Psicología Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

download Psicología Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

of 157

Transcript of Psicología Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    1/157

    INTRODUCCIN

    El libro Psicologa Educativa se presenta con el pro-psito de analizar y reexionar desde la mirada delpsiclogo educativo sobre temas relacionados conel propio quehacer educativo, tomando en cuenta los

    actores que participan, los procesos, los escenarios, as comolos contextos implicados.

    La intencin es presentar una serie de temas relevantes de

    la Psicologa Educativa que estn orientados a ampliar y profundizarel conocimiento de esta rea, y que puedan propiciar lneas de es-tudio, investigacin e intervencin, para el desarrollo de la disciplinaas como para promover distintas alternativas en el abordaje de laproblemtica que se presenta en el campo profesional. Aunque enun principio fue pensado como apoyo a la formacin de estudiantesde Psicologa, en particular, de Psicologa Educativa, no constituyeen s mismo un libro de texto, sino un instrumento til para estu-diantes de licenciatura y posgrado de estas disciplinas, docentes enformacin, as como para la actualizacin y desarrollo profesional deprofesores en servicio.

    El libro es producto de un proyecto PAPIME de la UNAM,en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Fue concebido porlos autores con base en la experiencia de aos en la docencia, lainvestigacin y la prctica profesional en el rea de la Psicologa

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    2/157

    Psicologa Educativa

    2

    Educativa; a partir de sta, qued clara la necesidad de retomarlas concepciones tericas y metodolgicas pertinentes al campode estudio, en conjuncin con el anlisis de las acciones, perso-nas y escenarios involucrados en los mbitos comunitarios dondeacontecen las prcticas educativas dentro del marco ms generaldel sistema educativo mexicano.

    Inicialmente, se realiz una serie de entrevistas con alum-nos y profesores de Psicologa Educativa de licenciaturas en Psi-cologa de algunas universidades, con el objeto de tener un mapaacerca de los objetivos y contenidos curriculares, as como de lostextos bsicos y complementarios que utilizan en el estudio de estarea. Se encontr que no siempre cuentan con los textos corres-

    pondientes a sus necesidades e intereses y que algunos de lostextos que usan no estn dirigidos precisamente al psiclogo edu-cativo, o bien, que no reejan con exibilidad y amplitud de vi-sin un anlisis integrativo del campo profesional abordado, ascomo tampoco un enfoque que permita el abordaje desde variasperspectivas y miradas.

    Los contenidos del libro expresan la idea de que la forma-cin en Psicologa Educativa implica un anlisis cuidadoso de la

    pertinencia de los comportamientos e interacciones entre los prin-cipales actores educativos (profesores y estudiantes, coordinado-res, directivos) para la construccin del equilibrio emocional y laautonoma intelectual en la situacin educativa. Estos procesosocurren en distintas situaciones educativas; estamos consideran-do el ambiente escolarizado como escenario principal del anlisis.

    Las distintas propuestas reconocen que el aprendizaje es elresultado de comportamientos interpersonales porque se originanen un contexto social y cultural situado, englobado en la cultura insti-tucional y en una sociedad plena de acciones polticas, de mercado,de medios masivos de comunicacin, as como de comportamien-tos personales, porque cada persona construye el aprendizaje conbase en sus representaciones intelectuales y condiciones emocio-nales personales, en un proceso dialctico en el que se entrelazancontinuamente los procesos individuales, grupales e institucionales.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    3/157

    3

    Introduccin

    Se ha incluido informacin derivada de investigaciones di-versas, de planteamientos terico-metodolgicos pertinentes alcampo en cuestin, para propiciar un acercamiento desde la teo-ra, la prctica y la investigacin, reconociendo las aportacionesde los procesos de investigacin-accin en el mbito profesional.

    Tambin es necesario reconocer la necesidad de ir a la ex-periencia misma desde donde se integre un conocimiento til a dis-tintos profesionales que trabajan en el campo, por lo que los auto-res tambin incorporan su experiencia docente y de investigacin,intentando profundizar en el anlisis y discusin de la problemticaque surge en los distintos niveles y mbitos educativos.

    Dado que es imposible abarcar una realidad tan compleja

    en un nico texto y, asumiendo que la problemtica presentada escambiante y que requiere de continuos anlisis, se busca que estematerial abra lneas de investigacin y de discusin para que losactores involucrados en la tarea educativa, as como otros profesio-nales interesados en este campo, puedan realizar nuevas reexio-nes y compartir sus experiencias para aportar nuevas propuestasy ampliar las visiones de quienes estamos inmersos en esta tarea.

    En cuanto al contenido del libro, est integrado en siete par-

    tes que, a su vez, incluyen varios captulos, al inicio de los cualesse propone un ejercicio para que el lector lo realice de manera inde-pendiente, o bien, para que lo resuelva en el trabajo grupal dentrode la situacin acadmica misma, ya sea en forma presencial o enla modalidad de educacin a distancia. Estos ejercicios pueden esti-mular la motivacin e inters sobre el tema presentado en el captuloque anteceden. Asimismo, se basan en la concepcin de que es im-portante reconocer los saberes y comportamientos previos del estu-diante; por lo que para la construccin de aprendizajes signicativosse puede utilizar como gua tanto al texto como al propio profesor.

    El primer apartado incluye la mirada sobre el contexto socialy poltico de la educacin, partiendo del sistema educativo mexica-no y de la situacin actual. La segunda parte expone los fundamen-tos tericos de los que se han tomado propuestas epistemolgicasy metodolgicas relevantes que sustentan la formacin y el trabajo

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    4/157

    Psicologa Educativa

    4

    del psiclogo educativo; se hace referencia tambin a los compo-nentes del perl del psiclogo educativo.

    La tercera y cuarta partes se enfocan a los actores educa-tivos. Inicialmente, el anlisis sobre el profesor incluye la reexinsobre la profesin docente (su papel y funciones); el pensamientodocente (su prctica de acuerdo con modelos, mtodos y estilos);as como su desarrollo. Se aborda tambin el rea emocional delos profesores asumiendo una perspectiva sistmica donde se re-conoce al profesor en relacin con sus circunstancias, haciendonfasis en las experiencias estresantes y en el cmo enfrentarlas.

    La cuarta parte se reere a los estudiantes y est centradaprincipalmente en su motivacin para el aprendizaje, en la com-

    prensin de sus representaciones sobre el conocimiento, sobre smismos y sobre el profesor, as como en su relacin con su expe-riencia escolar.

    El quinto apartado se reere a la gestin escolar y a la planea-cin didctica, haciendo nfasis en distintas propuestas para llevara cabo estas tareas y analizando la problemtica asociada a stas.

    La sexta parte se orienta a los procesos de enseanza y deaprendizaje, con una mayor concentracin en el abordaje desde

    una perspectiva relacional de las emociones en la escuela, yde su conexin con el aprendizaje y con la experiencia educativa;tambin se analiza la metacognicin como proceso relevante parala enseanza y el aprendizaje, y se hace nfasis en su aplicacinen la intervencin educativa. Adems se expone, como parte im-portante en estos procesos, el diseo de material y el diseo ins-truccional. As mismo, se analiza la educacin mediada por la tec-nologa de la informacin y de la comunicacin, considerada comouna alternativa importante en la accin educativa.

    El sptimo apartado aborda la evaluacin, de los alumnos,de los profesores y de los procesos educativos, intentando dar al-gunos lineamientos para responder a las preguntas acerca de qu,por qu cundo y cmo evaluar.

    Las referencias bibliogrcas y documentales, as comolos varios anexos que complementan lo expuesto en el libro, se

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    5/157

    5

    Introduccin

    encuentran al nal de cada captulo. Al trmino del libro se presen-tan las consideraciones nales.

    La construccin de esta obra, en cuanto a su planeacin, laconceptualizacin de su eje central, su organizacin y estructura,fueron concebidos por los tres autores en conjunto. Los contenidosen los captulos especcos expresan las ideas y reexiones decada uno de los autores que de manera particular los proponen.

    Hay muchos temas del campo de la Psicologa Educativaque quedan por atender y problemticas que requieren ser anali-zadas, sin embargo, consideramos que el material expuesto puedeguiar a docentes, estudiantes, psiclogos educativos, pedagogos yotros profesionales interesados en el campo de la Psicologa Edu-

    cativa, a la comprensin, discusin, evaluacin e intervencin, apartir de la presentacin de lneas de anlisis que pueden llevarpor distintos caminos.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    6/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    7/157

    Primera Parte

    ELSISTEMAEDUCATIVOMEXICANO

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    8/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    9/157

    Actividad inicial

    Un grupo de estudiantes de la asignatura de Psicologa Educativafueron invitados a un evento internacional para participar sobre eltema Los sistemas educativos nacionales. Cuando terminaronde exponer el trabajo que haban preparado, entre los asistentesde otros pases surgieron algunas de las preguntas siguientes:

    Con base en qu elementos se puede considerar que laeducacin en el pas es un sistema articulado, coherentey valioso?

    Cules parecen ser las intenciones prioritarias de la edu-cacin nacional?

    El sistema educativo ha contribuido para el mejoramientode la vida social, por ejemplo, las relaciones familiares, lavida ciudadana, la salud, la habitacin y el decremento dela pobreza? Los logros del sistema educativo se puedenapreciar en mejores condiciones de vida econmica, esdecir, en que los habitantes cuenten con valiosos conoci-mientos, habilidades y actitudes laborales, en la creacinde empleos y de salarios dignos o en la produccin de me-

    jores bienes y servicios? En qu otras reas se podranapreciar aportaciones del sistema educativo?

    ELSISTEMAEDUCATIVOMEXICANO;ALGUNASREFLEXIONES1Miguel Monroy Faras

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    10/157

    Psicologa Educativa

    10

    Si no se han logrado los objetivos del sistema educativo,en qu se puede mejorar? El gobierno est realmenteinteresado para dar educacin a todos y darla con exce-lencia? Hay congruencia entre las polticas educativasnacionales y su concrecin cotidiana en las aulas? Lafuncin docente es pertinente y valiosa? Contribuyen ac-tores sociales tales como empresarios y medios de comu-nicacin, en la mejora educativa? Qu otras instanciaspueden contribuir a la mejora educativa?

    Sin duda ha habido avance en algunos aspectos, perocmo podra mejorar el sistema educativo nacional paraque Mxico participe de manera menos inequitativa e in-

    justa en el mundo globalizado con la idea de que las per-sonas y la sociedad mejoren?

