PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/538/1/PSICOMOTRICIDAD Y... ·...

137
1 PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO TRICEREBRAL: UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES PRESENTADO POR OLGA LUCÍA CASTRO TRASLAVIÑA LUZ MARINA CARRILLO GONZÁLEZ STEWART BOHÓRQUEZ ORTEGA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BUCARAMANGA 2016

Transcript of PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/538/1/PSICOMOTRICIDAD Y... ·...

1

PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO TRICEREBRAL: UNA ESTRATEGIA PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

PRESENTADO POR

OLGA LUCÍA CASTRO TRASLAVIÑA

LUZ MARINA CARRILLO GONZÁLEZ

STEWART BOHÓRQUEZ ORTEGA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016

2

PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO TRICEREBRAL: UNA ESTRATEGIA PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

PRESENTADO POR

OLGA LUCÍA CASTRO TRASLAVIÑA

LUZ MARINA CARRILLO GONZÁLEZ

STEWART BOHÓRQUEZ ORTEGA

Trabajo presentado para optar el título de Magister en Educación

DOCENTE ASESOR

Mg. Marta Mercedes Gómez Barajas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016

3

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a todas aquellas personas que de una u otra manera han sido

participes en este proceso de formación que durante dos años hemos venido construyendo con

esfuerzo y dedicación como ejemplo de superación para nuestros hijos. A nuestras familias,

amigos y maestros por su apoyo incondicional para lograr esta meta

4

AGRADECIMIENTOS

Primero queremos darle gracias a Dios por habernos permitido dar inicio y culminar este

proceso de aprendizaje que nos ayuda a escalar un peldaño hacia la realización de nuestros

sueños. A nuestras familias, amigos y maestros por su apoyo incondicional para lograr esta meta

5

Contenido Resumen ............................................................................................................................................................... 8

Palabras clave: .................................................................................................................................................. 9

Abstract ................................................................................................................................................................ 9

Key words ...................................................................................................................................................... 10

Introducción ....................................................................................................................................................... 10

1 .Título de Investigación ................................................................................................................................... 11

Psicomotricidad y Desarrollo Tricerebral: una estrategia para mejorar el desempeño académico. ................... 11

1.1. Situación Problémica .............................................................................................................................. 12

1.2. Pregunta de investigación ....................................................................................................................... 14

1.3. Preguntas directrices ........................................................................................................................... 15

2. Objetivos .................................................................................................................................................... 15

2.1 Objetivo general ....................................................................................................................................... 16

2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................ 16

3. Justificación ................................................................................................................................................ 17

4. Fundamentación teórica ............................................................................................................................. 18

4.1. Estado del arte .................................................................................................................................... 18

4.2 Antecedentes investigativos ..................................................................................................................... 18

4.2.1 Antecedentes internacionales ............................................................................................................ 19

4.2.2 Antecedentes Nacionales ....................................................................................................................... 22

4.2.3 Análisis de los antecedentes .................................................................................................................. 25

4.3 Marco Legal ............................................................................................................................................. 26

4.4 Marco conceptual ..................................................................................................................................... 27

4.4.1. Lúdica y juego ................................................................................................................................. 27

4.4.2. La pedagogía y el juego ................................................................................................................... 30

4.4.3 Psicomotricidad ..................................................................................................................................... 31

Tabla No 1 .................................................................................................................................................. 33

4.4.4. El cerebro triuno ................................................................................................................................... 37

Los Cinco Comportamientos Básicos del Cerebro Reptiliano. ...................................................................... 39

Igualmente para Pérez, en la Imitación ...................................................................................................... 39

4.4.5. Cerebro y desempeño académico ......................................................................................................... 46

4.4.5.1. Visión contextual ............................................................................................................................... 46

6

4.4.6. Neurociencias y la educación ............................................................................................................... 50

4.4.7. Estrategia .......................................................................................................................................... 52

4.4.7.1. Definición de estrategias. .............................................................................................................. 53

4.4.7.2. Estrategia didáctica ........................................................................................................................ 54

4.4.7.3 Estrategias expositivas.................................................................................................................... 56

4.4.8 .La interrogación didáctica .................................................................................................................... 57

5. Metodología ................................................................................................................................................... 60

5.1. Enfoque metodológico ............................................................................................................................ 60

5.2. Métodos ................................................................................................................................................... 61

5.3. Población y muestra ................................................................................................................................ 62

5.4 Técnicas e instrumentos ........................................................................................................................... 63

5,5. Validación de la propuesta ...................................................................................................................... 63

5.6. Validación de la encuesta: ....................................................................................................................... 63

5.7. Análisis de resultados .............................................................................................................................. 64

5.7.1. Tabulación y análisis de la información ........................................................................................... 64

5.8. Discusión: ............................................................................................................................................ 64

5.9. Tablas de encuestas ................................................................................................................................. 65

Tabla No. 2 ................................................................................................................................................. 65

5.9.1. Análisis de la tabla No. 2 .................................................................................................................. 66

Tabla No 3 .................................................................................................................................................. 66

5.9.2 Análisis de la tabla No 3 ................................................................................................................... 67

Tabla No 4 ...................................................................................................................................................... 67

5.9.3. Análisis de tabla No 4 ...................................................................................................................... 68

5.9.4. Análisis Tabla No 5 .......................................................................................................................... 69

Tabla No 6 .................................................................................................................................................. 70

5.9.5 Análisis de la tabla No 6 .................................................................................................................... 70

Tabla No. 7 ................................................................................................................................................. 71

5.9.6. Analisis de la tabla No 7 ................................................................................................................... 71

Tabla No 8 .................................................................................................................................................. 71

5.9.7. Analisis de la tabla 8 ....................................................................................................................... 72

Tabla No. 9 ................................................................................................................................................. 72

5.9.8. Análisis de resultados CT revelador tabla 9 .................................................................................... 73

7

Tabla 10 .......................................................................................................................................................... 73

5.9.9. Análisis de resultados por área tabla 10 ........................................................................................... 74

6.Propuesta ......................................................................................................................................................... 76

6.1 Un cerebro Equilibrado Un Mejor Aprendizaje ........................................................................................... 76

6.2. Introducción ............................................................................................................................................ 76

6.3. Planificación ............................................................................................................................................ 77

6.4. Preparación .............................................................................................................................................. 77

6.5. Metas y objetivos..................................................................................................................................... 78

7. Plan de acción ................................................................................................................................................. 80

7.1 Objetivos .................................................................................................................................................. 80

7.1.1. Objetivo General .............................................................................................................................. 80

7.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 80

8. Diagnóstico Inicial ......................................................................................................................................... 81

9. Justificación .................................................................................................................................................... 82

10. Desarrollo De La Propuesta ......................................................................................................................... 83

10.1. Fases de la propuesta ................................................................................................................................. 83

11. Estructura De La Propuesta a Partir De Los Juegos ..................................................................................... 83

11.1. Sección 1 Juegos Para Desarrollar El Cerebro Lógico .......................................................................... 85

11.2. Juegos para el equilibrio del cerebro operativo ..................................................................................... 99

11.3. Juegos para el equilibrio del cerebro creativo ..................................................................................... 111

12. Conclusiones .............................................................................................................................................. 124

13. Recomendaciones ....................................................................................................................................... 125

14. Anexos ........................................................................................................................................................ 126

14.1 Test Triádico ............................................................................................................................................ 126

14.2. Sábana de notas ................................................................................................................................... 128

14.3. Encuesta para validar ........................................................................................................................... 129

14.4. Encuesta validada ................................................................................................................................ 132

14.5. Conclusiones de la encuesta aplicada ................................................................................................. 134

15.Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 136

8

Resumen

Este proyecto busca mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del

grado quinto de la básica primaria del Colegio Integrado Llano Grande. El objetivo planteado es

el de construir una estrategia que combine la psicomotricidad y el desarrollo tricerebral, para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa antes

mencionada.

…….La recolección de los datos se toma desde el diseño de investigación acción participativa y

su interpretación desde el paradigma cualitativo. La población estuvo constituida por la

institución educativa antes mencionada y la muestra por veinte estudiantes de la sede G de la

vereda Palogordo. Las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación son; el test revelador

del cerebro tríadico para kínder y primaria y encuesta a estudiantes.

Dentro de los resultados obtenidos se logra ver desde la perspectiva tricerebral que la función

cerebral con menos desarrollo fue la función lógica, lo que hace que los estudiantes

prácticamente no entiendan cualquier información que tenga que ver con esta función como lo

muestra otro instrumento aplicado en donde confiesan los estudiantes que la asignatura en donde

tienen menor rendimiento es precisamente la matemáticas.

Se genera una propuesta que mediante juegos discriminados por cada que cerebro mejoren la

función cerebral menos desarrollada.

9

Entre más experiencias significativas con los juegos presentados en esta propuesta más

oportunidades que su función cerebral alcancen los valores ideales en donde el cerebro pueda

procesar cualquier información sin importar la fuente.

Palabras clave:

Psicomotricidad, cerebro tríadico, revelador del consiente mental tríadico, rendimiento

académico, lúdica.

Abstract

This project aims to improve the teaching – learning process of fifth grade students of

Colegio Integrado Llano Grande. The main objective is to build a strategy that combines psycho

motor skills and triune brain development to improve the academic performance of students of

the aforementioned school.

The data collection is taken from the participatory action research design and interpretation

from the qualitative paradigm. The population was constituted by a sample of twenty students of

the Palogordo country branch G, of the mention Institution. The techniques and instruments used

in research are: the developer triune brain test for kindergarten and primary, and survey for

students.

Within the results it is possible to see from the triune brain perspective that brain function

with less development was the logical function, which makes students not to understand virtually

10

any information that has to do with this function, as shown by another instrument applied where

students confess that the subject where they have lower performance is indeed math.

It generates a proposal to improve less developed brain function through discriminated

games for each brain.

Among most significant experiences with the games presented in this proposal more

opportunities their brain function to reach ideal values where the brain can process any

information regardless of the source.

Key words

Psychomotor, triadic brain, revealing the triadic mental quotient, academic performance,

playful.

Introducción

Más allá de presentarse como un nuevo paradigma de enseñanza aprendizaje lo que pretende

este proyecto es dar a conocer un nuevo enfoque tricerebral en la educación y parafraseando a De

Gregori, si este enfoque nos da una visión más animada frente a la avasallante sensación de

pequeñez, soledad, insignificancia de esta pasión inútil y conflictiva que es el hombre moderno,

que es la vida, que es la abrumadora organización neoliberal del planeta que resultan incluidos y

excluidos e inútiles económicamente.

Esta investigación es innovadora por que plantea un paradigma que pocas veces se usa y es

conocer al cerebro que aprende antes de enseñarle y así a manera alegórica evitar enseñar desde

la perspectiva de la parábola del sembrador. El proyecto se desarrolló en una escuela rural del

municipio de Girón, en tres grandes momentos. El primero tuvo que ver con un análisis del tema

11

educativo, sus implicaciones en el aprendizaje. Un segundo momento lleva al y grupo

investigador a plantear la pregunta dentro del paradigma del cerebro tríadico, y ya n el tercer

momento se busca el respaldo teórico de quienes apoyaron esta propuesta y que se incluyen en la

articulación del marco teórico.

La recolección de los datos se plantea de la herramienta CT (revelador del cociente mental

tríadico), y desde un diseño de investigación acción con un enfoque cualitativo se le da

interpretación a los mismos. Este es el punto de partida que permitió al equipo investigador hacer

la propuesta que permita equilibrar o hacer proporcionales las tres unciones del cerebro

unitríadico.

Finamente se consigna la propuesta donde se incluyen juegos que aporta indistintamente a

las tres funciones cerebrales y que quedaron debidamente clasificadas en la propuesta.

1 .Título de Investigación

Psicomotricidad Y Desarrollo Tricerebral: Una Estrategia Para Mejorar El Desempeño

Académico.

“Si el entorno, la familia, la escuela, no son capaces de dar

todos los recursos a la educación para que jugar

creativamente sea una realidad, se traicionarán las

potencialidades de los niños como los de la misma sociedad”

(Malaguzzi 1946)

12

1.1. Situación Problémica

El bajo desempeño académico en la educación especialmente en el sector público es una de

las preocupaciones más relevantes del Ministerio de Educación Nacional, instituciones

educativas, directivos, docentes y comunidad educativa en general.

Al comenzar esta reflexión sobre la situación Problémica, y al hablar de bajo desempeño

solo se quiere anotar lo que las cifras dicen, sin esconder nada, a este propósito el 13 de

septiembre de 2010 el periódico el nuevo día del Tolima, con un titular nada favorable en materia

de educación titula: “Colombia retrocede en educación, según estudio del IMD 2012” (El nuevo

Dia, 2012) – pero además continua preguntándose ¿Cómo le va a Colombia en educación? Mal, o

mejor sería decir, peor. Porque ocupa el puesto antepenúltimo entre los 59 países evaluados en

este año. Pero si se mira algunos resultados más recientes encontraremos afirmaciones que como

esta que sigue a continuación permiten dejar claro que Colombia tiene un nivel bajo en materia

de educación. Entonces mírese lo que publica RCN en julio 9 de 2014 “Colombia de nuevo

Última en los resultados de las pruebas pisa” ¿habrá otra manera de decir bajo rendimiento?

Bueno puede ser pero las estadísticas no mienten.

El Colegio integrado Llano Grande no se escapa a esta problemática, en cada una de las

pruebas de estado que año a año presentan los estudiantes de los grados quinto, como son;

pruebas saber pro, pruebas aprendamos, pruebas EGMA (Early Grade Math Assesment) y

EGRA ( Early Grade Reading Assesment), se ha evidenciado el bajo rendimiento académico.

13

Se han determinado diferentes causas por las cuales se presentan estos resultados,

dificultades en la atención, pérdida de motivación, falta de apoyo en el hogar y dificultades en el

desarrollo psicomotor.

En este sentido

La educación formal se ha convertido en una actividad tan complicada, tensionante

y excesivamente reglamentada que, en general, el aprendizaje es percibido como

algo difícil que el cerebro preferiría no hacer, Los maestros tienden a pensar que el

aprendizaje es un suceso ocasional, que requiere incentivos y premios especiales,

no algo que cualquiera elegiría si pudiera… la reticencia a aprender no se puede

atribuir al cerebro. El aprendizaje es la función primordial del cerebro su

ocupación constante, y nos sentimos inquietos y frustrados si no hay nada que

aprender. Todos somos capaces de enormes e insospechados logros de aprendizaje

que se hacen sin esfuerzo.” Frank Smith. Citado por (Burck Swarzman, 2003)

Pero quizás el mayor problema es que el sistema educativo sabiendo lo que tiene que hacer

no lo hace, afirma Burck Swarzman que les enseñáramos a los niños a hablar de la forma como

les enseñamos a leer, tendríamos una nación de tartamudos.

En este último aspecto partimos que en el mundo actual educativo no se utilizan los medios

naturales a disposición del docente, sino que cada día se cae más en la súper restructuración de la

enseñanza relegando la condición natural de aprender del niño y la niña que es a través del

movimiento y el juego como su mejor expresión. Esta mala idea que se tiene por parte de los

educadores, que por no recibir la formación respecto al tema lo desechan, incluso a veces lo

reprimen, lo peor es que esta postura ha invadido todas las áreas sociales no es raro encontrar que

el movimiento humano haya sido relegado a segundo plano y por ende el desarrollo psicomotor a

sus mínimas expresiones. Cualesquiera sean los motivos las escuelas nuestras no son la

14

excepción y el desarrollo psicomotor no hace parte de la base estructural en la enseñanza de la

Escuela Primaria.

En la vereda Palogordo en la escuela que lleva su mismo nombre, la educación psicomotriz

no se desarrolla en los niveles deseados desde el punto de vista evolutivo. Dado que no es una

materia que contemple el currículo para sus fines educativos. Conviene observar, sin embargo,

que como lo expresa Wallon (1970), citado por Herrera Ramírez (1993), y referido por

(DOMINGUEZ, 2011, pág. 23) “afirmando que la psicomotricidad tiene como misión el

desarrollo del psiquismo humano, manifestando su vida psíquica, su relación con los demás y sus

necesidades a través del movimiento.

Hablar de psicomotricidad es hablar, por tanto, de la unión estrecha que existe entre lo

somático y lo psíquico.

A partir del párrafo anterior se deduce entonces la importancia que tiene el desarrollo

psicomotor para la formación de los niños y niñas, en especial de los estudiantes de la escuela

rural Palo-gordo del municipio de Girón.

Se ha observado a través de la práctica educativa que en su mayoría niños y niñas adolecen

de un buen desarrollo psicomotor para los rangos de edad en los que se encuentran, viéndose

reflejado esto negativamente en las otras áreas del conocimiento y por ende su desarrollo

tricerebral armónico, que hace parte del desarrollo integral del niño.

De ahí la importancia que tiene la manifestación lúdica a través del juego porque como lo

expresa (Chateau, 1973), “el hombre no está completo sino cuando juega”.

1.2. Pregunta de investigación

15

¿Cómo aplicar una estrategia que desde la psicomotricidad y el desarrollo tricerebral mejore

el desempeño académico de los estudiantes de quinto grado del colegio Palogordo de Girón?

1.3.Preguntas directrices

• ¿Cómo a través de la Psicomotricidad y la nivelación del tricerebral se podría mejorar el

desempeño académico de los estudiantes?

• ¿De qué manera el test revelador tríadico ayuda a determinar las dimensiones cerebrales

menos desarrolladas en los estudiantes?

• ¿Qué estrategia didáctica se puede implementar para mejorar el desempeño académico de

los estudiantes de quinto de primaria del colegio integrado Llano Grande?

• ¿Se puede demostrar que al fortalecer la Psicomotricidad y el desarrollo tricerebral de un

estudiante, este puede mejorar su desempeño académico en el aula?

• ¿Qué impacto tendrá en la institución la implementación de una estrategia psicomotriz

con alto contenido lúdico y basada en la perspectiva tricerebral para mejorar el

desempeño académico de los estudiantes?

2. Objetivos

16

2.1 Objetivo general

Construir una estrategia que combine la psicomotricidad y el desarrollo tricerebral, para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa

Llano Grande sede G Palogordo.

2.2 Objetivos específicos

• Determinar las teorías que sustentan la implementación de una estrategia metodológica

que permita mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

• Caracterizar el desarrollo tricerebral mediante la aplicación del test revelador tríadico a

los niños y niñas de quinto primaria.

• Crear una estrategia psicomotriz con alto contenido lúdico desde la perspectiva

tricerebral, para mejorar el desempeño académico de los niños y niñas de quinto de

primaria del colegio integrado llano grande sede G Palogordo.

• Integrar en la propuesta académica el contenido lúdico, la perspectiva tricerebral y la

psicomotricidad para mejorar el desempeño académico de los niños y niñas de quinto de

primaria, del colegio integrado Llano Grande sede Pologordode Girón.

