PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

18
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA INTRODUCCION Este trabajo está destinado para la cátedra de Psicología Evolutiva II. En el que se abordará la temática de la vejez articulada con la niñez, en tanto etapas evolutivas. Se hará una descripción breve en cuanto al concepto de Psicología evolutiva, un recorrido de las edades de la vida, características evolutivas de ambas etapas mencionadas anteriormente; para luego arribar a la presentación de nuestro proyecto llamado: “ENCUENTRO” Debido a la representación social de la imagen de la vejez, concluye en una percepción negativa. En que la sociedad moderna sustenta valores orientados a la fuerza, la agilidad para el éxito y la conquista de bienes materiales, presentado a la vejez cada vez más como una suerte de desecho. Este es el motivo que nos impulsa a no centrarnos en el déficit y en la incapacidad, limitándolos y empobreciendo la perspectiva de vida en la etapa de la vejez. Sino apuntalando la creatividad, en el niño pero también en el anciano, lo que le permite revisar su vida y visualizar nuevas perspectivas, la cual es una forma de prolongar cualitativamente la vida, darle un sentido y afirmar su identidad. Así, la reminiscencia, como recuerdo cargado de afecto, se puede canalizar en reorganizaciones constructivas y creativas. 1 Dando respuesta al mito de que el envejecer ya no es época para juegos y diversiones; que la vejez es improductividad; de su incapacidad para el cambio o el aprendizaje. DESARROLLO DESARROLLO Para que no crean que voy a morirme, Me pasa todo lo contrario, Sucede que voy a vivirme, Sucede que soy y que sigo. Se trata de que tanto he vivido Que quiero vivir otro tanto Pablo Neruda 1 Griffa, M. Cristina – Moreno, José E.: “Claves para una Psicología del desarrollo”. Volumen II. Editorial Lugar. 2005.

description

Temática de la vejez articulada con la niñez, en tanto etapas evolutivas. Impulsa a no centrarnos en el déficit y en la incapacidad, limitándonos y empobreciendo la perspectiva de vida en la etapa de la vejez. Apuntalando la creatividad, en el niño pero también en el anciano, lo que le permite revisar su vida y visualizar nuevas perspectivas, la cual es una forma de prolongar cualitativamente la vida, darle un sentido y afirmar su identidad. Se agrega un Proyecto para llevar a cabo.

Transcript of PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Page 1: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVAPSICOLOGÍA EVOLUTIVAINTRODUCCION

Este trabajo está destinado para la cátedra de Psicología Evolutiva II. En el que se abordará la temática de la vejez articulada con la niñez,

en tanto etapas evolutivas.Se hará una descripción breve en cuanto al concepto de Psicología

evolutiva, un recorrido de las edades de la vida, características evolutivas de ambas etapas mencionadas anteriormente; para luego arribar a la presentación de nuestro proyecto llamado: “ENCUENTRO”

Debido a la representación social de la imagen de la vejez, concluye en una percepción negativa. En que la sociedad moderna sustenta valores orientados a la fuerza, la agilidad para el éxito y la conquista de bienes materiales, presentado a la vejez cada vez más como una suerte de desecho.

Este es el motivo que nos impulsa a no centrarnos en el déficit y en la incapacidad, limitándolos y empobreciendo la perspectiva de vida en la etapa de la vejez.

Sino apuntalando la creatividad, en el niño pero también en el anciano, lo que le permite revisar su vida y visualizar nuevas perspectivas, la cual es una forma de prolongar cualitativamente la vida, darle un sentido y afirmar su identidad. Así, la reminiscencia, como recuerdo cargado de afecto, se puede canalizar en reorganizaciones constructivas y creativas.1

Dando respuesta al mito de que el envejecer ya no es época para juegos y diversiones; que la vejez es improductividad; de su incapacidad para el cambio o el aprendizaje.

DESARROLLODESARROLLO

Para que no crean que voy a morirme,Me pasa todo lo contrario,Sucede que voy a vivirme,Sucede que soy y que sigo.Se trata de que tanto he vividoQue quiero vivir otro tanto   Pablo Neruda 

La Psicología Evolutiva, en términos generales, trata de estudiar el cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana y que llamaremos desarrollo humano. Frecuentemente, encontramos la misma definición bajo la etiqueta de Psicología Evolutiva, Psicología del Desarrollo o en términos generales bajo la denominación de ‘Desarrollo Humano’. Así, Serra (1979) define la Psicología Evolutiva como ‘el estudio de los cambios y su evolución que acaecen en el desarrollo a lo largo del tiempo, en el curso vital del individuo’; Palacios (1999) define la Psicología Evolutiva como “la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta la muerte”.