    Cmo puede contribuir el Psiclogo Educativo para mejo-rar el sistema educativo nacional?

    La intencin del captulo se desprende de la pregunta ante-rior. La informacin sobre el Sistema Educativo Mexicano (SEM) es

    un referente para conocer los propsitos educativos que se intentanalcanzar, con la idea de que el Psiclogo Educativo los considereen su trabajo profesional; pero tambin, que analice los diferentesniveles y tipos de educacin, con lo que se ofrece un referente sobreel campo profesional del Psiclogo Educativo; asimismo, conocerlasnecesidades del SEM habr de motivar la reexin sobre cmoel Psiclogo Educativo puede contribuir al progreso de la educa-cin. En este captulo se presentan elementos del marco legalquenorman las polticas educativas nacionales en relacin con los de-rechos y las obligaciones que corresponden a las autoridades edu-cativas, a los profesores, a los estudiantes y a los padres de losalumnos. Posteriormente, se caracterizan los diferentes niveles deeducacindel SEM. En la parte nal del documento se ofrecen al-gunas reexiones sobre la situacinde la educacin en Mxico.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    11/157

    11

    El Sistema Educativo Mexicano...

    1. EL MARCO LEGAL

    La educacin en Mxico est regida por la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos (2007) y por la Ley General de

    Educacin (SEP LGE, 2001), desde ambos documentos se deri-van Acuerdos y Leyes especcas para cada uno de los diferentesniveles del SEM.

    Constitucin PolticaLa Constitucin establece en el Artculo 3 que el Estado: tiene laobligacin de dar a toda la poblacin educacin bsica1; tiene enexclusividad la normatividad curricular en educacin bsica y en las

    Escuelas Normales; tiene la obligacin de promover y atender todoslos tipos y modalidades educativas, esto es, la educacin media su-perior y la superior; tiene que apoyar la investigacin cientca y tec-nolgica,y entre otros aspectos, tiene que alentar el fortalecimientoy la difusin de nuestra cultura.

    En relacin con los principios, a los propsitos y a las carac-tersticas educativas, la Constitucin, en el Artculo 3 indica que:

    la educacin que imparta el Estado desarrollar armnica-mente todas las facultades del ser humano, fomentar elamor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacio-nal, en la independencia y en la justicia,

    la educacin ser laica, se basar en los resultados del progreso cientco, luchar

    contra los fanatismos y los prejuicios, ser democrtica como un sistema de vida fundado en el

    constante mejoramiento econmico, social y cultural delpueblo,

    ser nacional sin hostilidades ni exclusivismos en cuan-to a que atender a la comprensin de nuestros problemas,al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa denuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra

    1La Educacin Bsica consiste en: preescolar (tres aos), primaria (seis aos) y se-

    cundaria (tres aos).

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    12/157

    Psicologa Educativa

    12

    independencia econmica y a la continuidad y acrecenta-miento de nuestra cultura,

    contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio parala dignidad de la persona y la integridad de la familia. Sus-tentar la fraternidad e igualdad de derechos de todos loshombres, evitando los privilegios de razas, de religin, degrupos, de sexos o de individuos,

    toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita2, las instituciones universitarias a las que la ley otorgue auto-

    noma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernar-se a s mismas y realizarn sus nes de educar, investigary difundir la cultura de manera que concuerden con la auto-

    noma, la libertad de ctedra e investigacin.

    Otros Artculos constitucionales que se reeren al temaeducativo son, por ejemplo, el Artculo 5, el cual contempla lascondiciones para obtener algn ttulo y las autoridades que lo ha-brn de expedir; el Artculo 73, faculta al Congreso de la Uninpara establecer, organizar y sostener, en toda la Repblica, escue-las de todo tipo, museos, bibliotecas, observatorios, as como para

    dictar leyes que benecien el ejercicio de la funcin educativa y,el Artculo 121, establece que los ttulos profesionales expedidospor las autoridades de un Estado sern respetados en los demsestados pertenecientes a la federacin.

    La Ley General de Educacin3

    sta (SEP LGE, 2001) reglamenta la educacin nacional con baseen los principios constitucionales. En el Artculo 1 se indica que laLGE regula todo tipo de educacin que se imparte en el pas a nivelpblico y privado, excepto a las universidades autnomas.

    2Sin embargo, en el mismo Artculo 3o, se menciona que el Congreso de la Unin

    expedir leyes para jar las aportaciones econmicas para el servicio educativouniversitario.3Publicada en julio de 1993.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    13/157

    13

    El Sistema Educativo Mexicano...

    El Artculo 7 norma las intenciones y los fnes educativos.Adems de repetir los nes contemplados en el Artculo 3 consti-tucional, entre otros, menciona:

    favorecer la capacidad de observacin, anlisis y reexincrticos;

    la valoracin de las tradiciones y las diversas culturas; motivar la pluralidad y el respeto a las lenguas indgenas4; promover el valor de la justicia, el respeto a los Derechos

    Humanos; fomentar la investigacin y la innovacin cientca y tec-

    nolgica; impulsar la creacin artstica; estimular la educacin fsica y la prctica del deporte; inculcar la valoracin de la conservacin del medio ambien-

    te, y el desarrollo sustentable; fomentar actitudes solidarias. Una adicin realizada en 2006, contempla que los medios

    de comunicacin masiva contribuirn al logro de estos neseducativos (Art. 74).

    En cuanto a los profesores, el Artculo 21 establece que:el educador es promotor, coordinador y agente directo del procesoeducativo; que el Estado debe darle formacin continua y los me-dios que le permitan realizar ecazmente su labor; que se le darun salario profesional para que alcance un nivel de vida decorosopara l y su familia (y que, por tanto, disfrute de vivienda digna),as como para que disponga del tiempo necesario para la prepa-racin de las clases y para su perfeccionamiento profesional. Ade-ms, indica que se simplicarn los trmites y procedimientosconobjeto de reducir la carga administrativa de los maestros.

    En relacin con el fnanciamiento educativo, el Artculo25 establece que no podr ser menor a 8% del Producto Interno

    4La ley reglamenta que los nios indgenas tengan acceso a la educacin en su propia

    lengua y en espaol.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    14/157

    Psicologa Educativa

    14

    Bruto del pas, adems, al menos 1% deber destinarse a la in-vestigacin cientca y al desarrollo tecnolgico. El nanciamientootorgado no podr ser transferido a otros rubros.

    En cuanto a la equidad de la educacin, en el captulo IIIse establece que se atender de manera especial y con mayor ca-lidad a las localidades aisladas, a las zonas urbanas marginadas,as como a los grupos indgenas y de migrantes, a travs de apoyoeconmico, alimenticio y de la salud.

    Las modalidadesy tipos educativos, segn el captulo IV,son: educacin bsica (preescolar, primaria, secundaria), mediasuperior (bachillerato), superior (habr opciones terminales, porejemplo los tcnicos profesionales de las Universidades Tecno-

    lgicas), licenciatura, especialidad, maestra y el doctorado). Delmismo modo, considera, aunque de manera aparte,a la educacinnormal, a la educacin inicial5, a la educacin especial6y a la edu-cacin para adultos7. Tambin reglamenta que las instalacionessern higinicas, seguras y pedaggicas.

    La Ley contempla la participacin social de dos maneras:de los padres de familia espera que colaborende manera per-sonal o a travs de asociaciones, pero slo podrn opinar en el

    caso de que sus hijos estn en escuelas particulares, mas no enlas pblicas a travs de los Consejos de participacin social8de cada plantel. Tambin se establece que en cada municipio ope-rar un Consejo Municipal de participacin social en la educacin.

    5 Tiene como propsito favorecer el desarrollo fsico, cognoscitivo, afectivo ysocial de los menores de tres aos de edad. Incluye orientacin a padres de familia

    o tutores.6

    Destinada a individuos con discapacidades transitorias o denitivas, busca su inte-gracin a la educacin regular. Tambin atiende de manera especial a aquellos alumnoscon aptitudes sobresalientes.7 Procura la adquisicin de conocimientos, habilidades o destrezas, que a quien la

    recibe le permiten desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado, me-diante alguna ocupacin o algn ocio calicados.8Integrado por padres de alumnos, profesores, directivos, ex alumnos y por miembrosde la comunidad que estn interesados.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    15/157

    15

    El Sistema Educativo Mexicano...

    La Ley para la Coordinacin de la Educacin SuperiorEsta ley (SEP LCES, 2007a) se creen 1978 con la nalidad deestablecer bases para la distribucin de la funcin educativa de tiposuperior entre la Federacin, los Estados y los Municipios, as comopara prever las aportaciones econmicas correspondientes (Art. 1).Se menciona que las instituciones de educacin superior (IES) son:la educacin normal, la tecnolgica y la universitaria (carreras profe-sionales cortas, estudios de licenciatura, maestra y doctorado, ascomo cursos de actualizacin y especializacin). El Art. 11 men-ciona que las instituciones atendern las necesidades nacionales,regionales y estatales, as como las necesidades institucionales dedocencia, investigacin y difusin de la cultura. El Art. 21 establece

    que se darn recursos para cumplir con los nes educativos.Con base en la LCES, la SEP cre el Acuerdo No. 279

    (2007b), el cual establece los trmites y procedimientos para elReconocimiento de Validez Ocial de Estudios de Tipo Superior(REVOE). Entre otros puntos, postula que las instituciones particu-lares deben acreditar la preparacin de sus profesores, contar coninstalaciones que satisfagan condiciones de higiene, seguridad ypedagoga, y otorgar becas (parciales o totales) al menos a 5% de

    la matrcula, sin condicionar a estos becarios a algn tipo de crdi-to o gravamen a su cargo.Con base en el Art. 11 de la LGE, se cre el Reglamento

    para la prestacin del Servicio Social de los Estudiantes de las IES.

