Psicomotricitat (2)

197
CURSOS ANPE Pag -1- CURSOS DE FORMACIÓN ANPE HOMOLOGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL Y PSICOMOTRICIDAD. DESDE EL MOVIMIENTO Y EL JUEGO A LA PRÁCTICA DOCENTE. Elisa Méndez González Manuel Fernández Viejo

description

 

Transcript of Psicomotricitat (2)

Page 1: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -1-

CURSOS DE FORMACIÓN ANPE

HOMOLOGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL Y PSICOMOTRICIDAD.DESDE EL MOVIMIENTO Y EL JUEGO A LA

PRÁCTICA DOCENTE.

Elisa Méndez GonzálezManuel Fernández Viejo

Page 2: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -2-

Page 3: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -3-

INDICE

Introducción

Delimitación del concepto de educación psicomotriz.-objetivos. criterios de contenido. ejemplos de actividades

El desarrollo psicomotor hasta los 6 años

La psicomotricidad en el curriculo de educación infantil

Los métodos de enseñanza en la actividad psicomotriz eneducación infantil

Desarrollo y educación de los sentidos. la estimulaciónperceptivo-motórica como base de los aprendizajes

El juego y el desarrollo de la capacidad creadora. guía deobservación para valorar la autonomía y creatividad

Pautas de observación y evaluación

Ejemplos de sesiones de psicomotricidad. para grupos de 3, 4 y5 años.

Anexo: real decreto 829/2003, de 27 de junio, por el que seestablecen las enseñanzas comunes de la educación infantil.

Bibliografía

Page 4: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -4-

El curso “LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE ELMOVIMIENTO Y EL JUEGO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA” se distribuye en 8capítulos, a los que precede una introducción.

En el capítulo ”Delimitación del concepto de educación psicomotriz.-Objetivos. Criterios de contenido. Ejemplos de actividades”. Se fija el conceptode psicomotricidad, nos acerca a sus objetivos y estructura sus contenidos comoesquema corporal, tonicidad, control postural, control respiratorio, estructuraciónespacial, temporal, coordinación,… para luego diseñar algunas sesiones querefuercen en el alumno alguno de los contenidos anteriormente citados.

El capítulo titulado ”El desarrollo psicomotor hasta los 6 años”. Nosmuestra algunas nociones sobre el desarrollo orgánico: factores que influyen en eldesarrollo y las leyes fundamentales en la maduración de la motricidad. Se analizanlos acontecimientos más destacados en el desarrollo motor.

En el capítulo”La psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil”.Se analizan en detalle los Reales Decretos 1333/1991 de 6 de septiembre y el829/2003 de 27 de junio indicando los objetivos y áreas educativas donde, demanera implícita, se hace referencia a la educación psicomotriz.

Bajo el título ”Los métodos de enseñanza en la actividad psicomotriz eneducación infantil” Se hace una análisis de los diferentes métodos de enseñanza:el método sensorio-perceptivo, el método práctico, método de juego y el métodoverbal para, a continuación, dar unas sugerencias en torno a un método para crearejercicios de psicomotricidad y de globalizarlos en torno a un desarrollo temático.

En el capítulo “Desarrollo y educación de los sentidos. La estimulaciónperceptivo-motórica como base de los aprendizajes” Se fija el concepto depercepción y se hace un análisis de la evolución de la organización sensorial yperceptiva. Finaliza con unas pautas para la intervención educativa y estructurandouna serie de objetivos actividades encaminados a la Educación sensorial.

El capítulo “El juego y el desarrollo de la capacidad creadora. Guía deobservación para valorar la autonomía y creatividad.” Nos acerca a lascaracterísticas comunes de los juegos y a su repercusión en diferentes dimensionesdel proceso de enseñanza-aprendizaje. También trata de dar una definición de lacreatividad y de cómo el educador puede estimularla.

El capítulo “Pautas de observación y evaluación.” Hace una análisis devarias baterías diagnósticas. Presenta el sistema instrumental para la medición de lamotricidad de los niños de 1 a 6 años (SIMEM) diseñado por Catalina González yrecoge los resultados obtenidos. También se señalan los criterios de evaluación delReal Decreto 829/2003 de 27 de junio. Para terminar el capítulo se presenta unmodelo de Informe Final del alumno.

En el capítulo “Ejemplos de sesiones de psicomotricidad. Para grupos de3, 4 y 5 años.” Se presentan 10 sesiones para cada uno de los niveles que sirvencomo orientación para la práctica educativa en el aula.

Finalmente se añade, como material de consulta el R.D. 829/2003 de 27 deJunio y una Bibliografía.

Page 5: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -5-

INTRODUCCIÓN

La consecución de un óptimo desarrollo psicomotor en losniños y las niñas, permitirá que estos puedan llevar a cabouna vida totalmente normal y autónoma. El descubrimiento delas posibilidades de propio cuerpo y su control progresivo,contribuye a formar en el niño una imagen positiva de sí mismoy a fomentar su comportamiento autónomo, lo que le proporcionaseguridad afectiva y emocional, desarrollando a su vez, sucapacidad de iniciativa y confianza

Para la adquisición de estas habilidades psicomotoras, elniño necesita haber alcanzado previamente una maduraciónfilogenética apropiada, y la posibilidad de ejercitarse enaquellas actividades que le van afianzando y proporcionandoseguridad en si mismo. El aprendizaje y la maduración seinterrelacionan de forma que, según la edad, los estímulos ylas actividades que se le propongan a los niños les irándesarrollando como personas.

Page 6: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -6-

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.-OBJETIVOS. CRITERIOS DE CONTENIDO. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

Como concepción educativa, la psicomotricidad se desprendedirectamente de aquella concepción del desarrollo psicológicodel niño según la cual la causa del desarrollo se encuentra enla interacción activa del niño con su medio ambiente, en unadirección que va desde lo más simple a lo más complejo, desdeel conocimiento y control del propio cuerpo, al conocimiento yacción consciente sobre el mundo externo.

Así las técnicas desarrolladas por la psicomotricidadestán basadas en el principio general, largamenteexperimentado y demostrado, de que el desarrollo de lascomplejas capacidades mentales de análisis, síntesis,abstracción, simbolización,..., se logra solamente a partirdel conocimiento y control de la propia actividad corporal, esdecir, a partir de la correcta construcción y asimilación porparte del niño de lo que se llama el “ esquema corporal” .

Al mismo tiempo, el movimiento del cuerpo es inseparabledel aspecto relacional del comportamiento, y esa relación einteracción del individuo con su medio ambiente constituye lacausa del desarrollo de todas las complejas capacidadesmentales.

Es también en este aspecto relacional de lapsicomotricidad y del movimiento, donde se encuentra insertoel fenómeno del lenguaje que constituye el otro graninstrumento del desarrollo psíquico como generador deldesarrollo de capacidades senso-perceptivas de las capacidadessimbólicas, de abstracción,...

La educación psicomotriz más que un mero método o unadeterminada técnica, es una filosofía de la educación. Estafilosofía de la educación, según Le Boulch, pretende:

• Conocimiento y adaptación de uno mismo.• Mejor ajuste de su conducta.• Autonomía de sujeto y acceso a responsabilidades en la

vida social.

El hombre se entiende como una unidad y no como unadualidad. Por ello dentro de la Educación Psicomotriz sedirige el trabajo hacia la totalidad de la persona.

La educación psicomotriz es una corriente participativa enla que el niño protagoniza cualquier tipo de acción, por lotanto la experiencia vivida por el niño tiene un nexo muyestrecho con la conformidad de la propia personalidad.

Otra característica de la educación psicomotriz, es el dela psicomotricidad como base de aprendizajes escolares como

Page 7: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -7-

lectura, escritura y cálculo, que son base de aprendizajesposteriores y más complejos. Así pues vemos la importancia quetiene un buen desarrollo del esquema corporal con unaafirmación de la lateralidad, una buena organización espacial-temporal y u buen desarrollo de las condición motriz.

