Psicología Fisiológica

76
Asignatura Psicología Fisiológica Licenciatura en PSICOLOGÍA

description

Que es y en que consiste esta rama de la biopsicología

Transcript of Psicología Fisiológica

  • Asignatura

    Psicologa Fisiolgica

    Licenciatura en

    PSICOLOGA

  • Material de Estudio Obligatorio

    Psicologa Fisiolgica

    Licenciatura en Psicologa

    Modalidad Mixta

    Universidad Insurgentes

    Mxico, 2013

  • DIRECTORIO

    QFB Argelia Hernndez Espinoza

    Rectora

    Lic. Marcela R. Prez Mandujano Secretaria General de Investigacin y Vinculacin Universitaria

    Lic. Mara Luca Carrillo Silva Coordinadora de Proyectos de Innovacin Educativa

    Universidad Insurgentes

    2013

    CIVU

    Centro de Investigacin y Vinculacin Universitaria

  • Psicologa Fisiolgica

    Clave P04

    Material de Estudio Obligatorio

  • NDICE

    Presentacin del material

    Introduccin..

    Estructura didctica de la asignatura

    I. Objetivo general de la asignatura...

    II. Contenido temtico...

    III. Metodologa de trabajo

    IV. Criterios e instrumentos de evaluacin.

    V. Recursos didcticos...

    Actividad autodiagnstica..

    Desarrollo de contenidos.

    Materiales de consulta.

    Glosario de trminos

    Fuentes de informacin

    Anexos

  • PRESENTACIN DEL MATERIAL

    Estudiar una disciplina a travs de una modalidad mixta posibilita abordar los

    diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que

    favorezcan el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar

    con un material de estudio obligatorio en el que se presentan desarrollados el

    cien por ciento de contenidos manifestados en los planes y programas de

    estudio resulta ser de gran apoyo para el alumno, ya que le permite organizar

    de forma efectiva las estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

    Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer

    previamente el desarrollo de los contenidos temticos con el propsito de

    avanzar en cada uno de los temas de la forma ms pertinente y favorecer la

    adquisicin de habilidades que promuevan el aprendizaje autodirigido y

    autorregulado.

    Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base

    importante de informacin que ser el punto de partida para investigaciones y

    construcciones ms profundas, dado que constituye una plataforma inicial

    desde la cual los actores principales de este proceso educativo estudiante y

    asesor comenzarn la construccin y aprehensin de los nuevos

    conocimientos.

    El material se compone de una serie de elementos didcticos que permite

    la construccin progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

    integra actividades de aprendizaje y de autoevaluacin, as como materiales de

    consulta que facilitarn el proceso de enseanza-aprendizaje.

  • INTRODUCCIN

    Este material representa una gua de estudio que facilitar y potenciar tu

    aprendizaje de manera significativa en la revisin, comprensin y aplicacin de

    los contenidos de la asignatura de Psicologa Fisiolgica, que aparece clasificada

    dentro del rea profesional de la Licenciatura en Psicologa en su modalidad

    mixta.

    Este material de estudio obligatorio se encuentra organizado y dividido

    para su estudio en cuatro temas que conforman el programa autorizado para

    esta materia.

    En el tema 1 se expone lo relacionado con el movimiento voluntario e

    involuntario del cuerpo humano, explicando principalmente las funciones del

    movimiento de las cuales est encargada la corteza cerebral. Respecto al tema 2,

    se aborda lo relacionado con el dolor y su funcionamiento a nivel sistema

    nervioso tanto por vas aferentes como eferentes. En el tema 3 se desarrolla la

    explicacin del funcionamiento de los estados de alerta y sueo, as como su

    relacin con la atencin y la concentracin, asimismo, en este tema se te

    presenta brevemente la explicacin de las ondas cerebrales y los registros

    electroencefalogrficos. Por ltimo, en el tema 4 se abordan algunas de las

    aplicaciones de la psicologa fisiolgica a la memoria, as como tambin las

    funciones del lbulo frontal y las reas prefrontales.

    Para desarrollar lo anterior, el material est integrado con actividades de

    autodiagnstico, desarrollo de contenidos y productos que elaborars con tu

    asesor de contenidos y de forma independiente, recuerda que son parte de tu

    evaluacin; por otro lado, este material incluye referencias bibliogrficas y

    electrnicas que te permitirn ampliar tus conocimientos.

  • ESTRUCTURA DIDCTICA DE LA ASIGNATURA

    I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

    Al finalizar el curso, el alumno describir el funcionamiento del sistema

    nervioso, para ubicar la importancia de ste en el comportamiento y en la

    explicacin psicolgica.

    II. CONTENIDO TEMTICO

    1. MOVIMIENTO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO

    1.1 Simetra y asimetra cerebral.

    1.2 Los hemisferios cerebrales.

    1.3 Contraccin muscular.

    1.4 Contraccin-relajacin.

    1.5 Mecanismos cerebrales del movimiento.

    1.5.1 Tracto piramidal.

    1.5.2 Funciones del cerebelo.

    1.5.3 Regulacin y control de los movimientos musculares.

    2. DOLOR

    2.1 Recepcin del dolor.

    2.2 Los receptores del dolor.

    2.3 Medicin del dolor.

    2.4 Tipos de dolor.

    2.5 Receptores trmicos.

    2.6 Transmisin de seales dolorosas en el sistema nervioso central.

    2.7 Reaccin al dolor.

    2.8 Dolor visceral.

    2.9 Cefaleas.

    3. ATENCIN-CONCENTRACIN; SUEO-VIGILIA

    3.1 Sistema reticular activador ascendente.

    3.2 Despertar. Reflejos de orientacin.

    3.3 Ciclos circadianos; circuitos de realimentacin.

    3.4 Sueo, ensueo y estados corpusculares.

    3.5 Vigilia. Concentracin y atencin.

    3.6 Tipos de ondas cerebrales y los estados de conciencia.

    3.7 Registros electroencefalogrficos.

  • 4. PSICOFISIOLOGA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

    4.1 Funciones de las zonas sensitivas primarias.

    4.2 Funciones de las zonas sensitivas secundarias.

    4.3 Circunvolucin angular.

    4.4 Lbulo frontal.

    4.5 reas prefrontales.

    4.6 Funciones del ARN y del ADN.

    4.7 Los tipos de memoria y sus procesos fisiolgicos.

    III. METODOLOGA DE TRABAJO

    La estrategia metodolgica estar dada con la consulta por parte del estudiante

    de las diferentes temticas, desarrollando las actividades de enseanza y

    aprendizaje y bajo las asesoras especificas por parte del asesor facilitador de

    contenido.

    IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS

    Criterios:

    Ejercicio de autodiagnstico inicial.

    Tres evaluaciones parciales.

    Evaluacin final.

    Participacin.

    Trabajo en sesin presencial.

    Tareas.

    Entrega de los productos mencionados en el material de estudio

    obligatorio.

    Instrumentos:

    Lista de cotejo de las actividades de entregables.

    Rbrica.

    Exmenes parciales y final.

  • V. RECURSOS DIDCTICOS

    Material impreso (Material de estudio obligatorio).

    Material complementario (lecturas y textos especializados).

    Recursos tecnolgicos (uso de internet, correo electrnico, etc.).

    Recursos del aula (pizarrn, plumones, can y laptop).

    ACTIVIDAD AUTODIAGNSTICA

    Instrucciones: antes de dar inicio al estudio de este curso es importante que

    contestes las siguientes preguntas sin investigar de ninguna fuente documental,

    recurriendo slo a lo que ya sabes y crees que es correcto.

    1. Cul es la funcin del sistema nervioso?

    2. De acuerdo con la divisin principal del sistema nervioso. Explica

    brevemente la funcin del sistema nervioso central y del sistema

    nervioso perifrico.

    3. Cules son los cuatro lbulos cerebrales, dnde se encuentran ubicados

    y cul es su funcin?

    4. Cmo se dividen los hemisferios cerebrales?, dnde se encuentran

    ubicados?, y cul es su funcin?

    5. Menciona estructura, funcin y tipos de neuronas.

    6. Qu es la sinapsis y cules son los tipos de sinapsis?

    7. Qu son las vas aferentes y eferentes?

    8. Cul es la clasificacin y funcin de los nervios?

    9. Cul es la funcin de la mdula espinal?

    10. Cul es la funcin del tronco del encfalo?

    11. Qu es el cerebelo y cules son sus funciones?

  • Una vez hecho esto, con apoyo de tu asesor de contenidos, reflexiona

    acerca de tus respuestas y anota todos aquellos conocimientos que crees te

    haran falta de reforzar y con ello implementa estrategias de aprendizaje que te

    ayuden a alcanzarlos.

    DESARROLLO DE CONTENIDOS

    TEMA 1. MOVIMIENTO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO

    1.1 Simetra y asimetra cerebral

    La palabra simetra hace referencia a la correspondencia exacta en forma,

    tamao y posicin de las partes de un todo (Real Academia Espaola, 2001) por

    lo que al trasladar dicho significado al cerebro de los seres vivos, estaramos

    dando cuenta de que ste guarda cierta similitud entre sus partes, es decir, que

    existen estructuras iguales o parecidas en el cerebro.

    El cerebro de los animales y los humanos se encuentra dividido en dos

    partes: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Cada uno funciona

    como un cerebro independiente y a su vez se encuentran interrelacionados para

    dar funcionalidad total al cerebro. Quiz resulte paradjico decir que funcionan

    independientes y a su vez dependen uno del otro, pero esto se explica porque,

    aunque estas estructuras de la corteza cerebral son idnticas, lo que les da su

    propiedad simtrica, a su vez son diferentes en su funcin ya que cada una

    tiene asignadas funciones muy especficas, lo que les da su propiedad de

    asimetra.

  • La asimetra se refiere a la falta de correspondencia entre un objeto y otro,

    es decir que dichos elementos no son idnticos o parecidos, por lo que, en el

    caso del cerebro humano, la asimetra se encuentra en las funciones que tiene

    cada hemisferio cerebral. En los cerebros de animales, los dos hemisferios son

    esencialmente iguales o simtricos en sus funciones. Sin embargo, los

    hemisferios cerebrales humanos presentan una asimetra funcional. El efecto

    externo ms aparente de esta asimetra es el predominio del uso de una mano

    sobre el de la otra. Los hemisferios cerebrales se encuentran unidos por el

    cuerpo calloso. De acuerdo con algunas investigaciones se ha observado el

    correcto funcionamiento del cerebro an sin la presencia de uno de los

    hemisferios cerebrales, aunque no en su totalidad. Una persona que haya

    perdido de forma parcial o total uno de los hemisferios cerebrales puede

    realizar sus actividades casi sin ningn problema, ya que el hemisferio

    conservado puede compensar gran parte de las funciones del hemisferio

    daado. Por esta razn son importantes la simetra y asimetra en el cerebro, ya

    que su similitud y diferencia permiten que la mente se manifieste en el cuerpo y

    las funciones propias de ste, tales como: la memoria, el aprendizaje, el

    lenguaje, el movimiento, etc.