    Acuerdo No. 286Entre los rganos de revalidacin, acreditacin y evaluacin, seencuentra este acuerdo (SEP, 2007c), que considera lineamientosque determinan las normas y criterios para revalidarestudios reali-zados en el extranjero, as como los procedimientos para acreditarconocimientosde diferentes niveles educativos o grados escola-res adquiridos en forma autodidacta, a travs de la experiencialaboral o con base en el rgimen de certicacin referido a la for-macin para el trabajo.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    16/157

    Psicologa Educativa

    16

    Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior A. C.Se trata de una instancia(COPAES, 2008)9creada en el 2000. Esuna asociacin civil cuya misin es contribuir al aseguramiento de lacalidad de los programas acadmicos que se ofrecen en las IES p-blicas y particulares. Su misin es reconocer y acreditar a las IES quedemuestren la idoneidad, calidad y conabilidad de sus procesos yresultados. Entre sus objetivos se seala que el Consejo promoverla calidad de los programas de educacin superior mediante el desa-rrollo de procesos de acreditacin ecaces y conables; que recono-cer a las organizaciones acreditadoras de programas acadmicosde educacin superior que lo soliciten; y que proveer informacin ala sociedad sobre los indicadores de la calidad de la educacin supe-

    rior (Archiga y Llarena, 2002).Algunos organismos acreditadores reconocidos por el

    COPAES son: Consejo Nacional para la Enseanza e Investiga-cin en Psicologa, A. C. (CNEIP); Consejo Nacional de Educacinde la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET); ConsejoMexicano para la Acreditacin de la Educacin Mdica, A. C.; Con-sejo Nacional de Acreditacin en Informtica y Computacin, A.C.; Consejo Nacional de Educacin Odontolgica, A. C.; Consejo

    Mexicano de Acreditacin y Certicacin de la Enfermera, A. C.;Asociacin para la Acreditacin y Certicacin de Ciencias Socia-les, A. C.; Consejo Nacional de Enseanza y del Ejercicio Profesio-nal de las Ciencias Qumicas, A. C.

    9

    El COPAES se integra por: Secretara de Educacin Pblica (SEP). Asociacin Na-cional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior de la Repblica Mexi-cana, A. C. (ANUIES). Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Edu-cacin Superior, A. C. (FIMPES). Federacin de Colegios y Asociaciones de MdicosVeterinarios Zootecnistas de Mxico, A. C. Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico,A. C. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C. Barra Mexicana, Colegio deAbogados, A. C. Academia Mexicana de Ciencias, A. C. Academia Nacional de Me-dicina de Mxico, A. C. Academia Nacional de Ingeniera, A. C.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    17/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    18/157

    Psicologa Educativa

    18

    -Maternal (2 a 3 aos), atendidos por puericultoras y asisten-tes educativos.

    La modalidad semiescolarizada fue creada para satisfacer

    la necesidad de servicios educativos a hijos de madres tra-bajadoras que carecen de prestaciones laborales. Los cen-tros se ubican en zonas urbanas marginadas. Los espaciosutilizados para esta atencin se dan en casas particularesu otros establecimientos facilitados por la comunidad. Elsostenimiento se da a travs de organizaciones pblicas yprivadas. El personal que participa es voluntario, o bien, sonasistentes educativos capacitados por la Direccin de Edu-cacin Inicial (en el caso del Distrito Federal).

    Modalidad no escolarizada. Los horarios y tiempos depen-den de las necesidades de la poblacin atendida, de los ci-clos productivos de los grupos indgenas, hijos de migranteso de comunidades rurales. El educador es un voluntario dela comunidad, en su mayora son jvenes (con secundariaterminada) que reciben una breve capacitacin por parte delConsejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 200611)o de la Direccin General de Educacin Indgena.

    Educacin para adultosA partir del 2000 se propuso la creacin del Consejo Nacional deEducacin para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) y pretendi coordi-nar la serie de instituciones que tienen responsabilidad en la educa-cin de los adultos. Su creacin obedeci al objetivo de dar servicioseducativos permanentes y disminuir diferencias sociales. El rezagoescolar est vinculado con la pobreza, con la precariedad del em-

    pleo y va contra la vida democrtica. Un desafo para la educacinde adultos, entre otros, es el uso pedaggico de las nuevas tecnolo-gas de la informacin y comunicacin, la construccin de modelos

    11El CONAFE fue creado en 1971 para la investigacin, el desarrollo, la operaciny la evaluacin de modelos educativos destinados a poblaciones en desventaja y ensituacin de vulnerabilidad.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    19/157

    19

    El Sistema Educativo Mexicano...

    pedaggicos y de gestin; la consideracin de las potencialidadesde las personas y el respeto a las identidades culturales.

    La educacin bsica para la vida incluye el desarrollopersonal y social a travs de la alfabetizacin, la primaria y la se-cundaria. Intenta una educacin que considere la vida cotidiana deladulto, para buscar mayor pertinencia, permanencia y superacinde la poblacin que atiende. Pretende una educacin ciudadana,formacin de las actitudes y los valores, as como una educacincon perspectiva de gnero y diversidad cultural.

    El Instituto Nacional de Educacin para Adultos(INEA,2008) fue creado el 31 de agosto de 1981 y se integr al CONEVyTen el 2000. Es un organismo nacional, descentralizado, que ofrece

    a la poblacin mayor de 15 aos la oportunidad de alfabetizarse,complementar estudios de primaria o secundaria. Ofrece servicioscon base en la disponibilidad de los adultos, por tanto, maneja ho-rarios exibles y evita la rigidez escolarizada. En el 2000, la SEPinici la Secundaria a Distancia para los Adultos. En ese entoncesel rezago de personas mayores de 15 aos que no tenan educa-cin bsica completa era de 32.5 millones de adultos (14.9 millonestenan primaria, pero no secundaria; 11.7 millones saban leer y es-

    cribir, pero sin primaria completa; y 5.9 millones eran analfabetos).Anualmente, se incrementa el rezago con 200 mil jvenes que cum-plen los quince aos sin haber concluido la educacin bsica. En2001 los logrosfueron los siguientes: se alfabetizaron a 128,000;189,000 concluyeron la primaria y 306,000 la secundaria, como seobserva, son porcentajes muy pobres. Para 2007, la poblacin querequera educacin era mayor que la atendida por la SEP.

    Otras dependencias histricas que tambin se integraron alCONEVyT son las Misiones Culturales, los Centros de EducacinBsica para Adultos, los Centros de Educacin Extraescolar, las Es-cuelas Secundarias para Trabajadores y algunas Primarias Noctur-nas, las cuales tienen menos alcances por la precariedad de los re-cursos que se le destinan; los educadores son personas voluntarias.

    El CONEVyT se propuso vincularse y apoyarse con proyec-tos de otras instituciones, por ejemplo, con el Programa SEDENA-

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    20/157

    Psicologa Educativa

    20

    SEP-INEA, el cual contempla que los conscriptos alfabeticen; conel Programa de Jvenes Solidarios del Instituto Mexicano de la Ju-ventud (IMJUVE)12; con el Servicio Social Universitario, coordinadopor la ANUIES y la FIMPES; con el Proyecto de Atencin a ZonasMarginadas del CONALEP; con el Programa de atencin a adultosdel CONAFE y con acciones del Instituto Nacional Indigenista (INI).

    Formacin para el trabajo.La SEP (2000), a travs de cier-tas escuelas tecnolgicas (los CONALEP y los CECATIs) ofreceservicios de capacitacin. El nico requisito que se solicita es que lapersona sepa leer y escribir. La capacitacin en el trabajo ha sidouna obligacin para los empresarios desde 1917, pero no siemprese ha cumplido, sobre todo en las pequeas y medianas empresas,

    a pesar del apoyo que la Secretara del Trabajo ha brindado a tra-vs del Programa de Capacitacin Integral y Modernizacin (CIMO)y del Programa de Becas para la Capacitacin de los Trabajadores(Probecat). A partir de 1992 se cre el Consejo de Normatividad yCerticacin de Competencia Laboral (CONOCER), para desarro-llar, normalizar y certicar las competencias laborales, con base enel Acuerdo No. 286 de la SEP (SEP: Acuerdo No. 286, 2007c).

    El Programa Nacional Educativo 2000-2006 (SEP, 2000),

    pretendi impartir masivamente conocimientos prcticos y perti-nentes en cursos de corta duracin y fcil acceso, para mejorarel desempeo laboral. Las instituciones responsables fueron: losCentros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATIs) de laSEP; los programas del CONALEP y de la SAGDRPA; el Institutode Capacitacin para el Medio Rural (INCA Rural) y los proyectosde Capacitacin a Distancia y Desarrollo Humano de la Secretarade Trabajo y Previsin Social (STPS).

    Los objetivos que se establecieron fueron: Desarrollar y reconocer competencias laborales de los

    adultos. Se propuso la creacin de la Red Nacional delConocimiento para normalizar y certicar conocimientos y

    12Por ley, la misin del IMJUVE es enorme atender de manera integral!a los jvenesde 12 a 29 aos, en todos los aspectos de su desarrollo.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    21/157

    21

    El Sistema Educativo Mexicano...

    habilidades, a travs del Sistema Normalizado de Compe-tencias, del CONOCER, del Programa para Acreditacin deplanteles CONALEP y de los CECATIs.

    Se plane la oferta educativa integrada, a travs de PlazasComunitarias en cada municipio y el diseo y operacin deun Portal Educativo en el que se ofreceran servicios educa-tivos formales y no formales. Las Plazas Comunitarias se-ran atendidas por personal calicado, con material impre-so, seal de televisin y videocasetera, para conectarse a laseal de EDUSAT y a una videoteca; adems, computadorapara acceder al portal CONEVyT y a una biblioteca digital. Elproyecto qued inconcluso.

    La educacin de adultos ocupa una posicin marginal den-tro del sistema educativo y en las polticas educativas nacionales,sin recibir la importancia que merecen tanto la enorme demandapotencial como las necesidades educativas insatisfechas: los apo-yos administrativos y tcnicos para proyectos agrcolas, pecuariose industriales; los apoyos a la unidad econmica familiar (capaci-tacin en actividades domsticas y para el autoempleo); y entreotros, apoyos el bienestar social (subsanar necesidades bsicas

    de salud, nutricin y vivienda).

    Educacin especialAtiende a nios o jvenes que por sus caractersticas tnicas, f-sicas o intelectuales (discapacidado capacidades sobresalientes)tienen necesidades educativas especiales y requieren apoyo paradesarrollar sus potencialidades (SEP Educacin, 2008). Los servi-cios se brindan en:

    Centros de Atencin Mltiple (CAM Bsico). Ofrecen educa-

    cin inicial, preescolar, primaria y secundaria. Se eligen enfuncin de los apoyos que de manera transitoria o perma-nente, propician las mejores condiciones para la integracineducativa y social de los alumnos13.

    13En vez de integracin, se sugiere inclusin. Integrarlo da la idea de disolverlo enel grupo, incluirlo, no se reduce a unicarlo, tambin considera la identidad personal.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    22/157

    Psicologa Educativa

    22

    Centros de Atencin Mltiple (CAM Laboral). Atienden a jve-nes de entre 15 y 22 aos con necesidades educativas espe-ciales o con discapacidad, para que desarrollen habilidades,destrezas y competencias para la vida y el trabajo.