• Presentar una estrategia que contribuya al mejoramiento de la realidad social, educativa y

administrativa en la comunidad de la institución educativa Llano grande.

17

3. Justificación

A través de la historia ha habido una preocupación constante del hombre por resolver los

problemas que cada devenir histórico le trae y ha sido la educación la abanderada de lograr estos

procesos de cambio, mediada por la pedagogía encargada de estudiar al fenómeno educativo. Este

proyecto pretende aportar desde una perspectiva quizá no muy ortodoxa en los procesos de

enseñanza aprendizaje que se dan en un colegio rural del municipio de Girón y específicamente

en su grado quinto de primaria.

Cuando se habla de poco ortodoxa, se habla de que antes de entregar cualquier tipo de

información al estudiante podamos ver dentro el órgano que aprende, es decir el cerebro cual es

la función cerebral predominante en él y de qué manera podríamos hacer un equilibrio entre las 3

funciones para el caso de esta investigación lógica, creativa y operativa.

Se cree que este tipo de propuestas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje

deben implementarse para evitar el monopolio de los métodos tradicionales que no han

demostrado ser tan efectivos en los procesos de enseñanza - aprendizaje como no lo hacen creer.

Es hora de innovar y de poner al servicio de la educación propuestas innovadoras que logren

los verdaderos cambios y que estén acorde con las necesidades del siglo XXI para dejar de

enseñar como si estuviésemos en siglo XIX.

“Conocer esto es adquirir la capacidad para el auto conocimiento, para el auto cambio, para

ampliar la libertad personal, para ir superando las limitaciones y dificultades de la vida tríadica”

(Gregori, 2002, pág. 172).

18

4. Fundamentación teórica

4.1.Estado del arte

Desde que el hombre apareció en la tierra han sido el lenguaje y el movimiento los

principales promotores de su evolución hasta los tiempos modernos, en este sentido, “la infancia

con sus juegos, es por consiguiente la revalidación del hombre como especie. Ningún otro animal

atraviesa por ese periodo tan largo en su formación. Por eso estudiar en el niño su crecimiento, el

desarrollo de sus funciones sin tener para nada en cuenta el juego, seria descuidar la manera en

que está proyectando su adultez” (Pérez O. M., 1991).

De lo anterior se puede afirmar que el desarrollo ontogenético del ser humano está

estrechamente ligado a la manera como se mueve y se ha movido históricamente para lograr

suplir sus necesidades básicas y las de orden superior.

4.2 Antecedentes investigativos

19

4.2.1 Antecedentes internacionales

Analizando la literatura internacional primeramente se analiza el proyecto “Incidencia de las

actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje de los niños de cuarto y quinto grado del centro

educativo “Gónzalo Ruales Benalcazar” del cantón Quito, parroquia Conoco.”.

…..Los autores fueron: Villacis Carapaz, Consuelo Estefanía. Publicado el 31 de julio de 2013,

en la Universidad Técnica de Ambato. Las palabras clave fueron; pedagogía, Lúdica,

aprendizaje, docentes, didáctica, estudiantes, paradigma, juego, desarrollo infantil y técnica.

El objetivo planteado para este proyecto fue el determinar la incidencia de las actividades

lúdicas en el proceso de aprendizaje de los cuartos y quintos del centro educativo “Gónzalo

Ruales Benalcazar” del cantón Quito, parroquia Conoco.”.

Este trabajo hace referencia a la utilización de actividades lúdicas dentro del aula y el

impacto que ejerce en los estudiantes, después de haber realizado la investigación exploratoria se

ha logrado detectar el problema de investigación base de la que posteriormente se construye las

variables de la investigación, debidamente indagadas con los diferentes recursos: libros revistas,

periódicos, folletos e internet.

Siguiendo con los antecedentes internacionales se encuentra un proyecto que refuerza de

alguna manera que está en línea con el proyecto sustentado en esta investigación y que habla de ,

“Las actividades lúdicas en el desarrollo de la coordinación viso motriz en los niños y niñas de

Primer Año de Educación Básica, de 7 instituciones particulares de la parroquia Tumbaco de la

20

ciudad de Quito, en el período lectivo 2010-2011”. El autor fue: Dolores Soto Freire. Publicado

en 2012 en la Universidad Central del Ecuador.

Las palabras clave fueron; actividades lúdicas, coordinación visomotriz, habilidades, destreza,

aprendizaje significativo y psicomotricidad.

El objetivo planteado para este proyecto fue Establecer la influencia de las actividades lúdicas

en el desarrollo de la coordinación viso motriz en los niños y niñas de primer año de básica de 7

Instituciones Educativas Particulares del sector de Tumbaco, de la ciudad de Quito en el período

lectivo 2010-2011.

Este trabajo hace referencia .que los primeros 6 años de la vida de los niño/as las actividades

lúdicas tienen un papel irrelevante en su desarrollo por lo que es factible que los docentes de este

nivel, estén capacitados sean competente para desarrollar todas las capacidades habilidades

individuales de cada niño/a para brindarles un desarrollo en forma integral. Estudios diversos en

el campo de la educación han manifestado que las actividades lúdicas son un potenciador en el

desarrollo infantil incrementan el desarrollo Viso Motriz (Psicomotriz), cognitivo, el lenguaje, el

equilibrio emocional facilitando el proceso de socialización...

Finalmente se revisó un trabajo sobre “.La actividad lúdica y su incidencia en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 6 años del primer año de educación básica de la escuela

“Mercedes González de Moscoso” del barrio Bellavista parroquia Manú, Cantón Saraguro,

provincia de Loja, período 2009 – 2010”.

Los autores fueron: Cecilia del Carmen Torres Torres. Publicado, en la Universidad Nacional

de Loja.

Las palabras clave fueron; actividad lúdica, desarrollo psicomotriz.

21

…..El objetivo planteado para este proyecto fue determinar si la actividad lúdica incide en el

desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela

“Mercedes González de Moscoso” del barrio Bellavista, parroquia Manú, cantón Saraguro,

provincia Loja, periodo 2009-2010.

Este trabajo hace referencia a. la actividad lúdica y su incidencia en el desarrollo psicomotriz

de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela “mercedes González de

Moscoso” del barrio bellavista, parroquia Manú, cantón Saraguro, provincia de Loja, período

2009 –2010, para lograrlo se trazó un objetivo general que consistió en concienciar a los docentes

y padres de familia sobre la importancia de las actividades lúdicas y su incidencia en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas del primer año de educación básica. La población investigada

estuvo conformada por 40 niños 2 maestras que forman parte del Primer Año de Educación

básica de la escuela “Mercedes González”, del Barrio Bellavista, Parroquia Manú, Cantón

Saraguro, periodo 2009-2010.

En el proceso de la elaboración de la propuesta de la investigación, se utilizó como eje

principal el método científico, también se empleó uno de los métodos de conocimiento teórico,

como es el método inductivo-deductivo y el método investigativo. Además se utilizó la técnica de

la encuesta aplicada a los docentes y una guía de observación realizada los niños de la institución.

Este trabajo de investigación ha sido una experiencia enriquecedora que me ha ayudado a

evidenciar los problemas que los niños sobrellevan en su convivir diario y de esta manera

descubrir como los afecta en su área motriz dentro del centro escolar y de su vida misma

enriqueciéndonos para que como profesionales podamos apoyar y ayudar a niños que enfrenten

este tipo de problemas. Luego de su aplicación y del análisis de cada una de ellas pude llegar a la

conclusión de que el 50% de las docentes del Primer Año de Educación Básica de la escuela:

“Mercedes González De Moscoso”, del Barrio Bellavista, Parroquia Manú, Cantón Saraguro,

22

Provincia De Loja, no realizan periódicamente actividades lúdicas con sus alumnos. En base a la

conclusión se recomienda a las docentes del Primer Año de Educación Básica de la escuela:

“Mercedes González De Moscoso”, realicen periódicamente actividades lúdicas para potenciar el

desarrollo psicomotriz de los niños y niñas.

4.2.2 Antecedentes Nacionales

A nivel nacional se revisó un trabajo que habla de “La lúdica como estrategia fundamental

para fortalecer la psicomotricidad en los niños y niñas del nivel preescolar de la institución

educativa San Francisco”

Los autores fueron: Cortés Rodríguez Jesenia del Pilar. Publicado en enero de 2015, en la

Universidad de Tolima. Las palabras clave fueron; Lúdica, psicomotricidad, motricidad fina,

motricidad gruesa y formación integral.

El objetivo planteado para este proyecto fue el de fortalecer la psicomotricidad a través de

actividades lúdicas en los niños y niñas del nivel de preescolar de la institución educativa San

Francisco.

Las conclusiones más relevantes que se dieron en este proyecto fueron:

Reconocer por parte de directivos y docentes la importancia del desarrollo psicomotor y como la

lúdica puede ser una herramienta indispensable para la renovación de las practicas pedagógicas

dentro y fuera del aula.

23

Reconocer que los padres de familia son actores fundamentales y especialmente motivadores

en el proceso educativo, por lo que desde casa se requiere fomentar el fortalecimiento de la

psicomotricidad, por medio del desarrollo de actividades de carácter lúdico.

Fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños y las niñas aplicando estrategias lúdicas

acordes a los intereses y necesidades de los educandos.

Desarrollo de actividades del Proyecto Pedagógico de Aula

En el mismo sentido se analizó un trabajo realizado en una institución rural cuyo tema

central fue “La lúdica como estrategia generadora de espacios de convivencia escolar en la

Institución Técnica Educativa Concentración de Desarrollo Rural”

Los autores fueron: Ayany Fernández Espinel, Elsa Margarita Lizcano Carrillo, Gloria Senen

Basto Contreras, Irene Flórez Jerez, Mery Joya Barrera, Urbano Barreto Arenas Publicado en

Saravena Arauca año 2008, en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Las palabras clave fueron; lúdica, convivencia, violencia, tolerancia, agresividad, conflicto,

estimulación, autoestima, comportamiento, cognitivo.

Las conclusiones más relevantes que se dieron en este proyecto fueron:

Se aplicaron los conocimientos adquiridos a través de los estudios de la Especialización en Ludo

pedagogía De La Educación Motriz

Se contribuyó, como docentes a crear espacios de convivencia para vivir en paz y armonía en

la comunidad educativa. Apoyo a la formación integral del estudiante que le permite vivir en

amistad consigo mismo, con los demás y el entorno.

24

Se realizó en equipo los docentes investigadores con la comunidad educativa para detectar

los problemas y darles solución. Logro de experiencias para aplicarlas cuando se presenten

dificultades de convivencia en la comunidad educativa.

Siguiendo con el análisis se revisó el proyecto titulado, “Estrategia pedagógica basada lúdica

y psicomotricidad aplicada en las áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la atención

de niños y niñas con TDAH de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa Ciudadela

Cuba”.

Los autores fueron: Mena Rodríguez, Fanny Elena Salgado Muñoz, Andrea Patricia

Tamayo Marín y Paula Andrea . Publicado, en 2008 en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Las palabras clave fueron; Lúdica, pedagogía, investigaciones, psicomotricidad, trastornos

del aprendizaje, trastornos de la conducta infantil, trastornos de la conducta infantil con

hiperactividad.

Este trabajo pretende aplicar la estrategia basada en la lúdica y psicomotricidad como un

instrumento al cual el maestro puede recurrir para optimizar en los niños con TDAH el empleo de

su cuerpo y captar su atención canalizando toda su energía. Por consiguiente, se plantean 20

talleres enfocados en las áreas de castellano y ciencias naturales que pretenden crear un ambiente

motivante que proporcione al niño con TDAH un mundo lleno de emociones, las cuales no son

sólo impulsos, sino que a través de la liberación de las endorfinas se logra también que el niño

interiorice el aprendizaje; estas tiene una estrecha relación con el mundo de la lúdica y la

psicomotricidad, pues, a través de muchas actividades como la escritura, el arte, el origami, el

descanso, la estética, el baile, el juego, la narración de historias, entre otras. Pretenden no solo

25

trabajar el área académica sino generar distensión, interacción, entretenimiento, disfrute, goce y

felicidad. De esta manera, los niños con TDAH trabajan con mayor gusto en las áreas de ciencias

naturales y castellano disfrutando más de las actividades académicas en la escuela.

4.2.3 Análisis de los antecedentes

El grupo investigador deja claro que a nivel local se revisa la literatura pero no se encuentra

antecedentes que pudieran ser tomados en cuenta en esta investigación.

De todo lo expuesto anteriormente en la revisión de la literatura pertinente al tema de esta

investigación, va quedando clara la importancia que tiene el movimiento en los procesos de

enseñanza aprendizaje. En este sentido

“Hay numerosos estudios sobre la importancia de la educación física y su

conexión con el aprendizaje más allá del gimnasio. Basamos nuestro programa en

la creencia de que el movimiento prepara al cerebro para recibir los

conocimientos. Es emocionante vivir en unos tiempos en los que la educación

física y la actividad física se reconocen cada vez más como esenciales para el

entorno de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula.

El antiguo síndrome del deportista está siendo reemplazado b gradualmente por el

reconocimiento de que el movimiento alimenta el cerebro.” (Burck Swarzman,

2003, pág. 109)

26

4.3 Marco Legal

La constitución política de Colombia contemplan en su artículo 44 que son derechos

fundamentales de los niños y niñas:…”La educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de sus opinión…la familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y

proteger al niño y la niña para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de

sus derechos”.

Igualmente en el artículo 52 reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la

práctica del deporte y aprovechamiento del tiempo libre.

Agregando lo anterior la ley 115 de 1994 reza en su artículo 4o que le corresponde al estado,

a la sociedad y la familia velar por la calidad de la educación…además deberá el estado atender

de forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación.

En el mismo sentido el artículo 20 de la ley citada anteriormente propone desarrollar

habilidades para leer, comprender, escribir, escuchar,…Ampliar y profundizar el pensamiento

lógico y analítico.

Y para finalizar el artículo 23 contempla como área obligatoria y fundamental la educación

física, recreación y deportes.

27

4.4 Marco conceptual

4.4.1. Lúdica y juego

Sería imposible hablar del mundo del niño, y no referirnos a la lúdica, como esos momentos

en que se funden en un mismo tiempo el placer y el hacer, el estar haciendo con el solo propósito

de encontrar felicidad, diversión o simplemente pasar el tiempo. Es en el juego donde el niño

encuentra estos momentos de expresión de sus subjetividades, traducidas en emociones

significativas, en este sentido. “Las potencialidades cognitivas y afectivas del juego en el

aprendizaje escolar han sido valoradas por relevantes psicólogos y pedagogos. Rubinstein opina

que el juego conjuga lo útil con lo agradable, sin perder su función formativa”. (Piñera

Concepción, 2008, pág. 57)

Siguiendo con el tema la UNESCO en su revista estudios y momentos de educación añade al

tema tratado aquí que,

“Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad es tan preponderante en

su existencia que se diría que es la razón de ser de la infancia.

Efectivamente, el juego es vital; condiciona un desarrollo armonioso del

cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. El niño que no juega es un niño

enfermo, de cuerpo y de espíritu. La guerra, la miseria, al dejar al individuo

28

entregado únicamente a la preocupación de la supervivencia, haciendo con ello

difícil o incluso imposible el juego, hacen que se marchite la personalidad”

(UNESCO, 1980).

Por lo expuesto anteriormente se puede afirmar que las conductas de los niños en el mundo

entero terminan siendo aprendidas a través de sus juegos, pero los juegos tienen una dependencia,

no solo del modelo social, sino también están circunscritos a los contextos específicos donde los

niños/as juegan

“Si bien la evolución del niño y de sus juegos, como la necesidad del juego en

general, se nos presentan como realidades universales, no por ello deja de estar el

juego enraizado en lo más profundo de los pueblos, cuya identidad cultural se lee a

través de los juegos y los juguetes creados por ellos: las prácticas y los objetos

lúdicos son infinitamente variados y están marcados profundamente por las

características étnicas y sociales específicas. Condicionado por los tipos de hábitat

o de subsistencia, limitado o estimulado por las instituciones familiares, políticas y

religiosas, funcionando él mismo como una verdadera institución, el juego infantil,

con sus tradiciones y sus reglas, constituye un auténtico espejo social. (ibíd., pág.

7).

Bien pareciera por todo lo anterior que sin duda alguna nuestros cerebros son iguales a la hora

de nacer, es decir con la oportunidad de Desarrollarse de la misma manera, porque “desde que

nació, usted es un sensitivo, un vidente, porque nació en nivel alfa con increíbles capacidades de

sensibilidad, visualización profecía, intuición, creatividad y otros fenómenos considerados como

parapsicológicos” (De Gregori, 2002), ¿entonces qué es lo que pasa en nuestros cerebros que

29

terminan siendo condicionados por el modelo social y educativo del contexto donde se nace? Se

podría responder que como lo afirma de Gregori citado en el texto anterior, y confirmado en el

párrafo anterior de la UNESCO que nacemos con muchas herramientas a nivel cerebral, pero el

contexto en que se nace determina de alguna manera las funciones del cerebro, para este caso las

funciones tricerebrales, entonces la respuesta al interrogante planteado la resuelve el mismo de

Gregori al afirmar que: “si usted no sigue siendo un sensitivo-vidente hoy será porque tuvo un

tipo de desviación cuando comenzó su educación, familia escolar ya que todos nacemos

videntes.” (De Gregori, 2002).

