Psicologia y Filosofia 09 La Personalidad y Logica Proposicional

download Psicologia y Filosofia 09 La Personalidad y Logica Proposicional

of 7

Transcript of Psicologia y Filosofia 09 La Personalidad y Logica Proposicional

Sensaciones Percepcin Alucinacin

CENTRO PREUNIVERSITARIO

PSICOLOGA-FILOSOFACENTRO PRE UNIVERSITARIO PSICOLOGA -FILOSOFA

PSICOLOGA

LA PERSONALIDAD CARCTER TEMPERAMENTO

Y SOCIALIZACINLA PERSONALIDAD. Es la suma total de los esquemas de comportamientos actuales, determinantes por la herencia y por el ambiente y tienen origen en el sector cognoscitivo, tendencia (motivacin); operativo (aptitudes) y el sector somtico (cuerpo y desarrollo).

Caractersticas:

1. Estructura. Todo organizado donde las partes estn ntimamente relacionadas.

2. Dinmica. Continuo proceso de desarrollo y cambio.

3. nica. Cada uno de nosotros se vincula con el medio de modo diferente e irrepetible.

4. Desarrollativa. Tiene un pasado, vive un presente y aspira a un futuro.

LOS RASGOS CONSTANTES DE LA PERSONALIDAD:

1. El Temperamento. Forma peculiar y constante de comportamiento condicionado psicofisiolgico, depende de la actividad glandular (endocrino) y del sistema nervioso, de reaccin afectiva frente a los estmulos del ambiente o nuestra vida orgnica.

Su base. Las emociones, los sentimientos, los impulsos de agresividad, las actitudes, las pasiones.

Caractersticas. Innata Inmodificable.

2. Carcter. Por el contrario el carcter es la estructura o esqueleto mental de la personalidad y la va por donde se manifiesta la personalidad.

Es el sello o marca personal organizado en un conjunto de rasgos distintivos que singularizan a la personas en su comportamiento.

Constitucin: las disposiciones son heredadas, los trae el ser al nacer pero la influencia ambiental fsica y social pueden modificarlo.

FACTORES DE PERSONALIDAD.

1. Internos o endgenos. Constituido por elementos.

a) Hereditarios o genticos y personales.

Relacionados con el yo y su actividad voluntaria, la inteligencia, las actitudes y capacidades aptitudinales, como tambin lo axiolgico y tico.

2. Externos o exgenos. Como los ambientales y las influencias del medio ambiente natural, social y cultural (alimentacin, familia, sociedad, escuela, etc.).

EL PROCESO DE SOCIALIZACIN

DEFINICIN. Se define como el proceso mediante el cual el individuo, al tomar parte activa en el mundo social que lo rodea, se hace humano, se convierte en una personalidad.

AGENTES DE LA SOCIALIZACIN.

a) La Familia. Es el primer agente socializador. Nacemos dentro de una familia, al interior de ella aprendemos a caminar, usar el lenguaje, expresar nuestros afectos, desarrollar sentimientos etc.

b) La Escuela. El papel de la escuela en la socializacin es complejo. En pases como el nuestro, influye en la reproduccin de las diferencias econmicas y en la reproduccin de las ideas y valores del grupo social predominante.

c) La comunidad. Est conformada por las familias, grupos e instituciones de la localidad donde residimos. La comunidad es importante en la transmisin de costumbres, creencias y valores, tambin en la formacin de actitudes.

d) Los medios de comunicacin.

Los medios masivos de comunicacin, entre ellos la TV, la radio y la prensa, cumplen un rol importante en el proceso de socializacin.

Generan y orientan la opinin pblica.

Modelan actitudes.

Son utilizados como instrumentos de control social.

MANIFESTACIONES DE LA SOCIALIZACIN:

El Lenguaje. Instrumento o vehculo que hace posible la transmisin y la acumulacin de la informacin social.

Transmisin. El adulto socializa al nio a travs del lenguaje (transmite normas, conocimientos, afectos, etc.)

Acumulacin. Los conocimientos se almacenan en forma de lenguaje y se codifican a travs de los distintos medios de conciencia social (libros, casettes, discos compactos, etc.)