    Unidades de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular(USAER) atienden a alumnos que estn inscritos en Jardinesde Nios, Primarias o Secundarias, y que tienen necesidadeseducativas especiales (con o sin discapacidad). Proporcionaapoyos tcnicos y metodolgicos a los estudiantes y ofreceasesora y orientacin a los docentes y a los padres de fami-lia. La atencin se ofrece dentro del horario de las escuelas.

    Unidades de Orientacin al Pblico (UOP) brindan servicio de

    orientacin para las personas interesadas en la atencin delas necesidades educativas especiales.

    2b) Escolarizados

    Educacin Bsica (EB)14

    La informacin de los sistemas de Educacin Bsica, de Educa-cin Media Superior y de Educacin Superior, ha sido retomada

    en gran medida del Programa Nacional de Educacin 2000-2006(SEP, 2000).EB comprende los niveles de preescolar, primaria y secun-

    daria. Por ley la educacin bsica es obligatoria. La SEP establecelos planes y programas de estudio, la revisin y adecuacin demateriales educativos, las prcticas en el aula y en la escuela y sucontinuidad pedaggica en los tres niveles de EB. Su observanciaes de carcter nacional y general para todos los establecimientospblicos y privados.

    La SEP establece polticas para garantizar tanto recursos su-cientes y oportunos como el ejercicio transparente de los mismos;

    14La clasicacin de la UNESCO es: Educacin Primaria (equivale a nuestra edu-cacin bsica: preescolar, primaria y secundaria); Educacin Secundaria (equivale anuestra educacin media superior) y la Educacin Terciaria (equivale a nuestra edu-cacin superior, la licenciatura).

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    23/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    24/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    25/157

    25

    El Sistema Educativo Mexicano...

    para aceptar lo diferente y construir valores y conocimien-tos, as como redimensionar y fortalecer la identidad perso-nal y colectiva. Las actividades favorecen la curiosidad, lacreatividad, la conanza en sus capacidades, mediante eldesarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valo-res, adaptados a sus necesidades e intereses cognoscitivosy afectivos. El CONAFE toma en cuenta la visin que la co-munidad aporta sobre su propia problemtica y la manerade solucionar sta. Habra que cuestionarse si los instructo-res comunitarios pueden lograr que as suceda.

    Para dar pleno cumplimiento educativo, la SEP propone

    considerar condiciones de la familia y comunidad como la migra-cin temporal o la participacin en actividades agrcolas. Lo msimportante es responder a los ritmos y requerimientos de los nios.Los requisitos para la promocin o acreditacin en EPRE son laedad y la asistencia ms o menos regular. No se consideran ni losprocesos ni los logros.

    Educacin primaria (EP)

    La SEP estima que el mundo del empleo cada vez es ms com-plejo; que las necesidades de productividad son mayores y exigencalidad; que es urgente aplicar criterios racionales en la utilizacinde los recursos naturales y la proteccin del ambiente; que la vidapoltica es ms plural y la participacin en organizaciones socialestiene mayor signicacin para el bienestar de las colectividades;que la capacidad de seleccionar y evaluar informacin transmiti-da por mltiples medios es un requisito indispensable en todos loscampos. Estas transformaciones sociales y econmicas que estnocurriendo en nuestro pas exigen una formacin bsica ms sliday una gran exibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicar-los de manera creativa.

    La SEP reconoce que en la sociedad hay preocupacin entorno a la capacidad de las escuelas para cumplir con las nuevastareas, porque stas no han cumplido de manera satisfactoria con

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    26/157

    Psicologa Educativa

    26

    la convivencia social, la formacin en la comprensin y los hbitosde la lectura, la bsqueda de informacin, la capacidad de expre-sin oral y escrita, la adquisicin del razonamiento matemtico yla destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la histo-ria y la geografa de Mxico, el aprecio y la prctica de valores enla vida personal.

    El plan de estudios de EP prev un calendario anual de 200das laborales, con una jornada de cuatro horas de clases al da.Las asignaturas que se imparten son:

    En primero y segundo grados: Espaol, Matemticas, Co-nocimiento del Medio (trabajo integrado de Ciencias Natu-rales, Historia, Geografa y Educacin Cvica), Educacin

    Artstica y Educacin Fsica; De tercero a sexto grados: Espaol, Matemticas, Ciencias

    Naturales, Historia, Geografa, Educacin Cvica, Educa-cin Artstica y Educacin Fsica.

    Los propsitos son que la enseanza y el aprendizaje delos contenidos bsicoscontribuyan para que los nios reciban unaeducacin integral, es decir, para que:

    Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (lec-tura, escritura, expresin oral, habla y escucha, bsqueday seleccin de informacin, aplicacin de las matemticasa la realidad, creatividad), que les permitan aprender per-manentemente y con independencia, as como actuar conecacia e iniciativa en las cuestiones prcticas de la vidacotidiana. Cuestin asociada con el ejercicio de habilidadesintelectuales y de la reexin.

    Logren conocimientos fundamentales para comprender lapreservacin de la salud, la proteccin del ambiente y eluso racional de los recursos naturales, as como una visinorganizada de la historia y la geografa de Mxico.

    Se formen ticamente mediante el conocimiento de sus de-rechos y deberes y la prctica de valores en su vida perso-nal, en sus relaciones con los dems y como integrantes de

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    27/157

    27

    El Sistema Educativo Mexicano...

    la comunidad nacional, es decir, la comprensin del mundosocial.

    Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute delas artes y del ejercicio fsico y deportivo para el desarrollode sus potencialidades.

    Los retos de la educacin primaria son menguar la de-sigualdad de oportunidades educativas que enfrentan los gruposde la poblacin en situacin de pobreza extrema y marginacin, atravs de lajusticia y equidad15; lograr calidad en los procesos ylogros del aprendizaje16; adems, reformar la gestin institucionalen los planteles educativos, para ampliar sus bases de poder y que

    stos busquen nuevas formas de relacin con la comunidad que losalberga. Es un desafo enorme, segn el INEGI (2007), en el 2000existan 2 millones 147, 000 nios entre cinco y catorce aos deedad que no asistan a la escuela. Para 2006, el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006) report que ms deun milln de nios entre los 4 y los 15 aos no acudan a la escuela.

    Aunque en los aos posteriores mejor la situacin, el esfuerzo anes insuciente. Entre otras causas, por alguna de las siguientes:

    La situacin de la educacin indgena en zonas urba-nas.Cerca de 7.3 millones de indgenas hablan ms de 85lenguas diferentes o variantes dialectales (INEGI, 2007).Entre ellos, estn ms de 1.4 millones de nios y nias in-dgenas en edad de recibir educacin (de cinco a catorceaos), pero en 2001 slo asistan alrededor de 1,104, 000.Poco ms de 50% de la poblacin indgena de quince aos

    15Mediante programas de compensacin educativa: Programa para Abatir el Rezago

    en Educacin Inicial y Bsica (PAREIB); Programa Oportunidades y el Programa Bi-nacional de Educacin Migrante (PROBEM). Pretende vincular los programas con losdel CONAFE, DIF y SEDESOL.16Se intenta lograr calidad de aprendizaje cuando tan slo se invierten 1, 656 dlares alao por estudiante de primaria. Equivale a una tercera parte del promedio de pases de laOCDE. Los problemas de calidad tambin tienen que ver con el hecho de que las meto-dologas usadas en los procesos educativos enfatizan la memorizacin en lugar del pensa-miento analtico.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    28/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    29/157

    29

    El Sistema Educativo Mexicano...

    buena calidad a un 10% de esta poblacin. La incorpora-cin desde muy temprana edad al trabajo agrcola asalaria-do aleja a las nias y los nios de la escuela. Poco se sabede la poblacin que emigra hacia el vecino pas del norte; esescasamente atendida a pesar de los convenios internacio-nales que tiene la SEP (Monroy, 2004).

    Por otra parte, no siempre se atiende de manera oportunani pertinente a los nios con algn tipo de discapacidad.Son poco ms de 190 mil, de entre 5 y 14 aos.

    El reto exige que los profesores se caractericen por undominio cabal de su materia de trabajo, esto es segn la SEP, que

    cuenten con capacidad para organizar el trabajo educativo, que di-seen y pongan en prctica una variedad de estrategias y activida-des didcticas, para que todossus alumnos alcancen los prop-sitos de la educacin. Para lo cual, es preciso que los profesores:

    Aprovechen las experiencias cotidianas en el aula parapromover entre los alumnos la reexin y el dilogo sobreasuntos ticos y problemas ambientales, globales y localesque disminuyen la calidad de vida de la poblacin.

    Favorezcan la reexin y el anlisis grupal sobre los per-niciosos efectos de cualquier forma de maltrato y discrimi-nacin, por ejemplo, razones de gnero, apariencia fsica,edad, credo, condicin socioeconmica o perteneca a gru-po cultural.

    Se obliguen a evaluar integralmente el aprendizaje de susalumnos y a utilizar los resultados de esta evaluacin paramejorar sus tcnicas de enseanza.

    Adems, que los profesores se caractericen por: Autonoma profesional que les permita tomar decisiones in-

    formadas, comprometerse con los resultados de su accindocente, evaluarla crticamente

    Tener disposicin y capacidad para el dilogo y la colabora-cin profesional con sus colegas

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    30/157

    Psicologa Educativa

    30

    Manejar su propia formacin permanente, por ejemplo, po-seer habilidades requeridas para el uso y aprovechamientode las nuevas tecnologas de la informacin y la comunica-cin como medios para la enseanza.

    En relacin con los alumnos, deben: Reconocer su diversidad Tratarlos con dignidad y afecto Cuidar el fortalecimiento de su autoestima Propiciar su desarrollo moral autnomo.

    Hasta ahora, la SEP no ha apoyado de manera generalizada

    el desarrollo educativo. Por ejemplo, en la administracin educativaanterior la SEP (2000) plane programas que no fueron satisfechosde manera oportuna: en 2002, disear un modelo de atencin dirigi-do a nios y jvenes con aptitudes sobresalientes; para 2006, contarcon 80 mil planteles escolares equipados con conexin a Internet.

    Durante la administracin educativa que inici a nes de2006 y para cumplir con los nes educativos, la SEP ha instituidouna serie de programas emergentes18poco articulados.