Precisemos antes de proseguir, nuestras conductas están de alguna manera determinadas por

los modelos sociales establecidos en los contextos donde nacemos, lo político, lo religioso, lo

filosófico, y todo tipo de creencias y mitos, van determinando de alguna manera la forma de

organizar las percepciones, que no son otra cosa que como vemos el mundo, y como

interpretamos su juego, es decir el cerebro se va diseñando respondiendo a esos patrones

culturales. “si se diseñó como un solo bloque se dice que se tiene una visión monódica, como dos

bloques una visión diádica, y como tres bloque una visón triádica, pero lo último que se sabe es

que el cerebro es un sistema compuesto por tres lados. Son tres procesos mentales distintos, pero

interligados, sinergéticos. En ocasiones funcionan más separadamente, pero cuando así pasa se

crean patologías para cada lado del cerebro” (De Gregori, 2002, pág. 20)

Avancemos un poco más “cada cultura tiene unos elementos que la caracterizan y que

afectan a la experiencia lúdica de los niños” (Vanegas Rubiales & Garcia Ortega, 2010). Por lo

expuesto por Vanegas Rubiales y otros, se puede inferir que el juego de los niños desnuda de

alguna manera los rasgos culturales de cada sociedad, e hilando más fino de cada micro contexto

donde el juego lúdico tiene lugar, siendo él entonces prácticamente un determinador de las

30

conductas del adulto, en este sentido “la importancia del juego en la vida del niño es análoga a la

que tiene la actividad, el trabajo o el empleo para el adulto. La actuación del hombre en sus

distintas actividades refleja mucho la manera en que se ha comportado en los juegos durante la

infancia” (A.S.Makarenco, 1978, pág. 63), pero además como se advierte por parte de la

UNESCO“. El juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño”. Y como

todos saben al evolucionar el pensamiento, es porque está evolucionando el cerebro es decir “se

hace evidente que, en la medida en que el, juego desempeña un papel fundamental en la

formación de la personalidad y en el desarrollo de la inteligencia, su función en los

procedimientos de aprendizaje es esencial.” (UNESCO, 1980, pág. 7)

4.4.2. La pedagogía y el juego

Por las mismas razones, según los tipos de sociedades, el juego se integra o no en la

educación; es aceptado y estimulado, o bien rechazado como obstáculo para la productividad del

ciudadano. “No obstante, cualquiera que sea la actitud de una sociedad frente a los juegos

infantiles, éstos tienen siempre un papel esencial en la educación. Puede decirse incluso que el

juego funciona como una verdadera institución educativa fuera de la escuela.”(ibíd., pág. 8),

incluso, Para Platón, citado por Vanegas Rubiales& otros (2010), “el juego debía ser un

instrumento que preparase a los niños para el ejercicio de la vida adulta. Observó que el proceso

31

de socialización y de transmisión de valores está implícito en el juego. El juego es un conducto

para que los niños asimilen la cultura de donde proceden”.

Finalmente se puede concluir que “la integración de las actividades lúdicas en

el contexto escolar, en todos los niveles de enseñanza, proporciona abundantes

ventajas: • Facilita la adquisición de conocimientos. • Dinamiza las sesiones de

enseñanza-aprendizaje, mantiene y acrecienta el interés del alumnado ante ellas y

aumenta su motivación para el estudio. • Fomenta la cohesión del grupo y la

solidaridad entre iguales. • Favorece el desarrollo de la creatividad, la percepción y

la inteligencia emocional, y aumenta la autoestima. • Permite abordar la educación

en valores, al exigir actitudes tolerantes y respetuosas. • Aumenta los niveles de

responsabilidad de los alumnos, ampliando también los límites de libertad”

(Bernabeu & Goldstein, 2010).

4.4.3 Psicomotricidad

Ya se ha hablado de la lúdica y el juego, ahora se pretende abordar la psicomotricidad, no

como un tema aislado, sino más bien como la oportunidad de fortalecer mejor los conceptos que

permitan una mejor comprensión del aprendizaje cuando el movimiento está presente, pero no

solo el movimiento como un acto mecánico e intuitivo, sino aquel movimiento, que integra todas

las dimensiones del ser humano, es decir, contempla no solo la parte somática, sino que incluye

su dimensión psíquica.

32

Haciendo una breve reseña histórica

“El concepto de psicomotricidad surge a principios del siglo XX vinculado a la

patología, para destacar la estrecha relación entre lo psicológico (psico) y la forma

de manifestarse (motricidad). Esta concepción rompe con los planteamientos del

dualismo filosófico que, desde Platón hasta Aristóteles, habían predominado en la

concepción occidental del hombre, y se empieza a hablar del ser humano no como

una dualidad mente-cuerpo totalmente independientes, sino como una unidad que

vive y se expresa globalmente” (Martin Dominguez D. , 2013)

Como se puede apreciar el concepto es relativamente nuevo, y empezó a utilizarse en el

ámbito médico, cuando se pretendió diagnosticar observando las expresiones corporales de

algunas patologías, dicho en otras palabras “Los primeros planteamientos de la psicomotricidad

tuvieron una finalidad reeducativa y terapéutica en la que se intentaba la reeducación de:

deficientes físicos y sensoriales, deficientes mentales y trastornos del aprendizaje. Hoy día, la

educación psicomotriz se entiende como estrategia de intervención educativa” (ibíd. Pag.23.

2013)

Volvamos a nuestro asunto, porque es importante resaltar en este proyecto los aportes que

puede hacer un buen desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas entre los (cero) y los 12

años, ya que en este periodo del desarrollo el ser humano, pasa por unas fases sensibles que

indican, según la edad donde se deben potenciar las diferentes capacidades, que desde luego, se

llevan a cabo teniendo al movimiento, como el medio para lograrlo, pero no un movimiento

33

robotizado, sino un movimiento donde intervengan, lo sensitivo, lo cognitivo, y por supuesto lo

motriz. Periodos que se muestran en la tabla No 1 a continuación.

Tabla No 1

Fuente: http://motricidadfr.blogspot.com.co/2012/05/fases-sensibles-del-desarrollo-motor.html

Sin lugar a dudas el movimiento visto como una expresión del ser humano en los distintos

momentos históricos por los que atraviesa desde que nace hasta que muere, se constituye en el

mejor compañero de viaje de un ser que necesita moverse, para mantener su fisiología dentro de

los niveles de calidad exigidos pos sus sistemas biológicos, pero también le acompaña cuando de

expresar sus sentimientos y en general su subjetividad se trata.

34

Al punto que hoy se sabe que no hacerlo es de alguna manera dañar parte, o todo nuestro ser

desde lo cognitivo, afectivo y relacional. Al respecto de lo enunciado aquí Saúl López M.

Psicomotricista y Psicopedagogo, afirma que:

“Cada día son más frecuentes los niños entre cinco y siete años, que presentan

dificultades importantes para aprender a leer, escribir y a hacer operaciones de

cálculo básico. Una gran parte de las causas son de carácter psicomotriz.

Al hablar de problemas psicomotrices, nos referimos a problemas de

inmadurez o disfunción de los patrones motrices, sensoriales, y de desarrollo que

el cerebro utiliza para realizar estos aprendizajes, integrar la información, la

memoria y comprender” (Saul, 2015, pág. 1)

Ahondando un poco más Luz María Ibarra en su libro “Aprende mejor con gimnasia

Cerebral” deja claro porque el movimiento es esencial para el aprendizaje, afirmando que

“en primer lugar, porque despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales

porque integra y graba nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales y

porque es vital para todas las acciones en las que encarnamos y expresamos nuestro

aprendizaje”

Retrocediendo ahora un poco, intentemos situarnos desde la perspectiva de un cerebro triuno,

se puede afirmar que las experiencias de aprendizaje, como se afirma en el párrafo anterior, a

través del movimiento, activa nuestras capacidades mentales grabando nueva información; visto

esto desde la perspectiva del cerebro tríadico, un cerebro equilibrado en sus funciones, lógica,

reptil y límbica, lograra asimilar mejor que un cerebro, con desequilibrios en las funciones antes

mencionadas, de ahí la importancia de entender esta perspectiva de la triadicidad del cerebro para

35

garantizar que las experiencias vividas realmente produzcan los cambios esperados.

Análogamente a preparar un terreno para la siembra de nuevas semillas; el cerebro desde la

perspectiva tríadica debe estar equilibrado es decir tener un CCT (revelador del cociente mental

tríadico) en los niveles adecuados. Para que desde el movimiento se logre optimizar el

rendimiento académico, es por esta razón que

“El verdadero aprendizaje significativo, en el cual se establecen conexiones

significativas para el aprendizaje, no se completa hasta que no encuentra una

salida, de una manera física o en una expresión personal de pensamiento; y esta se

halla precisamente en el movimiento, en la acción, en la que el cuerpo se convierte

en instrumento de dicha expresión.

El movimiento, por tanto, es una parte indispensable del aprendizaje y el

pensamiento. Cada movimiento que efectuamos se convierte en un enlace vital

para el aprendizaje y el proceso cerebral. Nuestro pensamiento se manifiesta en

acción…por eso es importantísimo movernos; si no, nos entumimos. Se ha

comprobado que existe una unión poderosa entre el ejercicio y el cerebro: el

ejercicio estimula el crecimiento y desarrollo del cerebro joven y también previene

el deterioro en cerebros ya viejos.

Los movimientos musculares coordinados activan la producción de

neurotrofinas, que son sustancias naturales que estimulan el crecimiento de células

nerviosas e incrementan el número de conexiones neuronales en el cerebro”

(Ibarra, 1997, págs. 44,45)

36

Todo lo dicho hasta ahora explica por qué el cuerpo es aliado del aprendizaje, y empieza a

hacerlo en el momento en por ejemplo” en la escuela, la simulación, el juego de roles, los paseos

de campo, la improvisación y las actividades prácticas proporcionan la base para la enseñanza de

cualquier tema.” (Armstrong, 2000, pág. 122)

Todo esto muestra la estrecha relación de la psicomotricidad, en este caso expresada a través

de juegos, no solo con él con el aprendizaje, de contenidos, sino que

“El abordaje psicomotor se dirige a la personalidad global del ser humano. Por

esta razón, se le concede mucha importancia a la educación de los procesos tónico-

emocionales que constituyen la columna vertebral de la intervención psicomotriz y

que modulan la personalidad del ser humano. No nos interesa contribuir a educar

niños/as muy inteligentes que luego se conviertan en brillantes profesionales,

víctimas de torpeza, inhibición motriz o cualquier otro desorden psicomotor e

incluso psicológico. Queremos contribuir a educar niños y niñas con una

personalidad en armonía en los que los distintos aspectos que la componen estén

equilibrados”. (Bottini, 2013, pág. 104)

Refresquemos, en pocas palabras” „

“Nuestro cuerpo, nuestra acción corporal es un intermediario, lo que nos

permite ser y estar en el mundo. La Psicomotricidad, al ocuparse de este cuerpo

mediador, atendiendo a su multi-dimensionalidad que le permite hacer, sentir,

conocer y comunicar, puede contribuir de un modo muy significativo a la

construcción de la propia identidad y a la adaptación del individuo a su medio

social y cultural, en condiciones de poder expresarse y desarrollar sus capacidades,

37

teniendo así al alcance de su mano la posibilidad de ser feliz, sintiéndose bien

dentro de su cuerpo” (Berruezo y Adelantado, 2009).citado por”. (Bottini, 2013,

pág. 108)

Para concluir hay que decir que existe una indisoluble unión entre el desarrollo psicomotor y

una mejores posibilidades de aprendizaje, viendo este último de manera integral, entonces,

“De este modo, puede hacerse alusión al término de psicomotricidad como

interacción de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-

motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. De

manera general y por el tratamiento que se le ha dado, puede ser entendida

también, como una técnica en la cual se apoyan distintas disciplinas pedagógicas y

terapéuticas, ofreciéndole actividades organizadas que permitan a la persona

conocer de forma concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera

adaptada”. (Benjumea Pérez, 2010, pág. 74)

4.4.4. El cerebro triuno

Para entender bien esta teoría hay que referirnos al autor de la teoría “En la década de 1950,

el neuro-científico norteamericano Paul MacLean desarrolló la teoría del cerebro truino. Es

decir tres funciones cerebrales diferentes pero integradas en una sola unidad.

38

De acuerdo a su evolución y ubicación recibieron tres nombres estas funciones:

Cerebro central, o reptílico o proceso operativo, factual el cerebro más antiguo y que

corresponde al cerebro que tienen los reptiles. Algunas partes que lo componen son el cuerpo

calloso que interliga los tres bloques, el bulbo raquídeo, el tronco cerebral, el cuerpo reticular, el

cerebelo, el tálamo, el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo, la hipófisis etc.es el cerebro

visceral” (De Gregory, 2002).

Para Miguel Ángel Pérez, Médico, Psiquiatra y Antropólogo, “esta nominación es rechazado

por muchos neurobiólogos, pero todos reconocen la presencia de un cerebro arcaico, o paleo

cerebro que funciona como un robot. Reposa sobre circuitos estables, está organizado para la

conservación y responde a los estímulos, a comportamientos instintivos como el hambre y la

sed.” (Pérez M. A., Pensamiento Crtico e nterdisciplinariedad, 2010, pág. 26).

Para Pérez, es el encargado de marcar, elegir un territorio que se utiliza en cinco formas de

comportamiento: orientación, imitación, repetición, rutina y disimulo. Parte del principio de que

todo lo que ha triunfado, debe triunfar; razón por la cual cuando toma el mando, tiende a

reproducir comportamientos ya experimentados. Afirma Pérez (ibíd.)

Como modelo pedagógico afirma Pérez, que cuando predomina .permiten que los estudiantes

se ausenten de la clase. Duermen la siesta…, como el lagarto que después de haber calentado su

sangre al sol, alimentarse de lo que encuentre, retorna a su agujero.

La misión del educador consistiría, por tanto, en despertarlo cuidadosamente, pues en un

entrar imprudente en su dominancia, desencadena procesos automáticos de defensa. Concluyendo

Pérez que esas son en ocasiones, las reacciones de agresión y violencia que muchos estudiantes

demuestran ante su profesor. (ibíd. pág. 27.)

39

Los Cinco Comportamientos Básicos del Cerebro Reptiliano.

Orientación, corresponde a la “huella” descrita por K. Lorenz o H Laborit,

respecto a los pájaros. Si un embrión de pollito ha sido habituado al sonido de un

juguete mecánico, cuando nazca lo reconocerá y lo buscara, abandonando

inclusive, a su madre.

Muchas “huellas,” en el sistema escolar, rechazados, han sido dadas por la

escuela. Por tanto incumbe a los educadores borrar la huella y sustituir la respuesta

negativa por una positiva. Ello logrado a base de Motivación. .” (Pérez M. A.,

Pensamiento Crtico e nterdisciplinariedad, 2010, pág. 27)

Igualmente para Pérez, en la Imitación. Los seres humanos como los reptiles, son

frecuentemente gregarios y conformistas: el adolescente por regla general es

gregario, de ahí la importancia de guiarlos por caminos de independencia, de

autonomía, pues el reflejo de imitación puede ser perjudicial para las actitudes de

cada uno de ellos. (ibíd.)

40

Otro aspecto a tener en cuenta según Pérez es La repetición y perseverancia.

(Rutina) afirma que. son semejantes ya que nos impulsan a volver a utilizar viejos

esquemas establecidos, rutinarios en ocasiones, para enfrentarnos a situaciones

nuevas mientras el comportamiento de repetición nos conduce a reiterar, pero con

cierta eficacia, el de perseverancia nos causa dificultades, pues seremos incapaces

de adaptarnos y de encontrar soluciones nuevas. De todos es sabido cómo un

sistema pedagógico que refuerce esos comportamientos, torna a los estudiantes

repetitivos y rutinarios, mermándoles sus capacidades de innovación y de cambio.

(ibíd. pág. 27)

De este sabemos todos afirma miguel Ángel, el disimulo. Como quinto

comportamiento reptiliano, éste tiende a que seamos silenciosos e inhibidos. Su

reforzamiento produce recelo y esta es la actitud más frecuente de un sistema

pedagógico que lo utilice el profesor ve en el estudiante a un enemigo, en tanto

que el estudiante prepara el contraataque. (ibíd. Pág. 28)

Cerebro Límbico. Según Miguel Ángel Pérez (2010. Pág.28) apareció hace unos sesenta

millones de años; aunque estaba presente ya en los grandes reptiles, es Más característico de los

mamíferos. Permite que seamos de sangre caliente, equilibra la presión sanguínea, el ritmo

cardiaco y la taza de azúcar en la sangre. Su aplicación fundamental se basa en las emociones y

representa un papel importante en la memorización gracias al hipocampo, que recibe

informaciones ópticas, acústicas, táctiles o viscerales. Sus cuatro funciones más importantes

tienen que ver con la supervivencia:

Alimentación

Apareamiento

41

Autodefensa

Agresividad

De lo anterior se desprende que en El cerebro visceral o límbico, el Hipotálamo es una delas

estructuras claves de este cerebro, controla todas las funciones del límbico. Manda directamente

en la hipófisis de ahí su denominación de cerebro visceral a causa de influencia directa sobre las

funciones viscerales y endocrinas. Asegura Pérez

Pero hay más todavía, para Pérez, en las Manifestaciones del cerebro límbico, el afecto tiene

su asiento allí con su gama de estabilidad y sensibilidades. Es sensible a los gestos y a las

intenciones y menos a las palabras agradables. Si estamos dominados por el cerebro límbico

somos hipersensibles hacia la mímica, hacia los comportamientos y las apariencias.

Es el centro de las motivaciones. La necesidad biológica de la recompensa existe en todos los

seres humanos. Tenemos tendencia a actuar para obtener bonificaciones y conseguir con ellas un

determinado placer. La motivación es el motor pedagógico.

Igualmente, anota Miguel Ángel, que el cerebro límbico, es la memoria a largo plazo,

aunque la organización de la memoria en el cerebro sigue totalmente desconocida (estudios

actuales refieren la memoria a las comunicaciones electroquímicas que se llevan a cabo en los

espacios sinápticos), parece que el hipocampo actúa en los fenómenos de memorización a largo

plazo. (Memoria retrograda) ese es el motivo por el cual adoptamos comportamientos

espontáneos y a veces incomprensibles ante algunas personas o algunas tareas y obligaciones.

Ello se da, ante todo, en aquellas personas que bajo la influencia del límbico actúan como

reacción a recuerdos antiguos.

42

Con respecto al mundo del Mí lugar de la impulsividad y del “enseguida” Pérez afirma que

los que están dominados por el no encuentran la respuesta conveniente pero descubren la palabra

justa, la mejor expresión algunos minutos o horas después.

Finalmente concluye Pérez que el cerebro límbico funciona como un filtro. Selecciona lo

agradable y lo desagradable. Lo interesante y lo poco motivante. (ibíd. Pág.28, 29)

Para miguel Ángel Pérez, autor invitado en este marco teórico existe un trabajo al que él llama

binario entre los dos cerebros antes mencionados y parafraseándolo un poco, a pesar de ser

diferentes en sus funciones trabajan juntos garantizándonos el equilibro interno.

Algunas de las funciones que permiten ver lo expuesto anteriormente las define Miguel

Ángel como el placer y explica que cuando como educadores o estudiantes nos encontramos a

gusto en nuestros papeles, sentimos placer y deseos de reproducirlo para ser gratificados de

nuevo. Miguel Ángel Pérez nuestro psiquiatra invitado en esta parte del marco teórico asegura

que con respecto al placer, el principal papel del educador es permitir que el estudiante acepte a

la escuela y se adapte bien a ella; es decir que se renueven por la motivación constante, el placer

por investigar, leer… no se trata, desde luego de facilismo, son de gratificación seria y

responsable, estos estudiantes afirma Pérez son los que piensan con alegría el retorno a clase.