1 Griffa, M. Cristina – Moreno, José E.: “Claves para una Psicología del desarrollo”. Volumen II. Editorial Lugar. 2005.

Page 2: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Para Monedero, la Psicología Evolutiva ‘se ocupa del estudio de la evolución del ser humano desde el momento de su formación hasta su muerte, considerando su evolución desde el punto de vista psicológico’. Otra característica que señala el mismo autor es la naturaleza del objeto de estudio, ‘...el hecho de la existencia de cambios psicológicos relacionados con la edad o con el paso del tiempo. Los cambios psicológicos de una edad a otra de la vida son más que cuantitativos propiamente cualitativos, por lo que la Psicología Evolutiva se impone la tarea de describir las características psicológicas propias de cada edad...’

Como bien han sintetizado Marchesi, Palacios y Carretero (1983), el objeto de la Psicología del Desarrollo es describir los procesos de cambio, explicar por qué ocurren y suministrar bases para intervenir, ya que “el proceso evolutivo está siempre abierto a la posibilidad de ser optimizado por la interacción modeladora del entorno”.

LAS EDADES DE LA VIDA

El hombre ha sabido siempre que es temporal, que tiene un tiempo limitado a lo largo de su vida.

Hay dos formas de tiempo que hay que distinguir: el tiempo histórico y el tiempo personal, el tiempo biográfico, diríamos. Es evidente que el tiempo es continuo, la continuidad del tiempo es un rasgo esencial.

El tiempo histórico por supuesto es continuo, pero está articulado en dos sentidos: tiene una articulación menor, que son las generaciones, y una articulación mayor, una especie de macro estructura, que son las épocas. Es decir, la historia transcurre en diferentes épocas, cada una de las cuales representa una forma de vida en un nivel histórico y hay además – dentro de cada época – una articulación en diversas generaciones.

Algo parecido ocurre en la vida: la vida también es continua desde el nacimiento hasta la muerte, pero está articulada en edades.

Ha predominado el punto de vista biológico; se ha visto el problema de la edad como un problema de desarrollo biológico en diferentes fases, que se han llamado de diferentes maneras, desde el nacimiento hasta la vejez y finalmente la muerte. Y esa ha sido la manera habitual de interpretar las edades a lo largo de la historia.

La concepción de niño es una invención relativamente moderna, es decir, no se ha considerado al niño por sí mismo hasta hace no mucho tiempo. Se lo consideraba como un preadulto; que el niño era una fase previa para llegar a adulto. Se consideraba al niño como algo que todavía no tenía plena realidad.

Hace bastantes años se ha empezado a distinguir –especialmente lo han hecho los psicólogos, los biólogos, los educadores – fases en el niño. Ha habido, por ejemplo, tratados de pediatría o de disciplinas próximas sobre el niño hasta los dos años, el niño de dos a cinco años, el niño de cinco a ocho años etc. Se distinguía, diríamos, la variedad dentro de los años llamados “infancia”. Eso ya ha sido un paso dentro de la concepción biológica o psicofísica del niño.

Después se pasaba a la juventud. La juventud estaba definida por el poder, la energía, a veces exuberante... Por ejemplo, una expresión que está en la literatura de largos siglos: se decía “la loca juventud”. Evidentemente, luego esta especie de pasiones e impulsos juveniles se iban serenando y después había la madurez.

La madurez tenía un rasgo interesante, su longitud. Una etapa larga, en la cual se suponía que había estabilidad, frecuentemente una impresión

Page 3: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

de triunfo, de plenitud. El hombre maduro era, diríamos, el hombre ya logrado, conseguido.

Y luego venía la vejez. Hoy tenemos la fortuna de vivir mucho más que en cualquier época. Los hombres a los sesenta años hasta hace muy poco tiempo eran viejos o eran muertos, con gran frecuencia antiguos. Los griegos y romanos, habían tenido una visión relativamente favorable de la vejez. Se suponía que el anciano, tenía experiencia, un atributo que no se le negaba. En general, estaba libre de pasiones, tenía serenidad y, por tanto, una cierta autoridad.

Esta era la visión "normal" del esquema de las edades de la vida durante casi toda la historia. Pero esta visión biológica o psicofísica es insuficiente y es inadecuada; debemos volver a plantear los problemas desde el nivel de la vida humana, de la vida personal. La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. Se trata por tanto de un concepto que no es biológico, que no tiene que ver ni con la fortaleza, ni con el deterioro: es el argumento. La vida humana tiene argumento, tiene una estructura proyectiva. Este es el punto de vista desde el cual se puede plantear ahora la cuestión de la edad

Desde el principio: el niño nace en una familia con personas adultas, sin las cuales simplemente no podría vivir. Y durante bastante tiempo es absolutamente incapaz de vivir por sí mismo. Durante meses y quizá un par de años simplemente no puede vivir por sí mismo.

