Psicologia general procesos y teorias

5
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Psicología general Procesos y teorías Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]

description

www.maestronline.com [email protected]

Transcript of Psicologia general procesos y teorias

Page 1: Psicologia general procesos y teorias

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Solicita una cotización a través de nuestros correos.

Maestros Online

Psicología general

Procesos y teorías

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Page 2: Psicologia general procesos y teorias

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

1. Reflexiona y responde (justificando con bibliografía) sobre lo siguiente: a. ¿Qué es la memoria? b. ¿Qué entiendes por aprendizaje? c. ¿Cuál es la definición de aprendizaje? d. ¿Cuál es la importancia del aprendizaje y la memoria en el proceso

terapéutico? 2. Responde, desde tu perspectiva y experiencia, las siguientes preguntas:

a. ¿Qué entiendes por lenguaje como mecanismo socializador? b. ¿Qué es la personalidad, desde tu punto de vista?

3. Haz un resumen en el que expliques los conceptos principales que se relacionan con lenguaje y la personalidad.

1. Reflexiona lo siguiente: a. Identifica cuáles son los procesos terapéuticos del lenguaje y el pensamiento. b. Haz una distinción entre los que son importantes y los que no lo son en el

ámbito psicológico. c. Elige una de las teorías de la personalidad (la que consideres más adecuada a

tu percepción), y explica el porqué. 2. Entra al foro correspondiente a esta actividad y comparte tus conclusiones con el

grupo (incluye bibliografía), al finalizar la aportación, incluye una pregunta a tus compañeros acerca de algo del tema que te haya interesado. Responde la pregunta final de al menos a dos de tus compañeros.

3. Entrega un reporte con tus reflexiones y experiencia en el foro.

Ensayo que unifique los factores que influyen en la estabilidad psicológica de la persona en una cultura específica.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Qué es la estabilidad psicológica? b. ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo psicológico? c. ¿Qué influencia tiene la cultura en la estabilidad psicológica?

2. A partir de tus respuestas y apoyándote en fuentes confiables, haz un ensayo que incluya:

a. Definición de estabilidad psicológica. b. Factores que influyen en la estabilidad psicológica de una persona. c. Reflexión detallada que explique cómo influye la cultura de un individuo

en dicha estabilidad psicológica.

1. Reflexiona lo siguiente acerca de la psicoterapia y realiza lo siguiente: a. Describe el tipo de psicoterapia con el que te identificas más (fundamenta tu

elección). b. Identifica y detalla las principales técnicas de dicha psicoterapia. c. Ejemplifica con hechos históricos sociales la psicoterapia elegida.

Page 3: Psicologia general procesos y teorias

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

d. Haz una reflexión sobre la socialización, ¿qué es para ti?, ¿crees que una persona se comporta de la misma forma estando sola que en un grupo?, ¿crees que otras personas influyen en ti o viceversa?

2. Reflexiona los siguientes aspectos sociales de la conducta y realiza lo siguiente: a. Describe la manera en que las personas aprenden a través de juegos sobre

los roles sociales y estereotipos. b. Haz un esquema de dos columnas, en el que menciones los juegos típicos

infantiles y cómo estos producen conductas específicas en los niños. c. Identifica factores que pueden ser determinantes para que un niño sea capaz

de discriminar algunas conductas sociales a cierta edad.

1. Haz una encuesta preguntando por lo menos a cinco personas lo siguiente:

a. ¿Por qué crees que las niñas juegan con muñecas y los niños con autos? b. ¿Quién crees que influya en estos hechos y por qué? c. ¿Qué influye en los adolescentes para crear una cultura con estereotipos?

2. A partir de los resultados que arrojaron tus encuestas haz una breve reflexión al respecto. (Incluye los resultados de las encuestas en el mismo archivo).

3. Crea un mapa conceptual en el que demuestres cómo se crea un estereotipo en la niñez.

Reporte de un caso práctico que especifique cómo el entorno social influye en el desarrollo psicológico de una persona, tomando en cuenta factores biológicos y conductuales.

Instrucciones para realizar evidencia:

1. Revisa el siguiente caso, dando clic en el botón.

Caso

Ferdinando H. es hijo único de una pareja rica. Su padre era un hombre de negocios muy importante que dedicaba muchas horas a su trabajo, el cual implicaba largos y frecuentes viajes de negocios. Las contadas ocasiones en que estaba en su casa, el Sr. H estaba más preocupado por asuntos laborales y se mantenía apartado de su hijo. Las pocas interacciones que tenían se caracterizaban por su constante ridiculización y críticas a su hijo Ferdinando. El Sr. H estaba muy decepcionado de que su hijo pareciera muy tímido, débil y retraído. Ferdinando era extremadamente brillante e iba bien en la escuela, pero el Sr. H sentía que carecía de la “rudeza” necesaria para sobrevivir y prosperar en el mundo actual. En una ocasión, cuando Ferdinando tenía 10 años de edad, llegó de la escuela con la nariz sangrando y la cara magullada, llorando y quejándose de ser molestado por sus compañeros. Su papá, en lugar de mostrar empatía, lo regañó por haber perdido la pelea. En general, cuando su papá estaba presente, Ferdinando se sentía despreciable, humillado y temeroso de hacer o decir algo erróneo.