La Imitacin. Es la reproduccin total o parcial de las conductas presentadas por un modelo. Es el primer mecanismo de aprendizaje social.

La Sugestin. Es la influencia dominadora de un individuo sobre otro o sobre un grupo. A travs de ella se logra influir en el pensamiento, los sentimientos, la voluntad o los actos de otra persona sin pasar por la esfera racional de sta.

Rumor. Es una informacin ambigua, temporal, de fuente desconocida y que se va distorsionando conforme pasa de persona a persona.

Multitud. Cuando un gran conjunto de personas comparte determinadas formas de pensar, sentir o actuar, hablamos de una multitud. La multitud implica preferencias, creencias, opiniones e ideologas en comn. La multitud es una unidad psicolgica.

Muchedumbre. Ocasiones en las cuales una gran cantidad de personas se encuentran reunidas circunstancialmente o temporalmente en un espacio fsico determinado.

La Opinin Pblica. Es el conjunto de ideas o puntos de vista, predominantes en una poblacin, acerca de temas de importancia colectiva o incluso de importancia nacional.

PRCTICA1. Una costumbre es una manifestacin social que se caracteriza por:

a) Ser un pensamiento predominante en el grupo.

b) Es un conjunto de creencias.

c) Ser un gran agente socializador.

d) Ser una forma de conducta aprendida.

e) Organizar un sistema racional de ideas.2. El conjunto de ideas predominantes en la poblacin sobre un tema social, se le conoce como:

a) Costumbre

b) Multitud

c) Sugestin

d) Rumor e) Opinin pblica.3. Nuestro proceso de socializacin se produce durante toda la vida, por eso se dice que es:

a) Dinmico

b) Constante.

c) Individual d)Temporal e) Hegemonizadora4. Es el agente principal que tiene el infante en su proceso de socializacin.

a) Escuela

b) Familiar

c) Comunidad

d) Clase social e) El grupo social.5. Los ______________ orientan la opinin pblica y son utilizadas como instrumento de control social:

a) Comunidad b) Escuela

c) Familia

d) Medios de comunicacin e) Grupo

6. Es un vehculo que posibilita la transmisin y acumulacin de informacin social.

a) Rumor

b) Lenguaje

c) Multitud d) Sugestin e) Patrones culturales7. Son ideas desarrolladas histricamente y trasmitidas socialmente:

a) Mitos

b) Creencias

c) Ideas

c) Sugestin e) Patrones culturales.8. Es el primer agente socializador.

a) La Escuela b) La comunidad.

c) La familia d) Medios de comunicacin e) La sociedad9. El llamado efecto pigmalin, conocido tambin con el nombre de Falacia de la profeca cumplida, est enmarcado dentro del(la):

a) Rumor

b) Multitud

c) Imitacin d) Sugestin e) Lenguaje.10. Conglomerado de puntos de vista, que prevalecen en una poblacin, sobre temas de trascendencia colectiva o de importancia nacional.

a) Opinin pblicab) Muchedumbre

c) Rumor

d) Multitud e) Ideologa11. Conjunto de personas, que sin necesidad de estar reunidas en un espacio fsico, piensan, sienten y actan en comn.

a) Multitud b) Opinin pblica

c) Costumbre d) Creencia e) Muchedumbre12. Reunin de personas de manera circunstancial y/o temporal en un espacio fsico determinado.

a) Multitud

b) Muchedumbre

c) Escuela

d) Condominio e) Comunidad13. La socializacin es ___________________, porque genera niveles de semejanza, comportamiento, actitudes, necesidades y creencias.

a) Universal

b) Constante

c) Dinmica

d) Individualizadora

e) Homogenizadora14. Se caracteriza por la interaccin de individuos e instituciones:

a) Comunidad

b) Escuela

d) Sociedad

d) Familiar e) Multitud15. Segn la estructura tipolgica de Kreschtmer, cuando el tipo se enferma de la mente, por lo general presenta el maniaco depresivo.

