de depresin informado con el aumento del uso de Internet. Una vez ms, explicaba menos de un 1% del cambio en depresin durante este perodo de dos aos.

Enfoque reduced social cues El enfoque RSC afirma que ciertas caractersticas inherentes de la CMO, como la falta de seales sociales, lleva a estados psicolgicos que socavan las influencias sociales y normativas en los grupos o los individuos. El resultado es una conducta desregulada (desinhibida) y extrema, y tambin decisiones grupales ms polarizadas, extremas y arriesgadas.

Con estos datos, los autores concluyeron que elusodeInternetcausabaun incrementodelasoledadydedepresin. Estos resultados tuvieron una gran resonancia meditica y, desde entonces, han ido alimentado todo tipo de especulaciones catastrofistas. El modelo terico que encontramos en la base de este tipo de estudios es el conocido como reduced social cues (reduccin de seales sociales), que significa que lascomunicacionesmediadasporordenadorreducenoeliminansealessocialespropiasdelcontextocomunicativopresencial,detalmanera queseempobrecelacalidaddelacomunicacin. El correo electrnico, por ejemplo, limitado a textos y a algunas imgenes, no rene seales como pueden ser las caractersticas de gnero, edad, raza, estatus social, expresin facial y entonacin que se utilizan rutinariamente en las interacciones cara a cara y que contribuyen a su desarrollo correcto. A menudo, las consecuencias que se apuntan de esta reduccin de seales sociales son bastantes negativas, como, por ejemplo, un supuesto relajamiento de los participantes respecto a las normas y roles sociales gracias al anonimato en los espacios virtuales, o tambin un descenso del compromiso hacia el grupo.

FUOC PID_00145478

28

Psicologa e Internet

"Como consecuencia de esa mayor libertad y ausencia de control han sido asociadas a la CMO una disminucin de la funcin reguladora de las normas sociales [...] Desde esta perspectiva, los usuarios de la CMO estableceran relaciones on-line caracterizadas por ser poco profundas e impersonales, y en las que es frecuente la presentacin de conductas hostiles y efectos negativos". F. Moral; J. Canto; L. Gomez-Jacinto (2004, pg. 95).

Lectura recomendada Si queris saber ms, podis consultar el artculo siguiente: F.Moral;J.Canto;L.Gmez-Jacinto (2004). "Internet y desindividuacin. Nuevas perspectivas sobre desindividuacin en la red:el modelo de identidad social de los fenmenos de desindividuacin". Revista de psicologa social (vol. 1, nm. 19, pg. 93-106).

Ahora bien, el efecto sobre el que ms a menudo se habla es el de la desindividuacin. Esta nocin se utiliza para referirse a un estado de reduccin o prdida de la autoconciencia al que se llega por diferentes factores como el anonimato y la inmersin grupal o la soledad, y que se caracteriza por la falta de temor a ser evaluado, la dificultad por controlar la propia conducta y la tendencia a reaccionar emocionalmente a los estmulos inmediatos. La principal consecuencia de este estado es la desinhibicin. Es esta desinhibicin la que explicara ciertas conductas de los internautas, como aquellas que son interpretadas como conductas violentas. Efectivamente, en uno de los primeros estudios sobre los aspectos sociales de la comunicacin mediada por ordenador (CMO), Kiesler, Siegel y McGuire (1984) encontraron que en este tipo de interaccin haba ms conductas verbales desinhibidas que en la comunicacin cara a cara. Con posterioridad, otros investigadores han relacionado este hecho con la aparicin de conductas verbales agresivas (Joinson, 1998; McGrath; Hollingshead, 1994). As, por ejemplo, el anonimato favorecido por la CMO facilitara los actos racistas de grupos extremistas que aprovecharan para enviar mensajes electrnicos amenazadores o de odio a miembros de comunidades minoritarias. En ciertas situaciones grupales, algunos investigadores han encontrado que este aumento de las conductas verbales hostiles ira acompaado de otros efectos igualmente conflictivos para el desarrollo de un grupo, como son laincapacidadparaformarconsensoylasdificultadesporcentrarseenlatarea (Siegal y otros, 1986). Otro de los efectos de la desinhibicin, junto con otros factores, tendra que ver con elcomportamientosexual asociado a Internet. En este sentido, se ha dicho que la Red favorece la adiccin al sexo (Greenfield, 1999) o que, bajo el manto protector de la pantalla, la gente interacta sexualmente de maneras que previamente no eran posibles y expresan formas de sexualidad desviada que, en otra situacin, no habran desarrollado (Durkin; Bryant, 1995). En definitiva, lo que se nos dice es que si gracias a Internet hay ms material pornogrfico disponible y se dan ms oportunidades para las interacciones annimas, parece razonable sugerir que habr gente que dedicar ms tiempo a una conducta sexual compulsiva (Stern; Handel, 2001). Algunos estudiosos van ms lejos que los ejemplos presentados y opinan que la ausencia de las seales sociales en los entornos presenciales dificulta, si no impide, la formacin de colectivos de naturaleza autnticamente social. Se insiste en la transitoriedad de los agrupamientos que se llegan a formar: listas de