    1.2 Los hemisferios cerebrales

    El cerebro es el rgano que permite a la mente manifestarse. Acta como

    intermediario entre el nivel mental y la realidad existencial del mundo exterior.

    Roger Sperry, quien obtuvo el premio Nobel en 1981 por su investigacin sobre

    el rea ms evolucionada del cerebro, la corteza cerebral, planteaba que la

    neocorteza se compone de dos secciones hemisfricas unidas por el cuerpo

    calloso, zona en donde se cruzan fibras nerviosas de lado izquierdo y derecho,

    permitiendo que un lado del cerebro se entere de lo que hace el otro.

  • El cerebro y en particular los hemisferios cerebrales son las partes del

    cerebro que distinguen al ser humano de los animales. Estos hemisferios son el

    lugar donde reside la esencia del hombre. La mayor parte de la necesidad de

    oxgeno del cerebro procede de ah: en proporcin a su peso los hemisferios

    necesitan 16 veces ms oxgeno que cualquier otro tejido. Estn separados entre

    s por la fisura longitudinal, unidos slo por un grueso ovillo de fibras

    nerviosas que van de un lado a otro (Vaquero y Vaquero, 2010). As poseemos

    dos hemisferios cerebrales interconectados. El hemisferio izquierdo nos

    comunica con la realidad exterior y para eso usa el ritmo beta cerebral. El

    hemisferio derecho con la realidad interior y usa el ritmo alfa cerebral. Cabe

    mencionar que si llegase a dejar de funcionar alguno de ellos por algn dao

    cerebral (traumatismo, infecciones, derrame, tumores, etc.) el hemisferio que se

    encuentre conservado compensar las funciones de aquel que se da: sin

    embargo, dichas funciones no sern compensadas ni restauradas en su

    totalidad.

    En los siguientes esquemas (figuras 1 y 2) podrs identificar las funciones

    especficas de cada hemisferio cerebral:

    Figura 1. Funciones del hemisferio izquierdo

    HEMISFERIO IZQUIERDO

    Controla el lado derecho del cuerpo.

    Unidimensional.

    Instrucciones..

    Habla.

    Anlisis secuencial de informacin.

    Anlisis....

    Lgica.

    Funciones verbales. Expresin oral.

    Lenguaje.

    Funciones matemticas y

    concretas.

    Detalles.

    Juicios.

    Distincin y separacin de partes.

    Paso a paso.

    Especificar Codificar Decodificar.

    Leer, escribir, pensar en nmeros y palabras.

    Causa-Efecto. Temporal.

    Lento.

    Qu?, Cmo?,

    Cundo?, Dnde?,

    Por qu?

  • Figura 2. Funciones del hemisferio derecho

    1.3 Contraccin muscular

    La distribucin de los msculos corporales (su tamao y unin de los huesos)

    proporciona indicaciones directas de los tipos de movimientos en los que

    intervienen. Al contraerse algunos msculos generan fuerzas que sustentan el

    peso corporal y otros producen movimientos alrededor de una articulacin.

    De acuerdo con Rosenzweig y Leiman (1992), la contraccin de las fibras

    musculares produce movimientos o mantenimiento de la postura, segn las

    formas en las que cada msculo est unido mecnicamente a uno o varios

    huesos. Los msculos estn conectados a los huesos por medio de tendones.

    Alrededor de una articulacin se disponen en forma reciproca diversos

    msculos. As cuando un msculo se contrae (se acorta) el otro se extiende; es

    decir, la relacin entre los msculos es antagonista. La accin coordinada

    Controla el lado izquierdo del cuerpo.

    Soar despierto.

    Interesado en conjuntos.

    Imaginacin. ci

    Sin lmite de tiempo.

    Metafrico.

    Colores.

    Libertad.

    Procesa informacin visual. Imgenes mentales

    en 3D.

    Procesos intelectuales no ordenados.

    Entender modelos,

    mapas, formas y volmenes.

    Integra partes. Organiza el

    todo. Comprensin

    espacial. Pensamiento

    holstico.

    Procesos Intuitivos. Abierto a

    recibir.

    Fantasas. Actividades artsticas.

    Centro de creatividad.

    Simultneo. Asociativo.

    Integracin rpida de muchos datos.

    HEMISFERIO DERECHO

  • alrededor de una articulacin por tanto suele requerir que se excite un grupo de

    motoneuronas, mientras que el grupo opuesto se inhibe. Tambin es posible

    fijar el miembro en una posicin mediante la contraccin graduada de los

    msculos opuestos.

    La base de la mayora de nuestros movimientos se halla en la contraccin

    de las fibras musculares. Cada fibra muscular est constituida por numerosos

    filamentos de dos tipos en forma muy regular. Hay bandas de filamentos

    relativamente gruesos y bandas de filamentos ms finos, que dan a las fibras

    una apariencia listada. Los dos tipos de filamentos siempre se superponen; la

    contraccin muscular incrementa la superposicin; los filamentos se deslizan

    unos sobre otros, acortando la longitud total de la fibra muscular (Rosenzweig y

    Leiman, 1992). Al ver aumentados los filamentos gruesos se advierte que

    presentan extensiones en forma de pala o puentes que establecen contacto con

    los filamentos finos. Durante la contraccin esos enlaces pivotan, empujando a

    los filamentos finos. De hecho, cada uno de esos enlaces avanza a una distancia

    determinada, y entonces pierde el contacto; se vuelve a desplazar, hace de

    nuevo contacto y empuja otra vez; originando que unas fibras se desplacen

    sobre otras (Rosenzweig y Leiman, 1992). Por otro lado, desde una perspectiva

    qumica, la contraccin es activada por la liberacin de calcio y desactivada por

    el repliegue del mismo.

    Dentro del campo de la psicologa, la contraccin muscular es elemental

    debido a que gran parte de las tcnicas de relajacin para combatir el estrs

    estn depositadas en la tensin-distensin de los msculos, dicho en otros

    trminos, se basa en la contraccin-relajacin de los msculos.

  • 1.4 Contraccin-relajacin

    La capacidad del msculo para relajarse es esencial para el movimiento

    ptimo y la salud. Por ello, el proceso de relajacin muscular ha sido estudiado

    de forma intensiva. De hecho, la relajacin es vista desde fundamentos fsicos y

    qumicos:

    1) Fundamento ultraestructural (fsico) de la relajacin:

    La relajacin muscular es completamente pasiva. Cuando las fibras

    musculares ya no reciben impulsos nerviosos se relajan. Por lo tanto la

    relajacin es bsicamente el cese de produccin de tensin muscular. En

    consecuencia, cuando los puentes se apartan y se separan en la relajacin, se

    libera la fuerza elstica interna acumulada dentro de las microfibrillas durante

    la contraccin. De ese modo, la retirada de los componentes elsticos devuelve

    a las microfibrillas a sus longitudes normales (Gowitzke y Milner, 1980, citados

    en Alter, 2004).

    2) Fundamento molecular (qumico) de la relajacin:

    Las reacciones qumicas asociadas a la relajacin an no han sido

    comprendidas en su totalidad. La mayora de los cientficos creen que la

    relajacin es causada por una inversin del proceso de contraccin. En la

    relajacin, las combinaciones calcio-troponina se separan y los iones de calcio

    vuelven a entrar en sus sacos de la retcula sarcoplstica. Puesto que la

    troponina ya no se une con el calcio, la actina y la miosina se inhiben para

    interactuar. Es decir que el proceso de relajacin, visto desde esta perspectiva

    qumica, es el proceso inverso a la contraccin; dado que primeramente la

    contraccin es activada por la liberacin de calcio y desactivada por el repliegue

    del mismo dando lugar a la relajacin.

  • 1.5 Mecanismos cerebrales del movimiento

    La planeacin de los movimientos se lleva a cabo en los circuitos nerviosos, en

    la corteza de asociacin frontal, con base en la informacin que se recibe de las

    reas de asociacin cortical posterior. Los movimientos son ejecutados por la

    corteza motora primaria. Sin embargo, la corteza motora no tiene conexiones

    directas con los msculos. Algunos de sus axones van a las clulas de los

    ganglios basales, retroalimentan el control posterior de los movimientos. Otros

    axones van al tronco cerebral y la mdula espinal (Turner y Delong, 2000

    citados en Kalat, 2004), que tienen los generadores de patrones centrales para

    controlar los movimientos musculares reales. La Figura 1.3 muestra las reas

    motoras principales.

    Figura 3. Las principales reas motoras del sistema nervioso central de los

    mamferos (Kalat, 2004).

    La corteza cerebral, especialmente la corteza motora primaria, enva axones

    directamente al bulbo cefalorraqudeo y la mdula espinal. Esto mismo hace la

    formacin reticular y otras reas del cerebelo. El bulbo y la mdula espinal

  • controlan los movimientos musculares. Los ganglios basales y el cerebelo

    influencian los movimientos indirectamente mediante su realimentacin

    adelante y atrs con la corteza cerebral y el cerebelo. La corteza primaria

    controla las manos y los dedos a travs del sistema cortico espinal lateral; los

    brazos y las manos, por medio del sistema rubroespinal, y el resto del cuerpo,

    por el sistema ventromedial.

    1.5.1 Tracto piramidal

    Todos los mensajes del cerebro deben llegar eventualmente al bulbo

    cefalorraqudeo y a la mdula espinal que controlan los msculos. Las

    enfermedades de la mdula espinal pueden afectar el control de los

    movimientos de forma distinta.

    Las distintas salidas del cerebro se organizan en dos vas: el tracto

    dorsolateral y el tracto ventromedial.

    El tracto dorsolateral de la mdula espinal es un conjunto de axones de la

    corteza motora primaria y sus alrededores as como del ncleo rojo, un rea del

    mesencfalo principalmente responsable del control de los brazos. Los axones

    del tracto dorsolateral se extienden sin interrupciones sinpticas hasta sus

    neuronas objetivo en la mdula espinal. El tracto dorsolateral cruza de un lado

    del cerebro, al lado contra lateral (opuesto) de la mdula espinal en

    protuberancias del bulbo cefalorraqudeo llamados pirmides. Por esta razn el

    tracto dorsolateral tambin se llama tracto piramidal (Kalat, 2004). Controla los

    movimientos de las reas perifricas, como manos, dedos de stas y dedos

    gordos del pie. Las personas con lesiones en la corteza motora primaria o sus

    axones, sufren al menos una prdida temporal de movimientos finos del lado

    contralateral.