El hombre tiene que estar con los mayores, con la madre y el padre, si es posible, y con otras personas mayores, adultas, que le prestan sus recursos para vivir, que le permiten vivir y se pasa un largo tiempo recibiendo de ellos todo: las interpretaciones de las cosas, el uso de los objetos, el comportamiento que debe tener con las cosas, con los juguetes, con el alimento, con el abrigo, con lo peligroso, lo que corta o quema etc. Vale decir: un repertorio de creencias, de ideas, la lengua...

Algo importante es que el niño tiene relaciones personales. El proceso de personalización del niño se realiza precisamente en ese trato con los padres, con otras personas, individualmente como tal, y esto hace que se desarrolle su personalidad, se va constituyendo como persona justamente dentro de un repertorio de formas. Los niños antes tenían un largo período de convivencia en el seno familiar y, por tanto, con otros niños en la calle. Actualmente van desde muy pronto, casi desde que nacen, pero, en general, desde los dos años – antes se iba a la escuela a los cinco, seis años –, a una institución, a una guardería, a un kindergarten, o como se quiera llamar, desde muy pronto. Es decir, pasan a la vida colectiva, a las formas de la vida colectiva; entran en instituciones

La vejez es la edad del deterioro, pero hay otro lado de ella que es la recapitulación; pero esto no quiere decir volver al pasado, simplemente a recordar. La idea de que el viejo no proyecta, de que el viejo no hace más que recordar, que tiene pasado pero no futuro, es un grave error. Se va tomando posición de la vida que llevamos dentro, que nos constituye siempre en función de proyectos, en función de anticipaciones de lo que quisiéramos hacer.

En conclusión, el paso de la niñez a la adolescencia, como de ésta a la juventud, o de ésta a la madurez, pueden ser pasos decisivos, o situaciones de estancamiento, de fijaciones imperecederas para el resto de la vida.

La persona que no ha sufrido la complejidad del mundo que lo rodea, ni la configuración de su mundo interior, crecerá el cuerpo, se hará viejo éste, pero su punto de referencia seguirá siendo la niñez o la adolescencia.

Page 4: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La edad adulta nos llena de responsabilidades, deseadas o no, buscadas o no y de pronto, llegamos a una etapa en que nos damos cuenta de que tenemos “historia “.

 Todos los procesos de crecimiento son complejos y dolorosos. No todos los seres humanos crecemos igual, con la misma experiencia acumulada que nos permite, al fin, convertirnos de viejos en ancianos. Estos procesos de crecimiento, desde la niñez a la vejez, debieran ser procesos necesarios para ser “personas “.

Proceso significa aquí el continuo camino recorrido, el movimiento hacia donde queremos llegar como individuos de esta especie. Proceso significa, igualmente, complejidad; vamos recorriendo ese camino, a través de los años, y vamos conformando una visión particular, propia, necesaria de todo aquello que nos rodea, empezando por nosotros mismos. 2

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA NIÑEZ

Para poder crecer primero es necesario nacer y la elección la tienen los padres.

La Ciencia que estudia la evolución y desarrollo del niño es la llamada Psicología Evolutiva. En ella tenemos que señalar 2 autores que han aportado bastante a la hora de definir etapas evolutivas en la vida del niño, estos son Piaget y Spitz. Piaget parte de la corriente constructivista y define un estadio como la manera de interaccionar con la realidad.

Centra su trabajo en el campo de la inteligencia y distingue los siguientes períodos o estadios:

1. Sensorio-motriz Consta de 6 subestadios. Se caracteriza por un desarrollo motriz. Abarca los dos primeros años en la vida del niño. Los 6 subestadios son:

o Reflejos o Primeras adaptaciones adquiridas: Los reflejos pasan a ser una

adaptación adquirida cuando existe aprendizaje e interiorización. El descubrimiento de lo nuevo es esencial para Piaget.

o Aparece tenuemente la intención. El mundo es visto por el bebé como un gran escenario donde experimentar. La intención que hay en este estadio se definiría por una dirección de la actividad. La adaptación intencional empieza desde que el niño comienza a "actuar" y, más tarde, a relacionar. La característica principal es la de "agarrar". Sus acciones son repetitivas y no es hasta llegado al 4º subestadio que utilizará determinados medios para llegar a un objetivo o fin.

o Llamado de la coordinación de esquemas secundarios. Se caracteriza por la organización. El niño persigue ya un fin y trata de obtenerlo mediante actos intermedios.

o La elaboración del objeto. Constitución de nuevos esquemas gracias a la experimentación. En el estadio anterior el niño reproducía aquellos objetos que descubría fortuitamente mientras que en éste, los reproduce modificándolos lo cual ya presupone una inteligencia superior. El niño descubre la experiencia paralela y la relación entre objetos. La búsqueda de la novedad supone un mayor interés.