FUOC PID_00145478

29

Psicologa e Internet

correo que rpidamente dejan de funcionar, foros donde se deja de participar de repente, etc., y se concluye que las agrupaciones virtuales son demasiado precarias para poder considerarse como una expresin autntica de socialidad. En definitiva, lo que nos quieren decir es que las comunidades virtuales no resisten la comparacin con las reales, tomando real, aqu, en todos los sentidos de la palabra:"La comunidad real crea contexto. Genera asuntos que surgen con relacin al tiempo y al espacio, a la historia y a las circunstancias contemporneas, y requiere un juicio responsable que es la razn por la cual algunos asuntos resultan difciles, requieren equilibrar presiones opuestas. La comunidad del ciberespacio es autoselectiva, precisamente aquello que no es una comunidad real; es contingente y transitoria, segn el inters compartido de unos que tienen un lapsus de atencin equivalente a un corte de sonido de treinta segundos. La esencia de la comunidad real es su presunta perpetuidad debes preocuparte por otras personas porque stas siempre existirn. En una comunidad en el ciberespacio te puedes deshacer de la gente con un clic del ratn e irte a otro lugar". Sardar (1996, pg. 29)

Otras consecuencias, sin embargo, se consideran positivas y contradicen los resultados anteriores. Un ejemplo de esto muy popular lo encontramos en el relato optimista del periodista Rheingold (1993) sobre sus experiencias y en sus observaciones de primera mano segn las cuales la CMO puede dar lugar a relaciones de amistad y de afecto entre individuos.Cita "Cada una de las pequeas colonias de microorganismos las comunidades de la Red es un experimento social que nadie plante pero que no obstante se est produciendo". (21) "[...] Mi observacin directa del comportamiento en lnea en todo el mundo durante los ltimos diez aos me ha llevado a la conclusin de que cuando la tecnologa CMO se hace accesible a la gente en cualquier parte, sta la utiliza para construir, inevitablemente, comunidades virtuales, del mismo modo en que los microorganismos crean colonias de forma inevitable". Rheingold (1996, pg. 21)

Lectura recomendada H.Rheingold (1996). La Comunidad Virtual: Una sociedad sin Fronteras. Barcelona: Gedisa. Podis consultar su web personal:

Estas comunidades que se forman en la Red pueden ser una valiosa fuente de apoyo para las personas que, al encontrar gente que piensa como ellas, pueden conseguir la comprensin de la que carecen en su vida fuera de lnea. Donde resulta ms sorprendente la interpretacin en trminos positivos de esta falta de seales sociales es en el mbito de la atraccin interpersonal. En este sentido, adems, Internet es un entorno que parece dejar sin vigencia aos de investigacin sobre esta temtica. Efectivamente, nadie pona en duda el aspecto fsico como una variable determinante para iniciar una relacin dentro de los parmetros de una psicologa social clsica. Sin embargo, en Internet no se puede hacer una evaluacin del atractivo fsico de otra persona porque, normalmente, no se la puede ver. De este modo, los procesos de atraccin o de amistad en Internet se deben basar en otras variables ms sustantivas que la mera apariencia de una persona, como valores y/o intereses similares o estilos de conversacin compatibles.

Lectura recomendada K.Y.A.McKenna;A.S. Green;M.E.J.Gleason (2002). "Relationship Formation on the Internet: What's the Big Attraction?". Journal of Social Issues (nm. 58 (1), pg. 9-31).