  • 1.5.2 Funciones del cerebelo

    Cerebelo significa cerebro pequeo. Est situado detrs de la protuberancia e

    inmediatamente por debajo de la parte inferior del cerebro y ocupa la fosa

    craneal posterior. Es de forma ovoide y tiene dos hemisferios, separados por

    una banda estrecha media llamada vermis. La sustancia gris forma la superficie

    del cerebelo y la sustancia blanca se encuentra en la profundidad (Vaquero y

    Vaquero, 2010). sta es la parte del encfalo dedicada a los movimientos

    automticos. En determinadas acciones se impone a la parte consciente del

    cerebro y almacena rutinas de movimiento regulares.

    El cerebelo controla y coordina los movimientos de varios grupos de

    msculos, asegurando que las acciones sean suaves e incluso precisas. Coordina

    las actividades relacionadas con la conservacin del equilibrio del cuerpo. Las

    aferencias sensoriales para estas funciones provienen de los msculos y las

    articulaciones, los ojos y los odos. Los impulsos propioceptivos de los

    msculos y las articulaciones indican su posicin en relacin con el cuerpo en

    su conjunto, y los impulsos procedentes de los ojos y los conductos

    semicirculares del odo proporcionan informacin acerca de la posicin de la

    cabeza en el espacio (Vaquero y Vaquero, 2010).

    Gracias al cerebelo podemos sentarnos, levantarnos, caminar y correr sin

    tener que hacer clculos conscientes sobre la postura y el equilibrio.

    Comparemos esta situacin con la de un beb que da sus primeros pasos: los

    movimientos y ajustes automticos an no estn asignados al cerebelo, de

    modo que cada paso requiere un gran esfuerzo de concentracin y de

    coordinacin consciente. Sin embargo, una vez que hemos aprendido estos

    movimientos, pueden iniciarse con un pensamiento voluntario y luego

    ejecutarlos de manera mecnica.

  • Al contrario de lo sucedido con otras partes del encfalo, el cerebelo ha

    cambiado muy poco con la evolucin. No obstante, los seres humanos tenemos

    una capacidad nica de aplicar el sentido de la automatizacin a herramientas y

    maquinaria, haciendo de las palancas, ruedas, pedales y botones una compleja

    extensin de nuestros miembros.

    Sabemos que el cerebelo tiene a su cargo la coordinacin de los

    movimientos voluntarios, la postura y el equilibrio. Sin embargo, sus

    actividades se llevan a cabo por debajo del nivel de consciencia, esto es, no

    estn bajo el control voluntario.

    La lesin del cerebelo da como resultado movimientos torpes y sin

    coordinacin, marcha tambaleante e incapacidad para efectuar movimientos

    suaves, constantes y precisos.

    1.5.3 Regulacin y control de los movimientos musculares

    La realizacin de un movimiento depende fundamentalmente de la

    coordinacin de todos los grupos musculares que intervienen en dicho

    movimiento y no slo de la fuerza o la intensidad de la contraccin en s misma.

    Esta regulacin se lleva a cabo por mecanismos de control a nivel central, que se

    encuentran interconectados entre s y que continuamente estn recibiendo

    informacin desde las estructuras msculo-tendinosas, las articulaciones, los

    receptores del dolor o de los rganos de los sentidos. Esta informacin es

    integrada en centros superiores como la formacin reticular, los ganglios

    basales y el cerebelo. Estos centros superiores analizan la informacin recibida y

    por medio de centros inhibidores o activadores modulan la contraccin

    muscular.

  • Entre las estructuras encargadas de remitir informacin hacia los centros

    superiores, destacan los receptores especializados que se encuentran en los

    msculos y tendones, denominados propioceptivos y que son sensibles a los

    cambios de longitud o tensin. Transmiten la informacin a la raz dorsal de la

    mdula y, por medio de interneuronas, se conectan con las neuronas motrices

    anteriores que transmiten su estmulo a los msculos. Este proceso se denomina

    arco reflejo y provoca una respuesta rpida e inconsciente, incluso antes de que

    la informacin recibida sea procesada en los centros superiores. Un ejemplo

    tpico del mecanismo del arco reflejo es la retirada de la mano al tocar un objeto

    caliente, incluso antes de percibir la sensacin de calor (Rosengzweig y Leiman,

    1992).

    Entre los receptores propioceptivos musculares hay que mencionar los

    husos musculares. Son sensibles a los cambios de longitud y tensin de la fibra

    muscular y responden mediante una contraccin refleja a los estiramientos del

    msculo. Son estructuras fusiformes con una disposicin en paralelo, en

    relacin a la fibra muscular. Su importancia radica en el control y regulacin de

    los movimientos y el mantenimiento de la postura.

    De acuerdo con Rosengzweig y Leiman (1992) el responsable fundamental

    de la contraccin muscular es el estmulo nervioso que se origina en la corteza

    cerebral y desciende por la mdula espinal, donde excita a las motoneuronas

    que son las que inervan a las fibras musculares. Cada fibra muscular recibe

    generalmente una sola terminacin nerviosa, pero cada neurona motora puede

    inervar mltiples fibras musculares. La relacin del nmero de fibras

    musculares por cada motoneurona viene determinado por la funcin motriz del

    msculo, es decir, si el msculo en particular tiene una funcin delicada y

    precisa, cada neurona inervar pocas fibras musculares, mientras que en los

    grandes grupos musculares cada neurona puede inervar a mltiples fibras.

  • Cada motoneurona y las fibras musculares que sta inerva, forman la

    denominada unidad motriz y representa la unidad funcional de control

    neuromuscular. Todas las fibras de esta unidad motriz poseen caractersticas

    metablicas y contrctiles similares.

    La fibra muscular se rige por el principio del todo o nada, es decir, si se

    estimula la motoneurona y el estmulo es lo suficientemente importante como

    para provocar un potencial de accin, todas las fibras musculares de la unidad

    motriz se contraern a la vez. Por lo tanto, para variar la fuerza de la

    contraccin deberemos aumentar el nmero de unidades motrices activadas o

    aumentar la frecuencia del estmulo, ya que si le llegan estmulos repetitivos

    antes de que se haya relajado la fibra muscular, sta aumentar su tensin

    (Rosengzweig y Leiman, 1992).

    Como acabamos de mencionar, todas las fibras de una unidad motriz

    poseen similares caractersticas en relacin a su velocidad e intensidad de

    contraccin y a su resistencia a la fatiga. Estas unidades motrices se activarn de

    forma selectiva en funcin de la intensidad y del tipo de ejercicio realizado.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Despus de haber estudiado el tema 1, realiza las siguientes actividades:

    I. Elabora en tu cuaderno un cuadro sinptico de los subtemas

    contraccin muscular, contraccin-relajacin y mecanismos cerebrales

    del movimiento.

    II. Explica en tu cuaderno qu importancia tiene para el psiclogo,

    conocer las funciones del cerebro, resaltando su aplicacin en los

    diferentes campos de la Psicologa.

  • AUTOEVALUACIN

    Instrucciones: relacin de columnas. Escribe dentro del parntesis la letra que

    mejor complemente la frase.

    ( ) 1. Cuando las fibras musculares ya no

    reciben impulsos nerviosos se relajan, por

    lo tanto, la relajacin es el cese de

    produccin de

    A) El hemisferio

    izquierdo del

    cerebro.

    ( ) 2. El conjunto de axones de la corteza

    motora primaria y sus alrededores,

    responsable del control de los brazos, es

    B) El hemisferio

    derecho del cerebro.

    ( ) 3. El habla es una funcin de C) La liberacin de

    calcio.

    ( ) 4. Cada motoneurona y las fibras

    musculares que sta inerva, forman

    D) La tensin-

    distensin de los

    msculos.

    ( ) 5. La retirada de la mano al tocar un objeto

    caliente, incluso antes de percibir la

    sensacin de calor, es un ejemplo de

    E) Tensin muscular.

    ( ) 6. Coordina las actividades relacionadas

    con la conservacin del equilibrio del

    cuerpo

    F) El sistema crtico

    espinal lateral.

    ( ) 7. En Psicologa, las tcnicas de relajacin

    para combatir el estrs se basan en

    G) El tracto piramidal.

  • ( ) 8. Los procesos intuitivos son una funcin

    de

    H) El cerebelo.

    ( ) 9. La corteza primaria controla las manos,

    los dedos de sta y los dedos gordos del

    pie, a travs de

    I) El arco reflejo.

    ( ) 10. Desde una perspectiva qumica, la

    contraccin muscular es activada por

    J) Una unidad motriz.

    Revisa la seccin de Materiales de Consulta para este tema con el objetivo de

    profundizar tus conocimientos.

    TEMA 2. DOLOR

    2.1 Recepcin del dolor

    La recepcin del dolor es un estado emocional, ntimamente ligado a las

    experiencias pasadas del individuo, de modo que ste percibe al dolor como

    una sensacin que le advierte acerca de una lesin potencial y alerta a la

    persona para que la evite o la trate.

    El dolor puede dividirse en dos tipos principales: dolor rpido y dolor

    lento. El dolor rpido se experimenta aproximadamente a 0.1 segundos despus

    de aplicado el estmulo doloroso; el dolor lento se percibe a 1 segundo o ms

    despus de la estimulacin. El dolor rpido es descrito por el paciente como un

    dolor punzante, un dolor agudo o pinchazos y es el tipo de dolor que se percibe

    despus de pincharse un dedo de la mano con una aguja. El dolor rpido est

  • casi limitado a la piel. El dolor lento se describe como un dolor quemante, sordo

    o pulstil y se produce cuando hay destruccin tisular, por ejemplo: el

    desarrollo de un absceso o en la artritis grave. El dolor lento puede presentarse

    en cualquier tejido del cuerpo.

    Todos los tipos de recepcin de estmulos dolorosos ocurren en las

    terminaciones nerviosas libres. De acuerdo con Snell (2001) el dolor rpido es

    provocado por estmulos de tipo mecnico o trmico y el dolor lento puede ser

    producido por estmulos mecnicos, trmicos y qumicos.