a) Esquizotmico

b) Ciclotmico

d) Viscoso

d) Leptosomo e) Atltico.16. El comportamiento de los tipos poco sociables no comunicativos y con excesiva seriedad, segn Hipcrates esta dominado por el humor de la:

a) Bilis amarilla

b) Bilis negra

c) Flema

d) Sanguneo e) Prcticos.17. Anomala de la personalizadad del sujeto transmite frialdad e indiferencias es irritable y a veces luntico.

a) Cicloide

b) Preservar

c) Explosiva

c) Esquizoide e) Astnica.18. Es innato e inmodificable, se relaciona con los rasgos fsicos, con influencia del sistema nervioso autnomo y base de las emociones y la afectividad:

a) Talentos

b) Carcter

c) Temperamentod) Personalidad e) Instintos19. El picnico, bonachn de figura agradable sonriente y alegre pero de conducta cambiante, su carcter se denomina:

a) Luntico

b) Extrovertido

c) Ciclotmico

d)Viscerotnico e) Esquizotmico.20. Sostiene en su teora existen sujetos que pueden tener una combinacin de carcter y no contar con rasgos fsicos pre-establecidos al cual denomina:

a) Hipertmico

b) Deprimido

c) Displsito

d) Anancstico e) Inseguro

LGICA PROPOSICIONAL

Concepto.- se define a la lgica como una disciplina filosfica que estudia la inferencia o deduccin. En esta definicin est el problema fundamental de la Lgica saber cuando una conclusin es deducible de una o ms premisas. Fue Aristteles el creador de esta disciplina a la Lgica tambin se le denomina Ciencia del Razonamiento.CLASES DE PROPOSICIONES

a. Simple o Atmica.- No llevan conectiva lgica. Ej.:

Ricardo es perseverante.b. Compuestos o Moleculares. Llevan como mnimo una conectiva lgica o constituidos por 2 o ms proposiciones atmicas unidas mediante una conectiva. Ej.:

Camila es alegre y optimista.CONJUNTIVA

Son aquellas proposiciones que llevan la conectiva y y solamente sern verdaderas cuando sus dos componentes son verdaderos, y falsas en otro caso. Estas proposiciones son conmutativas por que al permutar o cambiar el orden de su componente no se altera el sentido lgico de la proposicin. Desde el punto de vista lgico son tambin conectivas de conjuncin: Pero, E, Sin Embargo, No Obstante, Empero, Aun, Todava, Adems, ms, etc. Ej.:

Huacho es una ciudad y Sayn es un distrito p ( qRosa es confeccionista sin embargo se dedica a la repostera p ( qDISYUNTIVA INCLUSIVA (DBIL)

Se reconoce porque lleva la conectiva o siendo verdadero en todos los casos excepto cuando sus dos componentes son falsos.

Estas proposiciones son conmutativas y se interpretan como o una o la otra, probablemente ambas. Lgicamente son disyunciones: u, y/o, etc. Ej.;

- Vamos a la playa o vamos al cinep ( qDISYUNTIVA EXCLUSIVA

Se reconoce porque lleva la conectiva o y solamente es verdadero cuando sus 2 proposiciones componentes tienen diferente valor. Falsas en otro caso. Estas proposiciones son conmutativas y se interpretan como o una o la otra. Pero no ambas a la vez, Ej.;

- O estudias Secretariado o estudias computacin p ( qCONDICIONAL

Son verdaderas en todos los casos, excepto cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso. Las proposiciones condicionales tienen 2 formas. Son conectivos s, pues; puesto que, porque, yo que, dado que, a menos que.

a. Forma Lgica (F.L.)

Si viajo a Iquitos entonces conocer la selva Antecedente

Consecuente

p ( q

La forma lgica (F.L.) son aquellas que estn lgicamente ordenadas y se reconoce porque lleva la conectiva compuesta si entonces. b. Forma ordinaria (F.O).

Ejemplo: 1

(Fo) Conocer la selva si viajo a Pucallpa Consecuente Antecedente

q ( p

(FL) Si viajo a Pucallpa entonces conocer la selva

Antecedente Consecuente

p ( q

La forma ordinaria (F.O.) son aquellas proposiciones condicionales que no estn lgicamente ordenadas porque primero va el consecuente y luego el antecedente.