2Julián Marías: Conferencia en Madrid, 1999. Edición: Ana Lucía Carvalho Fujikura

Page 5: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

o Invención de nuevos medios por combinación mental. Efectúa los actos con mucha más precisión. Paso clave para poder pasar del esquema a las operaciones.

2. Pre-operacional Consta de 2 subestadios: el preconceptual (de 2 a 4 años) y el Perceptivo o Intuitivo (de 4 a 7 años). Las reacciones del niño se centran más en la percepción.

3. Operacional Concreto (de 7 a 11 años). Se caracteriza por el pensamiento lógico. En el nivel operativo el niño funciona sobre un razonamiento.

4. Operacional Formal (desde los 11 años hasta la madurez). Se caracteriza por la lógica de proposiciones y la aptitud de razonar a partir de una hipótesis.

Para Piaget los Esquemas son las maneras que tiene el organismo de actuar. A partir de un momento dado (2 años) los esquemas se interiorizan y se forman las operaciones. En los adultos coexisten los esquemas y las operaciones.Piaget recoge 3 procesos biológicos como aspectos que comúnmente pueden encontrarse en el niño y en el adulto, esos conceptos son:

Asimilación: Interiorizar la realidad externa en función de los esquemas que uno tiene.

Acomodación: En función de la realidad externa puedo cambiar mis esquemas interiores.

Adaptación: Equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Así como Piaget parecía darle mayor importancia a la inteligencia,

Renné Spitz se preocupó por el desarrollo afectivo del niño. Parte de la corriente psicoanalítica y considera el estadio como una estructura a la que el niño llega. Su gran descubrimiento fueron los "Organizadores de la vida afectiva". Llamó organizadores a aquellas actividades a las que el niño accede que le permiten reorganizar su vida afectiva en torno a la madre.

Según Spitz hay 3 organizadores importantes: 1. El Sonreír Se ha construido en la interacción madre-hijo. 2. La angustia del 8º mes o también llamada angustia frente al

extraño. En esa época aparece el temor a perder a la madre y el niño reacciona con llanto y angustia frente a cualquier extraño al cual antes del 8º mes podía sonreír tranquilamente.

3. La negación Una manera de ser, de construirse es negando el exterior.

Según Spitz la ausencia de afecto repercute en la evolución intelectual y lenguaje oral del niño.

El vínculo o apego fue descrito por un señor llamado Bowlby como una forma de comportamiento muy general que lleva a cabo el niño de 2 años con relación a su madre. Se protege tras las faldas de la madre del "extraño". La madre le proporciona seguridad y protección contra el temido desamparo. Este apego parece deberse a un impulso primario que lleva a buscar protección, placer, contacto físico. La función del vínculo es la de proteger al niño del exterior y paulatinamente la distancia madre-hijo se irá aumentando conforme a la autonomía recibida y exigida. El vínculo cobra una especial importancia sobre los 7-8 meses (angustia del 8º mes de Spitz) porque es entonces cuando el niño tiene constancia de que los objetos existen independientemente de que el niño los vea o no.

Del vínculo podemos concluir: Establecer un vínculo con la madre es saludable, permite un

buen desarrollo.

Page 6: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Una separación materna prolongada puede perturbar al niño. Se deben evitar las separaciones largas sobretodo entre 6 meses y 3 años de vida.

Si a pesar de ello, se ha producido una separación en ese período hay que tener en cuenta que las manifestaciones posteriores de apego del niño serán más acusadas.

El comportamiento exploratorio del niño tan importante para su enriquecimiento intelectual depende mucho de un vínculo seguro.

Un rasgo de comportamiento maternal muy deseable es que ésta sea una inteligente intérprete de las señales del niño en sus primeros meses de vida.

Puede darse el vínculo en otras personas que no sean la madre, aunque lo más habitual es que sea con ella.

El ser humano pasa por unos períodos en su evolución que psicoanalíticamente llamaremos fases. Cada fase prepara las que le siguen y al mismo tiempo es preparada por las que le preceden.

Según Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, las fases son: 1. Fase Oral 2. Fase Sádico-Anal 3. Fase Fálica 4. Fase Genital Si una fase no ha sido lo suficientemente elaborada entonces la

siguiente fase se mostrará alterada. También es habitual que determinados problemas o acontecimientos que afecten emocionalmente en el niño le hagan regresar a fases anteriores evolutivas.