    Se han hallado muchas sustancias qumicas en extractos de tejido daado

    que excitan las terminaciones nerviosas libres. Estas sustancias incluyen

    serotonina, histamina, bradicinina, cidos, por ejemplo el cido lctico e iones

    de potasio. El umbral de las terminaciones del dolor puede ser reducido por las

    prostaglandinas y la sustancia, pero stas no pueden estimular directamente las

    terminaciones (Snell, 2001).

    El individuo debe estar consciente de la existencia de estmulos que, si se

    permite que persistan, pueden producir destruccin tisular; los receptores para

    el dolor tienen poca adaptacin o ninguna.

    2.2 Los receptores del dolor

    Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres de tipo mecnico,

    termal y qumico que se encuentran en la piel y en superficies internas, tales

    como el periosteum y las articulaciones (Snell, 2001).

  • Las superficies internas profundas (vsceras) tienen generalmente escasos

    receptores del dolor y a menudo propagan sensaciones de dolor crnico cuando

    se daa el tejido.

    Los receptores del dolor no se adaptan a los estmulos. En algunas

    condiciones, la excitacin de las fibras del dolor es mayor cuando el estmulo

    doloroso contina.

    Los nocioceptores son terminaciones nerviosas libres que tienen sus

    cuerpos celulares fuera de la columna vertebral, en los ganglios dorsales y se

    denominan segn su relacin con las terminaciones sensoriales (Snell, 2001).

    Se debe tener en cuenta que cualquier experiencia sensorial, no

    nicamente el dolor, comienza con la activacin de un receptor y que el sistema

    de receptores sensoriales se encuentra distribuido por todo nuestro organismo.

    La funcin de estas terminales consiste en convertir cualquier tipo de energa

    (calor, presin, luz, etc.) en impulsos nerviosos capaces de desplazarse por las

    fibras nerviosas hasta el decodificador central, el cerebro. As pues, el impulso

    doloroso se transmite desde la periferia hasta el sistema nervioso central

    mediante dos tipos de fibras capaces de conducir los impulsos nerviosos a

    velocidades distintas, lo que explicara la diferencia entre la primera sensacin

    rpida y aguda de dolor que se produce y la que se origina posteriormente

    Torres y Compa (2006).

    Segn Snell (2001), el dolor rpido viaja en los nervios perifricos en los

    axones A delta de gran dimetro a velocidades de entre 6 y 30 m/s. El dolor

    lento viaja en las fibras C de pequeo dimetro a velocidades de entre 0.5 y 2

    m/s.

  • Los impulsos del dolor rpido llegan primero a la conciencia y alertan al

    individuo sobre el peligro para que pueda tener lugar una respuesta protectora

    apropiada. El dolor lento se aprecia ms tarde y dura mucho ms.

    2.3 Medicin del dolor

    As como la explicacin de la fisiologa del dolor resulta compleja, as tambin

    lo es su medida, ya que debemos contemplar sus componentes fisiolgico,

    conductual y/o psicolgico.

    Inicialmente hay que recordar que la primera informacin que nos llega es

    la que proporciona el paciente y se obtiene por medio de la entrevista, que

    resulta esencial para la evaluacin global de la persona con dolor. En general,

    suele ser til disponer de un protocolo de entrevista que sirva como gua para

    asegurar que todos los aspectos potencialmente importantes van a ser

    valorados. El protocolo debe ser una gua flexible y es necesario estar abierto a

    las diferentes cuestiones que plantea el paciente y que le preocupan. En esta

    primera entrevista se hace una historia del dolor, considerando: tiempo,

    frecuencia, intensidad, lugar del dolor, etc. Por otro lado, tambin es necesario

    valorar las implicaciones que tiene el dolor en la vida de la persona a nivel:

    laboral, familiar, relacional, etc., todo ello para determinar los recursos con los

    que contar durante el tratamiento y los posibles obstculos que se presentarn.

    Posteriormente con la integracin de instrumentos de evaluacin se puede ir

    concretando la informacin de forma global.

    Torres y Compa (2006) mencionan que dentro de los instrumentos y

    tcnicas que se pueden emplear en la evaluacin del dolor se encuentran las

    vertientes fisiolgicas, conductuales y cognitivas.

  • A) Evaluacin fisiolgica:

    En ella se relaciona el dolor agudo con la presencia de reflejos motores

    (por ejemplo, espasmos motores) o reflejos autnomos (por ejemplo, inhibicin

    de la funcin gastrointestinal o genitourinaria) y en ocasiones se ha relacionado

    a la temperatura y la presin arterial con manifestaciones de la presencia de

    dolor.

    B) Evaluacin conductual:

    Hace referencia principalmente a la observacin de conductas de dolor

    que ponen de manifiesto la existencia del mismo. Keefe y Block (1982, citados

    en Torres y Compa, 2006) realizaron una clasificacin de estas conductas en

    cinco categoras para facilitar su observacin y registro:

    o Movimientos de proteccin: movimientos rgidos o entrecortados al

    cambiar de posicin.

    o Apoyarse: posicin esttica en la que una extremidad totalmente estirada

    soporta una distribucin anormal del peso.

    o Frotarse: tocar, frotar o sujetar la zona afectada durante al menos 3

    segundos.

    o Muecas: expresin facial de dolor, como fruncir el entrecejo, entrecerrar

    los ojos, tensar la mandbula, etc.

    o Suspirar: exhalacin exagerada de hombros, que puede ir acompaada de

    movimientos hacia arriba o debajo de los hombros.

    La ventaja de este tipo de evaluacin es que es completamente observable

    y permite una evaluacin ms objetiva del dolor.

  • C) Evaluacin cognitiva:

    En ella se hace uso de cuestionarios estandarizados que nos proporcionan

    un tipo de informacin a la que no tenemos acceso de forma objetiva, ya que

    debemos tomar en cuenta que el dolor es una experiencia subjetiva. Estos

    cuestionarios suelen ser relativamente fciles de aplicar y de corregir,

    proporcionando informacin inmediata al clnico que realiza la valoracin.

    2.4 Tipos de dolor

    Romero y Fernndez (2011) mencionan que el dolor puede ser dividido en dos

    categoras; nociceptivo y neuroptico.

    El dolor nociceptivo es causado por la estimulacin de un sistema

    nervioso intacto que funciona normalmente. Por la diferencia en el patrn de

    inervacin, el dolor nociceptivo puede ser clasificado como:

    Somtico: reas superficiales muy inervadas con una localizacin precisa

    del dolor.

    Visceral: rganos inervados difusamente con pobre localizacin del

    dolor.

    El dolor nociceptivo es beneficioso para el organismo ya que invoca

    acciones de proteccin y defensa para evitar mayor dao y para ayudar en la

    reparacin tisular y de regeneracin. Las neuronas de rango dinmico amplio

    que son activadas agudamente por un estmulo nociceptivo son sensibles a los

    opioides y por lo tanto la terapia con ellos es efectiva en el tratamiento del dolor

    agudo o nociceptivo (Romero y Fernndez, 2011).

  • En contraste, el dolor neuroptico es causado por un sistema nervioso con

    funcin alterada. Puede haber una lesin en la periferia causada por una

    afectacin directa a los nervios perifricos ocasionando una seccin,

    compresin, estiramiento o atrapamiento e inflamacin. Estas circunstancias

    resultan en dao axonal y puede presentarse un estado de dolor persistente. La

    transeccin causada por procedimientos quirrgicos tales como amputacin o

    como resultado de un trauma puede producir la formacin de neuromas que

    son causa de dolores persistentes. Cualquier alteracin patolgica de la

    estructura y funcin de los nervios perifricos puede ser un estmulo primario

    que inicia el desarrollo de un dolor neuroptico (Romero y Fernndez, 2011).

    El dolor neuroptico puede persistir a pesar de la ausencia de una

    afectacin persistente. La presentacin del dolor neuroptico puede demorar

    meses o aos e inesperadamente puede producir dficit sensorial concomitante.

    El dolor es persistente y en muchos casos debilitante.

    2.5 Receptores trmicos

    El tamao, la forma o la textura de un objeto no slo podemos evaluarlos

    desde una perspectiva somatosensorial, sino tambin podemos hacerlo, por

    ejemplo, por medio de la visin. En cambio, las cualidades termales de los

    objetos slo son somatosensoriales. Los humanos distinguimos diferentes

    sensaciones trmicas, desde el fro hasta el calor. Las sensaciones trmicas

    resultan de las diferencias entre la temperatura externa del aire o los objetos que

    entran en contacto con el cuerpo y la temperatura normal de la piel, 34C.; los

    receptores trmicos son principalmente del tipo libre, es decir, terminaciones

    nerviosas libres (Soriano et al., 2007).

  • Los receptores trmicos modulan su tasa de respuesta dependiendo de la

    temperatura. Cada tipo de receptor trmico se activa al mximo a

    determinadas temperaturas: los receptores del fro preferentemente a los 25C y

    los del calor a 45C. Temperaturas por encima o por debajo de estos valores

    evocan progresivamente respuestas ms dbiles. As pues, el cdigo para la

    temperatura de la piel est relacionado con la comparacin de la actividad

    relativa de las diferentes poblaciones de los receptores trmicos (Soriano et al.,

    2007).

    Los aumentos de temperatura disminuyen la sensibilidad de los

    receptores para el calor y aumentan la de los receptores para el fro (y a la

    inversa). As, si se aumenta la temperatura de una regin determinada, la

    sensacin inicial de calor ser reemplazada por una neutra. Si despus

    disminuimos la temperatura hasta el valor inicial, sentiremos fro.

    2.6 Transmisin de seales dolorosas en el sistema nervioso central

    Las fibras aferentes para el dolor entran en la mdula espinal, por ejemplo, en

    las races posteriores de un nervio espinal y terminan predominantemente en

    las capas superficiales del asta gris posterior. El neurotrasmisor excitador

    principal liberado por las fibras A delta y fibras C es el aminocido glutamato.

    Las fibras C tambin liberan sustancias P, un neuropptido (Snell, 2001).

    Mientras que el glutamato es un neurotrasmisor localizado de accin

    rpida, la sustancia P tiene una liberacin lenta, se difunde rpidamente en el

    asta posterior y puede influir en muchas neuronas.

  • Las fibras de accin rpida para el dolor agudo y punzante inicial

    estimulan las neuronas de segundo orden del tracto espinotalmico lateral. Los

    axones cruzan inmediatamente al lado opuesto de la mdula espinal y

    ascienden hasta el tlamo donde son conducidos hasta la circunvolucin

    poscentral sensitiva (Snell, 2001).

