Psicologia Evolutiva Bis2

39

Transcript of Psicologia Evolutiva Bis2

Page 1: Psicologia Evolutiva Bis2
Page 2: Psicologia Evolutiva Bis2

INFANCIA INTERMEDIA O

SEGUNDA INFANCIADE LOS 6 A LOS 12 AÑOS DE EDAD

Page 3: Psicologia Evolutiva Bis2

M N

MEDIO AMBIENTE

ESTADO

EMOCIONAL

ETAPA ESCOLAR 1

Page 4: Psicologia Evolutiva Bis2

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

N

ESTATURA Y PESO

NUTRICIÓN 0 DESNUTRICIÓN

OBESIDAD

SALUD

LESIONES ACCIDENTALES

MANEJO DE LAS MANOS

(Zurdos o Derechos)

PROBLEMAS VISUALES O AUDITIVOS

TARTAMUDEO

TICS

2

Page 5: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO AFECTIVO

AREAS DEL DESARROLLO DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS DE EDAD

3

Page 6: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL

6 a 8 AÑOS

Ocupan el tiempo en juegos

9 a 11 AÑOS

Ven televisión

11 a 12 AÑOS

Ven programas de aventuras y acción

Niño Popular Niño Impopular

POPULARIDAD

4

Page 7: Psicologia Evolutiva Bis2

Al niño le gustan los rituales, reglas, secretos, códigos y lenguajes inventados.

Le gusta ser miembro de un club. Puede formar amistades más complejas. Tal vez muestre un mayor interés por los deportes

competitivos. Puede controlar mejor el enojo. Prefiere pasar más tiempo con sus amigos que con

sus padres. Tal vez sienta más presión de sus compañeros. Puede enfrentar mayores retos académicos en la

escuela

El desarrollo del lenguaje le permite al niño expresar cada vez mejor sus emociones y sentimientos, favorecido esto por el acercamiento y la apertura a otras personas, especialmente a los de su edad.

El egocentrismo de la edad temprana va desapareciendo al entrar cada vez más en contacto con los demás; por eso unas de las mayores dificultades de esta etapa es la aceptación del otro, la cual choca con la omnipotencia de la primera época, pues el niño tiene que aceptar que sus semejantes tienen otros deseos y necesidades que no siempre coinciden con los suyos. 5

Page 8: Psicologia Evolutiva Bis2

La pertenencia: todos los miembros de la familia deben ser tenidos en cuenta, nadie puede ser excluido, olvidado, maltratado o descuidado.

El orden: existe una jerarquía en la familia que debe ser respetada, es decir, los abuelos están primero, luego los padres, después los hijos.

El equilibrio: todos en la familia deben dar y recibir en igual proporción, es decir que todos tienen deberes y derechos por igual, los cuales deben ser respetados por todos para que haya relaciones de justicia.

Hay una lucha entre el deseo del niño de autoafirmarse a toda costa y el tener que aceptar la autoafirmación de los otros, en primer lugar los padres, luego los hermanos y después los niños de su edad y demás personas con quienes entra en contacto.

En este proceso es fundamental la guía de los padres para enseñarle ya desde esta fase las tres leyes que el terapeuta Bert Hellinger ha señalado como indispensables en todo sistema familiar y que le ayudarán al niño a vivir su vida con orden desde el comienzo

6El aprendizaje de estas leyes fundamentales le permitirá al niño tener una convivencia armónica con los demás.

Page 9: Psicologia Evolutiva Bis2

Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas

7

Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

Relaciones con padres

Relaciones con compañeros

Page 10: Psicologia Evolutiva Bis2

Etapas de Selman sobre la amistadEtapa 1. Ayuda en una sola dirección ( de los 4 a los 9 años). Nivel unilateral “ un buen amigo” hace lo que el niño quiere que haga

Etapa 2. Cooperación mutua sin implicar sacrificio ( de los 6 a los 12 años). Nivel recíproco. Implica dar y tomar

Etapa 3. Relaciones íntimas, mutuamente compartidas ( de los 9 a los 15). Nivel mutuo. Es una relación de compromiso. Los amigos se vuelven posesivos y demandan exclusividad.