Otra de las funciones que nos explica Pérez de estos cerebros en su trabajo binario es la

huida que al contrario de los estudiantes enunciados anteriormente, existen otros para los que la

adquisición de conocimientos no despierta curiosidad. Se sienten inseguros, tienen dificultades

crecientes, y esperan contra toda lógica conseguir buenas notas en una tarea de la que no han

comprendido gran cosa. La huida se constituye, entonces, en el primer y principal reflejo de

conservación. Pues el cerebro es facilista también. Pero si la huida de sus responsabilidades no

43

puede darse por muchos motivos, el estudiante se siente atrapado en una trampa y, como animal,

usa otra de las funciones del trabajo de estos cerebros, la agresividad, entonces se vuelve

agresivo contra los que lo amenazan. Pues frente a la incapacidad de contener una fuerza

instintiva, como la huida, cualquier persona o animal atacan con agresividad. Por eso afirma

Pérez cuando el centro escolar no estimula al estudiante sobre el placer de ser, de saber y de saber

hacer, desencadenan con frecuencia en él un comportamiento de ataque o de defensa contra un

entorno que lo juzga hostil. Provoca y molesta a sus compañeros, rompe, estropea, deteriora el

material y pregunta groseramente a los profesores.

Pero también aparece otra función de la unión de estos cerebros y es la Inhibición que

responde a los efectos de estos castigos y reproches conjugados en su familia y centro escolar y

que hacen que algunos estudiantes adopten un comportamiento de inhibición. Por lo general

asisten regularmente a clase, pero no la gozan sino que la sufren y no participan en ninguna

actividad. Entran en un círculo de autodestrucción, pues en su afán de no correr hacia sus rutinas

facilistas sufren afecciones, sufren afecciones psicosomáticas y sentimientos de angustia,

concluye Pérez, aunque no sin antes afirmar que es tan contagiosa que muchos profesores poco

preparados para enfrentarse con alumnos difíciles, entran en ella y pierden el placer de enseñar y

están constantemente “estresados”.

Para completar la función tríadica, nuestro autor invitado Miguel Ángel Pérez nos muestra el

cerebro cortical como el que ha cubierto a los dos cerebros más antiguos expuestos en los

párrafos anteriores. También llamado neo-córtex, que existe también en algunos mamíferos,

alcanza en el hombre una extensión tan extraordinaria que ha tenido que plegarse en una caja

craneana demasiado pequeña para él. Por eso empuja y coloniza los cerebros reptiliano, y límbico

pero está fuertemente interconectado con ellos.

44

Para Miguel Ángel Pérez, este cerebro está formado por dos hemisferios unidos entre sí por

el cuerpo calloso y subdividido en cuatro lóbulos.

*Los lóbulos occipitales especializados ante todo en la visión.

*Los lóbulos temporales, lugares de la audición y uno de los centros del lenguaje. Parece jugar un

papel principal en las reserva de los recuerdos

*Los lóbulos parietales, centro de la recepción de la información sensorial donde la imagen del

cuerpo se inscribe deformada: La lengua, las manos, ocupan en ellos una superficie exagerada en

relación con la realidad física.

*Los lóbulos frontales exageradamente desarrollados en el hombre constituye el órgano de la

civilización, según el decir de J.P Changeux, en la obra ya citado. Mandan en nuestras

estrategias, calcula, anticipan, prevén, nos permiten aplazar nuestras respuestas y deciden

nuestras acciones premeditadas.

Especificidad del neo-cortéx. Según Pérez, está especializado y es fiable en su respuesta a

los estímulos pero es inestable e imprevisible. Crea el orden o desorden, actúa como acelerados

de reacciones o como inhibidor. Es capaz de resolver los problemas más complejos y se opone a

los dos cerebros viejos.

Su principal facultad es la adaptación y sabe enfrentarse a situaciones inesperadas. Detesta el

aburrimiento de la rutina y de la estabilidad y busca situaciones nuevas para evitarlas además es

proyectivo, Continua Pérez, Imagina, compara, se calla, recuerda, olvida, se equivoca, vuelve

atrás…, todo esto para obtener la mayor estimulación posible y evitar la morosidad. Inhibe las

reacciones primarias y emotivas de los cerebros reptiliano y límbico; ahí que sublima la huida en

45

la retirada o en el sueño y la agresividad en la combatividad o la afirmación de sí mismo. (A ese

respecto como se verá, Freud tenía toda la razón al describir los mecanismos de defensa del yo).

Amortigua y filtra los automatismos de los cerebros antiguos.

A esto se añade, que es imaginativo. Anticipa de pende de su juicio que es relativo en la

mayoría de las veces erróneo. Es capaz de montar toda una obra de teatro para desencadenar la

agresividad del cerebro arcaico razón demás para que lo imaginario y la creatividad sean su fuerte

igualmente subestima el peligro e impide las reacciones de alertas de nuestros de sistemas de

defensa. Imprevisible es su consigna ya que es capaz de inhibir o acelerar las reacciones de

defensa a los diversos estímulos del mundo de la vida. Es capaz hacer incongruente una situación

o modificarla en contra de la realidad. Es el cerebro es mentiroso.

Pero hay más aun, afirma Pérez, es el regulador supremo de la atención. Equilibra y

armoniza nuestras capacidades de juicio y de evaluación. Cuando las lesiones cerebrales se

localizan en el neo-cortéx aparecen conductas aberrantes, la persona se olvida de acordarse

muestra problemas de concentración no se evalúa a sí mismo y tiene dificultades para hacer

proyectos y relazarlos

Finalmente Pérez afirma que: Al neo-cotéx también se le llama al cerebro frio o yo en el mundo.

Su facultad de dominar la afectividad, de razonar fríamente, de analizar y evaluar las causas y

consecuencias de las posibles reacciones, de anticipar, le permite organizarse con previsión para

refrenar los impulsos o las fuerzas instintivas del paleocerebro.

Los aportes hasta aquí consignados en los párrafos anteriores se tomaron sin tratar de

recortar, para no perder la comprensión de los mismos. Ya que el autor citado hace parte del

proceso de socialización, de esta teoría (Pérez, 2010, págs. 24,...,29)

46

4.4.5. Cerebro y desempeño académico

4.4.5.1. Visión contextual

En los últimos años décadas quizás la educación ha sido sometida a todo tipo de

escrutinios. En su libro Pedagogías del Conocimiento 3, Louis Not (1983) citado por (Campos A.

L., 2010, pág. 3) nos hace reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando menciona

que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para

transformarlo o para permitirle transformarse...” y está en las manos del educador esta enorme

responsabilidad.

Tal pareciera entonces que “de tal maestro tal alumno”, o decir sin temor a equívocos que es

el maestro el encargado de socializar el mundo al estudiante, procurando que la información

circundante, sea pertinente y eficaz. Pero según afirma (Antunes, 2008) “La angustia suscitada

entre los educadores por el extraordinario avance del proceso de información en el mundo ha

sometido a la educación a inevitables cambios. Este proceso de vulgarización de la información,

puede reducirse a los saberes que la humanidad acumula, o bien focalizarse en trasmitir de modo

pleno y eficaz nuevos saberes ofreciéndolas referencias que eviten que las personas sean

sumergidas y aplastadas por olas macizas de la información”

47

Se ha intentado todo buscando algunas veces por el camino equivocado, copiando

experiencias exitosas de otros países, creyendo equivocadamente que los procesos educativos

responden igual, cual medicina para el dolor, con los mismos componentes, pero con distinto

nombre. Nada más lejano de la realidad al respecto, “el conocimiento de las informaciones o

elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su

contexto para que adquieran sentido.” (Morin, 2001, pág. 38)

Todavía hay más, Claude Bastien, citado por Morín (2001) anota que “la evolución cognitiva

no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos sino por el contrario

hacia su contextualización.”

Visto lo anterior él maestro debe contextualizar la información, porque como afirma Morín

“determina las condiciones de su inserción y los límites de su validez” y Bastien citado por Morín

(2001) agrega que “la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del

funcionamiento cognitivo).”

Cabría preguntarse si la educación que reciben los estudiantes en el sistema educativo

Colombiano responde a las disertaciones anteriores, o por el contrario, cual receta de cocina

manejamos la información, sin tener en cuenta el que aprende, para que aprende y si es pertinente

lo que aprende; O si solo se pretende homogeneizar quitando las posibilidades creativas de

aprender, sin importar si lo aprendido es pertinente no al momento, inclusive sin tener en cuenta

el contexto.

Al llegar aquí es pertinente también tocar el tema de los medios educativos que no han

cambiado mucho desde el siglo XIX, porque muchos maestros fueron formados en el siglo XX

para responder a las necesidades de un siglo que moría, donde construir las fábricas y generar

48

producción industrial era la necesidad del contexto mundial de los países industrializados, hoy el

momento es otro y los medios de enseñanza y aprendizaje deben ajustarse a contexto o

simplemente retrasarse en un mundo que avanza vertiginosamente, y donde ya no es problema

como en siglos pasados conseguir la información, sino que el problema o lo que se tiene que

enseñar es a manejar dicha información. Hoy lo único cierto es el cambio y debemos ajustarnos a

los cambios o condenar a los estudiantes que acuden a las aulas rezagarse. La calidad de la

educación no es algo que por el simple hecho de mencionarse aparecerá, la calidad es poder

responder siempre en tiempo real a las necesidades que el día a día propone en sus dinámicas de

cambio. Y es el cerebro el que debe ajustarse a estas dinámicas de cambio buscando nuevos

medios innovadores que le permitan entender los cambios y ajustarlos en tiempo real al momento

histórico donde se desenvuelven.

Bajo esta perspectiva

“Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y

de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser

humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de

habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más

noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la

transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el

cerebro del alumno.” (Campos A. L., 2010, pág. 3)

Afortunadamente hoy se tienen más herramientas para lograr esas transformaciones, pero las

herramientas por si solas no logran estos cambios, y aunque en educación siempre sabemos lo

que tenemos que hacer, cabría preguntarnos ¿porque no lo hacemos? Quizás la respuesta es que

49

no se tienen no solo los medios fiscos, sino de estructuración del cerebro que permita

implementar los cambios.

Una de las herramientas que hoy se tienen es la neuroeducación. “Hace más de dos décadas,

las Neurociencias, ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos

estructurales y funcionales, han posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de

aprendizaje”. (ibíd. Pág. 4. 2010)

En conclusión se puede afirmar que la educación, si es un proceso de transformación, y que

se da en el cerebro, sin duda alguna hay que encontrar los medios y métodos necesarios para

entender su lógica de almacenamiento de información, y la forma como combina sus funciones

para acertar, frente a la resolución de problemas. En este sentido “la educación, para volverse

más efectiva, tendrá que disminuir el enfoque hacia el currículo y darle centralidad al desarrollo

del potencial tricerebral” (De Gregory, 2002, pág. 84).

Habría que decir también que “en cada país, en cada bloque de países, existe una intensión de

modelar los procesos mentales de niños y jóvenes. Unos países invierten más en el cerebro

práctico, en segundo lugar en el lógico, y dejan el último lugar para el cerebro derecho. Otros

invierten más en el lado práctico, pero después en el cerebro derecho, y por último en el cerebro

izquierdo. Otros invierten mayormente en el cerebro derecho y luego en el izquierdo y pocos en

el lado practico. Los más monadicos invierten solo en el lado práctico (producción, negocios) o

solo en el cerebro derecho (religión y circo) o solo en el cerebro izquierdo (filosofía y ciencia)

. (ibíd. pág. 94. 2002)

50

4.4.6. Neurociencias y la educación

Todavía cabe considerar a la neurociencia y su papel en el proceso educativo pero “Lejos de

que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o

que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de

la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador,

así como lo hace la Psicología por ejemplo, con el propósito de proveerle de suficiente

fundamento para innovar y transformar su práctica pedagógica. (Campos A. L., 2010, pág. 5)

Por lo expuesto en anteriores párrafos, se puede inferir, que las herramientas no cambian

nada por si solas, y que desarrollo en la psicomotricidad, o el equilibrio del cerebro tríadico no

será suficiente para que se mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje, de los niños y niñas de

este proceso de investigación, lo hará la manera como estratégicamente, después de lograr los

cambios en sus cerebros pongamos la información pertinente, la metodología ideal y a

motivación suficiente.

Se puede concluir que si bien es cierto es el cerebro el órgano responsable del aprendizaje,

este necesita de los medios para que la información llegue hasta sus nichos de información donde

posteriormente esta sufre las transformaciones necesarias para convertirse en conocimiento en

forma permanente o transitoria según sea el uso que se le dé a la información.

En este sentido

“Nuestro cuerpo desempeña un papel importantísimo en cada proceso intelectual: a lo largo

de nuestro desarrollo como seres humanos, desde el seno materno hasta la edad adulta, es el

quien proporciona al cerebro la valiosa información que éste necesita del medio ambiente que nos

rodea. Cada movimiento, desde la infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de

51

hecho formarán la esencia del aprendizaje. A través de nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y piel

recibimos las sensaciones. Estas se convierten así en el fundamento del conocimiento. Nos

expresamos a través de nuestro cuerpo, los músculos se mueven cuando hablamos, cuando

ejecutamos algún instrumento musical, cuando cantamos o bailamos, cuando escribimos o

simplemente cuando caminamos. Los movimientos activan las redes neuronales a través del

cuerpo haciendo que éste se conforme como instrumento del aprendizaje; por ello podemos

afirmar que el aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo/mente, es decir,

integralmente. Esto debilita la creencia de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje”

(Ibarra, 1997).

A esto hay que añadir que el movimiento sin más excusas que divertirse de pasar el tiempo

con otros desde la simple concepción lúdica es un momento de aprendizaje, porque como lo

afirma Luz María Ibarra mencionada en el párrafo anterior

“Cada vez que nos movemos de manera organizada y con gracia se activa todo el cerebro y

se produce la integración, la puerta para el aprendizaje se abre de manera natural y espontánea. Si

a través de los movimientos desarrollamos nuestra capacidad cerebral formando redes neuronales

a través de los músculos, entonces es esencial para el proceso de aprendizaje permitir que los

niños exploren cada aspecto del movimiento y equilibrio en su mecho ambiente, que se expresen

moviéndose, en vez de verse obligados, en los salones de clase, a permanecer quietos e inertes

con la atención en un solo foco: el maestro.

Maestro que me escuchas, necesitamos aprender a usar toda nuestra flexibilidad y creatividad

para formar las condiciones que permitan a los alumnos expresar su aprendizaje a través del

52

movimiento, porque dicha expresión activa y muscular es un ingrediente importantísimo y crucial

para sus aprendizajes y también, ¿por qué no?, para los nuestros (ibíd.)

Lamentablemente por ignorancia no se le da la importancia que tiene el componente lúdico

en los procesos de enseñanza aprendizaje, y más bien se le ve como algo inútil dentro del proceso

baste lo anterior para “Entender que este constituye un llamado para que a las actividades

artísticas o atléticas que integran muchas formas de conocimiento, como armonizar tus músculos,

formar equipos, competir sanamente, disfrutar de los éxitos, se les dedique el tiempo necesario

dentro de la educación y se les otorgue la importancia vital que tienen en el aprendizaje.(ibíd)

Finalmente hay más aun ““Basta recordar que la actividad vital del niño es el juego, para

comprender que, bien orientados los aprendizajes escolares por medio de los juegos motores, se

lograrán aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos,

afectivos y sociales”. Oscar A. Zapata (1989) ciadopor (García, 2008)

4.4.7. Estrategia

Antes de abordar el tema de estrategia lúdica, es pertinente, que se haga un acuerdo psíquico

entre el autor del presente texto y el lector, para lo cual se intentara que al mencionar la palabra

estrategia en este documento lector e investigador se ubiquen en el mismo escenario semiótico.

53

Aunque el significante es el mismo, el escenario donde se use el término “Estrategia”

termina dándole una connotación especial.

Inicialmente se aborda el término de manera genérica, yendo en la dirección que compete al

desarrollo de esta investigación, pretendiendo lograr una mejor comprensión del tema en mención

4.4.7.1. Definición de estrategias.

Sánchez (2006) citado por (Sanchez Romero, Lago Castro, & Moratalla Issasi, 2013, pág.

22) hace un recorrido por la evolución del concepto de estrategias a través de diferentes autores,

desde su acepción original relativa al mundo castrense. Siguiendo a la autora y consultando los

diccionarios de la Real Academia, describe la terminología de la palabra estrategia:

Estrategia como „ciencia propia de un general del ejército‟ (RAE, Academia usual, 1822:

368).

Estrategia (f.)(def.) „Arte de dirigir las operaciones militares‟. (Fig.) „Arte o raza para dirigir

un asunto‟ (RAE. Academia manual, 1950: 7).

Siguiendo con los mismos autores mencionados en al párrafo anterior estos hacen alusión al

diccionario de las ciencias de la Educación (1998:593) quien define la estrategia como “El

planteamiento conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso”

(Ibid).

54

Si se mira con detenimiento esta definición se puede inferir que en educación la estrategia

hace énfasis en seguir una planeación sistemática dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje,

que organiza los contenidos de manera que puedan generar en el discente nuevas conductas.

Llegados a este punto en educación la estrategia empieza a direccionarse en función de lo

que se quiere lograr, y de la intervención que se pretende hacer, la primera gran sinergia es con la

didáctica, dando génesis a la estrategia didáctica.

4.4.7.2. Estrategia didáctica

Entendiendo que la didáctica se ocupa de técnicas y métodos de enseñanza, “Las estrategias

didácticas se justifican porque al ponerlas en práctica desencadenan la actividad discente clave

para lograr el aprendizaje.” (De La torre, 2008)

Entonces es válido afirmar que la estrategia didácticas se re-direccionara de acuerdo a lo que

se pretenda lograr, y a quien lo quiere hacer, en este sentido (De La torre, 2008)afirma que “la

recurrencia a los objetivos, el grupo de incidencia y el propio contenido curricular dan su razón

de ser a la propuesta de actividades y la secuencia a seguir.”

Vista desde otro enfoque la estrategia supone una herramienta que usa el cerebro para

comunicarse en escenarios donde la comunicación tiene un orden lógico y sesgado, para que

mejor se aprecie lo que aquí se expone (Sanchez Romero, Lago Castro, & Moratalla Issasi, 2013,

55

pág. 22), recogen la declaración de Beltrán (2003:56) quien afirma que “las estrategias son algo

así como las grandes Herramientas del pensamiento que sirven para potenciar y extender su

actuación allá donde se emplea”

Para condensar lo dicho, el mundo de las ideas de lo que se quiere enseñar o transmitir debe

hacerse buscando la mejor estrategia, porque de ello dependerá el éxito o el fracaso en los

procesos de enseñanza aprendizaje; y si el cerebro tiene estas herramientas se deben usar siempre

que se pretende modificar las conductas de los discentes mediante el manejo apropiado de las

teorías existentes en todos los ámbitos del saber.