    Programas emergentes para educacin bsicaEl programa Escuela Segura.El programa surge por la insegu-ridad y la violencia cotidiana que limitan gravemente la libertadde las personas, las familias y las comunidades, para alcanzar undesarrollo humano y productivo pleno. Entre sus objetivos, intentaimpulsar y fortalecer de manera integral una cultura de la preven-cin en la comunidad escolar y su entorno; fortalecer el tejido socialde la comunidad escolar con la participacin de maestros, padresde familia y alumnos; impulsar acciones; fortalecer la formacinciudadana para vivir dentro del Estado de Derecho, reconocer losbenecios de la cultura de la legalidad; y desarrollar y fortalecer

    18Algunos de los llamados Programas Emergentes son una continuacin de programas

    ya establecidos.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    31/157

    31

    El Sistema Educativo Mexicano...

    habilidades psicosociales en los alumnos que les permitan ponerlmites, negociar, solucionar conictos de manera pacca y tomardecisiones acordes a un plan de vida encaminado a una cultura dela prevencin. Entre algunas acciones, la SEP actualiza contenidosde las asignatura de Educacin Cvica y tica; intenta capacitar yforma a los docentes e impulsa los Consejos Escolares de Partici-pacin Social.

    Programa de Escuelas de Tiempo Completo. El objetivo es am-pliar el tiempo de estancia del alumnado en el centro de ense-anza para favorecer el aprendizaje a travs del uso de nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin, pero tambin de

    actividades artsticas, fsicas, as como de la enseanza de una se-gunda lengua; adems, diversicar los recursos de apoyo dentro yfuera del aula, tales como plataformas digitales interactivas, visitasguiadas a espacios de inters natural, cultural, histrico y cientcoy, tambin, para ampliar las oportunidades de interaccin social enla comunidad escolar que favorezcan una gestin y una prcticaeducativa reexiva y colaborativa. Se espera que sean 1000 institu-ciones de tiempo completo para el 2009 (SEP, PETC, 2008).

    Programa de Mejoramiento de Espacios Educativos. La SEP(2000), considera que ante el deterioro continuo y progresivo de lainfraestructura fsica y la carencia de equipo pedaggico, el objetivoes crear condiciones de habitabilidad y funcionalidad mediante traba-

    jos de mantenimiento, para lograr ambientes educativos dignos queaumenten la motivacin para aprender por parte de los alumnos. Sinembargo, las condiciones de infraestructura no propician ambientesfavorables para la enseanza y el aprendizaje (Monroy, 2004).

    El Programa Escuelas de Calidad (PEC) (SEP, 2000; SEP, 2008).El Programa pretende reformar la gestin educativa para que loscentros educativos tomen decisiones, dejen de ser el ltimo esla-bn en la cadena burocrtica, se eliminen los excesivos requeri-mientos administrativos que limitan a los directivos escolares para

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    32/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    33/157

    33

    El Sistema Educativo Mexicano...

    Cuadro 1.1. Procesos prioritarios para mejorar la calidad educativa.

    Modernizacin de los Centrosescolares:

    1. Infraestructura y equipamiento2. Tecnologas de la informacin y

    la comunicacin3. Gestin y participacin social

    Profesionalizacin de los maestros:4. Ingreso a la docencia

    y promocin5. Profesionalizacin

    6. Incentivos y estmulos.

    Bienestar y desarrollo integral delos alumnos:

    7. Salud, alimentacin y nutricin8. Condiciones sociales para me-

    jorar el acceso, permanenciay egreso.

    Formacin integral de los alum-nos para la vida y el trabajo:9. Reforma curricular

    Evaluar para mejorar:10. Evaluacin.

    Educacin Secundaria (ES)El propsito de la secundaria, segn la SEP (2000), es contribuir aelevar la calidad de la formacin de los estudiantes que han termi-nado la educacin primaria, mediante el fortalecimiento de los con-tenidos que respondan a las necesidades bsicas de aprendizaje

    de los alumnos. Estos contenidos integran los conocimientos, lashabilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuarsu aprendizaje con alto grado de independencia, dentro o fuera dela escuela; que facilitan su incorporacin productiva y exible almundo del trabajo; que coadyuvan a la solucin de las demandasprcticas de la vida cotidiana y estimulan la participacin activa yreexiva en las organizaciones sociales y en la vida poltica y cul-tural de la nacin.

    Las prioridades del plan de estudios de la secundaria son: Asegurar competencias para usar el espaol en forma oral

    y escrita; desarrollar capacidades para expresar ideas yopiniones con precisin y claridad; entender, valorar y se-leccionar material de lectura en sus diferentes funciones

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    34/157

    Psicologa Educativa

    34

    informativas, prcticas y literarias. A las actividades del len-guaje se dedican 5 horas semanales.

    Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades mate-mticas, as como las capacidades para aplicar la aritmti-ca, el lgebra y la geometra en el planteamiento y resolu-cin de problemas de la actividad cotidiana, para entendery organizar informacin cuantitativa. Cabe sealar que sedestinan cinco horas a Matemticas.

    Fortalecer la formacin cientca. En el primer ao, existeun curso de Introduccin a la Fsica y a la Qumica19. Ensegundo y tercer grado la Fsica, la Qumica y la Biologa seestudian como asignaturas especcas. El enfoque es esta-

    blecer una vinculacin entre las ciencias y los fenmenos delentorno natural que tienen mayor importancia social y perso-nal: la proteccin de los recursos naturales y del ambiente,la preservacin de la salud y la comprensin de los procesosde intenso cambio que caracterizan a la adolescencia.

    Profundizar y sistematizar la formacin en Historia, Geo-grafa y Civismo, con el objetivo de que los estudiantescomprendan los procesos de desarrollo de las culturas hu-

    manas; para que adquieran una visin general del mun-do contemporneo y de la interdependencia creciente en-tre sus partes; para que participen en relaciones socialesregidas por los valores de la legalidad, el respeto a los de-rechos, la responsabilidad personal y el aprecio y defensade la soberana nacional.

    El aprendizaje de una lengua extranjera (ingls o francs).Adems, para la formacin integral, hay actividades20de expresin y apreciacin artstica, de educacin fsica21yde educacin tecnolgica. Se les denomina actividades por-que se realizan con mayor exibilidad, es decir, sin sujetarse

    19Para facilitar la transicin del estudio por rea que se realiza en la educacin pri-

    maria, al estudio por disciplinas en la secundaria.20A partir de 2007 algunas actividades se convirtieron en asignaturas.21Incluye la prctica del deporte estudiantil recreativo y competitivo.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    35/157

    35

    El Sistema Educativo Mexicano...

    a una programacin uniforme, para adaptarlas a las necesi-dades, recursos e intereses de las regiones, las escuelas,los maestros y los estudiantes.

    La situacin de este nivel como en los anteriores espobre. El ndice de la llamada efciencia terminal era del 75%en 2005 y, lo peor, a nivel nacional los ndices de dominio plenode aprendizaje en Matemticas y Comprensin de Lectura son re-probatorios, segn el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa(INEE, 2008).

    Educacin Media Superior (EMS)

    El artculo 37 de la Ley General de Educacin (SEP-LGE, 2001)seala quela educacin media superior comprende el nivel de ba-chillerato as como la educacin profesional que no requiere bachi-llerato. Se cursa en dos o tres aos. El sistema tiene dos modalida-des: bachillerato propedutico (estudiospreparatoriospara ingresara la educacin superior); y bachilleratos propeduticos y terminalesal mismo tiempo, es decir, adems de ser propeduticos, conerenttulos de nivel medio profesional. Generalmente son bachilleratos

    tecnolgicos para la formacin en actividades industriales, agrope-cuarias, pesqueras o forestales.En 2001, de cada 100 jvenes que concluyeron la secunda-

    ria, 93 ingresaron a escuelas de EMS para adquirir conocimientos,destrezas y actitudes que les permitieran construir con xito su fu-turo, ya sea que decidieran incorporarse al mundo del trabajo o se-guir con su preparacin acadmica realizando estudios superiores.

    En virtud del rango de edad de la poblacin que atiende la adolescencia la EMS refuerza el proceso de formacin de lapersonalidad de los jvenes mediante la adopcin de valores y eldesarrollo de actitudes para la vida en sociedad. Todava se estlejos de alcanzar la fortaleza necesaria para desplegar todas laspotencialidades de los jvenes; an no se responde con oportuni-dad a las exigencias que plantea el progreso nacional (SEP, 2000).La mayor parte de las modalidades no propician el desarrollo de

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    36/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    37/157

    37

    El Sistema Educativo Mexicano...

    que proporcionan formacin de carcter tcnico. Al concluir los es-tudios se obtiene el certicado de bachillerato.

    Cuadro 1. 2. Algunas instituciones que ofrecen Bachillerato general.

    Los bachilleratos de las universi-dades autnomas.

    Los bachilleratos de arte que dependendel Instituto Nacional de Bellas Artes.

    Los colegios de bachilleres, con-formados por el Colegio de Bachi-lleres de carcter federal y losColegios de Bachilleres estatales.

    Los bachilleratos militares de las Es-cuelas Militares de Transmisiones yMilitar de Materiales de Guerra.

    Las preparatorias federales porcooperacin*. sta modalidad ini-ci en 1990 como resultado de lareestructuracin de los Centrosde Bachillerato Pedaggico.

    La preparatoria abierta. Es una mo-dalidad no escolarizada que propiciael estudio independiente. En 1995 laoperacin de los servicios se trans-ri a las entidades federativas.

    Las preparatorias del DistritoFederal.

    El telebachillerato que opera en msde 11 entidades federativas.

    Los bachilleratos particularescon Reconocimiento de ValidezOcial de Estudios (RVOE) otor-gado por los gobiernos federal,estatal o por alguna institucinde educacin superior autno-ma y pblica.

    El videobachillerato impulsado en elestado de Guanajuato en 2006. Sebrinda a travs de los Centros deEducacin Media Superior a Distan-cia (EMSAD-SEP).

    Preparatorias anexas a Escue-las Normales.

    Escuela Nacional Preparatoria y Co-legio de Ciencias y Humanidades dela UNAM.