Etapa 4. Independencia autónoma (comienza a la edad de 12 años) etapa interdependiente, los niños respetan la necesidad de los amigos por tener tanto dependencia como autonomía 8

Page 11: Psicologia Evolutiva Bis2

Las niñas suelen estar hasta dos años más adelantadas que los varones en madurez física.

Las niñas comienzan a menstruar. La fortaleza física y la destreza manual aumentan. La coordinación y el tiempo de reacción mejoran. Como algunos adolescentes comienzan la pubertad

durante la niñez media, los niños necesitan tener acceso a información sobre sexualidad y pubertad antes de los 10 Y 11 años (sexto grado).

DESARROLLO FÍSICOEn esta fase los niños alcanzan un mayor desarrollo psicomotriz,

adquiriendo habilidades motoras finas que les permiten practicar diferentes deportes y realizar distintas actividades como dibujar, recortar y aprender a escribir.

El niño sigue creciendo y se da un alargamiento de las extremidades y el cambio de dientes, entre otras transformaciones orgánicas. Durante estos años consigue una cierta armonía, una proporcionalidad en el aspecto físico que se mantiene hasta la adolescencia. Puede llevar a cabo movimientos cada vez más fuertes y precisos y actividades físicas más difíciles.

9

Page 12: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS FINAS

A

a

10

Page 13: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

GRUESAS

7 Años

Salta bordes angostos o camina sobre ellos

6 Años

Puede saltar y lanzar objetos con equilibrio

8 Años

Tiene precisión en la fuerza de agarre

11

Page 14: Psicologia Evolutiva Bis2

9 Años

Puede correr 16 pies por segundo

10 Años

12 Años

Puede saltar desde una altura de tres pies

Intercepta pelotas lanzadas desde cierta distancia

Salta cinco pies de distancia

11 Años

12

Page 15: Psicologia Evolutiva Bis2

El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos.

Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.

Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro,

correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.

Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.

Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas.

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO INTELECTUALEs notorio el progreso en su aprendizaje en este aspecto, en el manejo del lenguaje, en la comprensión de ideas y en el conocimiento de la realidad. Esta época ha sido llamada el “período de la madurez infantil”.

13

Page 16: Psicologia Evolutiva Bis2

El niño fortalece su capacidad de pensamiento y busca explicaciones lógicas. Puede memorizar gran cantidad de datos y siente profunda curiosidad por saber acerca de sitios, personas y hechos desconocidos. Puede mantener concentrada su atención cada vez por más tiempo.

Ésta es la etapa escolar, lo cual favorece de manera importante el desarrollo intelectual del niño y estimula su afán por aprender, cosa que es extremadamente positiva y debe apoyarse permanentemente. La escritura y la lectura son unas de las herramientas esenciales en este sentido.

La independencia, la creatividad y el sentido crítico crecen progresivamente y deben ser adecuadamente canalizados para que contribuyan a hacer del niño una persona segura de sí misma.

La adecuada adaptación del niño al ambiente escolar depende de una buena interacción entre los padres, el profesor y el mismo niño y la experiencia que éste viva allí influirá en forma definitiva en su desarrollo futuro.

14

Page 17: Psicologia Evolutiva Bis2

15

DESARROLLO DE LA PERSONALIDADEn esta etapa es fundamental la

interacción con otros niños para favorecer su socialización y entrenarlo a vivir en sociedad. Tiene estrecha relación con estas vivencias la imagen que él se va formando de sí mismo, en la cual influye la forma en que es tratado por las personas más significativas como son sus padres, hermanos, compañeros y profesores.

También en esta época se consolidan los patrones de conducta y las normas morales aprendidas de las figuras de autoridad, padres y maestros, especialmente.

De ahí lo importante del respeto en el trato al niño y del ejemplo que se le debe dar en términos de comportamientos correctos y sanos, para no favorecer en él desviaciones de conducta inadecuadas y perjudiciales a la larga para todos. Por ejemplo, si un niño desde temprana edad ve a sus padres robar, aprenderá a su vez a hacerlo e incorporará en su vida de adulto este patrón incorrecto de conducta. Igualmente ocurrirá si se le muestran valores y principios sanos.