OBJETIVOS:

1.- Educar la capacidad sensitiva a partir de lassensaciones del propio cuerpo. Se trata de abrir víasnerviosas que transmiten al cerebro el máximo de informaciónposible. Esta información es de 2 tipos:

• Informaciones relativas al propio cuerpo. A través delmovimiento corporal, se producen infinidad de sensacionesacerca del tono muscular, de la posición espacial, de larespiración... Sensaciones de las cuales se trata dehacer consciente al niño con la ayuda del lenguaje.

• Informaciones relativas al mundo exterior. Por medio dela actividad corporal, el niño entra en contacto tambiéncon el mundo externo y propioceptivo, multitud desensaciones referentes a las cualidades sensibles de losobjetos; forma, tamaño, color, peso... Todo ello tambiénviene reforzado por la ubicación del lenguaje.

2. Educar la capacidad perceptiva. Una vez que el cerebrodispone ya de una amplia información referente al propiocuerpo y al mundo exterior, se trata de poner en orden yestructurar toda esa información disponible. Estaestructuración tiene tres vértices.

• Toma de conciencia unitaria del esquema corporal.• Estructuración de las sensaciones relativas al mundo

exterior en patrones perceptivos y, en especial, laestructuración de las relaciones espacio-temporales. Setrata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de losobjetos, diferenciándolos de los accidentales, analizarlas relaciones espaciales entre los objetos viendo surelatividad según el punto de vista; analizar lasrelaciones temporales de sucesión.

En todo ello se parte de la propia actividad, puesto queel analizador (sentido) del espacio está constituido por lassensaciones musculares recibidas en los desplazamientos ymanipulaciones. El tiempo no es más que la percepción de unasucesión de movimientos. A la actividad se añade como siempreel lenguaje.

• Coordinación de los movimientos corporales del mundoexterior:

o Coordinación de la vista con las manos.o Coordinación de los movimientos de las manos,

inhibición de los movimientos no adaptados a lamanipulación.

3. Educar la capacidad representativa y simbólica.Constituye la última meta que la psicomotricidad trata de

Page 8: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -8-

conseguir en la etapa de Educación Infantil. Una vezconseguido que el cerebro disponga de una amplia informaciónestructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se tratade pasar a que sea el propio cerebro (sin ayuda de loselementos externos) el que organice y dirija los movimientos arealizar.

Antes el estímulo inicial provenía del exterior, ahoraproviene de una representación o imagen mental previa a surealización.

Se trata también de educar las capacidades desimbolización, de forma que una percepción cualquiera entreuna cadena de actos significa una cosa distinta a sucorrespondencia real (por ejemplo, un determinado movimientopuede ser simbolizado por número 1, otro por el 2,...)

Una vez más aquí se parte de la actividad corporal y seutiliza el lenguaje como instrumento de análisis y síntesis delas representaciones, de creación de planes previos a laacción,...

Estos 3 grandes objetivos, se pueden concretar de lasiguiente manera:

1. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS PERCEPTIVO-MOTRICES.

1.1 Esquema corporal

Lateralidad

• Fijar el dominio de un segmento sobre el otro, medianteun máximo número de vivencias motrices que comprometan elsegmento dominante.

• Tomar consciencia de la simetría corporal.• Independizar los segmentos del resto del cuerpo en los

movimientos.• Experimentar el máximo número de movimientos que

requieran la utilización diferenciada de uno y otro ladodel cuerpo.

Respiración:

• Que el niño conozca, perciba, interiorice y controle lasdiferentes formas que puede adoptar la acción derespirar.

Relajación:

• Incrementar y diversificar las percepciones.• Mejorar el control tónico. Para ello sugeriremos

actividades en las que los niños puedan percibirglobalmente el cuerpo en reposo y en movimiento, entensión y en relajación; manejar objetos con

Page 9: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -9-

contracciones musculares de diferente intensidad; pasarrápidamente del reposo a la acción.

1.2. Coordinación

Coordinación dinámica general:• Incrementar las experiencias motrices de los alumnos:

desplazamientos diversos con diferente tipo de marcha.• Iniciar diferentes tipos de giros.• Iniciar saltos de arriba abajo, de abajo a arriba, en

altura y en profundidad.• Ser capaces de mantener relativamente el equilibrio

estático y dinámico.• Aprender a controlar las caídas.

Coordinación dinámica específica:

• Iniciar la realización de ejercicios poco elaborados condiferentes partes del cuerpo.

• Adaptar las manos a la forma de los objetos que reciben.• Iniciar lanzamientos de pelotas y pequeños objetos con

precisión y distancia.

1.3. Estructura espacial y temporal

• Apreciar el espacio corporal.• Realizar localizaciones espaciales: dentro, fuera;

interior, exterior; delante detrás; arriba, abajo.• Adquirir nociones de agrupación y dispersión.• Adquirir nociones de orden.• Adquirir nociones de proximidad-lejanía, junto-separado.• Adquisición de nociones de antes, durante y después.• Adquisición de nociones de simultaneidad.• Percepción de la duración.• Percepción de la pausa y de su duración.• Apreciación de estructuras rítmicas.

2. DESARROLLO ORGÁNICO Y FUNCIONAL.

• Mantener la flexibilidad.• Favorecer las estructuras corporales elementales.• Desarrollar adecuadamente los elementos que configuran la

estructura del pie.• Iniciar la adopción de posturas correctas.

3. DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL

• Iniciar la participación en actividades de grupo.

Page 10: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -10-

• Iniciar los hábitos básicos de limpieza e higienerelacionados con la actividad física.

• Expresar situaciones emotivas con lenguaje corporal.• Ayudar al desarrollo de la propia autonomía.• Enseñar juegos y danzas populares adecuados a la edad.

4. DESARROLLO COGNITIVO.

• Tomar conciencia de ritmos y movimientos lineales parareforzar el aprendizaje de la lectoescritura.

• Relacionar la educación psicomotriz con otros materias.

CRITERIOS DE CONTENIDOS

1. El esquema corporal. Lateralidad.2. La tonicidad.3. El control postural4. Es control respiratorio5. La estructuración espacial6. La estructuración temporal7. La coordinación.

1. El esquema corporal. Lateralidad

El esquema corporal consiste en la representación mentaldel propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades demovimiento y de sus limitaciones espaciales.

Sin una correcta elaboración de la propia imagen corporalsería imposible el acto motor voluntario.

El esquema corporal no es algo que venga dado ya desde elnacimiento. Sino que su elaboración se va construyendo pormedio de múltiples experiencias motrices a través de lasinformaciones que proporcionan los órganos de los sentidos ytodas las sensaciones propioceptivas que surgen en el propiomovimiento corporal.

La construcción correcta del esquema corporal se realizacuando se acomodan las posibilidades motrices con el mundoexterior, cuando se da una correspondencia entre lasimpresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos yel factor kinestésico y postural.

El esquema corporal es el resultado de un aprendizaje enel que las experiencias juegan un papel fundamental y en elque el individuo va tomando conciencia a lo largo de suevolución. Es la forma de relacionarse con el medio con suspropias posibilidades. Es algo que se entiende como algodinámico, modificable, maleable.

La lateralidad es el predomino motriz de los segmentosderechos o izquierdos del cuerpo.

Page 11: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -11-

La afirmación de la lateralidad consiste en conocer cuales el lado dominante de nuestro cuerpo, si el derecho o elizquierdo, teniendo como referente el eje corporal (la columnavertebral), que es nuestro eje de simetría.

Se distinguen dos tipos de lateralidad:• Lateralidad de utilización. Predominancia manual en las

actividades corrientes o sociales.• Lateralidad espontánea. Ejecución de gestos espontáneos.

La dominación hemisférica parece ser el soporte anatómicode predominio lateral.