Es necesario recalcar que no existe una estrategia como único camino a seguir, y si se mira lo

dicho por Beltrán al ser herramientas del pensamiento, habrá tantas estrategias como personas

con deseos de enseñar, y de aprender algunas mejores que otras y con diferentes matices que les

vienen dados por el sesgo de lo que se pretende, se puede hablar, de estrategias de parte del

maestro, pero también estrategias de parte del discente.

Ahondando todavía un poco más, y con una mirada desde el tema producto de esta

investigación, se puede afirmar que “con el tiempo, el maestro tiene que reorganizar sus

materiales didácticos y prepararse para dar sus clases dentro de una visión sistémica tríadica en

todos los pasos del CCT” (de Gregori, 2002).

Se cree que con lo dicho anteriormente se pueden ver algunas estrategias usadas en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

56

4.4.7.3 Estrategias expositivas

Desde los referentes bibliográficos podemos determinar las siguientes apreciaciones:

“Como destaca Torre (1995:355), citado por de la Torre este tipo de estrategias y técnicas de

trabajo se caracterizan por predominar la directividad de quien las planifica sobre la iniciativa de

quien aprende; por partir de los objetivos orientadores del proceso; por primar la eficacia sobre

los efectos secundarios; por buscar resultados a corto plazo; por conseguir mayor rapidez en los

aprendizajes. Sus inconvenientes pueden cifrarse en torno al fomento del verbalismo y el

lenguaje abstracto (código simbólico básicamente), memorización y reproducción del

conocimiento, relación jerárquica, escasa comunicación entre participantes y su pasividad,

inadaptación a la diversidad del aula. No obstante, no cabe duda sobre su virtualidad didáctica si

son bien planificadas y desarrolladas.” (De la Torre , 2008).

Pero como se mencionó en párrafos anteriores la aplicación de la estrategia debe responder a

objetivos específicos, por esta razón todas las estrategias presentaran inconvenientes en algunos

escenarios de enseñanza aprendizaje; de la estrategia anterior el autor expone los motivos que

validan su aplicación a pesar que en otros escenarios sea inconveniente. “a) contamos con mucha

información y se dispone de poco tiempo; b) hay que aclarar conceptos difíciles, complejos o

nuevos; c) necesitamos establecer relaciones entre hechos y argumentar sus causas y

consecuencias; d) queremos proponer síntesis asociativas y análisis críticos; e) pretendemos

llevar a cabo informaciones de interés a un grupo de personas; f) la información que queremos

57

transmitir resulta difícil o lenta por otra vía” (Torre, 1995: 355).citado por (De la Torre , 2008,

pág. 119)

Siguiendo al mismo autor se menciona ahora una estrategia importante también a la hora de

encontrar estrategias para momentos especiales.

4.4.8 .La interrogación didáctica

Para dar claridad y definir este elemento teórico nos remitimos a la antigua Grecia donde de

manera explícita, cuenta con gran tradición desde que Sócrates consolidó la mayéutica como

método de enseñanza-aprendizaje. Apoyada en procedimientos inductivos antes que deductivos,

es una estrategia de las más potentes por toda una serie de razones (Torre, 1995: 362): citado por

(De la Torre , 2008, pág. 119), como son:

• Es economía, simple y al alcance de cualquiera, por cuanto el profesor no necesita más que

sus propios recursos metales e imaginativos. • Sirve para captar la atención, despertar el interés y

motivar al auditorio en un momento dado.

• Fomenta la curiosidad intelectual y la búsqueda de alternativas. • Se emplea como

instrumento de evaluación.

• Si las preguntas son provocativas y divergentes se estimula la imaginación y la creatividad

58

Ésta estrategia como todas las otras también tiene relación con lo que se pretenda alcanzar

por parte de quien le da su aplicación, para este caso el autor da pistas sobre su aplicación. Y

recomienda que se haga cuando se pretenda

«… estimular el pensamiento reflexivo y creativo, fomentar la curiosidad intelectual, ampliar

intereses, desarrollar la comprensión del alumno, provocar la aparición de nuevos conceptos,

aplicar la información y fijar conceptos, despertar el interés y la motivación hacia el

aprendizaje, diagnosticar la situación inicial, analizar necesidades, desarrollar actitudes,

comprobar los aprendizajes» (Torre, 1995:363).citado por de la Torre

Obsérvese ahora otra estrategia igualmente importante que como lo afirma su autor se

convierte en una variante de la estrategia expositivas y esta es la estrategia denominada:

Estrategia por recepción significativa

“Una de las claves en esta estrategia en el de organizadores previos, entendido como «… el

material introductorio que se presenta de antemano y en un nivel más alto de generalidad,

inclusividad y abstracción que la tarea de aprendizaje en sí, y se relaciona de manera explícita

tanto con las ideas relevantes existentes en la estructura cognitiva como con la tarea de

aprendizaje misma» (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983: 541).citados por De la Torre.

Dicho esto de otra manera esta estrategia contiene según sus autoesr:

“a) conceptos inclusores u organizadores previos, b) interacción entre el conocimiento personal

y el académico, c) la ejemplificación como estrategia de aproximación entre lo abstracto y lo

concreto, y d) la organización de la secuencia de la información.”

59

Prosiguiendo con el tema y teniendo en cuentas las exigencias que ofrece la sociedad

contemporánea frente al aprendizaje que requiere que este sea autorregulado autónomo y

continuo, capaz de formar aprendices con autonomía y libertad, se plantea entonces otro tipo de

estrategia s como lo son las cognitivas y meta cognitivas.

Para (Olena & Alvarez, 2009) citando a (Bernabé 2006) Las estrategias cognitivas “están

dirigidas a la codificación, la comprensión, la retención y la reproducción de la información y se

dividen a su vez en estrategias de retención, estrategias de elaboración y estrategias de

organización” (Bernabé, 2006).(…) Aquí también pertenecen las estrategias de control de

recursos, que ayudan al alumno a adaptarse a las demandas de la tarea y al entorno, y permiten

realizar los cambios en el ambiente con el fin de mejorar las condiciones de la actividad de

estudio. “Algunas de estas estrategias son: el manejo eficiente del tiempo y de la información

proporcionada por el entorno y la utilización eficaz de la ayuda obtenida por el profesorado o de

otros compañeros” (Bernabé, 2006).

Se comprueba de este modo que la estrategia, tiene una estrecha relación con lo que se

pretende alcanzar por parte del que enseña y del que aprenden este sentido se presenta ahora la

estrategia de parte de quien aprende.

Las estrategias didácticas son protagonismo discente, el trabajo individualizado y la

individualización del aprendizaje puede asumir muchas formas y ser tratada de muchas maneras

pero su principal característica es que los alumnos asumen un gran protagonismo e iniciática en la

acción. Se parte de la propia responsabilidad e iniciativa en la acción se parte de la propia

responsabilidad en el proceso de aprendizaje, pudiéndose utilizar diversos materiales (fichas,

textos, nuevas tecnologías, etc.) y actividades adecuadas en el ámbito madurativo y al propio

60

ritmo de aprendizaje, incluso el contexto de aprendizaje puede ser variado (aula, casa u otro

lugar), según sea el tipo de actividad (independiente, individual o personalizada). (De la Torre ,

2008, pág. 124).

Ahora se verá una estrategia que tiene relación directa con el desarrollo de esta investigación

y que el autor de la torre presenta.

Estrategias para enseñar habilidades psicomotrices

“Se entiende como habilidad psicomotriz la adquisición de destrezas perceptivo-motrices,

acompañadas de un soporte mental, para realizar determinadas tareas, desde la expresión del

dominio del cuerpo hasta el manejo de ciertos instrumentos. Son fundamentales para el ser

humano, y se desarrollan mucho antes que los conocimientos y las actitudes, el bebé adquiere

habilidades y destrezas que le permiten relacionarse con el medio, conseguir una mayor

autonomía personal y comunicarse a través de ciertos signos”. (De la Torre , 2008, pág. 141).

5. Metodología

5.1. Enfoque metodológico

61

El paradigma empleado en este proyecto de investigación es cualitativo partiendo de la

necesidad de comprender y profundizar el fenómeno del bajo rendimiento de los estudiantes, es

un diseño de la investigación acción que según (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam 2009) citado por

(Hernàndez Sampieri, Fernandez Collado, & Pilar Baptista, 2010) La finalidad de la

investigación acción es de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar practicas

concretas.

Su propósito fundamental se centra en aportar información que guie la toma de decisiones

para programas, procesos y reformas estructurales.

5.2. Métodos

La población muestra en el colegio Integrado Llano Grande Sede G Palogordo, la muestra no

es aleatoria sino que la misma se toma por la facilidad que tenía un miembro del grupo

investigador para hacer allí las pruebas al grado quinto de la básica primaria de la institución

antes mencionada

Los criterios de inclusión eran que todos los niños y niñas del grado participante en la

muestra estuvieran debidamente matriculados y pertenecían al grado.

Inicialmente se hizo un diagnostico aplicando el CT (revelador del cociente mental tríadico

para kínder y primaria, del doctor Waldemar de Gregori) también se hizo una revisión de la

sabana de notas donde se pudo apreciar cognitivamente a a cada uno de los niños en cuestión.

62

Igualmente se aplicó una encuesta que fue validada por aplicación que pretendía mirar el

currículo oculto de los niños y niñas del grado seleccionado. Después de la aplicación del CT se

hizo un diagnostico individual y uno colectivo lo que permitió establecer que la función cerebral

menos desarrollada en este momento era la función lógica y la más desarrollada la creativa o

límbica, seguida por la función cerebral operativa, posteriormente se procede a buscar juegos

que permitiesen equilibrar las funciones cerebrales teniendo en cuenta la diversidad de juegos y

sus objetivos específicos que van desde estimular la agilidad, la velocidad, hasta juegos de

coordinación, de toma de conciencia, de desarrollo de actitudes y hasta de trabajo en grupo y

otros. Y finalmente se escribe una propuesta donde los juegos se seleccionaron según la función

cerebral que estimularían

5.3. Población y muestra

El universo de la prueba está compuesto por aproximadamente 300 estudiantes de la básica

primaria.

La muestra está constituida por 20 niños y niñas del grado quinto de la sede G. repartidos en

un 50 % niños y el otro 50 % niñas cuyas edades oscilan entre 10 y 11 años, pertenecientes al

sector rural de la vereda Palo gordo, Acapulco y Chocoita del municipio de Girón.

63

5.4 Técnicas e instrumentos

• Test revelador del cociente mental tríadico (para kínder y primaria)

• Sábana de resultados académicos (primer período)

• Encuesta diagnóstica

5,5. Validación de la propuesta

La propuesta fue validada por los tres expertos con título de Magister

Recomendaciones:

• Rectificación de algunas citas bibliográficas.

• No aplicar algunos test motores por el tiempo.

• Revisión de normas APA

5.6. Validación de la encuesta:

64

Se hizo por aplicación, se realizó con doce estudiantes de primaria del grado quinto del

Colegio Nieves Cortés Picón del municipio de Girón.

5.7. Análisis de resultados

5.7.1. Tabulación y análisis de la información

5.8. Discusión:

La discusión hara el análisis de resultados se hace primero desde la perspectiva del cerebro

Triuno, y del desarrollo psicomotor de cada niño teniendo en cuenta que estos dos parámetros son

la base del diseño de la investigación y que es a partir de ellos donde se hace el análisis y la

propuesta de intervención. Inicialmente la discusión se da al conocer los resultados del CT que

mostraron cual era el ascendente tricerebral de los niños y posteriormente se tiene en cuenta el

desarrollo psicomotor como eje transversalizador de todos los juegos propuestos.

65

La prueba del CT muestra inicialmente una tendencia hacia la función cerebral límbica,

creativa o soñadora y una no muy bien desarrollada tendencia hacia las funciones lógicas, aunque

la operativa presento un desarrollo sino optimo no tan desnivelado. El grupo investigador en

medio de la discusión propone usar el juego como herramienta entendiendo que no es la única,

pero en este caso si la más pertinente por la edad de los niños y lo que representa el juego para

ellos

5.9. Tablas de encuestas

Tabla No. 2 Pregunta número uno de la encuesta

66

5.9.1. Análisis de la tabla No. 2

Se puede observar que el 50% de los padres de los estudiantes encuestados, sus estudios

oscilan entre básica media y bachillerato; el otro 50% se distribuyen entre los que terminaron la

primaria, los que abandonaron a la mitad de esta y otros que contestaron los estudiantes que no

sabían el grado de escolaridad de su padres.

Es innegable que el grado de escolaridad de los padres marca de alguna manera la

programación inconsciente del juego tríadico familiar y al comparar el grado de escolaridad con

el revelador del CT se puede advertir que siendo la función lógica la menos desarrollada tiene

una relación casi directa con el grado de escolaridad alcanzada por los padres. Ya que hay más

desarrollo cognitivo del cerebro, más posibilidades se tienen de desarrollar la función lógica.

Tabla No 3 Pregunta número dos de la encuesta

0

2

4

6

8

10

12

No tieneestudios

primaria (1° a3°)

primaria (4° y5°)

bachillerato otros No se

1. El nivel de estudio de sus padres o de la persona que está a su cargo es:

Series1

67

5.9.2 Análisis de la tabla No 3

Se puede evidencia que las actividades de tipo operativo y las del cerebro creativo marcan

la tendencia en esta pregunta, las actividades de tipo lógico que incluyen la lectura no aparecen,

lo que indica que el ascendente de la función cerebral influye en las relaciones conductuales con

otros y con el medio y determinan de alguna madera los comportamientos de los seres humanos.

Tabla No 4 Pregunta número cinco de la encuesta

0

2

4

6

8

10

12

14

16 2. Que actividades realiza en familia:

Series1

0

2

4

6

8

10

Matemáticas Lenguacastellana

Cienciasnaturales

Inglés C. Sociales Ninguna

5. ¿En cuáles asignaturas tiene un rendimiento bajo?

Series1

68

5.9.3. Análisis de tabla No 4

El análisis de esta pregunta deja clara la relación directa que tiene el resultado de la misma

con el resultado del CT, ya que como se observara más adelante el común denominador en el CT

es que la función lógica no tiene un desarrollo ideal que permitan al cerebro asumir los concepto

matemáticos y poderlos procesar en forma de conocimiento; además aquí se evidencian que el

CT realmente es una herramienta diagnostica que permite conocer las funciones cerebrales ya que

en esta grafica se puede analizar que las materias como la ciencias que despierta la curiosidad y

tienen relación con el cerebro creativo están la lista de sus materias favoritas.

Tabla No 5 Pregunta número seis de la encuesta

69

5.9.4. Análisis Tabla No 5

Frente a la respuesta ambigua de a veces cabe suponer a manera especulativa que pueden ser

menos las veces en que el padre o la madre o acudiente ayudan en los procesos de enseñanza

aprendizaje de los niños y niñas, como no hay una integración real entre las escuela y los padres

las funciones cerebrales están expuestas a todo momento a hacer influenciadas por el contexto sin

que medien entre el cerebro de los niños un desarrollo sistemático cerebral en cambio sí aparece

un desarrollo asistemático del mismo quien en ultimas acomoda sus funciones a contexto donde

se está desarrollando.

0

5

10

15

20

___ Siempre ___ A veces ___ Nunca

6. ¿Sus padres o acudientes le ayudan en la realización de las tareas?

Series1

70

Tabla No 6 Pregunta número siete de la encuesta

5.9.5 Análisis de la tabla No 6

Frente a esta repuesta se puede inferir que los niños y niñas poseen los recursos que ofrece

el momento histórico actual pero contrastando la pregunta con la pregunta 1, entonces se puede

concluir que los niños/as no están siendo guiados por sus padres a través de la información, sino

están expuestos a ella.

0

5

10

15

Libros / textos Internet Computador / tablet Ninguno

7. ¿Qué recursos tiene en casa para la realización de las tareas?

Series1

71

Tabla No. 7 Pregunta número ocho de la encuesta

5.9.6. Analisis de la tabla No 7

Se puede percibir por el tiempo que le dedican a las actividades academica es para hacer las

tareas propuestas en el colegio, configurandoce aquí la funcion cerebral operativa que para el

caso de esta investigacio es la funcion cerebral que ocupa el seguno lugar de desarrollo.

Tabla No 8 Pregunta número novena de la encuesta

0

5

10

Menos de una hora Una hora De dos a tres horas Ninguno

8. ¿Cuánto tiempo dedica para realizar las actividades académicas?

Series1

72

5.9.7. Analisis de la tabla 8

La respueta esta preguntra solo se evidencia las fallas qusie tiene el sistemas deucativo, en

donde prima la ftransmisiciòn de informacion farente a la construccion creativa del conocimiento,

lo que desencadena falta de atenciòn y desestimulo frente al prendizaje de cualquier tema. El

desestimulo es el desencacenante de todo lo demas que aparece en la grafica.

Tabla No. 9 Resultados CT revelador

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

9. ¿Cuáles cree que son los causas del bajo rendimiento académico en su salón?

Series1

73

Fuente: Gráfico propio de los investigadores

5.9.8. Análisis de resultados CT revelador tabla 9

En el gráfico anterior podemos determinar que el cerebro lógico presenta el porcentaje más

bajo de los tres, con un 26%. Le sigue el cerebro operativo con un 34 % y por último el más alto,

el creativo con un 40%. Este análisis nos permite evidenciar la coherencia existente con los

resultados académicos de los estudiantes.

Tabla 10 Relación de materias perdidas

74

5.9.9. Análisis de resultados por área tabla 10

Se puede observar que las materias que no perdieron tienen una relación directa con el

ascendente del grupo que es el cerebro límbico, y que según Waldemar (2002) sobre la

programación del tricerebral (pág. 68) tiene que ver con la percepción de sí mismo y del cuerpo,

interés por la religiosidad, moralismo ética, expresión artista, conocimiento de símbolos y señales

(informática) respeto a los valores etc. que como se puede observar tienen relación directa con

las materias no perdidas, según la gráfica. Por otro lado las matemáticas ocupan el primer lugar

en cuanto al porcentaje más perdido por el grupo observado que comparado con el nivel de

desarrollo del cerebro visto en la tabla No 9 pertenece al cerebro lógico y que según De Gregory

(Pág. 68) sobre la programación inicial del tricerebral, esta función tiene que ver con el uso de

números y medidas, domino de clasificaciones uso de reloj, balanza calendario, funciones todas

relacionadas con las matemáticas, lo que comprueba una vez más la relación directa de Las

Ciencias Naturales 15%

ciencias sociales 18%

Lengua Casstellana 11%

Inglés 30%

Matemáticas 26%

Educación física, ética y valores informática,

artística, catedra de la paz [PORCENTAJE]

Materias perdidas

Ciencias Naturales ciencias sociales Lengua Casstellana Inglés Matemáticas

75

funciones cerebrales y el aprendizaje en este caso de las matemáticas. Siguiendo con el análisis

de la gráfica el dominio del cerebro lógico tienen que ver con atención selectiva, intencional,

memorización, comunicación verbal, volumen de vocabulario funciones todas necesarias para el

aprendizaje de las lenguas, ingles es una de las materias más perdidas y aunque lengua castellana

no es tan alto, se sigue confirmando la relación directa entre la función lógica y el aprendizaje. En

cuanto a las ciencias naturales y sociales se tiene que tener percepción de la realidad, curiosidad,

dominio de clasificaciones y relaciones, conexión de ideas también dominios estos de la función

lógica. La educación física dominio del cerebro operativo, se presenta como una de las materas

no perdidas correlacionándose con la función cerebral de las más desarrolladas.