BICONDICIONAL O EQUIVALENCIAS

Son aquellas proposiciones que llevan la conectiva compuesta si entonces y solo entonces si y solo si solo sern verdaderas cuando sus dos proposiciones componentes tiene igual valor y falsas en otros casos estas proposiciones son conmutativas y se interpretan como un doble condicional. Ej.:

Ir a la fiesta siempre y cuando vaya contigo. P ( q

La lgica es una ciencia formal ya que y solamente porque se fundamenta en la razn.

P ( qBINEGACIN (Negacin Conjunta)

Proposicin que lleva la conectiva compuesta Ni Ni.., No.. y no, No es cierto que o. Es una conjuncin de negaciones. Estas proposiciones solo sern verdaderas cuando sus dos componentes son falsos. Siendo falsos en los dems casos.

En poca de sequa ni hay agua ni hay cosechas( p ( ( qNo es cierto que Cuba sea un pas democrtico o que Inglaterra sea dictatorial ( ( p ( q )

INCOMPATIBILIDAD (Negacin Alterna)

Estas proposiciones son verdaderas en todos los casos, excepto cuando sus componentes son verdaderos.

Estas proposiciones se interpretan como la negacin de una conjuncin (no es cierto que.. y que) o tambin como una disyuncin que lleva 2 componentes negados (No.. o no)

Los insectos no son mamferos o no son rastreros.

( p ( ( qJos no es ingeniero o no es profesional ( p / ( qNEGACIN. Es un Operador Mondico

Es una conectiva especial que no enlaza proposiciones, sino que se aplica directamente sobre ellas modificando su valor de verdad es decir si la proposicin es verdadera entonces su correspondiente negacin ser falsa y viceversa. Desde el punto de vista lgico la negacin acta como en inversa. De manera convencional se cumple la partcula NO para negar proposiciones atmicas; y se emplean No es cierto que.., No se da el caso que.. etc.

Para negar proposiciones moleculares (estas expresiones van al comienzo de la proposicin y la afectan en su conjunto).

Ej.:

Huacho es la capital de la Hospitalidad p

Huacho no es capital de la Hospitalidad( p

Sullana es la perla del Chira

p Sullana no es la perla del Chira

(pNo sucede que si usted se cas un martes 13 tendr mala suerte.

( ( p ( q)PRCTICA:1. Simbolice: Basilio, Mercedes o Jorge son profesionales.

a) p ( q ( r

b) ( p ( r c) p ( q ( r

d) p ( q ( r

e) p ( r ( q2. Simbolice: Leonardo Da Vinci fue arquitecto, pintor y escultor.

a) p ( q ( r

b) p ( q ( r c) p ( r ( q d) p e) p ( q ( r 3. Simbolice : Es inadmisible sostener que los marsupiales sean reptiles:

a) ( p

b) p c) ( (p ( q) d) ( p (p ( q) e) ( ( q4. Simbolice: En el Per no hay oportunidades y no hay estado de derechoa) p/ q

b) p ( q c) p ( q

d) ( p ( ( q e) ( p ( q 5. Simbolice: Maricarmen es infeliza) p b) p c) ( (p ( q) d) ( p e) (( q

6. Simbolice: Ser titulado cuando y solo cuando apruebe mi tesis

a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( ( q e) ( ( q 7. Simbolice: No existe recesin puesto que no hay inflacin.a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p / q e) p ( p

8. Simbolice: Es necesario ser graduado para ser bachillera) p ( q

b) p ( q c) p / q)

d) p ( q e) ( ( q

9. Simbolice: En Huacho ni hay empresas ni hay fabricas.a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( q e) p ( q

10. Simbolice: Los cuadrpedos no son bipedos o no tienen cuatro patasa) p ( q

b) p ( q c) p / q

d) p ( q e) p ( q

11. Simbolice Para desarrollar la democracia es necesario respetar el estado de derecho.a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( q e) p ( q

12. Simbolice: Viviana es modelo salvo que solamente sea actriza) p ( q

b) p v q c) p ( q

d) A, B y C e) p ( q

13. Simbolice: O la lgica es una ciencia o es un mtodo:a) p( q

b) p ( q c) p + q

d) p ( q e) B, C y D.