La lateralidad tónico-gestual generalmente coincide con lalateralidad de utilización pero, en algunos casos, presentauna organización lateral discordante, origen de dificultadesen la formación del esquema corporal y en su manifestaciónespacio-temporal, lo que tiene una influencia directa con unproblemático aprendizaje de la lectura y escritura, en cuantoa la implicación espacial que estos tienen.

2. La tonicidad

Para realizar cualquier movimiento es necesario que losmúsculos alcanzan una determinado grado de tensión así comoque otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto motorde tipo voluntario implica el control del tono de losmúsculos, control que tiene sus bases en las primerasexperiencias sensomotoras del niño.

El tono muscular necesario para realizar cualquiermovimiento está sometido y regulado por el sistema nervioso.Excepto para los movimientos de tipo reflejo será necesario,por tanto, un aprendizaje psicomotor para lograr que elmovimiento esté adaptado a un objetivo. Sin esta adaptaciónnuestra actividad sobre el mundo exterior sería completamenteimposible y la posibilidad de desarrollo mental nula.

Por otro lado, el tono muscular por las sensacionespropioceptoras que provoca, es uno de los elementosfundamentales que componen el esquema corporal. La concienciade nuestro cuerpo y su posibilidad de utilización dependen deun correcto funcionamiento y control de la tonicidad.

El tono muscular está también estrechamente unido con losprocesos de atención, de tal forma que existe una estrecharelación entre la actividad tónica muscular y la actividadtónica cerebral. Por tanto al intervenir sobre el control dela tonicidad muscular, intervenimos también sobre el controlde los procesos de atención, imprescindible para cualquieraprendizaje. La tonicidad muscular está así mismo relacionadacon el campo de las emociones y de la personalidad; con laforma característica de reaccionar del individuo.

Page 12: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -12-

Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremosejercicios tendentes a proporcionar el máximo de sensacionesposibles de su cuerpo en diversas posiciones, en actitudesestáticas o de desplazamientos y todo ello con distintosgrados de dificultas.

Finalmente, dentro del control tónico, merece una especialatención el uso de ejercicios de relajación; diferenciando:

• Relajación global y segmentario• Relajación automática y consciente.

Tanto la relajación automática como la global comosegmentaria debe de ser utilizada, de forma general, despuésde un ejercicio que haya producido un estado de fatiga,caracterizándose por la no incidencia del educador en suproceso de desarrollo. Nos limitaremos a que el niño adquierael hábito de relajación en las posturas corporales correctas,siendo los mecanismos orgánicos los encargados de equilibrarlas alteraciones tónicas y de frecuencia respiratoriaproducidas.

La relajación consciente entraña un dominio, por parte delniño, de su esquema corporal. Dominio que como sabemos no sealcanza generalmente hasta los 5-7 años. De igual modo sabemosque para llegar a poseer un efectivo control de la relajaciónglobal consciente es condición previa un buen controlsegmentario y su dominio relajatorio.

Por ello su práctica en esta etapa tiene como finprincipal el ayudar al niño en el conocimiento de su esquemacorporal.

Según sea el tipo de motivación utilizado, podemos dividirla técnica de relajación consciente en:

• Relajación a través de motivaciones táctiles yvisualización.

• Relajación a través de motivaciones auditivas.

Mientras la primera técnica puede desarrollarse en etapasde percepción y representación, la segunda solo puededesarrollarse durante el nivel de representación, ya querequiere del niño un mínimo proceso de representación mental yun considerable desarrollo de las aptitudes de atención yconcentración voluntarias.

La relajación consciente tiene pues, durante la EtapaInfantil dos aplicaciones esenciales:

• Como búsqueda del conocimiento del esquema corporal.• Como técnica de relajación psíquica, entendiendo por ello

el doble aspecto de eliminación de la fatiga mental y deequilibración del estado emocional.

3. El control postural.

Page 13: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -13-

El equilibrio y control postural son uno de loscomponentes fundamentales del esquema corporal, y reposa sobrelas experiencias sensoromotoras del niño.

El control postural pretende favorecer el estable cimientode una postura equilibrada, es decir, pretende una educaciónde la actitud equilibrada y económica de las posicioneshabituales de sentado y de pie.

La educación de la actitud se presenta desde 3 aspectos:• Educación de las sensaciones necesarias para ello• Educación de las posiciones sentado y de pie• Asociación de la actitud equilibrada y económica de los

ejercicios de liberación del miembro superior.

El equilibrio es la capacidad de asumir y sostenercualquier posición del cuerpo contra la ley de gravedad.

El equilibrio es un estado por el que un sujeto puede, aal vez, mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil olanzar su cuerpo en el espacio utilizando la gravedad.

El desarrollo del control postural se logrará a través deactividades tanto estáticas como dinámicas y en diversosplanos de altura, de forma que obliguen al niño a mantenerseen equilibrio desde muchas actitudes y puntos de apoyodistintos.

4. El control respiratorio.

La respiración influye sobre procesos psicológicos tanimportantes como la atención y las emociones. Su educación enel niño es de suma importancia, ya que la adquisición de larespiración nasal adaptada en amplitud y frecuencia a cadatipo de tarea y el control de las emociones a través de larespiración es el resultado de un proceso de aprendizaje quese va consiguiendo paulatinamente y no de un proceso meramenteautomático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Para lograr el control respiratorio utilizaremos diversosejercicios de inspiración y espiración tanto bucales comonasales y de retenciones de la inspiración y la espiración, endiferentes estados de reposo y esfuerzo tendentes a afianzarla respiración nasal, desarrollar la amplitud y capacidadrespiratoria y controlar su frecuencia. Se trata, con todoello, de logra que el niño llegue a un control consciente desu respiración para convertirse progresivamente en un procesoautomático.

5. La estructuración espacial

Page 14: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -14-

“ La noción del espacio no es una noción simple, sino unanoción que se elabora y diversifica progresivamente en eltranscurso del desarrollo psicomotor del niño” (A. Lapierre).

Nuestra percepción del mundo es, en su totalidad, unapercepción espacial cuya referencia es el cuerpo.

Nuestro cuerpo, para recibir la información que llega delespacio, está dotado de 2 sistemas receptores sensoriales:

• Un sistema visual-auditivo.• Un sistema táctil-kinestésico

El desarrollo de la estructuración espacial serápropiciado mediante actividades que impliquen diversosdesplazamientos, itinerarios, observación de móviles,manipulaciones, construcciones, las cuales darán ocasión paradescubrir y asimilar las diversas orientaciones y relacionesespaciales.

6. La estructuración temporal

La organización del tiempo es otra de las basesfundamentales del desarrollo psicomotor. El tiempo está, alprincipio, íntimamente ligado al espacio: es la duración quesepara dos percepciones espaciales sucesivas. Por lo tanto lanoción del tiempo seguirá la misma evolución que la noción delespacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a larelación corporal entre el yo y el objeto y, más tarde, a larelación de objetos a objeto.

La estructuración temporal será desarrollada a través deactividades fundamentalmente rítmicas, cuyo valor educativo esverdaderamente importante, por cuanto desarrollan en el niñossus procesos de inhibición. Los ritmos habrán de serrealizados preferentemente por medio de ejercicios queimpliquen uno u otro ejercicio de actividad corporal, pasandodespués a utilizar instrumentos de percusión o sonoros.

7. La coordinación.

Es la capacidad de adecuar voluntariamente gruposmusculares, sin que interfieran ningún movimiento involuntarioque lo altere.

Un buen desarrollo del esquema corporal, el conocimientoy control del propio cuerpo, conducirá a su óptimo desarrollo.

Existe un tipo de coordinación global y otro segmentaria.

Dentro de la coordinación global, encontramos de unaforma más específica, la coordinación dinámica general, cuyoscontenidos más importantes estarían en relación con la marcha,carrera, saltos, trepas, cuadrupedias, lanzamientos,...etc.

Page 15: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -15-

En cuanto a la coordinación segmentaria nos encontramosla coordinación óculo-manual y la coordinación óculo-pédica.