Se concluye entonces que la teoría del tricerebral tiene una relación directa con lo que

aprendemos y como lo hacemos, pero además de los niveles en que lo hacemos.

76

6.Propuesta

6.1 Un cerebro Equilibrado Un Mejor Aprendizaje

6.2. Introducción

En todo el mundo educativo existe una preocupación constante por mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje, sabiendo que la educación mediada por la pedagogía, intenta dar

permanentemente, solución a los problemas históricos que van aconteciendo. Si bien se insiste en

dar más atención a las funciones cerebrales de una función cerebral que a otra pretendiendo hacer

creer erróneamente que la calidad en educación consiste en desarrollar más una función en

detrimento de las otras dos. Sin embargo lo que se ve frecuentemente es que no es así, si el ser

humano tiene tres funciones cerebrales, es porque el desarrollo armónico entre las tres funciones

cerebrales debe ser la constante y no la excepción de la regla. En este sentido “no trabajamos

exclusivamente <para ganarnos la vida> sino también para dar dignidad al esfuerzo común de

promover una existencia plena de armonía, desarrollo realización y felicidad social” (Antunes ,

Vigotsky en el aula, 2007) y es que para desarrollarnos integralmente necesitamos un buen

desarrollo armónico entre las tres funciones cerebrales, porque no es raro darnos cuenta de

personas con un muy bien desarrollado cerebro lógico con una torpeza cenestésica corporal, o

muchos irracionales que con un gran desarrollo del cerebro límbico poniendo bombas a nombre

de alguna religión, pero igual a aquello cuyo cerebro operativo muy desarrollad los lleva a

cometer crímenes por defender supuestos ideales.

77

6.3. Planificación

Este proyecto sin ser de carácter imperativo, tiene mucha importancia, porque su desarrollo

contribuye de manera categórica, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pareciera que es un

proyecto de educación física, pero realmente es un proyecto pedagógico porque prepara las

funciones cerebrales, a manera de campo arado donde se esparcirán las semillas que

posteriormente darán sus frutos,

Por otro lado es una propuesta necesaria e innovadora, porque permite ver no solo la

importancia que tiene el juego en la nivelación de las funciones del cerebro que aprende, sino

rescatar al juego como un elemento de aprendizaje, sino el más importante.

Sin duda alguna esta propuesta mejorara un gran porcentaje, la condición para aprender de

los niños y niñas del colegio palo gordo de girón, ya que unas funciones cerebrales equilibradas

admitirán los contenidos, sin importar porque función cerebral este transmitiendo el

conocimiento.

Inicialmente, la propuesta será financiada totalmente por el colegio o institución que desee

adoptarlo en este caso el colegio palo gordo de girón. Posteriormente se podrá buscar

financiación del propio MEN a través de la secretaria municipal de educación.

6.4. Preparación

78

La colaboración que recibirá la propuesta, primero vendrá de la institución colegio palo gordo

quien permitirá sea implementada en su escenario de aprendizaje, posteriormente la UCC, quien

de alguna manera avala el proyecto, a la secretaria municipal de educación que tendrá

información de la propuesta y su puesta en marcha, a todos los profesores de la institución que a

través de sus evaluaciones, anunciaran si los estudiante modifican o no sus conductas.

6.5. Metas y objetivos

Sin duda alguna la meta principal de la propuesta es mejorar la enseñanza aprendizaje de niños/as

del colegio palo gordo, para lo cual el objetivo desarrollando un objetivo y es el de nivelar las

funciones cerebrales de los niños/as.

Inicialmente se aplicara el CT, test que permite en que condición está el cerebro de cada

niño, cuando los niños/as ingrese al nuevo año escolar, al grupo seleccionado inicialmente,

esperando hacerlo posteriormente con todos grupos.

Metodológicamente, la propuesta se desarrollara en las horas de educación física, aunque lo

ideal sería aplicar la propuesta, cuatro horas a la semana, pero dada la ignorancia que tienen los

profesores a cerca de la importancia del juego en el aprendizaje, y para nuestro caso el juego para

nivelar el tricerebral, entonces se empezara aplicar, el tiempo de educación física, aunque

después de ver los resultados a favor, se pueda ganar más tiempo para la propuesta.

79

En cuanto a los resultados esperados se espera que la propuesta de juegos por los tres

cerebros logre armonizar las funciones cerebrales, aunque no se puede determinar cuánto durara

esto, ya que se depende del tiempo que el niño/as tenga para tener experiencia con juego u otro.

En cuanto a la evaluación, se evaluaran dos vertientes, las cuales una depende de la otra.

La primera evidenciara la nivelación de las funciones cerebrales a través del C T, la que se hizo

en la fase diagnostica; la segunda evidenciara la modificación de las conductas en el aula, y lo

harán los profesores de cada área. Ambas evaluaciones deben ser debidamente registradas en

carpetas únicas y deberán hacerse cada mes.

La sostenibilidad del „programa necesita pocos recursos, lo únicos costos serían las carpetas

y algunas hojas que los estudiantes pueden aportar, como lo hacen para otras áreas.

La difusión se los resultados se hará por internet en grupos de maestros como tichig, grupos

locales de la secretaria de girón y otros.

6.7. Descripción de la planta física

La escuela rural Palogordo ubicada en la vereda de su mismo nombre, adscrita al Colegio

Integrado Llano Grade, funciona en una casona construida hace cien años, con paredes de tapia

pisada y hasta hace unos años con techo de caña brava. A la fecha se realizaron modificaciones

estructurales las cuales ayudaron en el mejoramiento del ambiente escolar; la escuela está

80

distribuida en cinco aulas de clase, sala de profesores, biblioteca, aula de informática, laboratorio,

restaurante escolar con su respectiva cocina, patio de juegos, jardín trasero para huerto escolar,

batería de baños para niñas y niños, patio de juegos para preescolar, amplias zonas verdes y una

cancha múltiple (compartida con la comunidad).

Esta información fue tomada para el proceso de investigación por parte de los investigadores.

Símbolos de la institución

7. Plan de acción

7.1 Objetivos

7.1.1. Objetivo General

Equilibrar las funciones cerebrales para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas del

Colegio Integrado Llano Grande, sede Palogordo.

7.1.2. Objetivos Específicos

81

*Diagnosticar a través del CT para evidenciar el nivel de desarrollo del tricerebral.

*Seleccionar los juegos y actividades según la especificidad de la función celebrar en los

niños\niñas

*Aplicar juegos específicos según cada función cerebral para equilibrar el CT en los estudiantes.

*Evaluar los resultados a través del CT para verificar los avances en el desarrollo del Tricerebral.

*Replantear los juegos y actividades de acuerdo con los resultados obtenidos en cada caso.

*Registrar resultados para evidenciar el nivel de desarrollo en cada cerebro.

*Determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad a nivel general.

8. Diagnóstico Inicial

Los niños y niñas de la escuela Palogordo de acuerdo con los últimos informes académicos

han presentado bajo rendimiento en diferentes asignaturas. Partiendo de la encuesta realizada se

evidencio que los estudiantes que han mostrado dificultades, no tienen el suficiente

acompañamiento en casa, y por otro lado el revelador tríadico aplicado demostró desequilibrio en

los cerebros lógico y operativo. Para lo cual se ha diseñado una propuesta que desde el desarrollo

psicomotriz y el juego se pretenderá nivelar las funciones del tricerebral.

82

9. Justificación

En todo el mundo educativo existe una preocupación constante por mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje, sabiendo que la educación mediada por la pedagogía, intenta dar

permanentemente, solución a los problemas históricos que van aconteciendo. Si bien se insiste

más en dar más atención a las funciones cerebrales de una función cerebral que a otra

pretendiendo hacer creer erróneamente que la calidad en educación consiste en desarrollar más

una función en detrimento de las otras dos. Sin embargo lo que se ve frecuentemente es que no es

así, si el ser humano tiene tres funciones cerebrales, es porque el desarrollo armónico entre ellas

debe ser la constante y no la excepción de la regla. En este sentido “no trabajamos

exclusivamente <para ganarnos la vida> sino también para dar dignidad al esfuerzo común de

promover una existencia plena de armonía, desarrollo, realización y felicidad social” (Antunes ,

Vigostky en el Aula, 2003, pág. 15)y es que para desarrollarnos integralmente necesitamos un

buen desarrollo armónico entre las tres funciones cerebrales, porque no es raro darnos cuenta de

personas con un cerebro lógico bien desarrollado con una torpeza cinestésica corporal, o muchos

irracionales que con un gran desarrollo del cerebro límbico poniendo bombas a nombre de alguna

religión, pero igual a aquello cuyo cerebro operativo muy desarrollado los lleva a cometer

crímenes por defender supuestos ideales.

83

10. Desarrollo De La Propuesta

10.1. Fases de la propuesta

Fase 1 Socialización de la propuesta y capacitación sobre la teoría tríadica a la comunidad

educativa

Fase 2 Aplicar pruebas diagnósticas por medo del CT y tabulación de datos.

Fase 3 Realizar la selección de los juegos pertinentes para el trabajo con cada cerebro y aplicar

cada uno de los juegos seleccionados según los cerebros menos desarrollados de cada niño y

niña.

Fase 4 Triangular los resultados obtenidos durante el desarrollo de la propuesta verificando los

posibles avances en su desempeño.

1. Aplicar pruebas diagnósticas por medio del CT y tabulación de datos

2. Realizar la selección de los juegos pertinentes para el trabajo con cada cerebro.

3. Aplicar cada uno de los juegos seleccionados según el cerebro menos desarrollado de

cada niño y niña

4. Aplicar nuevo test para determinar los niveles de progreso en los estudiantes.

11. Estructura De La Propuesta a Partir De Los Juegos

84

Partiendo de la orientación dada por (Antunes, Juegos para estimular las inteligencias

múltiples, 2012), donde propone como líneas de estimulación para las funciones cerebrales, la

Lógica Matemática y la Verbal o Lingüística, platea que:

“Para la Lógica Matemática los juegos orientados para fijar la conceptualización simbólica

de las relaciones numéricas y geométricas y que, por tanto, abren al cerebro las percepciones de

lo «grande» y de lo «pequeño», de lo «fino» y de lo «grueso», de lo «ancho» y de lo «estrecho»,

de lo «alto» y de lo «bajo», naturalmente intercalando esos conceptos con el de «medio»; juegos

para despertar la conciencia operatoria y significativa de los sistemas de numeración que está

inserta en la idea de lo «mucho» y de lo «poco»; juegos específicos para la estimulación de

operaciones y conjuntos; juegos operatorios con las «herramientas básicas de evaluación lógico -

matemática», es decir, los instrumentos de medida y, finalmente, juegos estimuladores del

razonamiento lógico, vinculo de la relación de las Matemáticas con la Filosofía y con la Música”

(ibíd)

En cuanto al trabajo de la función Verbal o Lingüística Antunes plantea que;

“Para clasificar los juegos lingüísticos según sus principales líneas de estimulación, propone:

Juegos orientados a la aplicación del vocabulario del niño y el consiguiente

dominio de un mayor número de recursos para el estímulo cerebral del uso de la

palabra como medio de construir imágenes.

Juegos para dar fluidez verbal, y, por tanto, activar formas de comunicación y

expresión y, sobre todo, manejar algunas habilidades esenciales para el lenguaje,

como analizar, resumir, comparar, relacionar, describir, criticar, juzgar, sopesar y

85

otras; juegos específicos para el perfeccionamiento de la gramática y, por tanto, de

la manera correcta de desarrollar su sintaxis.

Juegos específicos para la alfabetización y, en ese caso, para la delicada

transposición del descubrimiento de los signos y de su estructura en la

construcción de la palabra.

Juegos para la memoria verbal, como recurso auxiliar para todos los demás de esta

línea de estimulación.” (Antunes, Juegos para estimular las inteligencias múltiples,

2012)

En el siguiente cuadro se presentan los juegos y actividades con los aspectos que

corresponden a cada uno, para mejor comprensión de los mismos. Estos encaminados al

mejoramiento del cerebro izquierdo en los niños y niñas.

11.1. Sección 1 Juegos Para Desarrollar El Cerebro Lógico

Adaptado de (Antunes, Juegos para estimular las inteligencias múltiples, 2012)

Los juegos aquí propuestos, el grupo investigador agrego la función cerebral que estimula

cada cerebro, el juego en si se toma textualmente, esta adaptación se hace con el fin de integrar

cada juego con la función cerebral citada.

Actividad 1.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

matemáticas, artística

NOMBRE DE LOS

CUBOS

PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL (C.

LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Concepto de tamaño grande

y pequeño

86

Percepción espacial –

atención

Atención selectiva

Memorización

Comunicación

verbal

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Los alumnos deberán poner

en hilera las botellas sin

observar normas.

Posteriormente deben

separar las grandes de las

pequeñas, comparando los

tamaños y expresando los

conceptos de grande y

pequeño

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Se llevaran los estudiantes a

la zona de juego donde cada

uno mostrara los elementos

traídos de casa (botellas de

diferentes tamaños) luego

agruparan los materiales de

acuerdo a las orientaciones

dadas por el docente, donde

se tendrá en cuenta color,

tamaño, material.

MATERIALES Botellas de diferentes

tamaños, formas y colores

EDADES 8 – 10 años

DURACION 20 minutos

LUGAR Espacio abierto

Actividad 2.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

Juego lógico PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

87

matemáticas, artística TRICEREBRAL (C.

LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Sistema de numeración y

razonamiento lógico

Otras operaciones y

conjuntos

Atención selectiva

Memorización

Comunicación

verbal

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION “Tres dados forrados de

papel blanco. El primero

debe tener círculos de

cartulina cortados como en

un dado en común. En el

segundo, seis colores

diferentes, uno para cada

cara, y en el último tres

formas geométricas, cada

una repetida una vez.

Recortar 60 triángulos

iguales en seis colores (

diez para cada color ) 60

cuadros divididos en 6

colores y 10 círculos

iguales, también divididos

en 6 colores”

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Los alumnos deben formar

equipos de 4 componentes.

Se extiende sobre la mesa

todas las formas (180) y se

tiran los dados, uno cada

vez. El jugador selecciona

la forma por el color y por

la cantidad y la retira de la

88

mesa. El compañero repite

la operación y así

sucesivamente hasta

terminar todas las formas.

Gana el alumno que logra el

mayor número de piezas y

también el mayor número

de formas y colores

MATERIALES Papel, dados, cartulina

EDADES 8 -10 años

DURACION 1 hora

LUGAR Aula de clase

Actividad 3.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

matemáticas, artística

Taponcitos PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL (C.

LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Asociación de cantidad

Coordinación motora

Operaciones matemáticas

Atención selectiva

Memorización

Comunicación

verbal

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

DESCRIPCION se escribirán los números de

cero a nueve ( 8 veces cada

uno ) con marcador en tapas

de gaseosa, además se

realizaran los signos de las

diferentes operaciones

matemáticas (suma, resta,

89

multiplicación y división ,

mayor que y menor que

)para formar cantidades de

millón y realizar

operaciones

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Se organizaran el grupo en

binas donde juntaran sus

materiales, organizaran

cantidades de acuerdo a las

instrucciones del docente,

luego sacaran un signo, con

el cual deberán desarrollar

la operación

MATERIALES Tapas de colores, marcador

EDADES 8 – 10

DURACION 1 hora

LUGAR Aula de clase

Actividad 4.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: ciencias

naturales, ciencias sociales

ética y valores.

Fotos de familia PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL (C.

LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Observación

Conceptualización del

tiempo

Cronología

Cambios físicos

Atención selectiva

Memorización

Comunicación

verbal

90

DESCRIPCION Recortar de distintas

revistas figuras de personas

en diversas etapas de la

vida, desde el nacimiento

hasta la vejez, si es posible

reunir fotos de animales

jóvenes y adultos

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Los alumnos deben

clasificar las figuras según

su evolución. Si es posible

pedirles que traigan de casa

fotos suyas en diferentes

fases del crecimiento para

que descubran la acción del

tiempo y su paso a lo largo

de la vida. Explorar las

fotos de la familia es

siempre muy interesante

como también grabar los

relatos de las personas más

antiguas del lugar. Para

ampliar la experiencia es

interesante lograr fotos

antiguas del barrio o de los

edificios conocidos por los

alumnos. El profesos puede

proponer muchas preguntas

del tipo: ¿Cuáles han sido

los cambios físicos que

observan? ¿Cómo era el

estilo de vida antiguamente

91

a hoy? Etc. es interesante

asociar la cotidianidad del

niño con la de la personas

más ancianas comparando

experiencias

MATERIALES Imágenes, revistas, tijeras,

marcadores, pegamento

EDADES 8 -10 años

DURACION 2 horas

LUGAR Aula de clase

Actividad 5.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

Educación física, lengua

castellana, matemáticas

El gusano – el guía PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD

ADESARROLLAR

Coordinación espacial

Coordinación pédica

Desarrollo sensorio motriz

Percepción

Habilidades comunicativas

Atención

selectiva

Memorización

Comunicación

verbal

DESCRIPCION Se realizara con los estudiantes

una hilera, se cubrirán los ojos

con una pañoleta menos el

92

primero o guía. Luego

realizaran desplazamientos en

diferentes direcciones hasta

llegar a una meta atendiendo

orientaciones del guía

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

Conexión de

ideas.

Capacidad de

pedir, solicitar lo

que quiere.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Se dividirá el grupo en dos

(para formar un gusano, el cual

será guiado por el que va al

frente de la formación) quien

lidera el grupo, da indicaciones

precisas (derecha, arriba, abajo,

izquierda para llegar a la meta,

pasando diferentes obstáculos.

(Creación de los

investigadores)

MATERIALES Pañuelos, cuerdas, obstáculos,

conos,

EDADES 8 – 10

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto en la escuela

Actividad 6

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física matemáticas.

Pelota en juego PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Estimulación

Razonamiento lógico

Lateralidad

Atención

selectiva

93

Desarrollo motor

coordinación espacial

coordinación óculo manual –

óculo pédica

Memorización

Comunicación

verbal

Uso de número y

medidas

Dominio de

clasificaciones

Conexión de

ideas.