    Modalidad de carcter bivalente. La COMIPEMS (2008) recono-ce esta modalidad como instituciones de Bachillerato tecnolgi-co.Este tipo de educacin es bivalente, ya que se puede estudiarel bachillerato al mismo tiempo que es posible realizar una carre-ra de tcnico. Al terminar los tres aos de estudios se obtiene elcerticado de bachillerato para acceder a la educacin superior

    * Operan de acuerdo normad e la SEP estn dirigidas por una asociacin civil. Se

    ubican en poblaciones rurales o buburbanas.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    38/157

    Psicologa Educativa

    38

    universitaria o tecnolgica y tambin una carta de pasante paratramitar el ttulo y la cdula profesional de la carrera ante la DireccinGeneral de Profesiones de la Secretara de Educacin Pblica. Lasmaterias propeduticas que se cursan son prcticamente las mis-mas que en el bachillerato general, es decir, preparan para estudiaruna carrera profesional del nivel superior. Adicionalmente, el plande estudios incluye materias tecnolgicas que se cursan junto conlas antes mencionadas y que preparan como tcnico de nivel mediosuperior. Se caracterizan por la realizacin de actividades prcticasen laboratorios, en talleres y en espacios de produccin, lo que in-cluye la realizacin de prcticas profesionales fuera de la escuela,y de actividades de servicio social como requisito para obtener el

    ttulo de la especialidad correspondiente. Este servicio lo ofrecen losbachilleratos tecnolgicos y los de educacin profesional tcnica.

    La COMIPEMS considera una tercera modalidad, la Educa-cin profesional tcnica (Cuadro 1.3).A diferencia del Bachillera-to General y de manera similar al Bachillerato Tecnolgico, es unamodalidad terminal y propedutica. Aunque se enfatizan los cono-cimientos tcnicos, siempre se tiene la posibilidad de los estudioscomplementarios para obtener el certicado de bachillerato, el cual

    se requiere para realizar estudios superiores(COMIPEMS, 2008).Como en el resto del sistema educativo,los problemas yretosson: la cobertura con equidad, buena calidad e integracin,coordinacin y gestin del sistema, entre otros. Segn datos de laSEP, an falta mucho por hacer en este nivel, debido a que:

    La matrcula no es equitativa. Del grupo de jvenes entrelos 16 y 18 aos en el D. F., la matrcula es cercana a 80%;en Chiapas, Puebla y Oaxaca es menor a 44%).

    La efciencia terminal en el ciclo escolar 2001-2002 se es-tim en 59% en el bachillerato y en 44% en la educacinprofesional tcnica; el abandono escolar en el bachillera-to se estim en 17%, y 24.9% para el profesional tcnico,mientras que el ndice de reprobados alcanz 39% y 23.6%,respectivamente. Las causas: deciente orientacin voca-cional, la rigidez de los programas educativos y su dicultad

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    39/157

    39

    El Sistema Educativo Mexicano...

    para actualizarse oportunamente y, por ltimo, motivos eco-nmicos de los estudiantes.

    La gestin es compleja. En el 2006 existan ms de 200 pro-gramas curriculares y en trminos generales se encuentrandesfasados para las demandas de una sociedad en cons-tante transformacin. La planta docenteno siempre renehabilidades para la docencia; el desarrollo profesional hasido insuciente ni siquiera hay un programa para mejorarel conjunto del sistema. La infraestructurade laboratorios,talleres, bibliotecas, es deciente. La gestin, planeacin ycoordinacin entre los centros educativos se caracteriza porla poca colaboracin e intercambio acadmico. La adminis-

    tracin educativa que inici en 2006 se propone unicar losprogramas educativos y ofrecer una educacin con base encompetencias (SEP EMS, 2008).

    Cuadro 1. 3. Algunas instituciones que ofrecen Bachillerato tecnolgico yEducacin tcnica profesional.

    Instituciones dependientes delgobierno federal: Centros de Ba-

    chillerato Tecnolgico Industrialy de Servicios (CBTIS); Centrosde Bachillerato Tecnolgico Agro-pecuario (CBTA); Educacin enCiencia y Tecnologa del Mar conestudios dirigidos hacia los sec-tores industrial y de servicios, fo-restal, de la pesca y acuacultura.

    Las Escuelas de Bachillerato Tc-

    nico impartidas principalmente porEl Colegio Nacional de EducacinProfesional Tcnica (CONALEP),con estudios basados en normas decompetencia laboral y la alternativade una formacin propedutica, paraaquellos estudiantes interesados encursar el nivel superior.

    Los Centros de Estudios Cient-cos y Tecnolgicos del IPN.

    Los Colegios de Estudios Cient-

    cos y Tecnolgicos de los Estados(CECyTEs).

    Los Centros de Enseanza Tc-nica Industrial.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    40/157

    Psicologa Educativa

    40

    Educacin SuperiorLos estudios a nivel superior son: Tcnico Superior Universitarioo Profesional Asociado y Licenciatura (se requiere como antece-dente EMS). A nivel posgrado: especialidad, maestra y doctorado.Para estudiar especialidad o maestra, se requiere la licenciatura ypara estudiar doctorado, segn la institucin se puede ingresar conlicenciatura o maestra.

    Los retos

    a)La equidad. A nivel Licenciatura y en el nivel de Tcnico SuperiorUniversitario o Profesional Asociado, en su modalidad escolarizada,segn el Programa Nacional de Educacin 2000-2006 (SEP, 2000),

    se atiende al 20% de los jvenes entre 19 y 23 aos. Adems del bajoporcentaje, existe una distribucin desigual. nicamente 3% de losque viven en sectores rurales pobres cursan este tipo de estudios,la participacin de los estudiantes indgenas es mnima; mientras el11% de quienes habitan en sectores urbanos pobres tienen posibili-dades de ingreso y el 45% de quienes viven en zonas urbanas y per-tenecen a familias con ingresos medios o altos, tienen asegurado suingreso. La inequidad de oportunidades educativas es inaceptable

    porque atenta contra la cohesin social, contra la diversidad cultural,contra la vida digna de las personas, contra la tica pblica parala convivencia democrtica, contra los efectos de la globalizacin,contra la identidad nacional. El reto es suprimir la discriminacin porrazones de gnero, religin, grupo tnico, origen social o nacional,lengua u otras, para generar expresin crtica, solucin pacca delos conictos, respeto y tolerancia a las minoras, as como la super-visin de los poderes pblicos por parte de los ciudadanos.

    b) En cuanto a la calidad,o mejor dicho, falta de calidad, mencionael Programa Nacional de Educacin 2000-2006 (SEP, 2000) que laslas actividades se reducen a la mera transmisin del conocimientoy que prevalece concentracin de la matrcula de licenciatura enpocas carreras con destinos laborables saturados. En relacin conla eciencia terminal, slo 50% de los estudiantes de licenciatura y

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    41/157

    41

    El Sistema Educativo Mexicano...

    alrededor de 40% de los de posgrado logran terminar sus estudiosy titularse, lo que representa un desperdicio de recursos y la frus-tracin de legtimas aspiraciones personales. Es necesaria la inno-vacin educativa para el desarrollo de nuevas modalidades educati-vas, para lograr mejores conocimientos de los diferentes grupos dela poblacin, una formacin integral (de la afectividad, la expresinartstica, la interaccin social y el ejercicio de los diferentes tipos deinteligencia). Se espera que los profesoreshagan propio, usen ygeneren el conocimiento; pero que tambin desarrollen la capacidadpara trabajar en ambientes de tecnologas de informacin y comuni-cacin; deseos de propiciar y facilitar el aprendizaje; capacidad paradespertar el inters, la motivacin y el gusto por aprender; disponibi-

    lidad para cultivarse por cuenta propia y a travs de la interaccincon otros; habilidad para estimular la curiosidad, la creatividad y elanlisis; aptitudes para fomentar la comunicacin interpersonal yel trabajo en equipo; imaginacin para identicar y aprovechar opor-tunidades diversas de aprendizaje; autoridad moral para transmitirvalores a travs del ejemplo.

    c) La gestineducativa. Los tiempos para lograr la titulacin o gra-

    duacin son signicativamente superiores que los programados yen la mayor parte de las instituciones la diversicacin de las opcio-nes para la titulacin es escasa, adems, los procedimientos buro-crtico-administrativos constituyen un obstculo que en ocasionesprovoca que los estudiantes no concluyan los trmites correspon-dientes. Tambin, es necesario que el intercambio acadmico me-

    jore, dado que la vinculacin y coordinacin entre instituciones notiene la exibilidad necesaria.

    Dependencias de coordinacin, asociaciones

    de universidades e instituciones de evaluacin y acreditacin

    Dependencias de coordinacin de la Educacin Superior. Entrelasdependencias que coordinan a las Instituciones de EducacinSuperior (IES), la Secretara de Educacin Pblica lo hace a travsde las subsecretaras siguientes:

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    42/157

    Psicologa Educativa

    42

    La Subsecretara de Educacin Superior e InvestigacinCientca (SESIC). sta asigna recursos a universidadespblicas, administra subsidios federales para las universida-des autnomas y las tecnolgicas, a travs: del Fondo parael Mejoramiento de la Educacin Superior (FOMES22.); delPrograma para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP,2007)23; del Fondo de Inversin de Universidades PblicasEstatales con Evaluacin de la ANUIES (FIUPEA) y ms re-cientemente, del Programa Integral de Fortalecimiento Ins-titucional (PIFI). Esta Subsecretara funciona como enlaceentre la SEP y la ANUIES.

    La Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgica

    (SEIT) y, La Subsecretara de Educacin Bsica, que coordina la

    Educacin Normal. La Subsecretara de Planeacin y Coordinacin asigna los

    presupuestos, establece normas de nanciamiento y controldel gasto y concentra las estadsticas nacionales.

    Asociaciones de universidades. La Asociacin Nacional de Uni-

    versidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES, 2007a)fue constituida en 1950. Integra a rectores o directores de institucio-nes pblicas y privadas. La ANUIES es una instancia de discusinsistemtica para el desarrollo de proyectos conjuntos, as como el

    22Becas otorgadas a profesores. El Programa de superacin del Personal Acadmico

    (SUPERA-ANUIES), otorg 2,196 becas de 1994 a 2000 para estudios de posgrado.En el 2000 se haban graduado 949 (88 en especialidad, 670 en maestra y 19 en doc-torado). El Programa POMEP-SEIT-COSNET apoy a 2,396 profesores de los insti-

    tutos tecnolgicos entre 1998 y 2000. En ese tiempo se haban graduado 419. Paraapoyar el equipo de laboratorios, talleres, bibliotecas, centro de lenguas y de cmputo,se cre el Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior (FOMES) y paraintercambio acadmico, programas de colaboracin entre IES, se cre el Programa de

    Apoyo al Desarrollo Universitario (PROADU).23Desde su creacin en 1996 y hasta 2000, haba otorgado 3.044 becas a profesorespara estudios de posgrado, 516 haban concluido maestra, 363 doctorado y 20 alguna

    especialidad.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    43/157

    43

    El Sistema Educativo Mexicano...

    intercambio regular de informacin con las autoridades del gobier-no para tomar acuerdos e impulsar acciones que contribuyan almejoramiento de la enseanza superior. La ANUIES ha realizadoaportes signicativos para la creacin de organismos y denicinde programas orientados al desarrollo y consolidacin de la edu-cacin superior (ANUIES, 2007b). Algunos de ellos se presentan acontinuacin.