    Las fibras de accin lenta para el dolor quemante y sordo tambin

    estimulan las neuronas de segundo orden del tracto espinotalmico lateral en el

    asta gris posterior y ascienden con los axones de las fibra para el dolor de accin

    rpida. Sin embargo, actualmente se cree que la mayor parte de las fibras lentas

    que ingresan en la mdula espinal toman parte en los relevos adicionales que

    involucran a varias neuronas en el asta posterior antes de ascender a la mdula

    espinal. La llegada repetida de estmulos nocivos a travs de las fibras C en el

    asta gris posterior durante la lesin grave da como resultado una respuesta

    mayor de las neuronas de segundo orden. Este fenmeno de estimulacin se

    atribuye a la liberacin del neurotrasmisor glutamato desde las fibras C (Snell,

    2001).

    El dolor de tipo rpido tiene una localizacin precisa. Por ejemplo, si una

    persona se golpea el pulgar con un martillo no existen dudas acerca del sitio

    donde se ha producido la lesin. El dolor de tipo lento es poco localizado. Por

    ejemplo, un paciente con artrosis de la articulacin de la cadera slo puede

    localizar el dolor vagamente en el rea de la cadera y no en el sitio preciso de la

    enfermedad. Esto puede ser explicado por el hecho de que las fibras para el

    dolor rpido ascienden directamente por la mdula espinal en el tracto

    espinotalmico lateral, mientras que las fibras para el dolor lento toman parte

    en mltiples relevos en el asta gris posterior antes de ascender a los centros

    superiores.

  • 2.7. Reaccin al dolor

    El dolor tiene dos componentes importantes: uno sensorial y otro emocional. El

    dolor est mucho ms ligado con las emociones que con cualquier otra rea de

    la percepcin. Una percepcin visual, como una bella puesta de sol, parece

    existir fuera, en el medio; sentimos que podemos compartir tales percepciones

    con otras personas. Por el contrario, una percepcin de dolor, como un dolor de

    dientes, parece existir dentro de los confines de nuestro cuerpo; sentimos que

    estas percepciones son difciles de compartir con otros.

    Las primeras definiciones del dolor solan afirmar que eran el resultado de

    una sobreestimulacin, ya sea de los receptores para tacto o temperatura

    (Matlin, 1996).

    Si un receptor de fro es estimulado moderadamente sentimos fro; si es

    estimulado intensamente, produce dolor. Ahora se sabe que estas primeras

    definiciones son inadecuadas, debido a que muchas veces el dolor no est

    relacionado con el grado de estimulacin; es decir, a menudo hay dolor con

    apenas una estimulacin leve mientras que una intensa no lo produce.

    El umbral del dolor es la intensidad de estimulacin a la cual un

    observador dice duele la mitad del tiempo y no duele la otra mitad. Los

    umbrales del dolor dependen de muchos factores diferentes. Diversas partes

    del cuerpo responden con sensaciones distintas del dolor. Un trmino

    relacionado con el umbral del dolor es el de la tolerancia al dolor, el mximo

    nivel de dolor que la gente acepta voluntariamente (Matlin, 1996).

  • Tanto el umbral como la tolerancia al dolor muestran una gran variacin

    de un individuo a otro. Un estmulo en particular puede ser percibido por

    debajo del umbral del dolor de un individuo, mientras que el mismo estmulo

    puede estar por encima de la tolerancia de otro.

    2.8 Dolor visceral

    En las vsceras existen numerosos receptores, tales como osmorreceptores,

    barorreceptores, glucorreceptores, etc., que responden a cambios en el medio

    interno. Sus aferentes participan en distintos reflejos autonmicos de

    importancia homeosttica (Cardinali, 1992). Estos receptores son la base de la

    interocepcin, y comienza a ser aparente su importancia en mediar lo que desde

    un punto de vista psicolgico, puede denominarse el inconsciente.

    Tambin existen nociceptores, mecanorreceptores y algunos

    termorreceptores viscerales. Estos nociceptores participan en el dolor visceral.

    Parte de sus fibras aferentes viajan por vas somticas y autonmicas y los

    cuerpos de las neuronas sensoriales primarias estn ubicados en los ganglios

    dorsales de las metmeras correspondientes. Las neuronas de segundo orden y

    sus vas ascendentes son semejantes a las de la sensibilidad perifrica y puede

    encontrarse en las representaciones corticales una distribucin conjunta de

    campos receptivos de extero e interoceptores. Una parte importante constituye

    la porcin aferente del X par craneal (Cardinali, 1992).

    La convergencia de aferentes viscerales y cutneos sobre los grupos

    neuronales de segundo orden da lugar a que el dolor visceral se experimente

    sobre una porcin de la superficie cutnea (dolor referido).

  • 2.9 Cefaleas

    La cefalea es un sntoma muy frecuente en la presencia de dolor localizado en

    una zona de la cabeza. Este sntoma se debe la mayora de las veces a la tensin

    o fatiga que produce la lucha cotidiana y por lo tanto carece de significacin

    clnica, pero otras veces es manifestacin de alguna enfermedad de las

    estructuras intracraneanas.

    La cefalea puede ocurrir adems por la presencia de contracciones

    musculares prolongadas, por tensiones emocionales; por distensin y dilatacin

    de las arterias cerebrales (migraa); por traumatismos o por infeccin de

    estructuras craneanas (meningitis, mastoiditis, sinusitis); por tumores

    intracraneanos, por causas metablicas (hipotiroidismo, disfuncin ovrica),

    intoxicaciones diversas (por alcohol, monxido de carbono); neuralgias,

    padecimientos oculares, auditivos, nasales o de otras estructuras del crneo o

    cervicales.

    El estrs prolongado o una gran tensin emocional producen dolor de

    toda la cabeza aunque es ms intenso en la nuca. El paciente refiere la presencia

    de una faja que le comprime la cabeza, tienen la sensacin de compresin o

    constriccin. La duracin de la cefalea vara: puede ser continua, por periodos

    prolongados o presente en forma breve de manera intermitente. Es ms

    frecuente en individuos ansiosos, hipocondriacos y depresivos.

    Las cefaleas producidas por un traumatismo son intensas, generalmente

    continuas y se hacen crnicas durando varias semanas, de acuerdo al tipo de

    traumatismo y grado de edema cerebral que estos accidentes condicionen; la

    distensin, traccin y comprensin de diversas estructuras nerviosas producen

    la cefalea.

  • Un tumor cerebral puede provocar cefalea; en estos casos el dolor es muy

    variable y carece de un carcter especfico. Suele ser intenso, en ocasiones

    pulstil, alternar con periodos prolongados de dolor poco intenso, o aparecer de

    forma sbita en varias ocasiones el mismo da.

    La actividad de la persona y los cambios de posicin de la cabeza pueden

    provocar dolor. Cuando un tumor cerebral produce hipertensin intracraneana,

    ocurre una cefalea crnica, constante, que no cede fcilmente con analgsicos

    comunes y se acompaa de vmito, hecho que pone en evidencia la gravedad

    del caso.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Despus de haber estudiado el tema 2 realiza las siguientes actividades:

    I. Despus de consultar al menos dos fuentes de informacin acadmica,

    elabora un breve resumen en tu cuaderno acerca de la definicin de

    dolor y emite tu opinin, explicada, acerca de si el dolor, ms que una

    sensacin, es una percepcin.

    II. Con base en el contenido del apartado 2.9, elabora en tu cuaderno un

    mapa conceptual de la etiologa de las cefaleas.

  • AUTOEVALUACIN

    Instrucciones: anota dentro del parntesis la opcin que seale la respuesta

    correcta

    ( ) 1. El dolor rpido es descrito por el paciente como:

    a) Punzante. b) Quemante. c) Sordo. d) Pulstil.

    ( ) 2. El dolor lento es descrito por el paciente como:

    f) Punzante. g) Agudo. h)De

    pinchazos.

    i) Quemante.

    ( ) 3. Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres de tipo

    mecnico, termal y qumico que se encuentran en:

    g) La piel. h) Las uas. i) El pelo. j)La

    imaginacin.

    ( ) 4. La evaluacin del dolor es fisiolgica, conductual

    y:

    m) Atmosfrica. n) Tecnolgica. o) Cognitiva. p) Intuitiva.

    ( ) 5. Es el dolor causado por un sistema nervioso con funcin alterada:

    k) Nociceptivo. l) Neuroptico. m) Somtico. n) Visceral.

    ( ) 6. Los receptores corporales del fro se activan preferentemente a los:

    l) 45 C. m) 37 C. n) 0 C. o) 25 C.

    ( ) 7. Las fibras aferentes para el dolor entran en:

    c) La mdula espinal. d) El cerebelo.

    e) El subconsciente. f) El encfalo.

    ( ) 8. Tanto el umbral como la tolerancia al dolor, de un individuo a otro,

    son:

    h) Invariables. i) Muy variables. j) Idnticos. k) Perfectibles.

  • ( ) 9. La convergencia de aferentes viscerales y cutneos sobre los grupos

    neuronales de segundo orden da lugar a que el dolor visceral se

    experimente sobre una porcin de la superficie:

    q) Visceral. r) Cerebral. S) Cutnea. t) Radicular.

    ( ) 10. Es un sntoma muy frecuente en la presencia de dolor localizado en

    una zona de la cabeza:

    m) Disnea. n) Apnea. o) Neuralgia. p) Cefalea.

    Revisa la seccin de Materiales de Consulta para este tema con el objetivo de

    profundizar tus conocimientos.

    TEMA 3. ATENCIN-CONCENTRACIN; SUEO-VIGILIA

    3.1 Sistema reticular activador ascendente

    El despertar y el nivel de conciencia estn controlados por la formacin

    reticular. Las mltiples vas ascendentes que transmiten informacin sensitiva a

    los centros superiores son canalizadas a travs de la formacin reticular, que a

    su vez proyecta esta informacin a diferentes partes de la corteza cerebral, lo

    que determina que una persona que duerme se despierte. De hecho,

    actualmente se cree que el estado de conciencia depende de la proyeccin

    continua de informacin sensitiva hacia la corteza. Los diferentes grados de

    vigilia parecen depender del grado de actividad de la formacin reticular (Snell,

    2001).

  • Las sensaciones dolorosas entrantes aumentan mucho la actividad de la

    formacin reticular, lo que a su vez excita mucho la corteza cerebral. La

    acetilcolina desempea un papel clave como neurotransmisor excitador en este

    proceso.

    3.2 Despertar. Reflejos de orientacin

    Tradicionalmente se entenda a los procesos psicolgicos como la funcin de un

    tejido particular del cerebro, sin embargo, con el transcurrir del tiempo la

    ciencia ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos

    procesos a causa de localizacin especfica, por lo que los procesos psicolgicos

    no deban ser considerados como la funcin directa de limitados grupos de

    clulas en el cerebro; las funciones mentales como sistemas funcionales

    complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos

    de clulas aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que

    trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del

    sistema funcional (Luria, 1988).