Page 18: Psicologia Evolutiva Bis2

16

DESARROLLO DEL HABLA Y EL LENGUAJE

La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más sofisticados.

Posiblemente comparta sus opiniones a menudo. Puede adoptar palabras usadas por sus compañeros. Podría

empezar a aprender vocabulario nuevo sin comprender totalmente el significado.

Page 19: Psicologia Evolutiva Bis2

17

DESARROLLO SEXUALA esta edad, los niños están especialmente interesados en el embarazo, el nacimiento y los roles establecidos en función del sexo. Los varones suelen jugar con varones y las niñas con niñas. Con el inicio de la preadolescencia, es posible que los compañeros y los medios de comunicación comienzan a ejercer una gran influencia sobre la conciencia y las actitudes sexuales

Si los adultos no son una fuente confiable, los preadolescentes podrían acudir a un compañero o tal vez a un niño mayor para obtener información sobre el sexo, los órganos sexuales y la reproducción. Y es poco probable que la información que reciba de sus compañeros sea correcta, es importante que los adultos estén disponibles para contestar sus preguntas.

Como siempre, hay que hablarles con franqueza, ya que los niños de esta edad tienden a apresurarse a sacar conclusiones y podrían terminar con interpretaciones erróneas. Los niños tal vez recojan lenguaje inapropiado de la televisión, las películas, sus amigos, o incluso del adulto, por lo que hay que evitarlo. Podrían usan estas palabras sin saber lo que significan.

Page 20: Psicologia Evolutiva Bis2

La pre - adolescencia (desde las 8 hasta las 12 años

)

Cambios físicos Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.

Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

Fase cognitiva

Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

Desarrollo moral

En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.

Concepto de si mismo

Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.

Características psicológicas

18

Page 21: Psicologia Evolutiva Bis2

PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

DE LOS 13 A LOS 18 AÑOS DE EDAD

Page 22: Psicologia Evolutiva Bis2

Definición de Pubertad

PUBERTAD

19

Primera fase de la adolescencia en la que se producen ciertos cambios físicos, como la aparición de vello en algunas partes del cuerpo o el cambio de voz, y se adquiere la capacidad de reproducción.

Cambios neurológicos, endocrinos y sexuales

Desarrollo de la conciencia de la

originalidad

Autonomía

La adolescencia se inicia con la “pubertad”, periodo de la vida donde se presentan muchos y muy rápidos cambios físicos, tanto internos como externos, que marcan la transformación de una niña (o niño) en adolescente.

(Adolescencia Temprana)

10-13 aprox.

Generalidades Anunciada por rápidos cambios físicos que conllevan interiormente a una serie de ajustes

Page 23: Psicologia Evolutiva Bis2

Por lo general la pubertad inicia entre los 9 y los 14 años, aunque las mujeres suelen empezar un poco antes que los hombres.

Los cambios corporales que ocurren durante la pubertad están directamente relacionados con la herencia, la raza, la alimentación, los factores ambientales y el clima. El ritmo de crecimiento y maduración de los adolescentes y jóvenes es muy diferente, algunos cambian rápidamente, otros lentamente

Durante la pubertad aumenta de tamaño y comienza la maduración de los órganos sexuales externos e internos, preparando al cuerpo para las relaciones sexuales y la reproducción.

20

La glándula responsable de los cambios físicos que se presentan en la pubertad se llama hipófisis y se localiza en el cerebro. Esta glándula envía señales químicas a través de la sangre, que se estimulan a los órganos productores de hormonas para que las produzcan y liberen, en caso de las mujeres se estimulan los ovarios para que maduren y produzcan hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). En el caso de los hombres se estimula a los testículos para que maduren y produzcan hormonas masculinas (testosterona).