FUOC PID_00145478

30

Psicologa e Internet

En esta lnea, McKenna, Green y Gleason (2002) encontraron que una persona despierta ms atraccin en un primer encuentro si ste tiene lugar en un chat que si se produce en una situacin cara a cara. En los experimentos que llevaron a cabo segn condiciones diferentes, aquellos que se conocieron en Internet y despus hablaron cara a cara se gustaron ms que aquellos que hablaron siempre cara a cara. Incluso cuando los participantes crean que en Internet hablaban con una persona diferente de la de la relacin cara a cara, a pesar de ser la misma persona, les gustaba ms la que hablaba con ellos por Internet. Segn los resultados de estas investigaciones, habra tres rasgos que caracterizaran las relaciones que se inician por Internet: 1) Aquellos que tienen dificultades para emprender relaciones sociales tradicionales, y se sienten ms aislados y solos, ven Internet como un medio para expresar aspectos de ellos mismos que no son capaces de mostrar en sus vidas fuera de lnea. 2) Las relaciones en Internet se desarrollan ms rpido que las presenciales. 3) Estas relaciones por Internet se pueden convertir en bastante ntimas. La explicacin que ofrecen McKenna, Green y Gleason (2002) tiene que ver con la disposicin a contar intimidades que est favorecida por la situacin de anonimato de un chat. Este anonimato reduce los riesgos asociados a hacerlo en las interacciones cara a cara y que provocan el miedo de ser desaprobado y el miedo de la sancin. Por otra parte, en Internet desaparecen las posibles barreras como la apariencia fsica, o el estigma que puede producir disfunciones como el tartamudeo. Otro factor que segn estos autores tambin contribuye a la aparicin rpida de intimidad es que Internet, por su misma estructura, facilita que se encuentren personas que comparten los mismos gustos. As, segn estos autores, la gente utilizara Internet no para esconderse de la vida real o evitar formar relaciones autnticas, sino que, al contrario, lo utilizara como instrumento para mantener los vnculos existentes y para encontrar relaciones ntimas y significativas en un entorno poco amenazador. De hecho, podra ser altamente beneficioso para aquellas personas que tienen dificultades para emprender relaciones en las situaciones cara a cara a causa de su timidez, ansiedad o, simplemente, falta de habilidades sociales (McKenna; Green; Gleason, 2002). En cualquier caso, el modelo RSC (reduced social cues) no slo lleva a resultados contradictorios, sino que se basa en ciertas asunciones que han estado fuertemente cuestionadas. Por una parte, se ha puesto en duda el supuesto aumento de la desinhibicin como consecuencia de la falta de presencia del interlocutor. Cuando, desde este modelo, se afirma que al conectarse a la Red, las personas tienden a comportarse con ms libertad y espontaneidad que en un encuentro cara a cara, hay que tomrselo con prevencin. Como dice Reid

Va Internet La idea segn la cual la gente que se conoce por Internet se gusta con ms facilidad que en la vida cotidiana est bastante extendida. Por ejemplo, aquellos que hayis visto la pelcula Tienesun e-mail recordaris que los protagonistas se gustan mucho en su relacin virtual y, sin embargo, no se pueden ver en la presencial.

FUOC PID_00145478

31

Psicologa e Internet

(1999), a propsito de este fenmeno en los MUD, "[...] estar desinhibido no es lo mismo que no estar inhibido. Los usuarios del MUD experimentan una redefinicin de las inhibiciones sociales que no es lo mismo que la aniquilacin de las mismas" (Reid, 1999, pg. 156). Por otra parte, el modelo presenta fisuras conceptuales y metodolgicas que Lamericks y Te Molder (2003) han reunido. Aqu las resumimos en los puntos siguientes:Lectura complementaria E.Reid (1999). "Jerarqua y poder. El control social enel ciberespacio". En: M. A. Smith; P. Kollock (ed.) (2003). Comunidades en el ciberespacio (pg. 149-183). Barcelona: Editorial UOC.