Los principales aspectos evolutivos que hay que tener en cuenta a partir de los dos años para la posible detección de problemas infantiles serán los siguientes:

2 a 3 añosEs el inicio de la función simbólica, es decir, en esta etapa se van

gestando los requisitos para que el niño tenga capacidad de imaginar, evocar un objeto. En la práctica la función simbólica se manifiesta en el lenguaje y en el juego.

A los 2 años ya tiene que haber inicio de expresión verbal, aunque el lenguaje todavía es imperfecto. En cuanto al juego hay un inicio de socialización pero lo que más domina es lo que llamamos juego paralelo (cada niño juega a su aire, individualmente). En esta época se adquiere el control de esfínteres tanto diurno como nocturno. El diurno más fácilmente que el nocturno. Si no se adquiere puede esperarse hasta los 5-6 años para evaluar y tratar el problema (para más datos consultar: "Enuresis" en artículos Web).

3 añosEs la fase comúnmente llamada de Oposición. En esta edad el niño

comienza a reconocer una "identidad", se reconoce a sí mismo en medio de los otros; esto le hace sentirse privilegiado y como consecuencia necesita tener sus propias determinaciones lo cual provoca más de un enfado con los papás. Es aquella época en la que os quejáis de que se muestran caprichosos y rebeldes. A todo nos dicen que no. Otra característica de esta edad es que aparece en ellos el sentimiento de vergüenza (son capaces de ponerse en el punto de vista del otro y sentir su propia imagen).

El niño en esta etapa presenta una gran necesidad de afirmarse y tenéis que aceptar la crisis de oposición que se deriva de ello porque es sano que ocurra. Al final de los 3 años un niño ya tiene que tener las estructuras básicas del lenguaje (frases de sujeto-verbo-complemento).

Page 7: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Emocionalmente, el niño es muy débil y susceptible y es la edad que más muestras de celos pueden presentar por la llegada de un hermanito. Como consecuencias posibles de los celos: trastornos de conducta, regresiones a estadios anteriores, etc.

4 añosSe evoluciona mucho intelectualmente. Los 4 años añaden mayor

interés por el entorno, una necesidad de enriquecerse a través del medio. Se progresa mucho en cuanto al lenguaje, se aumenta el vocabulario. Sus conversaciones tienen un gran contenido fantasioso. Los hábitos de autonomía están prácticamente adquiridos. Es propenso a los temores irracionales y nocturnos (miedo a la oscuridad, a los animales). Presenta cierta inmadurez y labilidad emocional. En cuanto al juego prefiere el juego social. Si presenta problemas de lenguaje (pronunciación) es una buena edad para iniciar tratamiento logopédico.

5 añosA nivel de desarrollo motriz se considera que se han conseguido las

unidades básicas (la motricidad fina ya está adquirida). El dibujo toma un cariz relevante, el niño lo vive como un medio de comunicación. Se muestra muy interesado por las actividades escolares y por todo lo que represente aprendizaje.

A partir de los 6 años el niño se halla totalmente inmerso en la escuela y en la socialización. Se halla vinculado a la familia quien le estabiliza o equilibra puesto que a menudo la relación con el entorno provoca frustraciones.Ellos no tienen experiencias acumuladas y cualquier pequeño problema lo viven desmesuradamente. La familia lo tranquiliza y le aporta la serenidad necesaria para crecer sanamente.

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA VEJEZ

Teniendo en cuenta que el individuo es bio-psico-social se destaca la importancia de este último aspecto, ya que según las condiciones económicas, políticas y culturales de su entorno dependerá la forma de envejecer y de ser considerado dentro de su sociedad. De igual manera se diferencia la mirada que sobre los mayores, se tiene en cada sociedad, el papel asignado y aceptado por cada imaginario social.

En la teoría psicoanalítica de Eric H. Erikson, quien retoma las ideas ya propuestas por Freud, pero haciendo una nueva reformulación y sobre todo haciendo hincapié en la importancia de la realidad sociocultural en el individuo. Este autor afirma que el desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente, es decir que durante su vida cada individuo pasa por fases o crisis verticales que culmina con una solución psicosocial individual y al mismo tiempo una crisis horizontal que exige resolver satisfactoriamente, desde el punto de vista personal y social. La superación de cada una de ellas implica superar un conflicto para pasar a la siguiente.

