PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

13
Ciclo Lectivo 2013 Plan: 2005- 2010 Carrera Asignatura Lic. en Psicología Psicología Organizacional – Teoría General de las Organizaciones Año de la asignatura en el plan Duración de la Materia Tercero Cuatrimestral Carga teórica Cuatrimestral: 60 hs. Carga práctica Cuatrimestral: 6 hs. Profesor Titular Psic. Guillermo Lanzetti Profesor de Psicología (UCC) Psicólogo (UCC) MP 504 (CPPC) Especialista en Psicología Laboral ME 288 (CPPC) Profesora Adjunta Lic. Lara Zingaretti Lic. en Psicología (UCA) Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204- 205 E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Transcript of PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Page 1: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Ciclo Lectivo 2013Plan: 2005- 2010

Carrera Asignatura

Lic. en Psicología Psicología Organizacional – Teoría General de las Organizaciones

Año de la asignatura en el plan Duración de la Materia

TerceroCuatrimestralCarga teórica Cuatrimestral: 60 hs.Carga práctica Cuatrimestral: 6 hs.

Profesor Titular

Psic. Guillermo LanzettiProfesor de Psicología (UCC)Psicólogo (UCC) MP 504 (CPPC)Especialista en Psicología Laboral ME 288 (CPPC)

Profesora Adjunta

Lic. Lara ZingarettiLic. en Psicología (UCA)

Profesoras Auxiliares

Lic. Guillermina FeckLic. en Psicología (UCSF)

Lic. Jimena HayeLic. en Psicología (UCSF)

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 2: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Fundamentos

El programa de la asignatura está destinado específicamente a facilitar el primer contacto de los alumnos de la carrera con la problemática de las organizaciones. En tal sentido, el cursado de la materia debe ser considerado un punto de partida.

A raíz de esta circunstancia, el diseño tiende a centrarse en temas fundamentales, intentando presentar los aspectos que se consideran esenciales. Se busca la generación de un enfoque a la vez creativo y responsable ante la posibilidad de indagar la complejidad de las organizaciones y la relación de y con las personas que las integran, identificando a la vez las posibilidades de acción del psicólogo en este ámbito.

Esta propuesta se complementa y continúa con la de la asignatura Psicología de las Empresas configurando conjuntamente una unidad de sentido.

Objetivos del Área ORGANIZACIONAL LABORAL

Reconocer los diversos campos de acción del psicólogo en el ámbito organizacional.

Asumir la posibilidad de participar en procesos que faciliten el acceso a una mayor calidad de vida y a una mejor integración del hombre con su organización.

Objetivos de la Asignatura

Se espera que el alumno, mediante su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, incorpore los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para:

- Adquirir una visión crítica que facilite el análisis objetivo de la problemática actual en el ámbito de las organizaciones.

- Participar en procesos que faciliten la operacionalización del contrato psicológico como instrumento de generación de vínculos entre las personas y las organizaciones a las que se integran.

- Manejarse con criterio ético en su actividad profesional, potenciando los medios a su alcance y reconociendo los límites de sus posibilidades de acción.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 3: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Contenidos

UNIDAD 1 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL LABORAL

A) Bases para el reconocimiento del campo organizacional: estructura, dinámica, procesos

Sociedad, organización, personas…Conceptualizaciones tradicionales y modelos contemporáneos Naturaleza y tipos de organizacionesVisión estructural/administrativa y visión dinámica/comportamentalDistintos modelos y formas organizacionales La cultura organizacionalLos valores, principios y supuestos

B) La psicología organizacional y laboral

Definición. Áreas de aplicación Visión interdisciplinaria Antecedentes, evolución, actualidad, perspectivas

C) El rol del Psicólogo Organizacional

El psicólogo y las organizacionesModelos de acción e intervención en procesos organizacionalesEl diagnóstico organizacionalAportes del psicólogo en procesos de cambio organizacionalEl psicólogo y la problemática institucional: intervencionesResponsabilidad, ética y deontología profesional

UNIDAD 2LA PERSONA EN SITUACIÓN DE TRABAJO. VISIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA DE LOS MODELOS TEÓRICOS

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 4: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

D) El paradigma racional-económico

Taylor: La administración científicaFayol: Teoría clásica de la administración Weber: modelo burocrático de organizaciónExperiencias, estudios y aportesLa concepción de hombre implícita (Schein)Los principales aportes teóricosConsecuencias en la prácticaEvidencias de la aplicación de las estrategias resultantes

E) El paradigma social

Experiencias, estudios y aportes de Elton MayoLa concepción de hombre implícita (Schein)Los principales aportes teóricosConsecuencias en la prácticaEvidencias de la aplicación de las estrategias resultantes