1) La mayora de los estudios llega a conclusiones basndose no en la comprensin propia y cotidiana que hacen los participantes de las caractersticas y el uso del entorno, sino en respuestas a cuestionarios que predeterminan una comprensin de lo social muy restringida. As, se suele pensar lo"social"sloentrminosderelacionesnoconflictivasyarmoniosas. 2) Se asume que las evaluaciones de los participantes surgen de estados psicolgicos individuales, pasando por alto las evaluaciones que se llevan a cabo en sus conversaciones cotidianas. Es decir, se trata deuna concepcinmetodolgicamenteindividualistadelainteraccinen lnea. 3) La idea de conducta antinormativa se basa en unaconcepcinabstractayapriorsticadeloqueesunanormaydecmofuncionaen lainteraccin. Se deja de lado la cuestin de cmo los participantes negocian y siguen normas en el transcurso de su existencia diaria.

2.2. Internet como espacio social Por lo tanto, la perspectiva de la reduccin de las seales sociales no parece suficiente para explicar los comportamientos en la Red. Como acabamos de ver, los resultados de las investigaciones no parecen concluyentes en ningn sentido y los presupuestos en los que se fundamentan no siempre estn justificados. Msbien,loquepareceesque,porunlado,ycontrariamentea loquealgunosqueranhacercreer,Internet,perse,noesnienteramente buenonienteramentemalo,y,porotro,queatodaslaspersonasnoles afectadelamismamanera. Las variables situacionales (como, por ejemplo, las formas de comunicacin en Internet) interactan con las diferencias individuales o variables "personales". El modo como una persona resulta afectada por un medio de comunicacin depende de las razones y los objetivos de esta persona para utilizar este medio. En definitiva, la gente utiliza Internet con diferentes y distintas finalidades, por lo que harn usos diferentes y tendrn efectos diferentes en consonancia (McKenna; Bargh, 2000).

FUOC PID_00145478

32(1)

Psicologa e Internet

Dicho esto, parecen razonables aquellos otros enfoques que, al contrario del modelo que acabamos de ver, asumen que los participantes en interacciones virtuales y los participantes en interacciones presenciales no difieren significativamente. Este planteamiento ha dado lugar a dos orientaciones bastante interesantes que veremos acto seguido. La primera, lo que se conoce como modeloSIDE1, parte de la base de que lo que es necesario para comprender un comportamiento fuera de lnea y en lnea es averiguar cules son las normas ms relevantes del grupo en el que tiene lugar, y no el hecho de ser o no ser una conducta annima. La segunda, que podramos denominar modelodiscursivo, se fundamenta en la importancia del lenguaje en la comprensin de las prcticas sociales. Veamos, a continuacin, qu aportan estos dos modelos. 2.2.1. El modelo SIDE Parte de una revisin de la nocin de desindividuacin y de sus efectos (Spears; Lea, 1992; Reicher y otros, 1995; Postmes; Spears, 1998). Contrariamente a lo que hasta entonces era asumido, es decir, que la desindividuacin lleva a comportamientos antinormativos, elmodeloSIDEestablecequelaspersonasenestasituacinseconformanenlasnormas,enunasituacinespecfica,cuandoseencuentrandesindividualizados. Segn los partidarios de este modelo, la idea de que la interaccin a travs de ordenadores es menos social o est menos regulada socialmente se debe a una concepcin bastante restringida de la comunicacin, del yo y de la interaccin que proviene de una visin tecnolgicamente determinista centrada muy especficamente en la anchura de banda:"[...] pensemos, en consonancia con las explicaciones de la conducta colectiva hechas desde la identidad social (Reicher, 1987), que los efectos de desindividuacin estn alta y socialmente regulados porque el anonimato puede incrementar el efecto de sobresalir y el impacto de las identidades grupales relevantes de forma contextual [...] hasta el punto de que pensamos que la autodefinicin y la conducta social en la interaccin annima no slo es tan social como la interaccin cara a cara, sino que lo puede ser ms". Spears; Postmes; Lea; Wolbert (2002, pg. 95).

SIDE es un acrnimo de las palabras inglesas Social Identity model for Desindividuation Effects, es decir: modelo de identidad social de los fenmenos de desindividuacin.

Lectura complementaria R.Spears;T.Postmes;M. Lea;A.Wolbert (2002). "When Are Net Effects Gross Products? The Power of Influence and the Influence of Power in Computer-Mediated Communication". Journal of Social Issues (nm. 58 (1), pg. 91-107).