Dichas etapas son enunciadas abarcando desde el nacimiento ocho etapas de la vida de las cuales nos referiremos específicamente a las tres últimas que toman las fases de la adultez:

Sentido de la intimidad Sentido de la generatividad

Page 8: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Sentido de la integridad Una vez superada la etapa de la adultez o momento en que los

individuos participan plenamente de las actividades en la comunidad, de gozar de la vida con libertad y responsabilidades adultas, la relación intima en el matrimonio, la consolidación laboral y las responsabilidades de participación activa que toda sociedad ofrece a sus miembros, se pasa inexorablemente a la siguiente etapa del desarrollo de la edad adulta caracterizada por el sentido de generatividad versus sentido de estancamiento.Esta polaridad es explicada por Ekison como la etapa en que aquella persona que ha adquirido experiencias durante su vida activa comienza a pensar en volcarlas en provecho de las generaciones jóvenes, en un sentido de cuidado, de conservar identidades sociales, contrapuesto al sentido de estancamiento, o sea aquel que piensa que ya cumplió con su ciclo activo sin mas expectativas.

Este sentido no se limita solo al individuo que procrea sino a todos los que como miembros de una sociedad buscan garantizar a la generación siguiente, las esperanzas, las virtudes y la sabiduría por ellos acumulados.

La generatividad incluye la responsabilidad en la transmisión de las artes, las ciencias y las tradiciones que pronto se incorporarán a la vida del individuo de la generación anterior.

Lo contrario a ello implicaría el estancamiento tanto individual como de la propia sociedad.

Ya que implica la idea de que los mayores ponen su vida personal, creadora e ideacional, para mejorar la vida de los mas jóvenes y de su comunidad total.

El individuo mayor comienza a desarrollar un sentido de Integridad evitando así el sentido de desesperación por el final de su vida.

Esta fase final implica un sentido de sabiduría y una filosofía de vida que a menudo van mas allá del ciclo vital de cada individuo transmitiendo a las nuevas generaciones aporte útiles para el futuro.

Desde otro punto de vista es durante este periodo de la vida que el individuo asiste a vivir su retiro del trabajo, la jubilación, los hijos que conforman nuevos hogares o se alejan por cuestiones laborales, aparece aquí lo que se denomina el síndrome del "nido vacío" y la persona comienza a sentir sentimientos de "soledad y vacío", que no encuentra como llenar.

Algunos lineamientos teóricos como la Teoría del desapego (1.961) afirman que se van perdiendo poco a poco las relaciones afectivas personales y laborales y por lo tanto los sujetos comienzan a aislarse y a desinteresarse así cada vez mas por el mundo que los rodea

Contraponiendo este punto de mira, aparece hacia 1.963 la Teoría de la actividad, cuyos autores son Havinghust y Cols quienes sostienen que los ancianos siguen en condiciones de disfrutar de los placeres de la vida. Necesitan como en todas las etapas de la vida de estímulos intelectuales, afectivos y físicos y quieren seguir perteneciendo a la sociedad de la que forman parte.

La propia denominación de clase pasiva otorgada por la sociedad, y aceptada por los mayores es un buen ejemplo de ello.

Cuando alguien luego de una vida trabajo alcanza la jubilación pasa a formar parte de la clase pasiva. Pasiva de las tares cotidianas que realizaba, de horarios, obligaciones, pero de ninguna manera de la obligación de participar en su comunidad aportando los conocimientos y experiencias cosechados a lo largo de su vida.

Page 9: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Estudios serios realizados sobre grupos de adultos mayores han comprobado que los ancianos que no desarrollan actividad alguna, se enferman más y mueren más jóvenes que los que se mantienen dinámicos.

Para ello sería necesario que el adulto mayor participe en proyectos, se proponga metas posibles de alcanzar, es decir siga persiguiendo fines que lo hagan sentir útil a su comunidad. Esto es precisamente lo que debemos proponer a nuestros mayores, participar en proyectos relevantes y acompañarlos a que transmitan valores que nuestra sociedad perdió. Ya que los ancianos como transmisores o relatores de hechos o situaciones vivenciales, por lo que pueden contribuir a reconstruir la historia. Recuperar la palabra que antes desoíamos contribuirá también a reconstruir nuestra idiosincrasia.3