Page 24: Psicologia Evolutiva Bis2

CAMBIOS FÍSICOS

CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS: ORGANOS SEXUALES

MUJER HOMBRE

•Ovarios

•Trompas de Falopio

•Útero

•Vagina

•Testículos

•Pene

•Escroto

•Vesículas seminales

•Glándula prostática

CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

CHICAS CHICOS

•Senos

•Vello púbico

•Vello axilar

•Aumento de la pelvis

•Cambios de voz

•Cambios en la piel

•Menarquia

•Vello púbico

•Vello axilar

•Vello facial

•Cambios en la voz

•Cambios en la piel

•Ampliación de los hombros

21

Page 25: Psicologia Evolutiva Bis2

Dependencia-Independencia

1. Pérdida de interés en las actividades de los padres.

2. No quieren aceptar consejos y críticas

3. Necesitan hacer juicios de valor

4. Procura la independencia para sintetizar un concepto de sí mismo

5. Falta de una definición clara en la transición de la dependencia-independencia hace que aparezcan comportamientos que la sociedad puede considerar

Preocupación por la imagen corporal

1. Frecuente comparación con otros adolescentes.

2. Preocupación por sí mismo.

3. Interés creciente en su sexualidad, anatomía y fisiología (menstruación y sueños húmedos).

4. Incertidumbre por su apariencia y atractivo.

5. Cambios acelerados que les cuesta integrar.

6. Autoestima puede verse limitada (acné u obesidad)

22

Page 26: Psicologia Evolutiva Bis2

Compromiso de Grupos

Al inicio del movimiento de independencia el adolescente tiende a depender de sus amigos como recurso tranquilizante. Estos nexos se caracterizan por:

Amistades solidarias con personas del mismo sexo en los varones. Las mujeres tienden a un acercamiento a los varones.

Emociones y sentimientos fuertes hacia otras personas. Esto puede facilitar acercamientos homosexuales que pueden ser transitorios.

Contacto personal con el mismo sexo, algún acercamiento con el sexo opuesto.

Al mismo tiempo que los rápidos cambios físicos, sucede un marcado e imprevisto reconocimiento de las propias habilidades. Está a la expectativa del rendimiento académico y preparación para el futuro. Este tiempo se caracteriza por:

Incremento de la capacidad del pensamiento abstracto, no expresado abiertamente. Incremente del interés personal y la fantasía. Cree que todo el mundo está pendiente de él, que todo el mundo lo observa y se siente acosado.

Desarrollo de la Identidad

Frecuentes sueños despierto, normales e importantes en la identificación de su personalidad en desarrollo. Se pueden manifestar "encerronas" que pueden preocupar a los padres.

23

Page 27: Psicologia Evolutiva Bis2

Generalidades

Dependencia-Independencia

Preocupación por la imagen corporal

Adolescencia Media 13-17 aprox.

Se caracteriza por un incremento en el alcance e intensidad de los sentimientos en la misma medida que crece la importancia por el grupo de pares.

Los conflictos crecen (menos interés por los padres, más interés por el grupo)

1. Disminución de preocupación por los cambios corporales.

2. Mayor aceptación y comodidad con su cuerpo.

3. Dedica mucho tiempo para ser más "atractivo". Su ropa y accesorios se vuelven muy importantes.

Segunda etapa de la adolescencia

24

Page 28: Psicologia Evolutiva Bis2

Crecimiento óseo y aumento de estatura. Aumento de la secreción de las glándulas

sebáceas y sudoríparas. Crecimiento y aumento del tamaño de los senos. Redondeamiento de la cadera y los muslos. Crecimiento del vello en las axilas y el pubis. Distribución de la grasa corporal y

redondeamiento de la figura. Aparición de la primera menstruación o regla

llamada menarca. Aumento del tamaño y maduración de los órganos

sexuales.

En las mujeres

Crecimiento óseo y aumento de la estatura. Desarrollo muscular. Aumento de secreción de las glándulas sebáceas y

sudoríparas. Cambios en el tono de la voz. Aparición de vello en la cara, axilas, pubis y en algunas

personas en el tórax y las piernas. Aparición de la espermarca (primera eyaculación) Aumento del tamaño del pene y los testículos.

En los hombres

25

CAMBIOS FÍSICOS

Page 29: Psicologia Evolutiva Bis2

26

Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los organos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.

Cambios físicos

Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.

Fase cognitiva

Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.