    Desde el punto de vista neuropsicolgico la atencin viene a ser la

    expresin del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de

    los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lbulos pre-

    frontales. El Sistema Activador Reticular, con sus fibras ascendentes y

    descendentes constituye un aparato neurofisiolgico que pone de manifiesto

    una de las formas de reflejo sealadas inicialmente por Pavlov y luego por

    Luria, conocida como el reflejo de orientacin o la respuesta de orientacin

    (citados en: Celada y Cairo, 1990).

  • El reflejo de orientacin se manifiesta con un movimiento psicosomtico

    en el que el cuerpo se dirige a la fuente del estmulo mientras la conciencia se

    concentra en su significado, mandando a segundo trmino los sectores de la

    realidad que antes la haban ocupado. Dicho reflejo se caracteriza por una serie

    de reacciones electrofisiolgicas, vasculares y motoras evidentes, como la vuelta

    de ojos y cabeza hacia el lado donde se halla el nuevo objeto, reacciones de

    alerta y escucha, alteraciones de respiracin y del ritmo cardiaco, disminucin o

    cese de toda actividad irrelevante (Celada y Cairo, 1990). Estos fenmenos

    pueden ser observados siempre que surge una reaccin de alerta o reflejo de

    orientacin, suscitada por la aparicin de un estmulo nuevo, esencial o

    significativo para un individuo.

    Por otro lado, el tallo cerebral y el ARA son los responsables del estado

    general de vigilia, indispensable para la activacin atencional. Otras estructuras

    cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estmulo

    particular y la inhibicin de respuestas a estmulos secundarios son el sistema

    lmbico y la regin frontal, esta ltima encargada de preservar la conducta

    programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan

    significativamente la capacidad atencional (Celada y Cairo, 1990).

    3.3 Ciclos circadianos; circuitos de realimentacin

    Segn Nogales y sus colaboradores (2005) el ciclo sueo-vigilia es el principal

    de los ritmos circadianos (de latn circa, que significa alrededor; y dies, da),

    estos son generados desde un ncleo del hipotlamo anterior, una estructura

    par denominada ncleo supraquiasmtico, que resulta la base estructural del

    llamado reloj biolgico.

  • El ciclo circadiano est condicionado por osciladores internos

    (temperatura, hormonas, etc.) y externos (luz, temperatura ambiental, ruido,

    etc.). Aunque estos ltimos modulan el ciclo sueo-vigilia, este como otros

    ciclos circadianos persisten en la ausencia de indicadores externos. Los

    cicladores externos estn habitualmente sincronizados con la luz-oscuridad a

    travs del tracto retinohipotalmico que conecta la retina con el ncleo

    supraquismtico del hipotlamo (Nogales et al. 2005).

    La importancia del ciclo circadiano en la aparicin del sueo-vigilia se

    hace evidente al analizar lo que ocurre en la privacin de sueo. La aparicin

    del sueo en esta situacin depende no solo de la carga de sueo (tiempo que

    lleva el individuo sin dormir), sino tambin del ritmo circadiano que induce

    cambios peridicos en el nivel de vigilancia. Quien no ha dormido una noche

    tiene al da siguiente claras fluctuaciones en el nivel de vigilancia (producto

    directo de oscilaciones circadianas) y no somnolencia progresivamente mayor,

    que es lo que ocurrira si slo interviene la carga de sueo (Nogales et al. 2005).

    3.4 Sueo, ensueo y estados corpusculares

    El sueo es un estado modificado de la conciencia. La frecuencia cardiaca, la

    frecuencia respiratoria y la presin arterial descienden, los ojos se desvan hacia

    arriba, las pupilas se contraen pero reaccionan a la luz, los reflejos tendinosos se

    pierden y el reflejo plantar puede tornar extensor. Sin embargo, la persona que

    duerme no est inconsciente, porque puede ser despertada rpidamente por el

    llanto de un nio; por ejemplo, aun cuando haya estado durmiendo con el ruido

    de fondo de un aparato de aire acondicionado (Snell, 2001).

  • El sueo es facilitado por la reduccin de las aferentes sensitivas y por la

    fatiga. Esto deriva en una actividad menor de la formacin reticular y del

    mecanismo activador talamocortical. No se sabe si esta actividad menor es un

    fenmeno pasivo o si la formacin reticular es inhibida activamente (Snell,

    2001).

    La conciencia se puede interpretar como un escenario. Definimos en

    normalidad la conciencia como lucidez. Sus extremos son la vigilia y el sueo.

    Podemos tener conciencia de toda la amplitud o tenerla slo de algunas partes.

    El escenario estar ms o menos iluminado; si la luz es mayor o menor las cosas

    estarn ms o menos claras, ms o menos ntidas. Uno de los datos que indica

    que la conciencia est bien es que el sujeto puede hablar de s mismo.

    Para entender lo que pasa en la conciencia se habla del ensueo (actividad

    de soar) o proceso onrico. Los ensueos o conciencia onrica son la analoga

    de los trastornos de conciencia (Snell, 2001). Pues el ensueo tiene otras

    caractersticas, por ejemplo, la conciencia del Yo (su identidad) puede

    aparecer alterada. En un trastorno de la conciencia puede pasar igual. En el

    ensueo te desconectas del mundo real de tal manera que los sonidos exteriores

    aparecen de diferente forma en el sueo. El sujeto se desconecta del mundo que

    le rodea.

    3.5 Vigilia. Concentracin y atencin

    La atencin es la capacidad de seleccionar la informacin sensorial y dirigir los

    procesos mentales. La atencin sufre oscilaciones normales debidas a: fatiga,

    estrs, emociones diversas y tambin por trastornos de la conciencia, la

    afectividad y el dao orgnico cerebral. La atencin desempea un importante

    papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es as que han sido

  • mltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla

    y delimitar su estatus entre los procesos cognitivos (Ortiz-Ocaa, s/a).

    Si bien fenomenolgicamente la orientacin seleccionadora es considerada

    como la caracterstica principal de la atencin, presenta adems otras

    caractersticas entre las que destaca la concentracin.

    Segn Merzenich (citado en Begley, 2008, p. 200) el patrn de actividad

    neuronal en las zonas sensoriales puede alterarse por los patrones de atencin,

    la experiencia acompaada de atencin produce cambios fsicos en la estructura

    y funcionamiento del sistema nervioso. Esto indica que la atencin funciona

    como una puerta que hay que abrir para dejar pasar ms informacin neural. La

    gente cree que la atencin es un tipo de construccin psicolgica, pero es

    completamente palpable; tiene una anatoma, una fisiologa y una clnica.

    La atencin estimula la actividad neuronal. La atencin es real en el

    sentido de que adquiere una forma fsica capaz de afectar la actividad del

    cerebro, ya sean que estemos mirando rostros, colores o movimientos; en todo

    caso, la intensidad de la actividad de un circuito neuronal depende en gran

    medida de la intensidad de la concentracin en un proceso, hecho, persona o

    fenmeno asociado (Ortiz-Ocaa, s/a). A partir de lo anterior se infiere que la

    atencin se educa, se desarrolla, debemos entrenarla intencionalmente, con lo

    cual lograremos cada vez niveles ms altos de plasticidad en nuestro cerebro,

    de ah que sea necesario estimular la atencin de manera selecta, y de ignorar

    distracciones.

    Como ya se mencion, la atencin y la concentracin estn estrechamente

    relacionadas dando lugar al aprovechamiento de funciones neurofisiolgicas

    ptimas.

  • Se denomina concentracin a la inhibicin de la informacin irrelevante y

    la focalizacin de la informacin relevante, con mantenimiento de sta por

    periodos prolongados. La concentracin de la atencin se manifiesta por su

    intensidad, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona y por

    la resistencia a desviar la atencin a otros objetos, sujetos o estmulos

    secundarios (Ortiz-Ocaa, s/a).

    La concentracin de la atencin est vinculada con el volumen y

    distribucin de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre s.

    De esta manera, mientras menos objetos o sujetos haya que atender, mayor ser

    la posibilidad de concentrar la atencin y distribuirla entre cada uno de los

    objetos y sujetos (Ortiz-Ocaa, s/a).

    La concentracin es el aumento de la atencin sobre un estmulo en un

    espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

    3.6 Tipos de ondas cerebrales y los estados de conciencia

    El psiquiatra Hans Berger, en 1929 (citado en Vaquero-Cazares, 2010), descubri

    cuatro ondas cerebrales bsicas en los seres humanos:

    A) Nivel beta

    En este nivel nuestras ondas cerebrales se encuentran entre 15 a 30 hertz,

    significa que estamos en estado de alerta, de vigilia. Se producen las llamadas

    sinapsis del pensamiento, donde existe una intensa actividad mental originada

    en la corteza frontal.

  • Podemos decir que el nivel beta se caracteriza por el desarrollo de las

    habilidades del pensamiento, el cual nos permite efectuar operaciones

    matemticas, hacer anlisis de los problemas y sntesis de los trabajos de clase, a

    la vez que expresamos nuestras ideas hacia otras personas con un propsito

    determinado. Adems, podemos contemplar o describir un paisaje por medio

    de nuestros ojos, empleando la imaginacin y la creatividad.

    Cuando nuestro cerebro se encuentra en descanso, disminuyen los niveles de

    adrenalina y se mantienen altos los niveles de acetilcolina, lo que favorece la

    inteligencia y la memoria. Debido a los niveles altos de dopamina tenemos gran

    lucidez.

    B) Nivel alfa

    Disminuye nuestra actividad elctrica entre 8 y 15 hertz, por lo cual nos

    encontramos en alerta, pero relajados o meditando. Cuando estamos a punto de

    dormirnos sentimos somnolencia, adormecimiento, los parpados pesados; lo

    que facilita que el cerebro descanse y aprenda a tener mayor imaginacin,

    inspiracin rpida y asimilacin de los hechos; adems permite introducirnos a

    nuestro propio inconsciente.

    C) Nivel theta

    En este nivel se producen los sueos y la intensidad elctrica se

    encuentran entre 7 y 4 hertz. En estas frecuencias cerebrales existe una orden

    desde el encfalo para provocar el cambio de molculas qumicas, es decir, la

    prdida de anhdrido carbnico y la sustitucin por oxgeno. Para las neuronas

    de todo el cuerpo, al igual que otro tipo de clulas, efectuar otro proceso de

  • cambio qumico devuelve la vitalidad y el descanso. Las ondas theta tambin se

    relacionan con las sensaciones y los estados que permiten registrar informacin

    en el cerebro.