Datos adicionales para tener en cuenta…

DEPRESION SEGÚN EDAD Y SEXO

La depresión en la vejez: Es erróneo creer que es normal que los ancianos se depriman. Cuando una persona mayor se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto normal de la vejez. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia. Con un tratamiento adecuado tendría una vida placentera. Cuando la persona de edad va al médico, puede describir solo síntomas físicos siendo reacio a hablar de sus sentimientos de desesperanza y tristeza. La persona puede no querer hablar de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido, incluso cuando el duelo puede prolongarse por mucho tiempo. Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez más identificadas y tratadas por los profesionales de salud mental. Los profesionales van reconociendo que los síntomas depresivos en los ancianos se pueden pasar por alto fácilmente. Los síntomas depresivos también pueden deberse a efectos secundarios de medicamentos que la persona está tomando, o debidos a una enfermedad física concomitante. Si se hace el diagnóstico de depresión, el tratamiento con medicamentos o psicoterapia ayuda a que la persona deprimida recupere su capacidad para tener una vida feliz y satisfactoria. La investigación científica reciente indica que la psicoterapia breve puede ayudarlos en sus relaciones cotidianas y a aprender a combatir los pensamientos distorsionados negativamente que generalmente acompañan a la depresión. La psicoterapia es efectiva para reducir a corto plazo los síntomas de la depresión en personas mayores, también es útil cuando los pacientes no pueden o no quieren tomar medicamentos. La depresión en la vejez puede tratarse eficazmente con tratamiento psicoterapéutico. El rápido reconocimiento y tratamiento de la depresión en la vejez hará que este periodo de la vida sea más placentero para el anciano deprimido, para su familia y para quienes le cuidan.

3 Marina Quinodoz. El rol de los adultos mayores en la Argentina actual. Trabajo para el 2° Curso Virtual Educación para el Envejecimiento

Page 10: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La depresión en la niñez: La depresión en la niñez se empezó a reconocer solo hace dos décadas. El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, no querer separase de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera. El niño más grande puede ponerse de mal humor, meterse en problemas en el colegio, comportarse como un niño travieso o indisciplinado, estar malhumorado o sentirse incomprendido. Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces el niño tiene un cambio de comportamiento marcado que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el "niño no parece ser él mismo". En tal caso, después de descartar problemas físicos, el pediatra puede sugerir que el niño sea evaluado, preferiblemente por un psiquiatra especializado en niños. De ser necesario un tratamiento, el médico puede sugerir psicoterapia. Los niños constituyen una población diferente y no pueden ser tratados como si sólo fueran adultos en miniatura. Una forma definida de depresión, denominada depresión anaclítica tiene lugar en la segunda mitad del primer año de vida en niños que han estado separados de su madre. En diferentes combinaciones y grados de severidad, este tipo de depresión combina aprensión, tristeza, llanto frecuente, rechazo del entorno, retraimiento, retraso, aletargamiento, falta de apetito, insomnio y expresiones de desdicha.

MITOS Y ESTEREOTIPOS

Como señala Teresa Orosa (2001), los prejuicios sobre el envejecimiento se agrupan en dos conjuntos principales: • Los de contenido negativo que identifican la vejez como una etapa de enfermedad, soledad o involución; y aquellos de contenido positivo o idealizante (edad dorada) que excluyen las pérdidas naturales que acontecen en este período. • Los prejuicios que generan confusión: cuando se considera que llegar a viejo es sinónimo de retorno a la niñez o cuando se promueve a la vejez como una eterna juventud, dificultando la comprensión de la adultez mayor como una etapa propia.

Estos prejuicios y estereotipos son los que justifican la victimización social de la persona mayor y favorecen su discriminación.

MITOS Y PREJUICIOS

Existen prejuicios todavía muy arraigados en nuestras culturas latinoamericanas (García, 2001): - Los viejos no son capaces de aprender.

- Los viejos no se adaptan al cambio.

- Pobreza y vejez van juntas.

- Los viejos se vuelven niños.

- La sexualidad es cosa de jóvenes.

- Los viejos son de mal genio.

- Vejez es sinónimo de sabiduría.

Page 11: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

- Vejez es sinónimo de enfermedad.

- La persona mayor no tiene futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Griffa, M. Cristina – Moreno, José E.: “Claves para una Psicología del desarrollo”. Volumen II. Editorial Lugar. 2005.

Julián Marías: Conferencia en Madrid, 1999. Edición: Ana Lucía Carvalho Fujikura

Quinodoz, Marina. El rol de los adultos mayores en la Argentina actual. Trabajo para el 2° Curso Virtual Educación para el Envejecimiento

“La insistencia muy de moda hoy día, en dramatizar la dependencia con respecto a los adultos a menudo nos hace

pasar por alto la dependencia que la generación más vieja tiene con respecto a la más joven”

Ericsson, E. H. (1950)

PROYECTO

FUNDAMENTACIÓN

Nuestros abuelos son los encargados de transmitir la cultura y la historia familiar y quienes pueden compartir con sus nietos horas de juego y otras actividades sin la carga de la responsabilidad.

Para un adulto mayor, ser abuelo significa la continuidad de la vida. La relación con sus nietos es una carga de energía vital y la posibilidad de reencontrarse con sus hijos desde otro lugar. Para los chicos, el tiempo que comparten con los abuelos es la oportunidad de aprender de su experiencia pero también de disfrutar. Es que al no tener la responsabilidad de la crianza los abuelos pueden compartir con ellos más libremente su tiempo. El abuelo está ese rato para mimar, para acompañar, para compartir y, sobre todo, para disfrutar.