Desarrollo moral

Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.

Concepto de si mismo

Page 30: Psicologia Evolutiva Bis2

Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.

Características psicológicos

Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.

Relaciones con padres

Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.

Relaciones con compañeros

27

Page 31: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD

1. Planeamiento irrealista e idealista en metas, vocaciones, habilidades (rockero, astronauta, piloto).

2. Ponen a prueba y combaten la autoridad en su intento de autodefinirse. Esto les produce tensión con los padres, maestros y otras autoridades.

3. Necesidad de gran privacidad. Escribir sobre asuntos importantes.

4. Aparecen sentimientos sexuales, chistes vulgares y obscenos.

5. Desarrollo de su propio sistema de valores. Reto hacia la familia y otras personas.

6. Carencia de control de impulsos que pueden resultar de riesgo. Comportamiento ofensivo y agresivo.

7. Tendencia a aumentar o exagerar su propia situación personal. Se sienten castigados, criticados y solos frente a problemas únicos.

28

Page 32: Psicologia Evolutiva Bis2

Factores ecológicos

Factores genéticos Efectos de la

experiencia, lo que se muestra

al niño y los cuidados de los

padres

Medio ambiente

global

Influencias del

Desarrollo

Búsqueda de valores y actitudes

Cuestiona los valores de los padres

Puede pensar en factores como intencionalidad, atenuantes, contexto

Es capaz de entender varios puntos de vista, pros y contras de las decisiones

Relativismo de la conducta moral

Búsqueda de la identidad

Desarrollo Moral del

Adolescente

29

Page 33: Psicologia Evolutiva Bis2

DESARROLLO SOCIAL

COMIENZOS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA PUBERTAD

• Cambios en el concepto de sí mismo

• Cambios en las actitudes y la conducta

RIESGOS EN EL DESARROLLO SOCIAL

DEMASIADA PARTICIPACIÓN

SOCIAL

DEPENDENCIA EXCESIVA

CONFORMIDAD EXCESIVA

INCONFORMIDAD PREJUICIOS

CONDUCTAS ANTISOCIALES

30

Page 34: Psicologia Evolutiva Bis2

Etapa en la cuál es más fuerte y evidente el papel o rol de grupo. Para lograr la emancipación del adolescente (proceso de desatelización: sale de la órbita paterna para entrar en la grupal)

Su grupo de pares se convierte en su nuevo continente; es un escenario donde puede actuar sus conflictos, ensayar nuevas destrezas y reflexionar.

Este compromiso con los grupos se caracteriza por:

Intenso compromiso con la subcultura del adolescente.

Conformidad con los valores del grupo, códigos, indumentaria, en su intento por desligarse de la familia.

Incremento en compromisos heterosexuales que se manifiestan en citas, llamadas telefónicas, etc.

Compromiso de Grupos Compromiso con clubes, equipos deportivos, bandas, etc.

Se acentúa la inseguridad, lo que necesitan es un amigo fiel y digno de confianza.

31

Page 35: Psicologia Evolutiva Bis2

32

Tercera etapa de la adolescencia

Adolescencia Tardía18-21 aprox.

Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto

Cambios físicosMenos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.

Desarrollo moral

Generalidades Si todo el proceso anterior transcurre sin dificultad en los años que lo precedieron, incluyendo su apoyo familiar y de grupo, el adolescente estará bien encaminado para enfrentar las tareas de adulto.

Page 36: Psicologia Evolutiva Bis2

33

Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.

Concepto de si mismo

Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.

Características psicológicosMayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social

Fase cognitiva

Page 37: Psicologia Evolutiva Bis2

Dependencia-Independencia Preocupación por la imagen corporal

1. Momento de reducir sus intranquilidades e incrementar su ajuste.

2. Se ha venido separando de la familia y ahora empieza a apreciar la importancia de sus padres y valores.

3. Tiende a solicitar más ayuda de los padres

Más tranquilidad y comprensión por los procesos.

34

Page 38: Psicologia Evolutiva Bis2

Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente

Relaciones con padresConforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.

Relaciones con compañeros

35

Page 39: Psicologia Evolutiva Bis2