    La Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares deEducacin Superior (FIMPES) est integrada precisamente porIES particulares.

    Instituciones para la evaluacin y acreditacin24. En 1978 fue

    creado el Sistema Nacional Permanente de Planeacin de la Edu-cacin Superior (SINAPPES), para el mejoramiento de la calidadde las funciones de las IES. Dentro de la SINAPPES, se estable-cieron niveles con sus correspondientes instancias: a nivel nacio-nal, la Coordinacin Nacional para la Planeacin de la EducacinSuperior (CONPES); a nivel regional, el Consejo Regional para laPlaneacin de la Educacin Superior (CORPES); y a nivel estatal,la Comisin Estatal para la Planeacin de la Educacin Superior

    (COEPES).En el seno de la CONPES fue creada en 1989 la ComisinNacional para la Evaluacin de la Educacin Superior (CO-NAEVA) con el propsito de impulsar procesos de evaluacin, deestablecer un marco de referencia con criterios, indicadores y pro-cedimientos generales para llevar a cabo la evaluacin tanto delsistema como de las instituciones, y para mejorar la educacin su-perior en general. Desde entonces se crearon tres procesos espe-ccos pero articulados para valorar en forma paralela y simul-tnea el Sistema de Educacin Superior: la evaluacin institucional(autoevaluacin), la evaluacin interinstitucional (pares acadmi-cos a cargo de los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin

    24El creciente nmero de organismos parece obedecer a la siguiente lgica: si quieres

    que algo no se resuelva, crea una comisin, una institucin, un organismo.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    44/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    45/157

    45

    El Sistema Educativo Mexicano...

    La diversidad de instituciones

    En abril de 2005, el nmero de IES en el sector pblico era de 559y de 1466 instituciones de rgimen particular. A manera de ejemplo,se mencionan algunas instituciones de rgimen pblico.

    a) Universidades pblicas. Se les reconoce con diversas deno-minaciones:

    universidad pblica federal(establecimiento fundado por elCongreso de la Unin y subsidiado por el gobierno federal);

    universidad autnoma(institucin con facultad para regirseacadmica y administrativamente por s misma);

    universidad pblica estatal(surge de los congresos esta-

    tales y es nanciada por los gobiernos federal y estatalcorrespondiente).

    universidad Tecnolgicapara formar profesionales tcnicos. universidad politcnica, universidad intercultural y universi-

    dad indgena.

    Hasta 2005, haba 103 universidades pblicas:

    Universidades PblicasFederales: 2Universidad Nacional Autnoma deMxicoUniversidad Autnoma Metropolitana.

    Universidades Tecnolgicas: 60

    Universidades PblicasEstatales: 46

    UniversidadesInterculturales: 3(En Chiapas, Edo. de Mxicoy Tabasco)

    Universidades Politcnicas: 11 Universidad Indgena: 1Universidad Autnoma Indgenade Mxico

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    46/157

    Psicologa Educativa

    46

    b). Institutos y Centros pblicos. Hasta 2005, haba 212 a nivelnacional:

    Institutos Tecnolgicos

    Descentralizados: 103Institutos Tecnolgicos del Mar: 6

    Institutos Tecnolgicos 79Centro Enseanza TcnicaIndustrial (CETI) 1

    Institutos TecnolgicosAgropecuarios 21

    Instituto Tecnolgico Forestal: 1

    Instituto Politcnico Nacional 1

    Otras IES de la SEP: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Es -cuela Nacional de Biblioteconoma y Archivonoma, Instituto Nacionalde Bellas Artes.

    c) Escuelas de Formacin para profesores. Haba 111, en 2005.

    Centro de Actualizacindel Magisterio 34

    Universidad PedaggicaNacional 67

    Escuelas y UniversidadesNormales 10

    d)IES del CONACyT (2007)y de las Entidades Federativas

    Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT) 32Por ejemplo: Centros: de investigacin biolgicas del noroeste; de inves-

    tigacin en alimentacin y desarrollo; de investigacin y estudiossuperiores en antropologa social; de investigacin y docencia eco-nmicas (CIDE).

    Institutos: de investigacin Dr. Jos Mara Luis Mora; latinoame-ricano de comunicacin educativa (ILCE).

    Colegios: de la frontera norte; de la frontera sur. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    47/157

    47

    El Sistema Educativo Mexicano...

    Instituciones de Educacin Superior en Entidades Federativas 53Por ejemplo: Universidades: Autnoma Agraria Antonio Narro; Autnoma de Cha-

    pingo; Autnoma de la Ciudad de Mxico: Indgena de San Luis Potos. Centros: de Investigacin y docencia del Instituto Mexicano del Petr-

    leo; de Estudios Superiores de Comunicacin Educativa en Tlaxcala. Institutos: Michoacano de Ciencias de la Educacin; de Salud Men-

    tal de Nuevo Len. Unidad Regional Universitaria de Zonas ridas. El Colegio de Mxico.

    e)IES de otras Dependencias FederalesSistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 3

    Centro de Rehabilitacin del DIF en Iztapalapa y el del DIF Zapata.Centro de Rehabilitacin y Educacin Especial

    Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) : 4 Por ejemplo: Escuela de Enfermera Centro Mdico Nacional Siglo XXI

    Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadoresdel Estado (ISSSTE) 2 Escuela de Enfermera y Escuela de Diettica y Nutricin.

    Procuradura General de la Repblica (PGR) 2 Instituto Nacional de Ciencias Penales

    y Centro de Especializacin Judicial.Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pescay Alimentacin (SAGARPA) 5 Por ejemplo: Colegios de posgraduados en Campeche y en Tabasco. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.Secretara de la Defensa Nacional 2Universidad del Ejrcito y Fuerza erea y Colegio del Aire.Secretara de Marina (SEMAR) 5 Por ejemplo:Direccin General de Educacin Naval.

    Escuela Nutica Mercante de Mazatln.

    Heroica Escuela Naval MilitarSecretara de Salud (SSA): 9 Por ejemplo: Escuelas de enfermera. Centro Nacional de Rehabilitacin. Institutos Nacionales: de Pediatra, de Perinatologa, de Cardiologa, de Salud Pblica e Instituto de la Comunicacin Humana.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    48/157

    Psicologa Educativa

    48

    3. REFLEXIONES SOBRE LA SITUACINDE LA EDUCACIN EN MXICO

    Los datos anteriores reejan el pensamiento poltico educativo del

    gobierno y se reeren al deber ser, no aluden a la situacinde laeducacin. En los hechos, el sistema educativo mexicano, es unconglomerado de niveles y modalidades escolares que no consti-tuyen un sistema, ni mucho menos un sistema educativo (Benavi-des, 2006). La situacin, reeja el permanente incumplimiento delas leyes educativas que el Estado promulga, por ejemplo, la leyestablece que los medios de comunicacin masiva contribuirn allogro de los nes educativosy, de manera contrapuesta se aprue-

    ban leyes, como la ley televisa, la cual otorga plena autonoma alos medios de comunicacin para que el Estado no intervenga parasancionarlos por la miseria cultural de los programas que ofrecen.Por ley, el Estado nanciar la educacin con 8% del PIB y al de-sarrollo de la ciencia y tecnologa con 1%, pero el gobierno federalnunca ha garantizado los recursos sucientes y con oportunidad.Por ley las instalaciones sern higinicas, seguras y pedaggicas,lo real es que no ms del 20% tienen condiciones favorables para laenseanza y el aprendizaje. Por ley los profesores tendrn un suel-do digno, una vivienda decorosa, una autonoma real para ejercerla docencia, pero el escaso salario que reciben reeja el despreciodel Estado a la profesin docente. Tampoco, como lo exige la LeyGeneral de Educacin, se ha fomentado que los profesores se ca-ractericen por su autonoma profesional. Es imposible que as su-ceda por la actitud antidemocrtica del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educacin (SNTE). La SEP sigue manteniendo unSindicato que acta como camisa de fuerza para cualquier transfor-

    macin educativa. Tampoco se han diseado modelos para atendera jvenes con aptitudes sobresalientes ni80 mil planteles escolaresestn equipados con conexin a internet. Las razones son mlti-ples: hay profesores que no saben manejar la tecnologa, los equi-pos no funcionan o no hay luz elctrica en los centros educativos. Ala equidad y la calidad que por ley habrn de fomentarse, el Estado

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    49/157

    49

    El Sistema Educativo Mexicano...

    emprende acciones contrarias, los pobres tienen escuelas pobres yprofesores pobres, jvenes con escasa o nula formacin docente,la educacin para adultos e indgenas ocupa una posicin marginal,sin recibir la importancia que merece. El Programa de Escuelasde Calidad, no logr las metas propuestas para el ao 200628. Enrelacin con la gestin educativa desde los centros escolares paratomar decisiones con base en prioridades y necesidades, no fue nies posible, porque no se tiene nanciamiento ni poder de decisinante la centralizacin obsesiva de la SEP. Lo real, es la existenciade 32.5 millones de mexicanos que carecen de escolaridad bsica,a pesar de que por ley el Estado est obligado para que todos ten-gan este nivel bsico de escolaridad. Esta cifra es mayor a la canti-

    dad que atiende la SEP y, lo peor es que la generalidad de los queacuden a la escuela, estn lejos de ser personas coneducacin.