F) El paradigma de la autorrealización

Los principales aportes teóricos: Maslow, Hertzberg, Mc Gregor, etc. La incidencia de los enfoques comportamentalesLa concepción de hombre implícita (Schein)Consecuencias en la prácticaEvidencias de la aplicación de las estrategias resultantes

G) El paradigma centrado en la complejidad de la naturaleza humana

La propuesta de Edgar ScheinEl sistema sociotécnicoModelo de Katz y Kahn Las organizaciones y el concepto de sistemasImplicaciones e influencia en las organizacionesLos puntos de contacto entre la evolución de los modelos y sus aplicaciones actuales

UNIDAD 3EL HOMBRE Y LA ORGANIZACIÓN

H) Los procesos motivacionales

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 5: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Las necesidades humanas: un enfoque dinámico de la motivaciónModelos teóricos: Maslow, Alderfer, Herzberg, McClellandOtros aportesLa satisfacción laboral y la salud mental en el trabajoAplicaciones en el ámbito organizacional

I) El contrato psicológico

Más allá del contrato laboralAlienación o integraciónProcesos facilitadores de la integración hombre-organización

UNIDAD 4PROCESOS DE INTERACCIÓN E INFLUENCIA

J) Poder, autoridad y liderazgo

Poder y autoridad en las organizacionesAproximaciones teóricas al liderazgoProblemas de definición y análisisLos modelos tradicionalesTeorías de los rasgosTeorías personales-conductualesTeorías situacionales

K) El trabajo en equipo

Los grupos en la organización. Definiciones. Tipos. Funciones Objetivos, roles, normas de los gruposEtapas de la evolución grupalCohesión grupal y rendimiento El trabajo en equipoRelaciones intergrupales Factores que afectan la integración persona-grupo-organización

L) Comunicación, interacción, integración, participación

Características de la comunicación en las organizacionesLa comunicación interpersonal, grupal y organizacional

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 6: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Política, estrategias y procesos de comunicaciónParticipación y compromiso

ANEXO 1PERSPECTIVA ÉTICA

M) Ética de las Organizaciones

Ética y sociedadÉtica y empresaJusticia organizacional La responsabilidad social de las empresas

ANEXO 2 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

N) La problemática de las ONG

El trabajo solidario Las organizaciones sin fines de lucroEl voluntariado social

Los anexos 1 y 2 refieren a temas transversales al resto de la materia. Los contenidos de ambos se dictarán integrados a los de las unidades 1 a 4. No se evaluarán como unidades individuales.

Descripción analítica de las actividades teórico prácticas:

Formación Teórica (situación áulica). En las clases “teóricas” se implementarán técnicas que faciliten el diálogo y la participación utilizando los recursos de apoyo provistos por la institución.

Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas). Los alumnos realizarán una experiencia de formación trabajando en equipos tendiendo mediante la misma a promover la adquisición y solidificación de los conocimientos incorporados. Los lineamientos se transmitirán al comenzar el período. El desarrollo y los resultados serán monitoreados permanentemente por el equipo de cátedra.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 7: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Requisitos para el cursado y aprobación

REGULARES

Asistencia mínima a teóricos 66%

Asistencia mínima a prácticos 66%

Número de evaluaciones parciales 2

Número de prácticos 6

Calificación mínima de evaluaciones parciales 4 (cuatro)

Modalidad de exámenes parciales Escrito Individual

Recuperación de parciales aplazados Se puede recuperar 1 (un) parcial

Modalidad de examen final EscritoIndividual

Bibliografía General

Amado G. 1978 La Comunicación en los Grupos Bs. As. AteneoArgyle M. 1977 Psicología Social del Trabajo Bilbao DeustoArgyris Chris

1992 La dirección y el desarrollo organizacional

Bs. As. El Ateneo

Argyris Chris

1988 Understanding organizational behavior Homewood Dorsey Press

Bennis W. 1973 Desarrollo Organizacional (1) México F.E.I.Bion W. 1961 Experiences in groups N. York Basic BooksBittell L. y Ramsey J.

1985 Handboock for Professional Manager N. York McGraw Hill

Blake y Mouton

1993 Cómo Trabajar en Equipo Bogotá Norma

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 8: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Brown J.A. C.

1980 La Psicología General en la Industria México FCE

Clifton Williams J.

1978 Human Behavior in Organizations Palo Alto SWPCo.

Cortina A. 1994 Ética de la Empresa (3) Madrid Trotta●Chiavenato I.

1999 Introducción a la Teoría General de la Administración (1)

Bs. As. McGraw-Hill

Davis K. y Newstrom J

1992 El Comportamiento Humano en el Trabajo México McGraw-Hill

Dejours C. 2000 El Factor humano Bs. As. LumenDrevillon J. 1978 Psicología de los Grupos Humanos Bs. As. Nueva VisiónEngel y Riedmann

1996 Motivación y Dirección del Personal Bilbao Deusto

Fischer G. 1992 Campos de intervención en Psicología social

Madrid Narcea

Gibb J. 1987 Manual de Dinámica de Grupos(1) Bs. As. Humanitas●Gibson y col.