En relación con la coordinación hay otro conceptofundamental: la disociación. Actividad voluntaria que consisteen mover grupos musculares independientemente unos de otros,realizando de forma simultánea movimientos que no tienen elmismo objetivo dentro de una determinada conducta.

Page 16: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -16-

EJEMPLO DE ACTIVIDADES.

Estructuración del esquema corporal. Lateralidad

Imagen y percepción corporal

Page 17: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -17-

Page 18: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -18-

Page 19: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -19-

Page 20: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -20-

Page 21: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -21-

Page 22: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -22-

Page 23: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -23-

Page 24: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -24-

Juegos

Interiorización:

Colocamos una cuerda o varita larga y estrecha en el ejecorporal. Hacemos que tomen conciencia de la simetríadiciéndoles: Tenemos 2 ojos a cada lado; dos orejas; dosmanos; dos piernas; dos pies. Los del lado derecho y los dellado izquierdo.

Los niños sentados en círculo. Nosotros, mientras tanto,tocamos el pandero y recitamos rítmicamente “ mi mano derecha,yo siento que pesa, la voy a levantar para saludar” .

Los niños con los ojos cerrados, van pensando en su manoderecha. Al terminar la estrofa dejamos de tocar el pandero yse hace un momento de silencio. A la orden “ arriba la manoderecha” todos los niños la levantan.

Blanco y azul:

A todos los niños se les amarra una cinta blanca en el piederecho y otra azul en el izquierdo (o de otros colores). Losniños caminan libremente hasta que digamos ·” derecho-blanco”o “ izquierdo-azul” , ante lo cual todo el grupo debe saltarsobre el pie indicado.

El mimo:

Frente a los niños les preguntamos “ ¿conocéis al mimo?” .Ellos preguntan “ ¿quién es?” . Les respondeos “ el que haceasí” adoptando un gesto y una posición que ellos deben imitarprogresivamente. A cada nueva pregunta, se van incorporandonuevos gestos y movimientos, que todos deben imitar.

Page 25: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -25-

Tonicidad

Page 26: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -26-

Page 27: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -27-

Page 28: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -28-

Page 29: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -29-

Page 30: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -30-

Page 31: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -31-

Page 32: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -32-

Page 33: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -33-

Page 34: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -34-

Page 35: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -35-

Control postural

Page 36: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -36-

Page 37: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -37-

Page 38: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -38-

Page 39: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -39-

Page 40: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -40-

Page 41: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -41-

Control respiratorio.

• Emisión de sonidos vocales con distinta intensidad,distinta duración.

• Asociación de la duración del sonido con tablillas almismo tiempo que van emitiendo un sonido vocal.

• Imitan sonidos de animales.

• Imitan el pitido del tren, sirena de ambulancia, etc.Variaciones en intensidad y duración.

• Soplar sobre velas para apagarlas

• Soplar matasuegras, pitos

• Soplar un molinillo de papel haciéndolo girar.

• Los niños, alrededor de una mesa con un globo hinchado,procuran que no se caiga, soplando sobre él.

• Sobre un globo hinchado suspendido del techo.

• Soplar con una pajita sobre un recipiente de aguahaciendo burbujas.

Page 42: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -42-

La estructuración espacial

Page 43: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -43-

Page 44: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -44-

Page 45: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -45-

Page 46: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -46-

Page 47: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -47-

Page 48: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -48-

Page 49: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -49-

La estructuración temporal

Page 50: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -50-

Page 51: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -51-

Page 52: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -52-

Page 53: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -53-

Page 54: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -54-

Page 55: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -55-

Page 56: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -56-

Page 57: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -57-

Ejercicios:

• Un niño marcha a su aire. El educador marca con pandero opalmadas sus pasos.

• Si se marca un ritmo rápido: los niños corren, si semarca un ritmo lento : los niños marchan lentamente.

• El educador marca un ritmo con palmadas. Los niños leimitan haciendo palmadas y debiendo detenerse cuando eleducador se detiene.

• Igual que el anterior, pero haciendo el ritmo con lospies.

• Ejercicios de observación de móviles que llevandiferentes velocidades. Por ejemplo: con pelotas,determinar cual va más rápida y cual va más lenta

Page 58: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -58-

La coordinación

Page 59: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -59-

Page 60: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -60-

Page 61: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -61-

Page 62: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -62-

Page 63: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -63-

Page 64: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -64-

Page 65: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -65-

Page 66: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -66-

Page 67: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -67-

Page 68: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -68-

Page 69: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -69-

EL DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 6 AÑOS.

ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO ORGÁNICO: FACTORES QUEINFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LEYES FUNDAMENTALES EN LAMADURACIÓN DE LA MOTRICIDAD.

Desde el momento de la fecundación del óvulo hasta elindividuo adulto, el ser humano sigue un proceso complejo deevolución marcado por diferentes etapas, proceso que suele serdesignado con el término “ desarrollo” ; para ello lleva a cabola maduración de sus capacidades y el crecimiento de susórganos en un proceso ordenado de carácter evolutivo, esdecir, que va de lo simple a lo complejo, de lo espontáneo alo evolucionado, de lo más rudimentario a lo más funcional yadoptivo.

En todo proceso de desarrollo podemos distinguir entrecausas internas y causas externas del desarrollo.

Las causas internas son aquellas que están inscritas en lapropia esencia del ser que se desarrolla, mientras que lascausas externas son aquellas interacciones y relaciones deotras cosas que constituyen una condición necesaria para quese produzca el desarrollo.

Así, por ejemplo, el aporte alimenticio es una condiciónimprescindible para que el niño se desarrolle y se conviertaen un individuo adulto. Pero ese mismo aporte alimenticionunca podrá hacer que un simio se desarrolle en ser humanoadulto, porque su dotación genética es diferente. Por tanto lacausa básica del desarrollo humano reside en el interior de supropia esencia, mientras que su interacción e interrelacióncon otras cosas constituye una causa secundaria y externa desu desarrollo, que actúa a través de su causa interna ybásica.

Distinguiendo entre estos dos tipos de causas y factores,podemos señalar como más importantes los siguientes:

Page 70: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -70-

a.- Potencial Genético

En la dotación gen ética que el niño recibe de susprogenitores están inscritas sus potencialidades de desarrolloy crecimiento: su genotipo. Sin embargo, el desarrollo y

Page 71: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -71-

crecimiento real van a depender también de los factoresexternos. La interacción del genotipo con estos factoresexternos es lo que va a constituir el fenotipo, siendo muydifícil en la práctica distinguir qué se debe a uno o a otrofactor.

b.- Sistema Neuroendocrino

Tanto el crecimiento como la diferenciación morfológica yfuncional están regulados por las hormonas de las glándulasendocrinas y por los estímulos neurovegetativos. Sin embargo,en cada fase de la edad evolutiva podemos observar unasituación neuroendocrina distinta.

En el momento del nacimiento el sistema neurovegetativoes imperfecto, pero rápidamente alcanza un desarrolloprogresivo. En los primeros meses, el crecimiento estáregulado fundamentalmente por el timo, el páncreas y lacorteza suprarrenal. A partir de los 6 meses comienza aintervenir el tiroides; a partir del primer año, la hipófisis,y después del 5°.-6°. año, las hormonas sexuales, con unainfluencia progresiva hasta la pubertad.

c.- Metabolismo

Aunque la alimentación sea correcta, sólo es eficaz cuandoel metabolismo es adecuado. Cualquier alteración en uno deestos pasos: digestión, absorción intestinal, intercambiogaseoso, circulación sanguínea, metabolismo celular y funciónrenal, tienen importantes consecuencias en el crecimiento ydesarrollo.

d.- Alimentación

Para el crecimiento y desarrollo es imprescindible unaporte suficiente de materiales alimenticios (proteínas,vitaminas y oligoelementos). La falta de vitamina D, porejemplo, da lugar al raquitismo, y una hiponutriciónprolongada o en un momento clave del crecimiento puede afectardefinitivamente a la talla del niño.

e.- Ambiente

Algunos factores como las condiciones geográficas yclimatológicas, y otros como los hábitos de higiene, lasituación económica de la familia, factores psicológicos(afecto), etc., tienen también una acción importante sobre elcrecimiento y desarrollo.