La distincin entre normas sociales generales y normas circunstanciales especficas tiene un papel fundamental para entender este planteamiento. As, cuando una persona se encuentra desindividualizada, las normas del grupo se convierten en ms importantes que las normas sociales generales, de tal manera que una conducta que puede parecer antinormativa con relacin a unas normas generales determinadas, puede resultar normativa para un grupo dado en una situacin especfica. El modelo SIDE se basa en la teoradelaidentidadsocial y la teoradelaautocategorizacin que asumen una concepcin del yo compleja, no unitaria, en la que los individuos se definen a partir de su identificacin en diferentes

El anonimato y la CMO "Por ejemplo, el anonimato asociado a la CMO puede que sea un factor liberador, pero esto no significa que esa mayor libertad sea necesariamente usada para transgredir o cruzar los lmites sociales, pudiendo el anonimato favorecer la adhesin a las normas de ese grupo en aquellos contextos de CMO donde es saliente la identidad social del grupo". F.Moral;J.Canto;L.GmezJacinto (2004, pg. 95).

FUOC PID_00145478

33

Psicologa e Internet

categoras sociales (por ejemplo: ser mujer, adolescente, cataln o seguidor del F. C. Barcelona). Es a estas categoras a las que hemos de recurrir si queremos entender estos comportamientos aparentemente antinormativos que se dan en situaciones de anonimato y de inmersin grupal. En estas circunstancias, los individuos apelan a la categora social ms "sobresaliente" (que sobresale o es ms relevante) en funcin del contexto y operan de acuerdo con la respuesta normativa dominante del grupo al que est asociada. En definitiva, lo que el modelo SIDE quiere decir es que, lejos de desaparecer, las constricciones e influencias sociales y normativas estn muy presentes en el ciberespacio. En todo caso, lo que sucede es que toman una configuracin propia del medio:"Desde el modelo SIDE no se intenta dar la impresin de que la tecnologa sea neutra y que las diferencias entre CMO y la comunicacin cara a cara sean inexistentes. Por el contrario, los estudios en torno a este modelo muestran que las tecnologas son influyentes e implican procesos sociales, donde tambin est presente la influencia de ciertos lmites sociales, al igual que en la vida cotidiana. Las divisiones sociales a las que estamos sometidos desde el exterior, las normas sociales, los grupos con los que nos identificamos, as como nuestros propios lmites internos, no son eliminados tan fcilmente por los supuestos efectos de igualacin de poder y estatus que nos ofrecen los nuevos medios tecnolgicos universales". F. Moral; J. Canto; L. Gmez-Jacinto (2004, pg. 104).

Aunque este modelo presenta ventajas evidentes respecto a la perspectiva de las seales sociales reducidas, especialmente con respecto a la superacin de la concepcin abstracta y apriorstica de la norma que ste ltimo supona, cabe decir que tambin es posible sealar algunos problemas. Igual que en el apartado anterior, utilizaremos el texto de Lamericks y Te Molde (2003) como base para una crtica del modelo SIDE:Estudios del comportamiento e Internet Como sea C. Hine: "Internet y las otras redes similares proveen un campo de accin natural para el estudio del comportamiento de las personas online, sin tener que ajustarse a las constricciones de los diseos experimentales de investigacin." I aade "Los estudios de enfoque naturalista de entornos visuales toman nota de la riqueza y complejidad presentes en el uso de las CMO como punto de partida para el estudio de comportamientos situados". C.Hine (2004, pg. 30).

FUOC PID_00145478

34

Psicologa e Internet

1) Las identidades son concebidas como entidades objetivas cognitivamente almacenadas, al alcance de los sujetos segn cmo sean de relevantes en funcin de la situacin. No se tiene en cuenta que las identidades son tambin activamente construidas por las personas segn circunstancias particulares. 2) Las identidades son concebidas como un fenmeno esencialmente individual. A pesar de hablar de identidad social, el modelo SIDE se focaliza en el modo como son asumidas individualmente por medio de algn mecanismo cognitivo. 3) Las conclusiones a las que se llegan desde este modelo responden, mayoritariamente, a la realizacin de experimentos, de tal manera que los aspectos contextuales quedan reducidos a ardides artificiales, cuyo efecto sobre la conducta de los individuos no se acaba de aclarar. 4) La perspectiva SIDE utiliza un modelo de la accin humana en el que las normas desempean un papel esencialmente regulador de la conducta, con lo que se ignora el papel de la norma como recurso de los participantes con el fin de llevar a cabo todo tipo de acciones sociales.