    D) Nivel delta

    Es nuestro sueo ms profundo y gracias a l descansamos totalmente,

    debido a la liberacin de dixido de carbono y su sustitucin por oxgeno. Los

    seres humanos permanecemos en este estado nicamente de una hora y media

    a dos horas y media, ya que la curva de sueo se produce en la frecuencia ms

    baja que es de 4 a 0.5 hertz.

    Cabe mencionar que, entre el estado de somnolencia y el sueo profundo,

    hay un sueo moderado, conformado tanto por ondas cerebrales, en forma de

    huso, como por ondas delta.

    Con base en lo anterior, las fases del estado de vigilia-alerta y sueo se

    resumen conforme a las siguientes ondas:

    1.- Estado de excitacin, ondas beta.

    2.- Estado de relajacin, ondas alfa.

    3.- Estado de somnolencia, ondas irregulares theta.

    4.- Sueo moderado, ondas en forma de huso y delta.

    5.- Sueo profundo, ondas delta.

    3.7 Registros electroencefalogrficos

    La electroencefalografa (EEG) mide los potenciales elctricos y sus variaciones

    en el tiempo (Vaquero-Cazares, 2010).

  • La actividad elctrica se presenta en forma de ondas denominadas alfa,

    gama, theta y delta, que se identifican por su frecuencia (Vaquero-Cazares,

    2010). Cuando existe alguna anomala en las ondas estamos en condiciones de

    diagnosticar problemas como la epilepsia, tumores, alteraciones neurolgicas,

    etctera.

    Las ondas cerebrales, como los ritmos alfa dominantes, se pueden detectar

    mediante el electroencefalograma, que registra la actividad elctrica por medio

    de electrodos situados en la cabeza.

    La mitad del cerebro ejercitada registra un cambio mayor en la actividad

    alfa. En una prueba de electroencefalografa, una pregunta verbal provoca una

    respuesta alfa mayor en el hemisferio izquierdo del cerebro, y lo contrario

    ocurre con las preguntas especiales. En otra prueba, el EEG da resultados an

    ms espectaculares: cuando silbamos una meloda se produce ms actividad

    alfa en el hemisferio derecho; si recitamos la letra de la meloda aumentan las

    ondas alfa del lado izquierdo, pero si cantamos la cancin, con msica y con

    palabra, la actividad alfa se potencia en ambos lados. No hace falta decir que,

    con tanta asimetra en el cerebro, incluso las ondas alfa se crean de forma

    irregular; en este caso son algo ms pronunciadas en el hemisferio derecho

    (Vaquero-Cazares, 2010).

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Despus de haber estudiado el tema 3, realiza las siguientes actividades:

    I. Mediante un diagrama de relacin, vincula los procesos atencionales con

    el estado de vigilia, en el aprovechamiento acadmico de los alumnos.

  • II. Investiga y explica, en no ms de una cuartilla, cmo funciona un

    electroencefalograma.

    AUTOEVALUACIN

    Instrucciones: anota dentro del parntesis la letra V si la aseveracin es

    verdadera o una F si es falsa.

    ( ) 1. El estado de sueo o de vigilia es controlado por la formacin

    estratigrfica.

    ( ) 2. La regin posterior es la encargada de preservar la conducta

    programada.

    ( ) 3. La importancia del ciclo circadiano en la aparicin del sueo-

    vigilia se hace evidente al analizar lo que ocurre en la privacin de

    sueo.

    ( ) 4. Durante el sueo, la frecuencia cardiaca y respiratoria, as como

    la presin arterial se elevan.

    ( ) 5. La concentracin es el aumento de la atencin sobre un estmulo

    en un espacio de tiempo determinado.

    ( ) 6. Debido a los niveles altos de dopamina tenemos gran lucidez.

    ( ) 7. Cuando existe alguna anomala en las ondas cerebrales, la

    electroencefalografa est impedida para diagnosticar problemas

    como la epilepsia, tumores y alteraciones neurolgicas.

    Revisa la seccin de Materiales de Consulta para este tema con el objetivo de

    profundizar tus conocimientos.

  • TEMA 4. PSICOFISIOLOGA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

    4.1 Funciones de las zonas sensitivas primarias

    La corteza se divide en dos unidades funcionales. La parte posterior de la

    corteza es la unidad sensitiva. sta recibe las sensaciones, las procesa y las

    almacena como informacin.

    La corteza anterior (lbulo frontal) es la unidad motora. Formula las

    intenciones, las organiza en programas de accin y ejecuta estos programas.

    Ambas unidades corticales tienen una estructura jerrquica, con tres zonas

    corticales dispuestas de manera funcional una sobre la otra. La primera zona

    corresponde a la zona primaria, la segunda corresponde a la corteza que rodea

    a la corteza primaria, de desarrollo lento, que se denomina secundaria; y la

    tercera es la corteza de desarrollo ms lento, que se denomina corteza terciaria.

    Las unidades corticales, en el cerebro, funcionan de forma coordinada,

    como si fueran un circuito: la informacin sensitiva llega a las zonas sensitivas

    primarias, se elabora en las zonas secundarias y se integra en las zonas

    terciarias de la unidad posterior. Para ejecutar una accin, la activacin se enva

    desde las zonas sensitivas posteriores terciarias hacia la zona motora frontal

    terciaria, en donde se formula; hacia la zona motora secundaria, en donde se

    elabora; y luego hacia la zona frontal primaria, para su ejecucin (Kolb y

    Whishaw, 2006). Es importante destacar que se habla de dos procesos cerebrales

    distintos: en una primera fase, la informacin registrada por los sentidos se

    almacena y se procesa de forma meramente sensitiva, mientras que, en una

    segunda fase, la informacin se devuelve procesada para ejecutar una accin,

    por ende, se trata de una respuesta motora.

  • En general, las zonas sensitivas primarias estarn involucradas en cada

    lbulo cerebral que pueden asociarse con una funcin general (lbulo frontal:

    motor; lbulo parietal: sensibilidad; lbulo temporal: funcin auditiva; lbulo

    occipital: funciones visuales) y se encargarn del proceso que realizan los

    centros profundos del cerebro de mandar una gran cantidad de impulsos

    sensitivos a la corteza cerebral que sta a la vez lo devuelve como resultado de

    un anlisis (Kolb y Whishaw, 2006).

    4.2 Funciones de las zonas sensitivas secundarias

    Las reas sensitivas primarias envan proyecciones haca las reas adyacentes y

    las reas motoras reciben fibras desde las reas adyacentes. Ests reas, que

    estn conectadas en forma menos directa con los receptores sensitivos y las

    neuronas motoras se denominan reas secundarias. Se cree que stas estn ms

    comprometidas en la interpretacin de las percepciones o en la organizacin de

    los movimientos que las reas primarias. Las reas que se encuentran entre las

    diferentes reas secundarias se denominan reas terciarias, reconocidas como

    reas de asociacin que sirven para conectar y coordinar las funciones de las

    reas secundarias. Las reas terciarias median en actividades complejas, como

    el lenguaje, la planificacin, la memoria y la atencin (Kolb y Whishaw, 2006).

    Las zonas sensitivas secundarias o zonas de asociacin sensorial se

    encargan de proporcionar un nivel ms alto de interpretacin de las

    experiencias sensoriales. A diferencia de las zonas sensitivas primarias, la

    destruccin de estas zonas reduce considerablemente la capacidad del cerebro

    para analizar diversas caractersticas de las experiencias sensoriales (Kolb y

    Whishaw, 2006).

  • 4.3 Circunvolucin angular

    Es una circunvolucin inferior del lbulo parietal, donde ste se une con el

    lbulo temporal de la corteza cerebral.

    La circunvolucin angular es el rea para el procesamiento inicial del

    lenguaje visual (lectura). Suministra la informacin visual transportada por las

    palabras ledas en un libro hasta el rea de Wernicke (regin de comprensin

    del lenguaje), dicho de otro modo, la circunvolucin angular recibe la

    informacin visual del rea visual y la recodifica en la forma auditiva a partir

    de la cual el rea de Wernicke deduce su significado. Esta estructura es

    necesaria para extraer sentido de las palabras a la vista (Hall, 2011).

    Norman Geschwind (citado en Myers, 2005) dio una explicacin sobre la

    manera en que utilizamos el lenguaje. Cuando leemos en voz alta, las palabras:

    1) se graban en el rea visual, 2) se reenvan a la circunvolucin angular que

    transforma esas palabras en un cdigo auditivo, 3) este cdigo se recibe y se

    comprende en el rea de Wernicke, 4) se envan las palabras al rea de Broca, 5)

    esta rea controla la corteza motora, creando la palabra hablada.

    4.4 Lbulo frontal

    Se ubica en la parte anterior de la cisura central y es el encargado de la conducta

    motora y de funciones cerebrales como crear, conceptuar, pensar, planificar,

    resolver problemas, personalidad, produccin del lenguaje escrito y hablado

    (rea de Broca).

    El lbulo frontal se encuentra situado de forma central y anterior a la

    corteza cerebral, ocupa toda la parte de la cara superolateral situada por delante

  • del surco central y por encima del surco lateral; la cara medial de este lbulo

    est formada por la porcin anterior del cuerpo calloso y se limita por una lnea

    imaginaria entre el surco central y el cuerpo calloso; la superficie inferior se

    encuentra situada exactamente por encima de la porcin orbital del hueso

    frontal (Flores, 2006).

    Se piensa que estas reas del cerebro contribuyen en mayor forma a los

    aspectos cognitivo y conductuales del humano.

    Desde el punto de vista embriolgico, la corteza prefrontal se divide en

    dos regiones: una, la orbital-medial que se encuentra estrechamente conectada

    con el sistema lmbico y se relaciona directamente con la evaluacin de los

    estados somticos y afectivos, as como con la toma de decisiones basadas en

    estados afectivos; y otra, la regin dorsolateral que se encuentra relacionada

    principalmente con el razonamiento conceptual y espacial, y que es la regin

    ms relacionada con el trmino: funciones ejecutivas (Stuss y Levine, 2002,

    citados en Flores, 2006).