    Hasta ahora la escuela no ha educado con excelencia a lapoblacin ni la sociedad ha asumido su papel de educar y educarse.La sociedad se encuentra en una situacin de violencia institucional,corrupcin poltica, irresponsabilidad comenzando con los propiosservidores pblicos, e incluso de inseguridad, en especial por ladbil y deshonesta funcin de los cuerpos policacos, pero tambin

    por la desintegracin y violencia familiar y social: el alcoholismo, ladrogadiccin, la migracin, el desempleo, la improductividad, la dis-criminacin (en sus diferentes facetas, ya sea por motivos de edad,raza, gnero o condicin econmica). Se trata de una sociedad quecarece de vida democrtica, de convivencia armoniosa y coopera-tiva como de una vida digna para todos. La situacin actualde laescuela o del SEM, de manera generalizada, no educa ni colabo-ra para solucionar los problemas sociales y econmicos, ms bienlos mantiene y los incrementa. Dentro del SEM estn presentes losmismos problemas de la vida social fuera de los centros educati-vos. Ejemplo de ello son la infraestructura y los recursos decientesen los planteles educativos; la corrupcin institucional desde los

    28El programa de calidad educativa esperaba atender para 2006 a 37,692 escuelas.No se logr ese nmero ni se est cerca de atender a los aproximadamente 100 mil

    centros educativos que hay en el pas.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    50/157

    Psicologa Educativa

    50

    encargados de la gestin y administracin educativa; la corrupcinsindical; la exclusin escolar y discriminacin por condiciones depobreza, etnia, gnero, religin, aliacin poltica o de enfermedad(SIDA); las mltiples acciones de violencia fsica, sexual y psicolgi-ca que padecen los alumnos; existe tambin presencia de armas ydrogas tanto dentro de las escuelas como en los alrededores de lasmismas (Monroy, 2004).

    Benavides (2006) postula que para analizar la situacinactual de la educacinen Mxico, habr que partir del conceptoque se tiene de educacin. Supone que el Estado y su poltica edu-cativa nacional (incluso directivos, profesores, o profesionales quepretenden apoyar los procesos educativos, como es el caso de

    psiclogos educativos) no tienen claridad del concepto de edu-cacin. Tampoco los organismos internacionales muestran claridadde lo que signica educacin, ms bien confunden y malinterpretanel signicado y sentido de lo que es educar y de los propsitosque se intentan alcanzar en las prcticas educativas. Por ejemplo,siguiendo las reexiones que hace Benavides: el Banco Mundial(BM) identica educacin con creacin de escuelas; mientras queel Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya razn de ser son los

    temas monetarios, el comercio y la productividad, pretende hacer dela educacin una inversin redituable. El Banco Interamericano deDesarrollo (BID) sostiene una postura similar. Tambin se observala injerencia en educacin de la Organizacin para la Cooperaciny el Desarrollo Econmico (OCDE), sobre todo, a partir del com-promiso mundial de Educacin para Todos, surgido en la Confe-rencia de Jomtien en 1990, organizada por la UNESCO (UNESCOJomtien, 2008). La OCDE se adjudic como tarea cooperar con lospases en las evaluaciones educativas,mediante el Programe forInternational Student Assessment(PISA, 2008), con la nalidad deobservar si los estudiantes estn bien preparadospara enfrentarlos desafos del futuro, si son capaces de analizar, razonar y co-municar sus ideas con ecacia, as como si tienen la capacidad decontinuar aprendiendo a lo largo de la vida. Entre otras interven-ciones educativas, la OCDE hace comparaciones internacionales

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    51/157

    51

    El Sistema Educativo Mexicano...

    del nmero de computadoras en las escuelas, del gasto que cadapas dedica a investigacin y desarrollo, del gasto por estudiante eneducacin superior, de la generacin de doctorados y, entre otrascomparaciones internacionales, del nmero de investigadores decada pas. Los resultados favorecen a los pases ms ricos, Mxicoocupa de manera permanente el ltimo lugar en todos los rubros.La OCDE identica avance educativo, como lo hacen los organis-mos nancieros, con resultados de aprendizajes (competencias dematemticas, ciencias y lectura), con uso de instrumentos de apoyoal aprendizaje (computadoras, internet), con el monto de los gastospor estudiante o por el nmero de investigadores. Los organismosnancieros internacionales ofrecen prstamos para la construccin

    de escuelas, para el otorgamiento de becas, para la introduccin detecnologa electrnica, para la aplicacin de proyectos educativosrealizados con la visin de los pases ricos.

    Segn Benavides (2006), el razonamiento de los organismosinternacionales hacia los pases en desarrollo parece ser el siguien-te: sin educacin no hay desarrollo. Educa (que tu poblacin est enla escuela) y medir con exmenes la calidad de tu escuela (resulta-dos de aprendizajes). Encontrar que estn mal formados los maes-

    tros (te presto dinero para que los capacites) y que tus escuelascuentan con infraestructura que no sirve, (necesitas instalaciones),que son demasiados alumnos por maestro y por saln (necesitasms espacios).Como necesitas ms espacios educativos, ms ma-terial didctico, libros, tecnologa moderna en cada escuela, yo (BM,

    FMI, BID) apoyo tus esfuerzos educativos! Porque despus de

    estos prstamos, como tu gente estar ms preparada, podrs pa-gar el endeudamiento y los intereses que ello causa. Tambin, simuchos nios no van a la escuela porque tienen que trabajar, dales

    becas! (aunque los montos sean ridculos). De esta manera: apaci-guas la posible toma de conciencia y la organizacin de las masasdepauperadas, compras a los nios y jvenes para que estudien

    (nuevo esclavismo) y te haces acreedor (pap gobierno) al agra-decimiento y sumisin de los favorecidos.Si no tienes sucientesrecursos yo (BM, FMI, BID) te presto.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    52/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    53/157

    53

    El Sistema Educativo Mexicano...

    todas las facultades del ser humano para contribuir a la mejor con-vivencia humana; del aprecio para la dignidad de la persona y laintegridad de la familia; del fomento a la fraternidad e igualdadde derechos de todos los hombres, para evitar los privilegios derazas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos; de la ca-pacidad de protesta; de la denuncia a los atropellos a la dignidadhumana que destruyen el tejido social, lo debilitan o lo ignoran; dela reexin permanente de lo que signica humano; de la pro-mocin para construir valores morales y sociales; de la capacidadde juicio, de decisiones y acciones inteligentes, a travs de unaeducacin permanente. Para Delors (1996), educar es avanzarhacia el aprender a aprender, al saber hacer, al aprender a ser y al

    aprender a convivir a lo largo de la vida.Este espritu de educar es un compromiso asentado en la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Avanzar ha-cia el cumplimiento de este compromiso abre la posibilidad de dardireccin y signicado a nuestro vivir como seres humanos, porquefundamenta la bsqueda permanente por generar y mantener rela-ciones armoniosas consigo mismo, con los otros y con la naturaleza.ste era el compromiso del Programa Nacional de Educacin 2000-

    2006 (SEP, 2000). Las acciones se alejaron de la responsabilidadde la formacin humana e intentaron promover la escolarizacin enacuerdo a los dictmenes de los organismos internaciones de cortenanciero. La preeminencia de los procesos educativos se orienthacia la formacin en competencias, como respuesta a la exigen-cia empresarial y mercantil. Etimolgicamente, competencia, aludea una exigencia impuesta por alguien ajeno al sujeto29, para podercompetir, es decir, para entrar en rivalidad, contienda o disputa paravencer a otros y lograr una mejor posicin socioeconmica. Esto esposible si se tiene la competencia, es decir, la habilidad, pericia, ap-titud y recursos para obtener tales posiciones superiores en relacincon otros. As, la escuela se convierte en empleador del mundo del

    29Los procesos educativos son defnidos por las competencias labores que exigen las

    empresas.

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    54/157

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    55/157

    55

    El Sistema Educativo Mexicano...

    promueva polticas que eduquen sino que apoye para hacerlas po-sibles; de los directivos y administrativos se anhela que gestionenuna cultura de la educacin y colaboren para que as suceda; de losprofesores se pretende que guen la formacin humana hacia la au-tonoma y al equilibrio emocional y que progresen en el desarrolloprofesional para que se eduquen y eduquen de mejor manera; delos estudiantes la intencin es que se adueen y responsabilicen desu propia educacin; y de las diferentes profesiones, como el casode los psiclogos educativos,se espera que apoyen la promocindel desarrollo personal desde el punto de vista humano y del cono-cimiento cientco tanto de ellos como de los actores educativos, esdecir, del desarrollo de la conciencia y la ciencia (Tourraine, 1997).

    Referencias

    ANUIES, (2007a). Asociacin Nacional de Universidades e Institucionesde Educacin Superior. http://www.anuies.mx/Obtenido en no-viembre de 2007.

    ANUIES (2007b). http://www.anuies.mx/la_anuies/aportes.php Obtenidoen noviembre 2007

    Archiga, H. y Llarena, R. (2002), La evaluacin y acreditacin de la educacinsuperior en Mxico. Coordinador general de los Comits Interinsti-tucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES).

    Benavides, L., G. (2006). La situacin actual de la educacin en Mxico,obtenido en enero 2006, http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/diagnostico.htm. El autor es director del Centro Interna-cional de Prospectiva y Altos Estudios, S. C., en la ciudad dePuebla, Mxico http://www.cipae.edu.mx

    Bertely, M. (2007). Panorama histrico de la educacin para los indgenasen Mxico. httpbiblioweb.dgsca.unam.mxdiccionariohtmarticu-

    lossec_5.htm Obtenido en noviembre de 2007.CENEVAL, (2007). Centro Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    Superior. Obtenido en 2007 http://www.ceneval.edu.mx/portal-ceneval/index.php

    Cide (2008). Centro de Investigacin y Docencia Econmicas. Evaluacinde consistencia y resultados del Programa Escuelas de Calidad.Consultado en noviembre de 2008. http://www.oei.es/quipu/

  • 8/10/2019 Psicologa Educativa Desatnik, Monroy y Contreras 2009

    56/157

    Psicologa Educativa

    56

    CIEES (2007). Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de laEducacin Superior. http://www.ciees.edu.mx/Obtenido en no-viembre 2007.

    COMIPEMS (2008). Comisin Metropolitana de Instituciones Pblicas de

    Educacin Media Superior. http://www.comipems.org.mx/Obte-nido en enero de 2008.CONACyT (2007). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. http://www.

    conacyt.mx/ Obtenido en octubre de 2007.CONAFE (2006). Consejo Nacional de Fomento Educativo. http://www.e-

    mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Consejo_Nacional_de_Fo-mento_Educativo. Obtenido en diciembre de 2006.

    CONAPO (2006). Consejo Nacional de Poblacin. http://www.conapo.gob.mx/ Obtenido en noviembre de 2006.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (2007). Obtenido en

    noviembre 2007. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfCOPAES (2008). El Consejo para la Acreditacin de la Educacin Supe-

    rior A. C. //www.copaes.org.mx/ Obtenido en enero de 2008.D