2.2.2. El modelo discursivo Veamos ms arriba que elmodelodiscursivosefundamentaenlaimportanciadadaaltextoyalhablaparalacomprensindelasprcticassociales. Este reconocimiento, sin embargo, no siempre ha estado presente para la psicologa, sino que ms bien se puede decir que este planteamiento representa un cuestionamiento serio del modelo dominante en la teorizacin psicolgica de los ltimos aos. Para entender exactamente las implicaciones del modelo discursivo, primero es necesario detenerse brevemente en recordar qu se entiende por cognicin y su papel en la explicacin de la conducta humana. Para empezar, se ha de decir que es un lugar comn pensar que la razn de ser de la psicologa es indagar en el interior del individuo, donde se supone que reside lo psicolgico. En este sentido, pensar, sentir o percibir son los procesos que la psicologa debera tener en especial consideracin, ya que se supone que se llevan a cabo en el interior de las cabezas de los individuos, gracias al soporte material del cerebro. En consecuencia, estos procesos son concebidos como si se tratara de experiencias privadas e intransferibles, y que contrastan con la existencia de un mundo fsico exterior. Ahora bien, esta idea de la psicologa no ha dominado hasta los aos ochenta, en gran parte gracias a la llamada "revolucincognitiva". sta es, sin duda, una fecha histrica clave para entender las formulaciones sobre la mente humana de los ltimos treinta aos. El conductismo, la corriente terica que haba dominado la psicologa prcticamente desde sus inicios hasta los aos sesenta y setenta, haba vaciado de sentido el concepto de "mente", que, deLectura recomendada J.Bruner (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza, 1991.

FUOC PID_00145478

35

Psicologa e Internet

hecho, no tena ningn papel en la explicacin cientfica de la conducta. En efecto, segn los conductistas no era necesario hacer ninguna referencia a la actividad cognitiva con el fin de explicar el comportamiento humano. Sin embargo, la revolucin cognitiva represent un importante giro hacia el interior del individuo. Y en este giro, la analoga computacional tuvo un papel muy importante para pensar la actividad psicolgica. En este modelo, el cerebro es una unidad central de procesamiento, el "locus" especfico de la actividad mental, y el individuo se convierte, esencialmente, en un procesador de informacin. Esto implica, en primer lugar, que los procesos cognitivos se conviertan en el centro de la reflexin cientfica, y, en segundo lugar, que estn localizados en nuestro interior y sean susceptibles, por medio de diferentes procedimientos, de examen y de descripcin (Bruner, 1990). Este planteamiento, sin embargo, presenta ciertos problemas. Al hacer responsable al cerebro de la produccin del pensamiento, se cae, indefectiblemente, en una visin individualista que esencializa los procesos cognitivos y pasa por alto el papel que tienen las prcticas y las producciones sociales en la conformacin del pensamiento.Dicotoma interior/exterior El rechazo de la dicotoma interior/exterior tiene efectos considerables sobre la manera como se presenta la "realidad psicolgica" y el estudio de los llamados procesos cognitivos: As, actividades tradicionalmente consideradas como a propias del mundo interior aparecen ahora dotadas de un carcter eminentemente social y cultural: pensar ya no es un proceso psicolgico sino un proceso de argumentacin colectivo (Billig, 1987); la memoria ya no es una posesin individual sino un bien compartido basado en la interaccin continua de los miembros de una comunidad determinada (Middleton; Edwards, 1990). En definitiva, aquello que antes denominbamos mente se convierte en un dispositivo esencialmente retrico" Domnech;Tirado;Gmez, 2001.

Adems, con el tiempo, la ruptura que el cognitivismo supona respecto al conductismo se fue aguando, de manera que al final los seres humanos que describen los cognitivistas son tan pasivos como los de los conductistas, meros espectadores de unos procesos que parecen no poder controlar.