La Sra. H era muy activa en asuntos sociales, y también pasaba muy poco tiempo con su hijo. Aunque ella trataba a Ferdinando de manera más cálida y amorosa que su

Page 4: Psicologia general procesos y teorias

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

padre, rara vez lo defendía cuando el Sr. H lo tiranizaba; por lo general permitía que su esposo tomara las decisiones familiares.

Cuando Ferdinando era un niño, su mamá había sido bastante afectuosa; con frecuencia le permitía dormir con ella en su cama, cuando su esposo estaba fuera por sus viajes de negocios.

La mayor parte del tiempo, los padres de Ferdinando parecían vivir separados entre sí y de su hijo. Él había sido criado por personal de servicio doméstico de tiempo completo, rara vez tenía compañeros de juego de su misma edad. Sus cumpleaños se celebraban con pastel y velitas, pero los únicos invitados eran él y su madre.

Cuando cumplió los 10 años había aprendido a mantenerse mediante “juegos mentales” dejando que su imaginación lo llevara a darle vuelo a la fantasía, con frecuencia se imaginaba ser un poderoso personaje (como Superman o Batman). Sus fantasías eran a menudo violentas en extremo y sus enemigos eran derrotados después de haber derramado mucha sangre, con frecuencia imaginaba a sus padres como víctimas en esas escenas.

Mientras creció Ferdinando, sus fantasías y héroes se volvieron cada vez más amenazadores y malvados. De adolescente empezó a ver pornografía y le provocaba mucha excitación las escenas de mujeres que estaban siendo violadas. Era adicto a películas en las que se mostraban hechos sangrientos y violencia gráfica.

Cuando tenía dieciséis años se convenció de que fuerzas externas controlaban su mente, conducta y que lo metían en sus fantasías; frecuentemente estaba lleno de culpa y ansiedad después de sus juegos mentales. Aunque era atraído intensamente a su mundo de fantasía, también sentía que algo estaba mal con él; después de ver El exorcista se convenció de que estaba poseído por el demonio.

Hasta este momento Ferdinando había sido callado y retraído. En el kínder la psicóloga escolar había descrito su condición de tipo autista, debido a que el niño rara vez hablaba; parecía no responder al ambiente y era socialmente aislado. Sus padres lo habían llevado con un eminente psiquiatra infantil que les había asegurado que no era autista, pero necesitaría tratamiento intensivo por varios años. A lo largo de esos años no realizó ninguna de sus fantasías, pero cuando empezó a desarrollar interés por lo oculto y en las posesiones demoniacas, se volvió sociable y extrovertido, incluso exhibicionista. Leía mucho acerca del satanismo, se unió a una secta y solía usar una capa negra cuando iba a las reuniones.

Fue hospitalizado en dos ocasiones contra su voluntad por sus padres, la primera con un diagnóstico afectivo bipolar y la otra esquizofrenia.

Ferdinando tenía 21 años cuando conoció a Linda en la universidad, se sintió atraído hacia ella por ser “diferente a las demás mujeres”: modesta, abierta y amigable.

Rápidamente se obsesionó con la relación, pero aunque Linda salía con él frecuentemente, no parecía corresponder a sus sentimientos intensos. Esto confundió y frustró a Ferdinando, ya que cuando los amigos estaban cerca, ella parecía olvidarse de la existencia de él, pero en privado, ella era cálida, afectuosa e íntima. No había permitido las relaciones sexuales, pero habían participado en caricias apasionadas.

Aún mientras salía con Linda, él se volvió más inseguro acerca de su “relación”, se sentía menospreciado por los amigos de ella y empezó a pensar que él le disgustaba a ella, varias veces la acusó de conspirar contra él y de hacerlo sentir inadecuado de manera deliberada; por último, aunque ella se sentía atemorizada e intimidada por él, consintió tener relaciones sexuales, lo cual no resultó bien, ya que Ferdinando no pudo

Page 5: Psicologia general procesos y teorias

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

mantener una erección; cuando él la culpó por el “fracaso” y se volvió verbal y físicamente abusivo con ella, se negó a volverlo a ver y dio por terminada su relación.

Durante el siguiente año y medio, Ferdinando sufrió de ataques graves de depresión e intentó suicidarse dos veces con una sobredosis de fármacos. Antes del segundo intento de suicidio había estado asistiendo de manera regular a los servicios psicológicos universitarios.

Caso adaptado de: Sue, D., Sue, D. y Sue, S. (1996). Comportamiento Anormal (4ª ed.). México: McGraw Hill.

2. A partir de tu lectura, elabora un perfil del paciente, incluyendo de manera detallada aspectos clave para el caso.

3. Haz un listado que incluya cuáles son los factores biológicos y conductuales que influyen en el desarrollo psicológico de la persona.

4. Integra tu listado en un reporte que detalle cómo influyó el entorno social en el caso dado.