De todo cuanto hemos dicho hasta aquí se desprende que enel desarrollo y crecimiento somático intervienen tantofactores internos como factores externos. Sobre los factoresinternos no podemos a veces actuar o, en todo caso, quedancircunscritos a la medicina, pero en los factores externos sipodemos influir mediante una mejor educación higiénico-

Page 72: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -72-

dietética de los padres y educadores, simultáneamente con laelevación del nivel de vida y la mejora de las condicionessocioeconómicas de la familia y la escuela.

LEYES FUNDAMENTALES EN LA MADURACIÓN DE LA MOTRICIDAD

Ley de maduración céfalo-caudal.

Establece que el desarrollo debe proceder desde la partesuperior del cuerpo a la inferior. Las partes que están máscerca de la cabeza se controlan antes que las que están máslejos. El niño domina los músculos del cuello antes que losdel abdomen, y éstos antes que los de las piernas.

Ley del desarrollo próximo distal.

Según esta ley el desarrollo va de la parte corporalcentral a las partes más lejanas. Tanto en los brazos como enlas piernas se desarrollan más pronto los músculos máspróximos al tronco: el hombro antes que el codo, éste antesque la muñeca y ésta antes que los dedos.

Ley de actividades en masa a las específicas.

Tendencia a pasar de la utilización de músculos grandes alos más pequeños. Los movimientos vastos van dando paso amovimientos más precisos. La integración de grupos muscularespermite que los movimientos sean más finos.

Ley de desarrollo de flexores y extensores.

Poseen primacía los movimientos de los músculos flexores.La capacidad para coger objetos es anterior a la capacidadpara soltarlos. El aprendizaje no ejerce sobre estas leyesningún influjo.

ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS EN EL DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos ymovimientos incoordinados y sin finalidad precisa, típicos delrecién nacido hasta los movimientos coordinados y precisos delacto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor.

Acto motor reflejo: Se trata de una descarga muscular decarácter automático e incontrolado. Los reflejos son innatos yconstituyen la primera manifestación motriz del recién nacido.

Las primeras respuestas que aparecen en el niño, son decarácter involuntario, automático y no son aprendidas; sedesencadenan como reacción a los estímulos del entorno.Algunas de estas respuestas aseguran la supervivencia en el

Page 73: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -73-

niño, y su estudio permite apreciar el nivel de maduración enel bebé

Los reflejos son acciones involuntarias ante un estímulo.Algunos desaparecen en diferentes momentos del primer año amedida que la mielinización llega a la corteza cerebral. Otroscumplen una función protectora y no desaparecendefinitivamente; es el caso del bostezo, la tos, el estornudo,el parpadeo, etc.

Reflejos primitivos en el recién nacido

a) Reflejo darwiniano. Se conoce también con los nombresde reflejo de agarrar, reflejo de prensión, reflejo deaferramiento y reflejo de grasping. Al estimularle la palma dela mano flexiona los dedos fuertemente sobre el estímulo.Podríamos levantarlo hasta quedar de pie si los puñosestuvieran agarrados a una vara. Desaparece entre los dos ytres meses.

b) Reflejo de hozar o de hociqueo. Tocándole la mejillagira la cabeza abre la boca y empieza a chupar rítmicamente.Desaparece a los nueve meses.

c) Reflejo de Babinski. Al tocar la planta del pie, losdedos se abren en forma de abanico, y el pie se dobla haciaadentro. Desaparece entre el sexto y el noveno mes.

d) Reflejo de Moro. Se conoce también como reflejo de losbrazos en cruz o del abrazo. Un estímulo repentino, como ungolpe seco, provoca una extensión brusca de las piernas,brazos y dedos, y seguidamente vuelve a poner los brazos sobresu pecho, a la vez que arquea y echa hacia atrás la cabeza.Desaparece a los tres meses.

e) Reflejo de la marcha automática, o reflejo de caminar.Con los pies descalzos sobre una superficie plana ysosteniéndole por debajo de los brazos hace movimientosparecidos a los pasos coordinados. Desaparece antes de lasocho semanas.

f) Reflejo de cuello tónico. Si le ponemos boca arribagira la cabeza hacia un lado, extiende al brazo y la piernadel mismo lado y flexiona el brazo y la pierna opuestos.Desaparece entre el segundo y tercer mes.

g) Reflejo de reptación. Situado boca abajo hacemovimientos coordinados que recuerdan a un nadador ya unreptil. Desaparece a los seis meses. Volverá a arrastrarse alas treinta y cuatro semanas, pero ya lo hará voluntariamente.

Acto motor voluntario: Se trata de un movimientointencional, para lo cual se ha tenido que elaborarpreviamente una representación mental que desencadene elimpulso de movimiento.

Page 74: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -74-

Un acto motor voluntario lo constituye, por ejemplo, elhecho de coger un vaso de agua y llevarlo a la boca parasaciar la sed. En este acto podemos destacar tres movimientosdistintos:

• La apreciación de las solicitaciones en función de laexperiencia vivida.

• La formación de la imagen motriz del movimiento por laintervención del área motriz cortical.

• La ejecución del acto mediante el desplazamiento delcuerpo o de sus segmentos con una finalidad determinada.

El acto motor voluntario va a ser, pues, uno de los medioscon que el educador cuenta para provocar el desarrollo de lasrepresentaciones mentales del niño, ya que constituye elenlace entre la imagen mental y el lenguaje.

Acto motor automático: Se trata de un movimientoinicialmente intencional que a fuerza de repetirlohabitualmente ya no necesita de la representación mental parasu realización. Cuando un actor motor se hace automático selibera gran parte de atención u energía que queda disponiblepara otra actividad.

Pensemos, por ejemplo, en el proceso de automatización dela marcha o la escritura.

Acontecimientos importantes en el ciclo 0-3

El estudio de diferentes textos sobre Psicología deldesarrollo permite observar que con ligeras diferencias, susautores (Papalia 1985; Gassier, 1990; Palacios, 1990;Moraleda, 1992) coinciden en señalar ciertos acontecimientosclaves en el proceso del desarrollo psicomotor. Se consideran"claves" porque señalan logros en determinados aspectos que asu vez son bases imprescindibles para que el desarrollo puedacontinuar .Utilizando un símil ciclista podría decirse quecada acontecimiento es a la vez meta de llegada y punto departida necesario para llegar al siguiente Veamos algunos deestos acontecimientos. (Cuando aparezca la edad, esta debeconsiderarse solamente como indicativa del promedio).

Control muscular de la cabeza y el cuello.

El recién nacido puede girar la cabeza hacia ambos ladosestando boca arriba. Con un mes, eleva un poco el mentón ygira la cabeza para apoyarla sobre el otro lado de la cara. Lasecuencia de desarrollo posterior será:

a) Levantar la cabeza entre 45 y 90 grados cuando estáboca abajo: 3 meses.b) Mantener la cabeza alzada cuando está sentado: 4 meses.c) Levantar la cabeza cuando está boca-arriba: 5 meses.

Girar el cuerpo sobre sí mismo.

Page 75: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -75-

A los cinco meses estando boca arriba, es capaz de ponerseboca abajo. El giro inverso (abajo-arriba) lo hará un pocodespués.

Mantenerse sentado solo.

Un buen tono muscular le permitirá sentarse sin apoyo altérmino del séptimo mes. Las pérdidas de equilibrioinmediatamente anteriores, enriquecen los reflejos de caída.Si éstos son adecuados no es normal que se golpee la cabeza alcaer.