Finalmente, el cognitivismo consolid la separacin interior/exterior de la que hablbamos ms arriba, al considerar las entidades mentales como representaciones de las cosas del mundo exterior. Esta separacin de lo mental del mundo fsico, por medio de la interiorizacin del primero, ha planteado dos problemas aparentemente irresolubles (Domnech; Tirado; Gmez, 2001). Por un lado, cuanto ms convencidos estamos de la existencia de un mundo mental interior, ms problemas tenemos para no dudar de la existencia de la realidad exterior y de otras mentes. De esta manera, el abismo entre los dos mbitos

FUOC PID_00145478

36

Psicologa e Internet

parece que se ensancha. Por otro lado, se hace difcil explicar cmo se han originado estas entidades mentales dentro de este reino secreto y privado que es nuestra interioridad. Sin embargo, los otros han ido adquiriendo cada vez ms importancia en la comprensin de los procesos psicolgicos, lo que ha tenido como consecuencia que lo psicolgico haya ido abandonando el espacio privado y se haya instalado en el espacio que se define a partir de las relaciones entre seres humanos. En este sentido, una de las transformaciones ms radicales que ha experimentado la psicologa en los ltimos aos tiene que ver con la creciente "exteriorizacin" de los procesos psicolgicos, un proceso que podramos decir que arranca de lo que se ha denominado la "segunda revolucin cognitiva". La segunda revolucin cognitiva est marcada por un retorno aunapsicologaqueconcibealosindividuoscomoactivosqueutilizanherramientasmaterialesysimblicasparallevaracabosusproyectosvitales. Harr (1995) lo denomina "elgirodiscursivo". Esta nueva revolucin cognitiva, sin embargo, presenta diferencias esenciales con el anterior. As, como aspecto ms destacado, ya no se fundamenta en nada parecido a un mecanismo central de procesamiento:"esto lleva, de manera natural, a pensar la psicologa como el estudio de los discursos pblicos y privados, mediante los que la gente, de hecho, piensa. Tendremos una psicologa cognitiva, pero no ser vista en trminos de funcionamiento de dispositivos abstractos computacionales. Ser el estudio del uso intencional de sistemas simblicos de diferentes tipos lo que convierte a los humanos en hbiles y activos, en contextos pblicos y privados, para alcanzar diferentes trabajos y proyectos, de manera conjunta con otros". Harr (1995, pg. 145-146). Lectura recomendadas Para profundizar ms en la psicologa discursiva, podis leer: R.Harr (1995). "Discoursive psychology". En: J. A. Smith; R. Harr; L. Van Langenhove (ed.). Rethinking Psychology (pg. 143-159). Londres: Sage. D.Edwards;J.Potter (1992). Discursive Psychology. Londres: Sage. J.Potter (1996). La representacin de la realidad. Discurso, retrica y construccin social. Barcelona: Paids, 1998.

Este nfasis en los discursos ha llevado a algunos autores a hablar de psicologa discursiva (Edwards; Potter, 1992) para referirse a esta psicologa centrada en los procesos por los cuales las personas intercambian significados.

La psicologa discursiva pone el nfasis en la dinmica de las prcticas de interaccin, se preocupa especialmente por la interaccin cotidiana, el habla y el discurso, las actividades que la gente lleva a cabo cuando dan sentido al mundo social y los recursos (sistemas de categoras, vocabularios, nociones de persona, etc.) de los que dependen estas actividades.

La atencin por el habla cotidiana y el discurso, sin embargo, se sustenta en una determinada concepcin del lenguaje, la desarrollada por el segundo Wittgenstein. Segn este filsofo del lenguaje, laspalabrasnodesignanobjetos interioresniobjetosdelmundo. As, cuando pretendemos captar el significado, no debemos buscar el objeto mental o fsico que se supone que designa. Wittgenstein, que quiere subrayar la naturaleza prctica del lenguaje, entiende que para acceder a su significado hay que proceder de la misma manera que procederamos para comprender qu significan las figuras del juego

FUOC PID_00145478

37

Psicologa e Internet

de ajedrez: conociendo las reglas del juego y no por la apariencia fsica de las figuras. Esta precisin es bastante importante porque una visin referencial representacionista del lenguaje podra llevar a pensar que el discurso es un modo de acceder a la vida mental de las personas. Nada ms lejos de los planteamientos de la psicologa discursiva:"En lugar de contemplar el estudio del discurso como un camino hacia la vida interior de los individuos, sea sta procesos cognitivos, motivaciones o algn otro material mental, nosotros vemos las cuestiones psicolgicas como construidas y desplegadas en el discurso mismo". Edwards; Potter (1992, pg. 127). Palabras y significado L. Wittgenstein (1953) insiste en que es necesario observar cmo aprendemos el significado de una palabra. Entonces, nos dice, nos daremos cuenta de la necesidad de utilizar ejemplos que muestren el contexto de uso, los juegos del lenguaje en los que es posible utilizar la palabra en cuestin. Es as como aprendemos, con cada palabra, toda una familia de significados. L.Wittgenstein (1983). Investigacions filosfiques (edicin original 1953). Barcelona: Laia.