Capacidad de

pedir, solicitar lo

que quiere.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Los alumnos estarán reunidos

en el patio de la escuela, se

utilizara una pelota de goma y

el profesor numerara los

alumnos.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

El profesor lanza la pelota a lo

alto y llama, al azar a un

número. El alumno que tenga el

número, deberá recoger la

pelota, trasladándose con

agilidad al punto donde caiga.

En el caso de que la sujete

deberá lanzarla nuevamente

diciendo otro número, si se

lanza dentro de los límites que

el profesor acepta como

válidos, continúan varias

rondas hasta que pasen todos

los compañeros.

MATERIALES Pelota

EDADES 8-10 años

DURACION 45 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 7

NOMBRE JUEGO Batalla Naval PROGRAMACIÓN

94

Área transversal:

matemáticas, lengua

castellana.

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Atención, concentración

Motricidad, lateralidad

Desarrollo cognitivo

Pensamiento lógico

• Comprensión de

ordenes

• Comandos

• Preguntar y

responder

• Uso de números

• Comunicación

verbal

• Volumen de

vocabulario

• Grado de detalle

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION El juego consiste en organizar

dos grupos que se ubicaran uno

frente al otro con el fin de

atacar sus naves o vehículos

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Inicia el juego el grupo que

saque mayor número al lanzar

el dado. Se debe hacer una

cuadricula enumerada del 1 al

10 en forma vertical y con

letras de la A hasta la I en

sentido horizontal. El juego

consiste primero en ubicar

naves o vehículos hechos con

material reciclable (regletas ) en

diferentes direcciones de tal

manera que queden en difícil

posición para evitar ser

atacados por los contrincantes

quienes en su turno darán un

número y una letra con ese

objetivo

MATERIALES Papel cuadriculado, lapiceros,

material reciclable plástico,

95

marcadores

EDADES 8 – 10 años

DURACION 2 horas

LUGAR Aula clase

Actividad 8

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

lengua castellana

Mensajes cifrados PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Razonamiento lógico

Atención – curiosidad

• Comprensión de

ordenes

• Comandos

• Preguntar y

responder

• Uso de números

• Comunicación

verbal

• Volumen de

vocabulario

• Grado de detalle

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION El profesor crea un conjunto de

signos que simbolizan las letras

del alfabeto y, de ese modo hay

que escribir el mensaje

sustituyendo cada letra por el

signo correspondiente. Dicho

signo tiene que presentarse

como una secuencia lógica del

modo que estimule la

deducción del alumno para

llegar a su descubrimiento

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Explicando los procedimientos

que los alumnos, generalmente

repartidos en tríos o grupos

mayores, deben desarrollar para

alcanzar y explorar la capacidad

de deducción, redactar

96

mensajes que estimulen esas

operaciones y el uso de distintas

habilidades operatorias. Es

importante estimular esos retos

partiendo de mensajes cifrados

sencillos a los más complicados

y no revelando sus claves sino

después de agotar los intentos

de los alumnos 8.

MATERIALES Hojas de guía, fotocopias,

lapiceros y marcadores

EDADES 8 -10 años

DURACION 2 horas

LUGAR Aula de clase

Actividad 9

NOMBRE JUEGO

Área transversal: ciencias

naturales, artística

Serie sonidos PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Percepción auditiva,

concentración y atención

• Comprensión de

ordenes

• Comandos

• Preguntar y

responder

• Uso de números

DESCRIPCION El juego presupone la

existencia de instrumentos

musicales que permitan la

seriación ascendente o

descendente de sonido

97

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Los alumnos tocaran los

instrumentos, apreciaran su

sonido e intensidad, y

clasificaran al timbre, debiendo

llegar a una identificación,

tanto en orden ascendente.

• Comunicación

verbal

• Volumen de

vocabulario

• Grado de detalle

(Gregori, 2002, pág. 68) MATERIALES Flautas, maracas, guitarras,

tambores.

EDADES 8 – 10 años

DURACION 2 horas

LUGAR Aula de lúdicas

Actividad 10

El siguiente ejercicio fue adaptado por el grupo investigar del libro (Fernandez Garcia, NR,

pág. 165)

NOMBRE JUEGO Llegar a casa PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. LÓGICO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Agilidad, velocidad, el

seguimiento de órdenes,

memorización

• Comprensión de

ordenes

• Comandos

• Comunicación

verbal

• Volumen de

vocabulario

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Se divide el grupo en dos

equipos, y todos los niños

permanecen sentados detrás de

la línea.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Frente a ellos, a unos 10- 12

metros de distancia, se trazan

98

en el suelo dos grandes círculos

(de aprox. 3 metros), uno para

cada grupo.

Se vendan los ojos al primer

estudiante de cada equipo, y

cuando el profesor de la señal,

ambos deberán tratar de llegar a

sus respectivas “casas”.

Cuando el estudiante cree haber

llegado, se sienta. Los demás

compañeros trataran de

orientarlos son sonidos, sin

palabras.

Gana un punto el que esté

dentro de su círculo, y si

ninguno de los dos ha

conseguido llegar a su “casa”

gana un punto el que esté más

cerca.

Los estudiantes se quedan

sentados en su lugar y el

siguiente jugador de cada

equipo repite el ejercicio. Gana

el equipo que acumule más

puntos.

MATERIALES Una venda

Dos cuerdas para demarcar las

casas.

EDADES 8 en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto

99

Antunes (2012), Plantea que: “Las líneas de estimulación en que se clasifican los juegos para

la inteligencia cinestésico- corporal son la motricidad, asociada a la coordinación manual y a la

atención, la coordinación visual motora y táctil, la percepción de formas y la percepción

tridimensional o estereognósica, la percepción de peso y tamaño y juegos estimuladores del gusto

y el oído”.

En el siguiente cuadro se presentan los juegos y actividades que pretenden fortalecer los

aspectos encaminados al mejoramiento del cerebro operativo en los niños y niñas.

11.2. Juegos para el equilibrio del cerebro operativo

Los siguientes ejercicios fueron adaptado por el grupo investigar del libro (Fernandez Garcia,

NR) con el fin de hacer mejor la comprensión de la funcione cerebral que representa cada uno.

Actividad 1

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física, ética y valores

Sacar los dedos PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Reflejos ingenio, sentidos,

destreza

Funcionamiento de

los sentidos

Coordinación

motora amplia y

fina.

Independencia en la

DESCRIPCION Trabajo en grupo de acuerdo a

la habilidad de los niños.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Uno de ellos permanece en el

interior de un aro sostenido por

el resto de los jugadores, que

deben girar constantemente a su

100

alrededor.

El niño que se encuentra en el

medio del aro debe intentar

golpear las manos de los otros

jugadores con un diario o

revistas enrollado, y estos deben

evitarlo retirando sus manos a

tiempo.

Cuando alguno sea golpeado,

pasa a ocupar el lugar en el

centro del aro.

Cana el niño que pasado res

minutos no haya sido golpeado

menor cantidad de veces.

ejecución de tareas.

Eficiencia en

educación física.

Disposición general

para la acción.

Disciplina.

(Gregori, 2002, pág. 68)

MATERIALES Revistas, aros

EDADES 8 a12 AÑOS

DURACION 15 minutos

LUGAR Cancha múltiple

Actividad 2

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana,

Palabras PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Comunicación, reflejos ,

ingenio, destreza

Funcionamiento de

los sentidos

Coordinación

motora amplia y

DESCRIPCION Se formaran tres equipos en

grupos iguales cada uno.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Cada niño dibujara en un

tamaño muy grande la tercera

101

letra de su nombre en una hoja

de papel que sostendrá sobre su

cabeza.

Cuando el profesor de la señal,

el primer equipo deberá

combinar las letras durante 1

minuto para formar todas las

palabras posibles.

El profesor anota el número

total de las palabras y el

segundo equipo se dispone a

realizar el ejercicio.

Gana el equipo que consiguió

armar más palabras en menos

tiempo

fina.

Independencia en la

ejecución de tareas.

Eficiencia en

educación física.

Disposición general

para la acción.

Disciplina.

(Gregori, 2002, pág. 68)

MATERIALES Papel boom, marcadores de

colore

EDADES 10 Años

DURACION 15 Minutos

LUGAR Aula De Clase

Actividad 3.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Ciencias

Naturales, Educación Fisca,

Lengua Castellana

Carrera de obstáculos PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Aptitudes motrices, trabajo en

equipo, comunicación, sentidos

o destrezas.

• Comprensión de

102

DESCRIPCION Se dibuja en el suelo un camino

de aproximadamente 15 metros

de largo y se colocan en él todo

tipo de obstáculos: sillas, cajas,

mesas etc. Se vendan los ojos a

cada participante.

ordenes

• Comandos

• Comunicación

verbal

• Volumen de

vocabulario

(Gregori, 2002, pág. 68) DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Los estudiante se agruparan en

dos equipos y eligen a uno de

sus integrantes, al cual

procederán a vendarle los ojos.

Durante su turno cada

estudiante deberá atravesar el

sendero lo más rápidamente

posible.

Cuando el primero de los

estudiantes comience a recorrer

el camino, sus compañeros

deben indicarle como evitar los

obstáculos

Si un estuante toca un obstáculo

debe salir dl sendero y volver a

comienza desde el principio.

MATERIALES Objetos de diferentes formas,

EDADES 8 en adelante

DURACION 10 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 4.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Ciencias

Agarre rápido

PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

103

Naturales, Educación Fisca, TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Ejercitar los reflejos y la

velocidad de respuesta frente a

un estímulo.

• Funcionamiento de

los sentidos

• Coordinación

motora

• Movimientos

• Coordinación

motora

(Gregori, 2002, pág.

68)

DESCRIPCION Se divide a los jugadores en

dos equipos con la misma

cantidad de integrantes.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Se colocan enfrente, cada

jugador con uno del equipo

contrario.

Uno de los estudiantes

mantiene un brazo extendido

hacia adelante con la palma de

la mano hacia arriba,

sosteniendo en ella un objeto

pequeño (piedra, goma, mara

etc.).

El otro jugador también

extiende su mano (también

con la palma hacia arriba)

hasta que quede a unos 10

cms. Por sobre la del primer

niño.

Sin avisar, deberá girar su

mano e intentar tomar el

objeto antes de que su pareja

cierre la mano.

Cada niño cuenta con 5

intentos, luego cambian de

104

posición.

MATERIALES Elementos pequeños

EDADES 8 en adelante

DURACION 8 minutos

LUGAR Aula de clase o campo abierto

Actividad 5.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

matemáticas, Lengua

Castellana, Educación Fisca,

Volei-bowling PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Motricidad, ubicación

espacial, fuerza, potencia,

velocidad, cálculo matemático,

vocabulario.

• Funcionamiento de

los sentidos

• Coordinación

motora

• Movimientos

• Coordinación

motora

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se juega en una cancha los

jugadores se dividen en dos

equipos.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

En un lado de la cancha se

sitúan algunos jugadores y en

el otro se colocan 8 botellas de

plástico vacías. (Cada botella

se le agregara dependiendo del

área que se quiera reforzar un

letrero con situaciones

matemáticas o palabras que se

quiera reforzar.

Cada jugador deberá hacer tres

saques de abajo, intentando

105

golpear en cada tiro la mayor

cantidad de botellas, debe

resolver la situación

matemática y sumar los puntos

para saber qué grupo reúnen

más puntajes.

Luego de cada saque las

botellas vuelven a colocarse en

su lugar.

Una vez que todos los

jugadores lo hayan intentado,

el jugador que haya obtenido

más puntaje para el equipo, se

le da oportunidad para que tire

tres veces más.

Gana el grupo que logre

acumular más puntaje.

MATERIALES Pelotas y botellas plásticas,

hoja y marcador para apuntar y

resolver los puntajes

matemáticos o escribir las

palabras con sus

características.

EDADES 8 en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 6.

NOMBRE JUEGO ¿A quién le toca? PROGRAMACIÓN

106

Área transversal: Educación

Fisca

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Atención, concentración,

agilidad, velocidad,

coordinación.

• Sentarse

• Voltearse

• Coordinación

motora

• Funcionamiento de

los sentidos

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se distribuyen los estudiantes

formando un círculo y se

coloca en el centro un

estudiante con una pelota.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Los jugadores se sientan en el

piso formando un círculo,

mirando hacia fuera.

En el centro se coloca un

estudiante con una pelota. Su

misión será ir llamando por su

nombre a los niños que forman

el círculo, y pasarles la pelota.

El estudiante que escuche su

nombre debe ponerse de pie de

inmediato y devolver la pelota

que le han arrojado, evitando

que toque el suelo.

Si la pelota toca el suelo, el

niño que la dejó caer pasa al

centro del círculo.

MATERIALES Pelota

EDADES 10 años

DURACION 10 minutos

107

LUGAR Campo abierto

Actividad 7.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Educación

física.

Toalla-Velocidad

PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Velocidad, agilidad,

resistencia, fuerza,

coordinación

• Funcionamiento de

los sentidos

• Coordinación

motora

• Movimientos

• Coordinación

motora

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se organizaran en parejas con

una toalla tomándola de cada

extremo.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Para este juego se formaran

dos equipos, cada uno

integrado por dos o más

parejas, dispuestos a ambos

lados de un campo.

MATERIALES Pelotas y toallas

EDADES 10 años en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto.

Actividad 8

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Lengua

castellana, Educación física.

Atrápame si puedes PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

108

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Velocidad, agilidad,

resistencia

• Funcionamiento de

los sentidos

• Coordinación

motora

• Movimientos

• Coordinación

motora

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se le asigna una letra a cada

estudiante luego el docente da

la orden para que cada letra

atrape un objetivo.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Se dividen los jugadores en

grupos de a cuatro, y a cada

niño se le asigna una letra:

A,B,C,D

Cuando se dé la señal, los

estudiantes comienzan a correr

libremente por toda el área de

juego.

Cuando el profesor dice

ATRAPAME SI PUEDES. A

debe atrapar a B, B a C, C a D,

D a A.

Gana aquel que logra atrapar

primero a su objetivo.

El ejercicio se repite con el

siguiente grupo de estudiante.

MATERIALES Ninguno

EDADES 10 años

DURACION ,8 minutos

LUGAR Campo abierto.

Actividad 9.

109

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Educación

física.

La calle

PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Estimular la agilidad,

velocidad, resistencia

• Funcionamiento de

los sentidos

• Coordinación

motora

• Movimientos

• Coordinación

motora

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se organiza en una hilera en

uno de los extremos del área

de juego, mientras se colocan

en la mitad dos jugadores con

una pelota.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Todos los estudiantes deben

formar una fila en uno de los

extremos del área de juego.

Fuera del área de juego, en el

punto medio de ésta, se

colocarán dos estudiantes cada

uno con una pelota. Estos

deben permanecer en su lugar

y no les estará permitido

mover los pies.

Los jugadores intentaran, de

uno en uno, “cruzar la calle”

es decir atravesar el campo de

juego de un extremo a otro.

Los niños que están fuera del

área de juego deberán intentar

darle con la pelota a los que

intenten cruzar, siempre

apuntando de la cintura hacia

110

abajo.

Aquellos que sean alcanzados

por una pelota quedan

eliminados del juego.

Cuando todos los jugadores

han intentado cruzar el campo,

el juego acaba y los que han

“cruzado la calle” sin ser

eliminados son los ganadores.

MATERIALES Pelotas

EDADES 10 en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 10

NOMBRE JUEGO

Área transversal: Lengua

castellana, Educación física.

Carrera de siameses PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. OPERATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Agilidad, resistencia, fuerza,

velocidad

• Funcionamiento de

los sentidos

• Movimientos

• Coordinación

• Independencia en la

ejecución de tareas.

DESCRIPCION Se organiza el grupo en

parejas estos se amarran a

espaldas para que se desplacen

hasta la meta.

DESARROLLO O

ACCION PEDAGOGICA

Antes de iniciar el juego cda

jugador debe elegir un

compañero. Se colocan

espalda con espalda y se

111

procede atarlos con una soga a

la altura del pecho y de los

muslos.

A una distancia de un metro de

cada jugador se marca una

línea en el suelo.

Cuando el docente dé la señal

cada jugador debe intentar

cruzar la línea, arrastrando a

su siamés.

El estudiante que consigue

cruzar la línea consigue un

punto.

Cada vez que cruce una de las

líneas, la pareja vuelve a

colocarse en el sitio donde

comenzó y repite el ejercicio.

MATERIALES Sogas

EDADES 10 años

DURACION 8 minutos

LUGAR Campo abierto

11.3. Juegos para el equilibrio del cerebro creativo

Los siguientes ejercicios fueron adaptado por el grupo investigar del libro (Fernandez Garcia,

NR) con el fin de hacer mejor la comprensión de la funcione cerebral que representa cada uno.

112

Actividad 1.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana artística.

Los dibujantes PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Trabajo en equipo, velocidad de

reacción, reflejos, ingenio

sentidos destreza

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Se forma equipos de ocho a diez

niños y niñas y se divide la

pizarra en tantos sectores como

equipo se hayan formado.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Cada grupo numera sus

integrantes y el niño que tenga

asignado el número uno en cada

equipo pasa al frente mientras el

resto de sus compañeros

permanecen sentados frente a la

pizarra, el profesor procede a

entregar una bolsa donde están

escritos en recuadros palabras de

diferentes elementos como:

cosas, animales, profesiones etc,

y en la pizarra deben dibujar,

mientras los niños dibujan, el

resto de sus compañeros de

equipo debe decir lo que creen

que intenta representar.

MATERIALES Pizarra, marcadores, bosas,

fichas

113

EDADES 8 años

DURACION 15 minutos

LUGAR Aula de clase

Actividad 2.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física, matemáticas.

Robar las pelotas PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Estimular las aptitudes

motrices, el trabajo en equipo,

la percepción, orientación

espacial.

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

DESCRIPCION Se divide el grupo en dos

mitades iguales y en cada una

de estas áreas se coloca un

equipo.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

En cada una de las esquinas se

marcan las “casas” (áreas

marcada con una tiza o similar)

y dentro de ellas cinco pelotas.

El objetivo de cada equipo

consiste en defender sus casas y

de robar las del equipo

contrario.

Si un jugador llega hasta una

114

casa sin ser tocado se le debe

permitir el regreso a su área con

la pelota conquistada.

Todos aquellos que son tocados

en el área contrario caen

prisioneros.

El juego prosigue hasta que un

equipo haya robado todas las

pelotas del contrario, o hasta

que todos los jugadores de un

equipo hayan sido capturados.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

MATERIALES 20 pelotas, tiza o cinta para

demarcar el área de juego de

cada grupo

EDADES 10 años en adelante

DURACION 20 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 3.