    La corteza frontal recibe informacin sobre los diversos cambios que se

    producen en el organismo y participa directamente en la regulacin de los

    estados del mismo. Los cambios que se producen no slo se deben a la

    aparicin de nuevos estmulos que provocan reacciones de orientacin, sino

    tambin a causa de la actividad de respuesta del propio organismo. Esta

    actividad de respuesta est coordinada por los lbulos frontales, los cuales

    relacionan la informacin acerca del mundo exterior con la informacin interna

    constituyendo un sistema que permite regular la conducta del organismo

    basndose en la estimulacin de ambos parmetros (Luria, 1989, citado en

    Flores, 2006).

  • Desde el punto de vista neuropsicolgico se pueden determinar cuatro

    grandes reas de los lbulos frontales:

    1) Corteza motora y premotora.

    2) Corteza orbital.

    3) Corteza medial.

    4) Corteza dorsolateral prefrontal.

    Cada una de ellas presenta una organizacin particular y propiedades

    funcionales especficas.

    4.5 reas prefrontales

    Como se mencion con anterioridad, desde el punto de vista neuropsicolgico

    se pueden determinar cuatro grandes reas de los lbulos frontales, los cuales

    se describirn a continuacin (Flores, 2006).

    1) Corteza motora y premotora

    La corteza premotora participa en la planeacin, organizacin y ejecucin

    secuencial de movimientos y acciones complejas (Luria, 1986, citado en Flores,

    2006). La regin ms anterior de la corteza motora suplementaria se relaciona

    ms con la seleccin y preparacin de los movimientos, mientras que su porcin

    posterior incide principalmente con la ejecucin de los mismos (Passingham,

    1995, citado en Flores, 2006).

    Tres tareas se encuentran particularmente muy desarrolladas en el

    humano: el campo oculomotor (rea 8 de Brodman), el rea de Broca (44, 45 de

    Brodman), relacionada con los aspectos ms complejos del lenguaje como la

  • sintaxis, y el rea de las manos, la cual representa la herramienta material

    histrica ms importante del humano (Teihard de Chardin, 1995, citados en

    Flores, 2006). En el caso de que los delfines pudieran tener ms capacidad

    neurocognitiva, no podran alcanzar el desarrollo socio-cultural del humano,

    debido a que no tiene manos para transformar su medio ambiente.

    Dentro de la corteza premotora se han identificado dos subsistemas para

    el control de movimiento en el espacio, un sistema somatomotor que controla

    los movimientos del cuerpo y un sistema visomotor que orienta la cabeza y los

    ojos en el espacio (Passingham, 1995, citado en Flores, 2006).

    2) Corteza rbito-Frontal

    La Corteza rbito-Frontal (COF), participa en la regulacin de las

    emociones y en las conductas afectivas y sociales, as como en la toma de

    decisiones basadas en estados afectivos (Damasio, 1998, citado en Flores, 2006);

    se encuentra involucrada en el procesamiento de la informacin relacionada con

    la recompensa, permitiendo la deteccin de cambios en las condiciones de

    reforzamiento necesarias para realizar ajustes y/o cambios durante el desarrollo

    de una accin o conducta (Elliot et al., 2000, citados en Flores, 2006). La COF que

    se conecta estrechamente con el sistema lmbico (Fuster, 2002, citado en Flores,

    2006) est poco desarrollada en roedores y especialmente desarrollada en

    primates, incluidos los humanos (Rolls, 2004, citado en Flores, 2006), representa

    el sistema hot para la toma de decisiones basadas en estados afectivos (Kerr y

    Zelazo, 2003, citados en Flores, 2006) y recibe informacin gustativa, olfativa y

    somatosensorial (Rolls, 2004 citado en Flores, 2006), las cuales convergen en las

    regiones orbitales posteriores y mediales (Kaufer y Lewis, 1999, citados en

    Flores, 2006).

  • Uno de los aportes fundamentales en la toma de decisiones ocurre cuando

    se presentan situaciones incompletamente especificadas o impredecibles. La

    corteza rbito-frontal participa sealando el valor o relevancia de la conducta

    de cada una de las respuestas disponibles para la situacin dada (Elliot et al.,

    2000, citados en Flores, 2006)

    3) Corteza Fronto-Medial

    La Corteza Frontal-Medial (CFM), soporta procesos como inhibicin,

    deteccin y solucin de conflictos, al igual que la regulacin y el esfuerzo

    atencional. Tambin participa en la regulacin de la agresin y de los estados

    motivacionales (Fuster, 2002, citado en Flores, 2006). La corteza del cngulo se

    activa cuando se llevan a cabo tareas de deteccin de errores, atencin dividida

    y deteccin y solucin de conflictos (Badgaiyan y Posner, 1997, citados en

    Flores, 2006).

    Una funcin importante de esta zona en los procesos de habituacin y

    aprendizaje es el mantenimiento de la consistencia temporal durante las

    respuestas conductuales, as como tambin de la integracin de las respuestas

    atencionales relacionadas con el flujo de los procesos afectivos.

    4) Corteza Prefrontal Dorsolateral

    La Corteza Prefrontal Dorsolateral (CPFDL) es la estructura cerebral ms

    compleja y ms desarrollada funcionalmente en los humanos, siendo este

    extenso desarrollo y su organizacin funcional una caracterstica propia de la

    especie (Stuss y Levine, 2002, citados en Flores, 2006).

  • La corteza prefrontal dorsolateral participa principalmente en el control

    ejecutivo, memoria de trabajo, atencin selectiva, formacin de conceptos y

    flexibilidad cognitiva, el orbitofrontal media en la conducta social y el

    ventromedial en el procesamiento de seales emocionales que guan nuestra

    toma de decisiones hacia objetivos adaptativos (Bechara, Damasio y Damasio,

    2000, citados en Flores, 2006).

    4.6 Funciones del ARN y del ADN

    Desde el punto de vista qumico, los cidos nucleicos son polmeros lineales de

    nucletidos; a su vez, cada nucletido est formado por: cido fosfrico (H PO),

    un azcar de tipo pentosa (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada

    (derivada de la pirimidina o de la purina). Segn el tipo de azcar que contiene,

    los cidos nucleicos se dividen en ribonucleicos (ARN), que contienen ribosa, y

    desoxirribonucleicos (ADN), que contienen desoxirribosa. Ambos tipos de

    cidos nucleicos se hallan presentes en todo tipo de clulas: animales, vegetales

    o bacterianas; en cambio, en los virus pueden o no encontrarse (Maraculla y

    Goi, 1994).

    Una de las funciones del ADN es la transmisin de la informacin

    gentica. Esta biomolcula contiene la informacin de la biosntesis de todas las

    protenas y los cidos ribonucleicos que la clula necesita.

    Por otro lado, el ARN mensajero es el cido ribonucleico que contiene la

    informacin gentica procedente del ADN para utilizarse en la sntesis de

    protenas, es decir, determina el orden en que se unirn los aminocidos.

  • De acuerdo con Maraculla y Goi (1994), las funciones principales de los

    cidos nucleicos consisten en almacenar y transmitir la informacin gentica.

    Concretamente:

    a) Los cidos nucleicos son los responsables de mantener la

    identidad de las especies biolgicas, es decir, que los hijos

    pertenezcan a la misma especie que los padres, o que los

    hermanos gemelos (con la misma dotacin de cidos

    nucleicos) resulten prcticamente iguales.

    b) Dentro de la especie, los cidos nucleicos permiten la

    variacin que existe entre los distintos individuos porque,

    salvo en el caso excepcional de los gemelos, cada sujeto difiere

    ligeramente de los dems en su dotacin gentica.

    c) Considerando perodos de tiempo muy largos, como los que

    corresponden a las eras geolgicas, pequeos cambios

    ocasionales en los cidos nucleicos (mutaciones) han

    permitido la evolucin y diversificacin de las especies.

    d) Dentro de un organismo, los cidos nucleicos permiten la

    diferenciacin de tejidos y clulas, las cuales adquieren una

    estructura y funcin caractersticas por la expresin selectiva

    de ciertos genes.

    e) Cada clula en concreto utiliza la informacin contenida en

    sus cidos nucleicos para sintetizar en cada momento las

    protenas que necesita. La secuencia de cada protena est

    programada en los cidos nucleicos de la propia clula.

    f) Otros cidos nucleicos, que no contienen informacin sobre

    secuencias proteicas, constituyen la maquinaria molecular

    necesaria para la sntesis de protenas.

  • Como es lgico, el hombre, lo mismo que cualquier ser vivo, sintetiza sus

    propios cidos nucleicos a partir de cido fosfrico, azcares y compuestos

    nitrogenados (Maraculla y Goi, 1994). Ningn cido nucleico resulta esencial

    para la dieta humana, aunque los ingerimos en todos los alimentos que

    contienen clulas (carne, pescados, verduras, frutas, etc).

    4.7 Los tipos de memoria y sus procesos fisiolgicos

    La clasificacin de los tipos de memoria est basada en el modelo de

    almacenamiento y transferencia de Richard Atkinson y Richard Shiffrin (citados

    en Vaquero y Vaquero, 2010), dicha tipologa implica, por una parte, los

    procesos sensoriales mediante los cuales nos relacionamos con el mundo y, por

    la otra, una referente temporal.

    A) Memoria Sensorial

    La memoria sensorial es la primera etapa en el proceso de la memoria. Es

    el reconocimiento de lo que perciben los sentidos (la visin, olfato, tacto,

    audicin y el gusto).

    Las memorias sensoriales estn en funcin de cada sentido, pero la

    memoria visual y la auditiva han sido las ms investigadas. La memoria visual

    se conoce como icnica porque las imgenes retenidas son denominadas conos.

    La memoria auditiva se le llama ecoica y a las imgenes auditivas retenidas,

    ecos.

    La transferencia de informacin de la memoria sensorial a la memoria de

    corto plazo est controlada por dos procesos: el reconocimiento de patrones y la

    atencin. Cuando el proceso reconoce que la informacin en la memoria

  • sensorial es significativa recibe el nombre de reconocimiento de patrones y se

    transfiere a la memoria de corto plazo. A su vez la atencin es el proceso que

    decide qu informacin pasa de la memoria sensorial a la memoria de corto

    plazo.

    B) Memoria de corto plazo

    Se refiere al proceso de atender a la informacin de la memoria sensorial o

    atender a tus pensamientos o percepciones en un momento determinado. Las

    caractersticas de la memoria a corto plazo son dos: la primera es que la

    informacin que entra est disponible por un tiempo muy limitado, como

    cuando repites para ti el nmero telefnico que vas a marcar, y la segunda es

    que tiene una capacidad limitada; por ejemplo, al recordar frases. Algunos

    investigadores creen que el factor por el cual se olvida en la memoria a corto

    plazo es la interferencia; es decir, la perturbacin de la atencin irrumpe en la

    actividad de memorizacin.