Segn esto, el anlisis del discurso es una actividad que tiene sentido por s misma:"No tratamos de usar el discurso como camino hacia entidades o fenmenos que se encuentran ms all del texto. [...] Antes bien, la atencin se centra en el discurso mismo: cmo est organizado y qu hace". Potter; Wetherell (1987, pg. 49)

Este ltimo prrafo seala uno de los aspectos fundamentales del enfoque discursivo: ellenguajenoselimitaaserunaherramientaparaladescripcin delmundo,ellenguajesirveparahacercosas. Este elemento performativo es aquello que tratan de poner de manifiesto a los analistas del discurso.

FUOC PID_00145478

38

Psicologa e Internet

Potter (1996) explica as el inters de estos tres componentes de la prctica discursiva. Construccin La psicologa discursiva se interesa por la manera como la gente construye versiones del mundo en el transcurso de sus interacciones prcticas y por el modo en el que estas versiones toman cuerpo como relatos slidos, reales e independientes de aquellos que las emiten. La psicologa discursiva pretende evitar el error comn de tomar el anlisis del discurso cotidiano como un camino hacia la cognicin. Accin La psicologa discursiva se interesa por la accin ms que por la cognicin. No busca saber cules son las actitudes o representaciones subyacentes a los protagonistas. La psicologa discursiva sostiene que al decir y escribir cosas la gente lleva a cabo acciones y que la naturaleza de estas acciones se puede poner de manifiesto a partir del estudio del discurso. Retrica La psicologa discursiva plantea que la psicologa ha subestimado demasiado a menudo la centralidad del conflicto en la vida social. El uso del anlisis retrico permite poner de manifiesto que las versiones de las acciones o de las caractersticas del mundo que la gente utiliza sirven para retener alternativas reales o potenciales y que son parte de discusiones, debates y dilogos en curso.

La construccin social de la realidad La perspectiva socioconstruccionista en psicologa concede un papel importante a la dimensin subjetiva de la realidad social, a los significados y a la actividad de los individuos. Desde este posicionamiento terico se afirma que la realidad social, y todo aquello que la compone, se construye mediante las prcticas sociales concretas que llevan a cabo individuos y colectivos. Al mismo tiempo, la realidad as construida revierte sobre las prcticas que la han hecho posible, al mismo tiempo que define el marco de posibilidad para acciones futuras.

El alcance de esta aproximacin para el anlisis de las prcticas interactivas en Internet no ha pasado desapercibido y cada vez son ms los acadmicos que tienen en cuenta la perspectiva discursiva como una manera de comprender los comportamientos en la Red:"Un enfoque discursivo y orientado a la prctica ofrece la posibilidad de abordar un fenmeno en lnea como funcionalenelsentidosocial. Los estudios experimentales interpretaban, por ejemplo, el uso de maysculas (caracterstico de los insultos) para transmitir agresividad como un factor destructivo, consecuencia directa de las limitaciones del medio de comunicacin. El enfoque discursivo ofrece una alternativa que consiste en examinar los modos en los que el conflicto adquiere una funcin social determinada". Franco y otros (1995); Phillips (1996); citado en: C. Hine (2004, pg. 30).

FUOC PID_00145478

39

Psicologa e Internet

Incluso, este acercamiento a Internet a partir del estudio de las interacciones discursivas tiene claras consecuencias para la psicologa como disciplina. En efecto, resulta interesante constatar que laaparenteausenciadeunarealidad prediscursivadelascomunidadesvirtualeshallevadoaalgunospsiclogosaverenInternetunavalidacindelosmarcossocioconstruccionistas deanlisis. Como veremos cuando tratemos de las comunidades virtuales y la constitucin de identidades en lnea, al est