NOMBRE JUEGO

Área transversal:

educación física

El remolino PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Ejercitar la coordinación de

movimiento de los jugadores

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo. DESCRIPCION Se forma de equipos, cada uno

en un área de los terrenos de

115

juego, utilizaran su calzado para

esta actividad.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Todos los jugadores se quitan el

cazado y lo depositan en el

centro del área, tas lo cual

regresaran a su área.

Cuando se dé la señal, ambos

equipos deben correr a ponerse

sus zapatillas, atarse los

cordones y volver a su lugar.

El equipo que haya terminado

primero gana un punto, pero si

algún jugador no tiene atados

sus cordones, se anulara la

victoria.

Y el juego se repite cinco veces.

MATERIALES Zapatos

EDADES 8 en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 4.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física.

Cabeza y cola PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Ejercitar la capacidad e los

niños para coordinar

movimientos en grupos,

Percepción de sí

116

agilidad, velocidad, creatividad

para deslizarse.

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Se divide el grupo en dos, luego

se toman de la cintura.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

El primer jugador es la

“cabeza” y durante un minuto

tendrá que intentar cazar al

último jugador (la “cola”), sin

que la fila se rompa.

Si lo atrapa, los dos (cabeza y

cola) se integran a la mitad de la

fila, y el juego comienza otra

vez.

Variante del juego: las cabezas

de las hileras deben intentar

atrapar la cola de su grupo

contrincante, El docente puede

dar la indicación para que

cambie la cola y la cabeza de la

hilera.

MATERIALES Pito

EDADES 8 en adelante

DURACION 15 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 5.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física.

Carrera de bastones PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

117

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Coordinación, equilibrio,

concentración, velocidad de

movimiento

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Se divide el grupo en dos, luego

ellos se dividirán en dos

subgrupos y formaran una hilera

en cada extremo de la cancha.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Se les entregará a cada

integrante un bastón o palo de

madera más o menos de un

metro de largo del cual lo

deberá trasportar en su dedo

índice a su otro compañero del

frente a toda velocidad.

Cada vez que el bastón toque el

suelo, el estudiante deberá

volver a la línea de salida e

intentarlo nuevamente.

Cuando el estudiante le lleva el

bastón a su compañero este

deberá salir a toda velocidad

hasta que pasen todos los de su

hilera, ganará el grupo que logré

llevar el bastón sin dejarlo caer

hasta el último integrante.

MATERIALES Bastón o palo de madera

EDADES 7 en adelante

DURACION 15 minutos

118

LUGAR Campo abierto

Actividad 6.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: educación

física, matemáticas

Campo minado PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Estimular las aptitudes motrices

y el trabajo en equipo,

ubicación espacial,

concentración, seguimiento de

indicaciones.

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

DESCRIPCION Se dividirá el grupo en dos

equipos y cada grupo se sienta

en un extremo del campo de

juego (a 20 metros de distancia

más o menos)

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Se organizan los grupos y se

ubican a dos metros de la línea

de salida de cada equipo se

dibuja un círculo en el suelo, y

distribuidas por todo del área de

juego se colocan 20 pelotas.

Se le vendan los ojos a un

jugador de cada grupo y ambos

119

niños deben intentar llegar al

círculo más lejano con respecto

a su línea de salida, evitando las

“minas”.

El resto de los estudiantes

deberán guiar a sus compañeros

para que este llegue hasta el

círculo antes que su oponente.

El estudiante que pise o mueva

una pelota resulta eliminado, y

deberá ser remplazado por otro

miembro de su equipo.

Cuando los estudiantes lleguen

al círculo, deben sentarse en el

suelo. Solo recibe un punto el

primero de los dos estudiantes

que lleguen al círculo.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

MATERIALES Pelotas y aros para colocarlos

como círculos de salvación.

EDADES 10 en adelante

DURACIÓN 15 minutos

LUGAR Campo abierto

Actividad 7.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana, artística.

Seguir la sílaba PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A Comunicación, ingenio

120

DESARROLLAR Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Se puede jugar en forma

individual, en parejas o en

equipos.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

El profesor asigna una sílaba a

cada uno de los niños, o grupo

de niños.

Estos deberán escribir tantas

palabras como puedan, siempre

teniendo en cuenta que todas

deben compartir las misma

primera sílaba.

No cuentan las palabras que

puedan ser consideradas de la

misma familia (ej. SILvar,

SILvato, SILvo…).

Gana el que consiga escribir un

mayor número de palabras en el

tiempo establecido.

MATERIALES Papel y lápiz

EDADES 8 años o más

DURACION 3 minutos

LUGAR Aula de clase

Actividad 8.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana,

Palabras encantadas PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

121

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Ejercitar el ingenio, reflejos,

sentidos.

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Formar palabras con las silabas

finales de cada palabra.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Se puede jugar en forma

individual, en parejas o en

equipos.

El docente escribe una palabra

cualquiera en unja pizarra.

Los participantes deberán, uno

por uno pasar a la pizarra y

escribir una palabra que

comience con la última sílaba

de la palabra anterior. Si un

jugador demora más de cinco

segundos o comete una falta

ortográfica, es eliminado

MATERIALES Marcador

Pizarra

EDADES 10 años

DURACION 5 minutos

LUGAR Aula de clase

Actividad 9

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana, artística.

Dígalo con mímica PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

122

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Desarrollo de la expresión

corporal y el ingenio para

deducir e interpretar.

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

DESCRIPCION Representar algún personaje son

su cuerpo y gesticulación

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Se divide el grupo en dos

equipos de 4 o se 6 integrantes.

Cada uno de los grupos elegirá

un representante que deberá

pasar al frente e intentar,

mediante gestos, transmitir el

título de una película que el otro

equipo le ha asignado.

Una vez que cada equipo ha

elegido el título, se lo

comunican a su representante.

Este se reúne con su par del otro

equipo, y proceden a

intercambiar los títulos que cada

uno debe representar ante su

propio grupo.

Cuando el profesor da la señal,

los representares comienzan a

intentar comunicar el título,

utilizando para ello sólo su

cuerpo, sin pronunciar ningún

tipo de sonido.

Se le da el punto el equipo que

123

descubre en el menor tiempo el

título de la película.

MATERIALES Ninguno

EDADES 8 en adelante

DURACION 5 minutos

LUGAR Aula de clase

Actividad 10.

NOMBRE JUEGO

Área transversal: lengua

castellana.

Si-no PROGRAMACIÓN

INICIAL DEL

TRICEREBRAL

(C. CREATIVO)

HABILIDAD A

DESARROLLAR

Comunicación, reflejos,

ingenio, sentidos

Percepción de sí

mismo y de su

cuerpo.

Conocimiento de

símbolos y

señales.

Expresión

artística y

creatividad.

Sensibilidad a la

estimulación.

Extroversión,

risa, humor,

ludicidad.

Orientación

DESCRIPCION Los estudiantes trataran de

sacarle a su compañero el sí o

en no haciéndole preguntas.

DESARROLLO O ACCION

PEDAGOGICA

Todos los estudiantes, cada uno

con cinco lápices en sus manos,

buscan un compañero para el

juego.

Cuando el profesor de la señal,

cada estudiante deberá

comenzar a hablar de cualquier

tema con su pareja, intentando

que durante la conversación ésta

pronuncie las palabras “si” o

“no”.

Cuando un estudiante sin darse

124

cuenta pronuncia una de las

palabras prohibidas debe

entregar un lápiz a su

compañero.

Pasado 3 minutos de juego, se

cuenta los lápices y gana el

estudiante que haya conseguido

más que el resto.

espacial.

Capacidad de

concentración.

(Gregori, 2002, pág. 68)

MATERIALES Lápices

EDADES 8 años

DURACION 4 minutos

LUGAR Aula de clase

Nota aclaratoria: todos los cuadros fueron hechos por el equipo investigador, sugiriendo algunas

adaptaciones de las fuentes originales citadas.

12. Conclusiones

Diagnosticando las funciones cerebrales de los niños y niñas se podrá determinar las

actividades que permitirán el equilibrio en los tres cerebros

Al fortalecer la psicomotricidad y las funciones tricerebrales permite un mejoramiento en

el desempeño académico.

Al emplear el juego se logra un equilibrio de las funciones cerebrales y se mejora el

desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes.

La aplicación de esta propuesta de manera continua, constante y transversalizada podría

mejorar del desempeño académico de los estudiantes

125

13. Recomendaciones

El grupo investigador hace una recomendación en el sentido que lo que se entienda que lo

que se pretende mejorar son los procesos de enseñanza aprendizaje con una innovadora

herramienta que mira el cerebro del niño y la proporcionalidad de sus funciones creando un canal

entre el cerebro del niño y la niña y el del docente.

Implementar la propuesta en los niños y niñas del grado quito del Colegio integrado Llano

Grande

Los investigadores que deseen implementar la propuesta, es importante que tengan

conocimiento sobre la teoría del cerebro tríadico y la relevancia que tiene la psicomotricidad en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Se sugiere que todos los actores involucrados en la implementación de la propuesta le sea

socializada, para que al involucrarse en el proceso se logren los resultados esperados.

Se debe realizar un diagnóstico sociodemográfico para determinar las condiciones familiares y

sociales en las cuales los estudiantes se desenvuelven fuera del ambiente escolar, y que de alguna

manera puedan influir en el rendimiento académico.

Es importante que los investigadores apliquen el CT y analicen la sábana de notas para tener

conocimiento sobre su nivel académico y el desarrollo del tricerebral, para poder aplicar los

juegos de acuerdo a las necesidades de cada cerebro.

Los investigadores que aplicarán está propuesta deben involucrar las diferentes áreas del

conocimiento para llegar a una optimización del proceso.

126

La institución educativa debe crear un banco de recursos necesarios para aplicar cada uno de los

juegos que se requieren para la aplicación de la propuesta.

Esta propuesta puede ser nutrida con más actividades o juegos para enriquecerla y de esta

manera poder brindar más posibilidades a los maestros y maestras que la apliquen en sus

instituciones educativas.

14. Anexos

14.1 Test Triádico

CT. REVELADOR DEL COCIENTE MENTAL TRIÁDICO (Para preescolar y primaria)

NOMBRE: _____________________________ EDAD: ______

127

CURSO: ______________________ FECHA: ____________

128

14.2. Sábana de notas

129

Imagen tomada de la plataforma de notas de la institución

14.3. Encuesta para validar

ENCUESTA DIAGNOSTICA SOBRE EL AMBIENTE FAMILIAR Y EL DESEMPEÑO

ACADEMICO

MARCA CON UNA X LAS OPCIONES QUE CORRESPONDA

1. Con quien vives

____padres

____abuelos

____padrastros

____tíos o tías

130

2. Cuantas personas integran tu grupo familiar ______

3. Estrato al que perteneces

0___

1___

2___

3___

4____

4. El tipo de trabajo que tienen sus padres es

fijo en una

empresa

contratos cortos

independiente

trabajo por jornal

desempleado

________

_________

_________

_________

_________

5. El nivel de estudio de sus padres o de la persona que está a su cargo es

primaria (1° a 3°)

primaria (4° y 5°)

bachillerato

otros _______________________

6. Que puesto ocupaste en el primer periodo

7. Que actividades realizas en tu tiempo libre

______________________________________________________________________________

____

8. Que actividades realizas en familia

Cine___ visitar parques____

Reuniones familiares___ Lugares culturales___

Centros comerciales____ piscina___

Actividades deportivas____

131

8. Que actividades físicas – motrices. Realizar diariamente

Caminar____ trotar_____ correr_____ nadar___

Deportes___ manualidades_____

9. Durante el descanso del colegio que actividades realizas con tus compañeros?

10. En cuales asignaturas tienes un rendimiento bajo?

Matemáticas____ Lengua castellana____

Ciencias naturales ___ inglés ___ sociales ____

otras_____________________________________

11 tus padres te apoyan en la realización de tus deberes

académicos_____________________________________________________________________

___

12. cuentas con los recursos (libros, materiales, internet..) necesarios para realizar tus tareas,

trabajos, etc

______________________________________________________________________________

____

13. cuanto tiempo dedicas a la realización de tus deberes académicos

_________________________________________

14. asistes normalmente a clases____________________________________

15. cuales crees que son las causas del bajo rendimiento

académico_____________________________________________________________________

_____________________________________________

132

14.4. Encuesta validada

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN EDUCACION

ENCUESTA DIAGNOSTICA SEDE G ESCUELA PALOGORDO

MARCA CON UNA X LAS OPCIONES QUE CORRESPONDAN Y RESUELVE.

1. El nivel de estudio de sus padres o de la persona que está a su cargo es:

133

___ No tiene estudios

___ primaria (1° a 3°)

___ primaria (4° y 5°)

___ bachillerato

otros _________________

2. Que actividades realiza en familia:

Cine___

Visitar parques____

Reuniones familiares___

Centros comerciales____

Piscina___

Actividades deportivas____

Actividades comunitarias ____

3. ¿Qué actividades realiza después de la escuela?

Practicar deportes___

Juegos al aire libre ___

Juegos de mesa ___

Manualidades __

Televisión ___

Oficios del hogar ___

4. Durante el descanso del colegio que actividades realizas con tus compañeros?

5. En cuales asignaturas tiene un rendimiento bajo?

Matemáticas____

134

Lengua castellana____

Ciencias naturales ___

Inglés ___

C. Sociales ____

6. ¿Sus padres o acudientes le ayudan en la realización de las tareas?

___ Siempre

___ A veces

___ Nunca

7. ¿Con que recursos tiene para la realización de las tareas?

____ Libros / textos

____ Internet

____ Computador / tablet

____ Ninguno

8. Cuánto tiempo dedica para realizar las actividades académicas.

____ Menos de una hora

____ Una hora

____ De dos a tres horas

____ Ninguno

9. ¿Cuáles cree que son las causas del bajo rendimiento en su salón?

14.5. Conclusiones de la encuesta aplicada

• Algunos padres de familia adelantan bachillerato semestralizado sumado a sus actividades

laborales, reduce los momentos de atención a los estudiantes.

• Se evidencian muchas actividades extraescolares tanto en familia como individuales de

tipo social.

135

• Las actividades de carácter psicomotriz son escasas.

• Los estudiantes no reciben asesoría permanente departe sus acudientes.

• Los recursos para apoyo académico en casa son limitados.

• El tiempo que se dedica al refuerzo en casa no es el adecuado.

• Las apreciaciones de los niños y niñas frente al bajo rendimiento son variadas

136

15. Referencias Bibliográficas

A.S.Makarenco. (1978). La Educacion infantil. pinilla del Valle España: Nuestra Cultura. Acero. (s.f.).

Antunes , C. (2003). Vigostky en el Aula. Buenos Aires: SB.

Antunes , C. (2007). Vigotsky en el aula. Buenos Aires AR: Sb.

Antunes, C. (2008). Buenos Aires. argentina: Sb.

Antunes, C. (2012). Juegos para estimular las inteligencias múltiples. Bogotá: Ediciones de la U.

Armstrong, T. (2000). Intligencias Multiples. como descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Bogota

Colombia: Norma.

Benjumea Perez, M. M. (2010). La Motricidad Como Dimension Humana. Madrid españa.s: Léeme.

Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2010). Creativdad y aprendizaje: El Juego Como Herramienta

Pedagógica. Madrid España: All Rights.

Bottini, P. (2013). Las Prácticas y los Conceptos del Cuerpo: Reflexiones desde la Psicomotricidad.

Buenos Aires Argentina: Miño y Davila.

Burck Swarzman, J. (2003). Lo Primero Es El Niño. Madrid Es: universitaria Ramon Areces.

Campos , A. L. (2010). Neuroeducacion: Uniendo las Neurociencias y la Educacion en la Busqueda del

desarrollo Humano. Madrid España: La Educ@ción.

Campos , A. L. (2010). Neuroeducacion:Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Busqueda del

Desarrollo Humano. Madrid ES.: La edu@cion.

Chateau, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.

De Gregori, W. (2002). Construccion Familiar-Escolar de los tres cerebros. Bogota: Kimpres Ltda.

de Gregori, w. (2002). Construccion Fasmiliar-Escolar de los tres cerebros. bogota: Kimpres Ltda.

De Gregory, w. (2002). construccion familiar-Escolar de los tres Cerebros. bocgota: Kimpres ltda.

De la Torre , S. (2008). Estrategias Didacticas en el Aula: Buscando la Calidad y la Innovacion. Madrid:

UNED.

De La torre, S. (2008). Estrategias Didácticas en el Aula: Buscando la Calidad y la Innovación. Madrid:

UNED.

DOMINGUEZ, M. D. (2011). Psicomotricidad e Intervención Educativa. Madrid: Psicología Piramide.

137

El nuevo Dia. (24 de junio de 2012). Colombia retocede en Educacion Segun Estudio del IMD 2012. el

nuevo dia.

Fernandez Garcia, D. (NR). Taller de educación física. Málaga ES : Dimar.

García, J. A. (15 de Agosto de 2008). http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf. Obtenido de

http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf: http://www.um.es

Gregori, W. D. (2002). Construcciòn familiar - escolar de los tres cerebros. Bogotà D.C: Kimpres Ltda.

Hernàndez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2010). Metodologìa de la

investigaciòn . Mexico D:F.: Grupo Infagon.

Ibarra, L. (1997). Aprende Mejor Con Gimnasia Cerebral. Mexico: Garnik ediciones.

Martin Dominguez, D. (2013). Picomotricidad e intervención educativa. Madrid españa: Ediciones

Piramide.

Martin Dominguez, D. (2013). Psicomotricidad e Intervención Educativa. Madrid españa: Piramide.

Morin, E. (2001). los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Bogota: Magisterio.

Olena , K., & Alvarez, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas.

Educación y Educadores, . Bogota : Universidad de la sabana.

Pérez, M. A. (2010). Pensamiento Critico e Interdisciplinariedad. Bucaramanga: (Sic) editorial Ltda.

Perez, M. A. (2010). Pensamiento Crtico e nterdisciplinariedad. Bucaramanga: SIC.

PEREZ, O. M. (1991). Reflexiones sobre el niño y el juego. Bucaramanga: Fuprocep.

Piñera Concepción, Y. D. (2008). Modelo Ludico Para Comprension de la Edad de Oro De Los Escolares

sexto Grado. La Habana: Edtorial Universitaria.

Sanchez Romero, C., Lago Castro, P., & Moratalla Issasi, S. (2013). Aplicación de estrategias didácticas

en contextos desfavorecidos. Madrid: www.uned.es/publicaciones.

Saul, L. M. (2015). problemas de aprendizaje por causas psicomotrices. PsicoActua. Psicologia y

Medicina de la salud, 1,2.

UNESCO. (1980). El Niño y El Juego. planteamientos teoricos y aolcaciones pedagogicas. Estudios y

Documentos de Educacion, 7.

Vanegas Rubiales, ,. F., & Garcia Ortega, ,. M. (2010). El Juego Infantil y Su Metodología. Malaga

España: All Rights.