El rol que te da la “abuelitud” no significa que estás descartado para la sociedad, al contrario. Para el adulto que está entrando en la tercera edad, ser abuelo es la continuidad de la vida.

Nuestra meta es el “ENCUENTRO” la que tiene como finalidad la comunicación y solidaridad entre ambas generaciones.

Page 12: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto tiene por objeto la planificación de actividades con la posibilidad de continuidad en el tiempo. Y que sean de interés para la población adulta mayor y a su vez de la pequeña edad e incentivar su realización con la intención de generar espacios de participación social.

Ofrecer tanto a niños como abuelos actividades de interés, que conozcan, les gusten, los mantengan activos. El que se dirigirá a niños comprendidos entre los ocho y diez años de edad.

El Proyecto planteado es una aproximación a priori de los puntos del mapa que iremos recorriendo. Es esta una invitación a recorrer caminos y trabajar distintas actividades.

Partiremos desde la Literatura, cuentos tradicionales y de la cual se abre el libro y se inicia el viaje, que con los primeros acordes o con la apertura del telón, nos sumerge en el mundo de las historias.

Lo que se busca con estas acciones es promover la comunicación y solidaridad entre ambas generaciones.

Partimos de la descripción de actividades con múltiples objetivos que se desarrollarán en una biblioteca pública y que cuenta con la implicación imprescindible de dos sectores de población de nuestra comunidad.

La realización del mismo será enviada a los distintos medios de comunicación local, para que informen de la actividad a la comunidad.

Los invitamos a tomar el libro y vamos pues a entrar.

OBJETIVOS GENERALES

Activar relaciones intergeneracionales compartiendo una misma actividad niños y mayores.

Activar procesos creativos en ambos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el uso bibliotecario. Incentivar la animación a la lectura. Fomentar el goce de la expresión oral, corporal y artística. Potenciar la capacidad de participación tanto de los niños como el de

las personas mayores. Facilitar el acceso de los niños y mayores a un espacio de encuentro

conjunto. Contribuir a que realicen actividades que tengan verdadero sentido

para ambos. Posibilitar el cambio de actitudes necesarias para vivir y transitar

dichas etapas en plenitud y regocijo. Acercar a niños y mayores para favorecer su comunicación. Promocionar la transmisión de la tradición oral.

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

Biblioteca publica, salón principal y salones secundarios, patio o jardín de la misma.

Page 13: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

BENEFICIARIOS:

Grupos de ancianos y niños de la localidad.

ACTIVIDADES Y TAREAS:

A partir de la principal actividad: la lectura de un cuento tradicional, se les propondrá otro trabajo adicional, el cual será elegido individualmente por cada pareja niño/a – abuelo/a. Dichas exploraciones serán la expresión corporal (dramatización) y el arte plástico. Con el fin de poder plasmar con éstas la vivencia literaria como formas de lenguajes.

CALENDARIO: Las actividades se organizarán a partir del mes de diciembre de 2008

con extensión promediada hasta fines de marzo 2009.La frecuencia será semanal, contando con los días viernes, sábado y

domingo.

RECURSOS HUMANOS:

Psicopedagoga, Profesoras/es de Plástica, Profesoras/es de Literatura, Profesoras/es de Teatro, miembros de la Biblioteca pública, personas de la comunidad que se acerquen a colaborar, y autoridades y empleados del municipio.

RECURSOS MATERIALES:

Elementos literarios: cuentos tradicionales (Perrault, Grimm, Andersen, Collodi)

Elementos de expresión corporal: (sábanas, disfraces, telas, música, cintas, hilos, etc.)

Elementos de Plástica: (papeles, tijeras, pinturas, lápices, fibras, pinceles, pegamentos)

Materiales y elementos que surjan de las necesidades del hacer.

RECURSOS FINANCIEROS:

Los recursos monetarios serán provistos a partir de la colaboración de distintas empresas regionales, personales y de la colaboración de la comunidad toda.

EVALUACIÓN:

La evaluación del siguiente proyecto se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso y con la colaboración de los participantes. Pudiendo realizar cambios y/o ajustes necesarios de acuerdo al surgimiento de la demanda. Al finalizar el tiempo estimado propuesto, se completará una evaluación final con el fin de determinar su posible continuidad.

Page 14: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

INTERROGANTE FINAL

¿Puede darse por supuesto el «envejecimiento» de la creatividad? ¿El creatividad «envejece»?

"En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros"

Frankl, V. (1946)4

4 Griffa, María Cristina y Moreno, José Eduardo. “Claves para una Psicología del desarrollo”. Volumen II. Editorial Lugar. 2005