14. Simbolice: O la lgica es una ciencia o es un mtodo.

a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( q e) p v q

15. Simbolice: Asistiremos a la discoteca salvo que vayamos al matrimonio.a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( q e) p ( q

16. Simbolice: En Venezuela no hay democracia sin embargo el pueblo apoya a Chvez.

a) p ( q

b) p . q c) p & q

d) p ( q e) T.A.

17. Simbolice: Es falso que en el Per hay democracia.a) p . q

b) p ( q c) ( q

d) p ( q e) T.A.

18. Simbolice: Francia y Espaa son pases democrticosa) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p . q e) c y d19. Simbolice: Es inconcebible que Fujimori sea candidatoa) p . q

b) p c) p ( q

d) p ( q e) ( p

20. Simbolice: porque el calor aumenta por eso consumimos bebidas heladas.a) p ( q

b) p ( q c) p / q

d) p ( q e) p + q

21. Simbolice: asistir al quinceaero cuando y solo cuando sea da feriado.a) p ( q

b) p ( q c) p ( q

d) p ( q e) p ( q

22. Simbolice: Paniagua es mdico o nicamente es poltico.a) p v q

b) p/q c) p ( q

d) p ( q e) p ( qFALACIAS DEL LENGUAJE: Donde lo ilgico tiene cabida dentro de la lgica.F. Lgicas: Derivan del empleo inadecuado de los principios lgicos, resultando de una falsa inferencia o deduccin.

F. Semnticos: Se derivan de una falsa interpretacin de las proposiciones y de su relacin con la verdad.

F. Retrica: Aquellos que se producen por medio de expresiones lingsticas y debido a trampas del lenguaje con el fin de convencer a sus oponentes, dando a entender que sus deducciones son inobjetables. Se derivan las siguientes (llamado tambin no formales). 1. Falacias de atingencia:

a. Falacia conclusin inatingente: Se comete cuando se trata de demostrar una conclusin distinta al tema que est en discusin. Ej.: ........b. Argumentacin ad baculum: Se apela a la fuerza o amenaza de uso de la fuerza. Ej.: .

....c. Argumentacin ad hominien: Se comete cuando se ataca a la persona que hace una afirmacin y no a su argumentacin. Ej.: ......d. Argumentacin ad misericordium. Esta falacia recurre a la piedad, la clemencia o al sentimiento. Ej.: ....e. Argumentacin ad ignorantium: Sostiene que una proposicin es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Ej.:.......f. Argumentacin ad populum: Aqu el argumento se dirige a la sensibilidad y emotividad de las masas. Ej.: .......g. Argumentacin ad verecundium: De apelacin a las ideas u opiniones de una autoridad orientadas a puntos que no son su especialidad. Ej.: ......h. La causa falsa: Se comete cuando se admite una conclusin a partir de una causa que no le corresponde, creencias o supersticiones. Ej.: ..

i. Falacia por accidente: Sostiene la influencia de zonas geogrficas deban valer para todos los habitantes que provengan de ella. Ej.: .......................................................................................Falacias por ambigedad: Llamadas de claridad, contienen palabras o frases ambiguas que en el razonamiento oscilan y cambian de manera sutil. Estas son:a. El equvoco. Aqu se confunde los distintos significados del contexto sin percatarse del cambio. Ej.:... ..b. Anfibologa: Se comete por la mala construccin gramatical o los significados confusos que se dan al combinar las palabras. Ej.:......c. nfasis. Se comete cuando se resalta parte de un contexto, una palabra, hacindola engaosa como expresin. Ej.:.......

ES TU ALTERNATIVA

PREPARACIN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

PSICOLOGIA N 09

CICLO ENERO MARZO 2006-I Pg. 1

CICLO ENERO MARZO 2006-I Pg. 6

CICLO ENERO MARZO 2006-I Pg. 5 I