Hitos en el desplazamiento.

a) Coordinación contralateral de brazos y piernas. Serealiza aproximadamente a los ocho meses.b) Gatear. En un primer momento se apoya en las manos y enlas rodillas, teniendo el tronco levantado. Posteriormentese apoya en las manos y en los pies a los nueve o diezmeses. El gateo es conveniente pero no imprescindible.c) Ponerse de pie. Con ayuda adulta, a los nueve meses.Agarrándose de los muebles a los diez. Cae a menudo perose protege la cabeza.d) Primeros pasos. Al mes de ponerse de pie sin apoyo. Conla ayuda de las dos manos del adulto, camina de formainsegura a los once o doce meses.e) Caminar solo. Entre los doce y los quince meses.f) Correr. Lo efectúa torpemente sin tomar las curvas alos diecisiete meses.g) Subir escaleras. A los dieciocho meses.h) Bajar las escaleras cogido de la mano. A los veintiúnmeses.i) Saltar. A los veinticuatro meses.

Coordinación ojo-mano.

Corbin (1973) señaló cuatro etapas en esta coordinación:a) Exploración visual activa y repetida. Desde elnacimiento hasta las seis semanas el bebé pasa bastantetiempo mirándose las manos. Mira un juguete cercano a sucuna y vuelve a mirarse las manos agitando manos ypiernas.b) Exploración visual activa y repetida. Entre lasdiecisiete y las veintiocho semanas el bebé explora losobjetos con los ojos. Parece estar preparando la prensióncon las manos.c) Iniciación a la prensión y/o manipulación. Entre laveintiocho y las cuarenta semanas, el niño intentarelacionar lo que ve con lo que toca y a la inversa. Estáaprendiendo a usar los ojos para guiar sus acciones.d) Refinamiento y precisión. Desde las cuarenta semanas elniño la explora y manipula los objetos con mayorprecisión.

Page 76: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -76-

Acontecimientos importantes en el ciclo 3-6

Establecimiento de la preferencia lateral.

La lateralización se produce entre los tres y los seisaños y medio. Si el niño no manifiesta ningún problema esmejor no intervenir.

Cuando se obliga a utilizar la derecha a niños que tienenuna predominancia cerebral derecha y por tanto una mayorhabilidad en la mano izquierda, es bastante probable queaparezcan errores en la lectoescritura (omisiones,sustituciones y alteraciones en las letras). Además a nivelafectivo puede provocar inseguridad, tartamudez, ansiedad y/oagresividad.

Los niños zurdos completos (también llamados naturales) nopresentan ningún tipo de patología. Su predominio lateralizquierdo por causas naturales (y no por lesión cerebral)dificulta un poco los inicios de su escritura. El hecho de irtapando la línea que ya ha escrito y el tener que empujar ellápiz, en lugar de arrastrarlo como hacen los diestros,provoca ciertas deficiencias en los trazos y mayor fatiga.

Si hubiera que intervenir, nunca debería hacerse antes delos cuatro años ni después de los cinco y medio.

Representación del cuerpo.

La idea que un niño tiene sobre su cuerpo, sobre lasdiferentes partes del mismo y sobre los movimientos que puedeo no hacer con él, constituye lo que se conoce como esquemacorporal. Suele conseguirse hacia los cinco años.

La construcción del esquema corporal es un proceso lentoen el que intervienen e interactúan varios factores. Veamosalgunos de ellos:

-La maduración neurológica. Le permite mayor rapidez yprecisión en sus movimientos y le ayuda a ir anticipando loque va a hacer.

-La maduración sensorial. La información que proporcionanlos sentidos se va acompañando de una información internasobre la postura en que se encuentra.

-La práctica cotidiana continuada. Uno de los múltiplesejemplos posibles es alcanzar objetos cada vez más distantessin cambiar de sitio.

-La experiencia social. Las partes del cuerpo que ve enotras personas y las posturas que éstas adoptan las varelacionando con la experiencia que tiene sobre su cuerpo ysobre sus posturas la progresiva interiorización de laspalabras que se utilizan en su entorno sobre el cuerpo leayudará a identificar las partes de su cuerpo y adiferenciarlas de la de los demás.

Un esquema corporal está construido cuando el niño conocela imagen de su cuerpo, sabe que forma parte de su identidad,

Page 77: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -77-

percibe una globalidad formada por varios elementos, reconocela diferencia entre sus posturas, y anticipa los movimientosque va a hacer y sus consecuencias.

Aumento de la independencia motriz.

Entre los tres y los seis años se incrementa la capacidadpara controlar por separado cada segmento motor.

Aumento de la coordinación dinámica general.

Ajuste del tono muscular.

Ajusta progresivamente su tono muscular a la tarea queestá realizando.

Mejor estructuración del espacio.

El niño va controlando su cuerpo relacionándolo con lasituación de los objetos y de las personas existentes en elespacio donde se desarrolla. Los planos espaciales arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, losdomina primero mediante la acción y después mediante larepresentación.

Estructuración del tiempo.

Los niños han de situar sus experiencias en unos ciclos.No les resulta fácil distinguir entre lo sucedido en el sueñoo en la vigilia, entre antes-después, mañana-tarde-noche oayer-hoy-mañana. Se consigue con posterioridad alaestructuración espacial.

Niveles de expresión motriz.

Dimensiones en las que se manifiesta el desarrollopsicomotriz:

Esquema corporal

Es el auto conocimiento corporal como una unidad en la queconfluyen mu1titud de situaciones (visuales, olfativas,auditivas, propioceptivas, kinestésicas, etc.).

Contribuyen a la formación del esquema corporal:

a) La autopercepción de cada una de las partes del cuerpo.b) El control voluntario de diferentes partes del cuerpo.c) La conducta respiratoria. Es de naturaleza automáticapero puede llegar a controlarse voluntariamente. Estárelacionada con las emociones y con los procesosatencionales.d) Control de movimientos musculares. El tono muscular esel grado de contracción que en cada momento tienen los

Page 78: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -78-

músculos. También es de naturaleza involuntaria, peropuede controlarse voluntariamente. Un tono muscular másrelajado que tenso, facilitará el mantenimiento de laatención.

Conductas motrices básicas.

a) Equilibrio.b) Coordinación dinámica general. Asociación progresiva depatrones motores que en principio eran independientes yque darán lugar a movimientos automáticos cada vez máscomplejos.c) Coordinación visomotriz. Adecuación entre laestimulación perceptivo-visual y la respuesta motrizconsecuente.d) Lateralidad o predominio lateral en las ejecuciones.

El término "dominancia cerebral" implica funcionesinvoluntarias que el sujeto no puede percibir y que dependende factores neurológicos. La preferencia lateral es laelección voluntaria de mano y pie que el sujeto manifiesta deforma preferencial, estando inducido a ello por su dominanciacerebral previa. El predominio lateral propicia la integraciónsenso-motriz y el aprendizaje.

Hay dos tipos de lateralización:

Lateralización homogénea. En ella el hemisferio derechocontrola el ojo izquierdo, el oído izquierdo y la contracciónde los músculos del lado izquierdo del cuerpo y, a la inversa,el hemisferio izquierdo.

Lateralización cruzada. Se caracteriza por un predominiolateral derecho en manos y pies, junto con un predominioocular izquierdo. Ya la inversa: predominio lateral izquierdoen manos y pies y predominio ocular derecho. El primer tipo delateralización cruzada es más frecuente que el segundo.

Conductas perceptivo-motrices.

a) Organización espacial. Conocimiento sobre conceptosbásicos espaciales: arriba-abajo, delante-detrás,izquierda-derecha. Los planos espaciales se dominan enprimer lugar por la acción y posteriormente por larepresentación.b) Organización temporal: conocimiento de lasecuencialidad del tiempo físico, y representación mentalde la percepción temporal

CONCLUSIONES

Como ya hemos visto, en los primeros años de vida eldesarrollo motor está íntimamente relacionado con eldesarrollo mental del niño.

Page 79: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -79-

El desarrollo psicomotor sería, por tanto, el paulatinocontrol que el niño ejerce sobre su expresión motora.