1997 Las Organizaciones Madrid McGraw Hill

Gilles y col. 1978 La Comunicación en los Grupos Bs. As. El Ateneo●Hall R. 1996 Organizaciones, estructuras, procesos y

resultados(1)México Prentice

●Hellriegel y Slocum

2009 Comportamiento Organizacional México Cengage

Hermida y otros

1992 Administración y Estrategia Bs. As. Macchi

Hersey P. y col.

1998 Administración del Comportamiento Organizacional

México Prentice Hall

Hikcs R. y col.

1992 Grupos de Trabajo Autodirigidos México Granica

Hodgetts y Altman

1981 Comportamiento en las Organizaciones México Interamericana

Homans G. 1963 El Grupo Humano Bs. As. Eudeba●Katz D. Y Kahn R.

1977 Psicología Social de las Organizaciones México Edit. Trillas

Kliksberg y otros

2002 Ética y Desarrollo: la relación marginada Bs. As. El Ateneo

Kofman F. 2009 Metamanagement (5) Bs. As. Granica Korman A. 1987 Psicología de la Industria y la

OrganizaciónMadrid Prentice Hall

Lanzetti G. 2002 Ser Voluntario Córdoba INCIDE-AVINA

Lanzetti G. 2002 Comisiones Directivas de org. sin fines de lucro

Córdoba INCIDE-AVINA

Lawrence/Lorsch

1969 Desarrollo de Organizaciones: diagnóstico y acción

N. York AddisonWesley

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 9: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

Lazzati S. 1993 Management: funciones, estilos y desarrollo

Bs. As. Macchi

●Luthans F 2009 Comportamiento Organizacional México Mc Graw HillMaisonneuve J.

1969 La dinámica de los grupos Bs. As. Proteo

Maslow A. 1954 Motivación y Personalidad(1) Barcelona SagitarioMayo E. 1977 Problemas sociales de una civilización

IndustrialBs. As. Nueva Visión

McGregor D.

1977 El aspecto humano de las Empresas México Diana

Mertens, L. 1996 Competencia laboral: sistemas y modelos Ginebra OITMiner J. B. 1977 Psicología y Organización Humana de la

EmpresaBs. As. Paidós

Mouzelis N. 1973 Organización y burocracia Barcelona Península ●Muchinsky P.

2008 Psicología aplicada al trabajo(1) México Thompson

Neff W. 1972 El Trabajo, el Hombre y la Sociedad Bs. As. PaidósPeiró J.M. 1998 Psicología de la Organización Madrid UNED●Peiró, Prieto y col.

1998 Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. I y II) (3y3)

Madrid Síntesis

Peters y Waterman

1982 En busca de la Excelencia Bogotá Atlántida

●Robbins S. 1995 Comportamiento Organizacional(3) México Prentice Hall Rolle P. 1974 Introducción a la Sociología del Trabajo Barcelona PlanetaScheid J-C. 1983 Los grandes autores en Administración Bs. As. El AteneoSchein E. 1973 Consultoría de Procesos: su papel en el

DO (1)N. York Addison

Schein E. H. 1988 La cultura empresarial y el Liderazgo Barcelona Plaza y Janés●Schein E. H.

1985 Psicología de la Organización (4) Madrid Prentice Hall

Schlemenson A.

1993 Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal

Bs. As. Paidós

Schlemenson A.

1990 La perspectiva ética en el análisis organizacional (1)

Bs. As. Paidós

Schvarstein, L.

1992 Psicología Social de las Organizaciones Bs. As. Paidós

Senge P. 1993 La Quinta Disciplina(3) Bs. As. GranicaStankiewicz F.

1991 Las estrategias de las empresas frente a los RRHH

Bs. As. Humanitas

Tannenbaum A.

1972 Psicología de la Organización Laboral México Cía. Edit. Cont.

Tannenbaum y col.

1971 Liderazgo y Organización Bs. As. Troquel

Taylor F. 1987 Principios de Administración científica Bs. As. El Ateneo Velazquez 2000 Ética en los negocios México Prentice Hall

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar

Page 10: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL (1).doc

M.Williams C. 1978 Human behavior in organization Palo Alto South-western La Bibliografía General se proporciona a modo de orientación. La Bibliografía Recomendada se señala con ● La Bibliografía Específica se indicará en clase y se señalarán algunos textos

adicionales.

Echagüe 7151 (S3004JBS) SANTA FE – ARGENTINA TEL: 0342-4603030 Int. 204-205E-mail: [email protected] Web: www.ucsf.edu.ar