El desarrollo psicomotor implica una diferenciaciónprogresiva de funciones, así como una discriminaciónperceptiva y sensorial. El niño a través de la tripleactividad de conocimiento, de toma de conciencia y del acto derelacionar sus capacidades con su vivencia corporal, adapta suconducta a las exigencias del marco espacio-temporal en el queevoluciona.

Desde el punto de vista evolutivo, el desarrollopsicomotor hace referencia a una serie de adquisiciones ycaracterísticas según la edad madurativa normal del niño.

Durante el primer año de vida, y de forma general, vemosque en el niño la motricidad va desarrollándose de formaconcéntrica, desde las zonas más cercanas al cerebro (cabeza)a las zonas periféricas (extremidades).

Cualquier nuevo proceso en el comportamiento humano estámediatizado por cambios en el sistema nervioso.

Desde los 12 meses a los 2 años: se va convirtiendo en unser estilizado gracias al continuo ejercicio de susextremidades. Los progresos en la locomoción le llevan a andarsin caerse y correr. Empieza a tomar conciencia de la palabracomo componente simbólico. Adquiere vocabulario e imita a losadultos.

De 2 a 4 años se dan grandes progresos en cuanto alequilibrio, pueden andar hacia delante, hacia atrás y depuntillas, posarse sobre un pie y saltar sobre él.

A los 5 años sus movimientos corporales son asociados y enconjunto mejora la coordinación ojo-mano.

A los 6 años se incrementa la coordinación y el equilibrioy se establece prácticamente la lateralidad: se van dominandouna serie de conductas que demuestran la mayor seguridad delniño en sus actos motores.

Page 80: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -80-

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La psicomotricidad puede entenderse como un área de conocimientoque se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados conel movimiento corporal y su desarrollo. Pero la psicomotricidad es,fundamentalmente, una forma de abordar la educación que pretendedesarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación,afectividad, sociabilidad, etc) a partir del movimiento y la acción.

Aunque en el currículo de la LOGSE no se habla de ella deforma explícita, está representada implícitamente en lafilosofía que la fundamenta y en las tres áreas de enseñanza-aprendizaje. El gran objetivo de la psicomotricidad esfacilitar al niño el paso por las diferentes etapas dedesarrollo para ayudarle a realizar su proceso de maduraciónpsicológica.

Tratamiento de la psicomotricidad en Educación Infantil enlos Reales Decretos 1330/1991 y 1333/1991

En el Real Decreto 1330/1991 se establecen los aspectosbásicos del currículo de Educación Infantil, pero es en el RD1333/1991 de 6 de septiembre, donde se concretan los objetivoscorrespondientes a la etapa de Educación Infantil, y a lasdistintas áreas que en la misma se han de impartir, loscontenidos correspondientes a cada una de ellas, así como lospuntos metodológicos generales.

En el artículo 4º del citado Real Decreto, con el fin dehacer efectivo lo dispuesto en el artículo 8 de la LeyOrgánica 1/1990 de 3 de octubre, se establece que la EducaciónInfantil deberá contribuir a que los niños y las niñasalcancen el finalizar el segundo ciclo de la etapa (de los 9objetivos que cita, el primero de ellos dice):

a) Descubrir, conocer y controlar progresivamenteel propio cuerpo, formándose una imagen positivade sí mismos, valorando su identidad sexual, suscapacidades y limitaciones de acción y expresión,y adquiriendo hábitos básicos de salud ybienestar.

Así mismo en el artículo 5º del mencionado Real Decreto,referido a los objetivos generales de etapa, se establecen losobjetivos relacionados directamente con el desarrollopsicomotriz. Dichos objetivos son el 2º y el 8º y establecenlo siguiente.

- Descubrir, conocer y controlar progresivamentesu propio cuerpo, sus elementos básicos, suscaracterísticas, valorando sus posibilidades ylimitaciones, para actuar de forma cada vez másautónoma en las actividades habituales.

Page 81: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -81-

- Comunicarse con los demás utilizando el lenguajeoral y corporal para expresar sus sentimientos,deseos y experiencias, y para influir en elcomportamiento de los otros.

No debemos olvidar que el artículo de la EducaciónInfantil se estructura en torno a tres áreas (identidad yautonomía personal, medio físico y social, y comunicación yrepresentación), debiendo de ser concebidas con un criterio deglobalidad y mutua dependencia, tal y cómo se establece en elartículo 5º.

De todo ello se desprende que el desarrollo psicomotriz noserá parcelado para una determinada área, sino que se deberáir distribuyéndolo equitativamente en cada una de ellas,potenciándose un equilibrio de la entidad humana.

Aunque pueda parecernos que tiene mayor cabida estedesarrollo en el área de identidad y Autonomía personal y enla Comunicación y representación, no debemos olvidar quegracias a un correcto y óptimo desarrollo el niño y la niñapodrá introducirse dentro del Medio Físico y Social.

AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Esta área hace referencia al conocimiento, valoración ycontrol que los niños y las niñas han adquirido de sí mismos ya la capacidad para utilizar recursos personales de los quedispongan en cada momento.

El conocimiento y control progresivo del cuerpo es unproceso que ocupa al niño y a la niña desde su nacimiento y esuno de los primeros referentes para reconocerse como persona.

A lo largo de esta etapa debe conseguirse que los niños ylas niñas conozcan global y parcialmente su cuerpo, susposibilidades perceptivas y motrices, que puedan identificarlas sensaciones que experimentan, disfrutar de ellas yservirse de las posibilidades expresivas del cuerpo paramanifestarse.

Los contenidos de esta área se agrupan en 4 bloques de loscuales dos de ellos reorientan hacia el aspecto motriz.

1. EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN

Conceptos:

1.- El cuerpo humano:- Segmentos y elementos del cuerpo- Características diferenciales del cuerpo- Imagen global del cuerpo humano.

Page 82: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -82-

2.- Sensaciones y percepciones del propio cuerpo:- Las necesidades básicas del cuerpo humano- Los sentidos y sus funciones.

3.- Sentimientos y emociones propios y de los demás, y suexpresión corporal.

Procedimientos:

1. Exploración e identificación de las características ycualidades del propio cuerpo, tanto global comosegmentariamente, y de las diferencias y semejanzas conlos otros.

2. Utilización de los sentidos de la exploración del cuerpoy de la realidad exterior e identificación de lassensaciones y percepciones que se obtienen.

3. Manifestación, regulación y control de las necesidadesbásicas en situaciones ocasionales.

4. Utilización de las posibilidades expresivas del propiocuerpo en situaciones diversas.

5. Manifestación y regulación progresiva de lossentimientos, emociones, vivencias, preferencias,intereses, etc.

6. Percepción de los cambios físicos propios y su relacióncon el paso del tiempo.

Actitudes

1. Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propiaidentidad y de sus posibilidades y limitaciones.

2. Confianza en las posibilidades propias y en la propiacapacidad para realizar aquellas tareas y conductas queestén al alcance del niño y la niña.

3. Valoración y actitud positiva ante las demostraciones deafecto de los adultos y de los demás niños y niñas.

4. Aceptación de las diferencias, de la identidad ycaracterísticas de los demás evitando lasdiscriminaciones.

2. JUEGO Y MOVIMIENTO

Conceptos:

1. Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio y en eltiempo.

2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en eltiempo.

Page 83: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -83-

Procedimientos:

1. Exploración de las posibilidades y limitaciones motricesdel propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vidacotidiana.

2. Control activo y adaptación del tono y la postura a lascaracterísticas del objeto, del otro, de la acción de lasituación.

3. Adaptación de los ritmos biológicos propios a lassecuencias de la vida cotidiana y del propio ritmo a lasnecesidades de acción de otros.

4. Coordinación y control corporal de las actividades queimplican tanto el movimiento global como segmentario y laadquisición progresiva de habilidades motrices nuevas, enlas acciones lúdicas y de la vida cotidiana doméstica.

5. Coordinación y control de las habilidades manipulativasde carácter fino y utilización correcta de los utensilioscomunes.

6. Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propialateralidad, desarrollándola libremente en situaciones dela vida cotidiana.

7. Situación y desplazamiento en el espacio real: el niño enrelación con los objetos y con los demás.

Actitudes:

1. Confianza en las propias posibilidades de acción2. Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado.3. Valoración de las posibilidades que se adquieren con la

mejora en la precisión de los movimientos.4. Iniciativa por aprender habilidades nuevas.5. Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos y

ajuste a ciertas normas básicas.6. Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros.

ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.

Esta área hace referencia a la ampliación progresiva de laexperiencia infantil y a la construcción de un conocimientosobre el medio físico y social cada vez más completo. Esteconocimiento implica, además de una determinada representacióndel mundo, la existencia de sentimiento de pertenencia,respeto, interés y valoración de todos los elementos que losintegran.

El acceso del niño al centro de Educación Infantil suponeuna ampliación de las relaciones sociales en espaciosdistintos a los habituales, ofreciéndole posibilidades deconocer una nueva realidad, de actuar e intervenir sobre ella,de crecer y desarrollarse.

El objeto de esta área es facilitar el descubrimiento,conocimiento y comprensión de aquello que está al alcance desu percepción y experiencia. Esta realidad abarca los entornos

Page 84: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -84-

y objetos físicos, las organizaciones y relaciones socialesinmediatas, así como otros ámbitos que, a pesar de su posiblelejanía temporal, se encuentran estrechamente ligados a losintereses del niño o niña.

El descubrimiento del medio implica una actuación de lapersona en la que pone en juego procedimientos de observación,de exploración, de recogida de datos y de formulación demetas. Estos procedimientos le permiten ir conociendo yparticipando en su medio, darse cuenta de los cambios que enél se operan y contrastar el resultado de sus acciones.

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

El sentido fundamental del área es el de contribuir amejorar las relaciones entre el individuo y el medio. Lasdistintas formas de comunicación y representación sirven denexo entre el mundo interior y exterior al ser instrumentosque posibilitan las interacciones, la representación y laexpresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, etc.

A medida que el niño va accediendo al dominio de lasdistintas formas de representación, su reacción con el mediose enriquece y profundiza. El centro de Educación Infantil esun lugar en el que se amplían y diversifican las experienciasdel niño y la niña y las formas de representación que ha idoelaborando en sus experiencias familiares accediendo a nuevosvehículos de expresión. En él fomentan adquisiciones y sepotencian intercambios comunicativos con otros niños y niñas ycon los adultos, dotando a sus comunicaciones de contenidosprogresivamente elaborados y adquiriendo conceptos, destrezasy actitudes que van a favorecer expresiones progresivamentemás complejas y afinadas de uno mismo, de sus conocimientos,sentimientos, vivencias, etc., de ese modo se estimula no sóloel acceso a representaciones de la realidad, sino también laexpresión de estas distintas realidades a través de diversosvehículos.

La expresión dramática y corporal tiene que ver con lautilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientoscon una intención comunicativa y representativa, Mientras quea través de expresión dramática los niños y niñas juegan sobretodo a representar personas y situaciones, en el caso de laexpresión corporal se trata de representar a través de suacción y movimiento, determinadas actitudes, estados de ánimo,etc. Ambas hunden raíces en la comunicación gestual y secontinúan posteriormente en distintas manifestaciones entrelas que destacan los juegos simbólicos en los que el niño secomporta “ como si” estuviera haciendo cosas que sólo estásimulando hacer. Se trata de un campo abierto a laimaginación, a la creatividad y a la espontaneidad de cadauno.

A través de su expresión gramática y corporal muestra susemociones y tensiones y también su conocimiento del mundo y de

Page 85: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -85-

las personas así como la percepción de la realidad. Estasmanifestaciones expresivas son además instrumentos derelación, comunicación e intercambio. La Educación Infantildebe estimular este tipo de expresión para sacar de ella elmáximo rendimiento educativo, aceptando formas de expresióndiversas.

Como en el caso del lenguaje dramático, la pintura, eldibujo, el modelado, así como las actividades en las que lamanipulación juega un papel importante, son útiles para laestimulación de ciertos aspectos del desarrollo y para laadquisición de nuevas capacidades, pero tienen un sentidoeducativo que transciende a un ámbito concreto. A través deellos el niño explora la realidad y refleja el conocimientoque de ella tiene, se expresa a si mismo pero también sedescubre al representarse o expresarse.

Los bloques de contenidos que constituyen esta área se hanagrupado en el mismo ámbito de experiencias porque compartenun mismo carácter: ser instrumentos de representación de larealidad, al tiempo que medios de expresión y comunicación.

Los bloques de contenidos que hacen referencia a loslenguajes plástico, musical, corporal y matemático resaltan elcarácter procedimental adecuado a la etapa, dejando laadquisición de sus códigos concretos para la etapa posterior.

1. EXPRESIÓN CORPORAL

Conceptos:

1. Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración,reposo, relajación.

2. Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresary comunicar sentimientos, emociones, necesidades.

Procedimientos:

1. Descubrimiento y experimentación de los recursos básicosde expresión del propio cuerpo (movimiento, sonidos,ruidos), individualmente y en grupo, para expresar lossentimientos y emociones propios y los de los demás.

2. Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimientode los otros.

3. Citación y representación de situaciones, personajes ehistorias sencillas, reales y evocados, individualmente yen pequeños grupos.

4. Interpretación y representación de algún personajeatendiendo a sus estados emocionales, su vestuario y suaspecto físico.

5. Utilización con intencionalidad comunicativa y expresivade las posibilidades motrices del propio cuerpo:

Page 86: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -86-

- Interpretación de nociones de direccionalidad con elpropio cuerpo.- Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.- Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones deactividad corporal.

Actitudes:

1. Disfrute con la dramatización e interés por expresarsecon el propio cuerpo.

2. Interés e iniciativa para participar en representaciones3. Gusto por la elaboración personal y original en las

actividades de expresión corporal.4. Atención y disfrute en la asistencia a representaciones

dramáticas.

2. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Conceptos:

1. Materiales útiles para la expresión plástica.2. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y

que se encuentran presentes en el entorno: pintura,escultura, programas de televisión, películas,fotografía, dibujo, ilustraciones diversas...

Procedimientos:

1. Producción de las elaboraciones plásticas para expresarhechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos.

2. Utilización de las técnicas básicas de dibujo, pintura,modelado, collage, de la creación de imágenes, etc...

3. Exploración y utilización de materiales específicos einespecíficos para la producción plástica, ceras,témperas, barro, agua, harina...

4. Empleo correcto de los utensilios plásticos básicos yafianzamiento en el movimiento para conseguir precisiónen la realización.

5. Identificación y representación de la figura humana en laobra plástica en su conjunto y diferenciación en lasdistintas partes y segmentos corporales.

6. Percepción diferenciada de los colores primarios y suscomplementarios así como el contraste oscuro/claro.

7. Atribución o identificación del tema de alguna obraplástica.

8. Creación y modificación de imágenes y secuencias animadasutilizando aplicaciones informáticas.

9. Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentesen su entorno.

Actitudes:

Page 87: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -87-

1. Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y conlas de otros.

2. Gusto e interés por las producciones propias.3. Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás.4. Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas

básicas y actitud proclive a la buena realización5. Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan

en las producciones plásticas.6. Valoración ajustada de la utilidad de la imagen

(televisión, cine, etc.).

Tratamiento de la psicomotricidad en Educación Infantil enel Real Decreto 829/2003

El Real Decreto 829/2003 de 27 de Junio, que nace de laLey de Calidad (LOCE), por el que se establecen las enseñanzascomunes de la Educación Infantil indica:

“ ...Este modelo educativo responderá a las necesidades ycaracterísticas físicas, cognitivas, estéticas, afectivas ysociales del niño de tres a seis años por medio de actividadesy experiencias, aplicadas en un ambiente de afecto y deconfianza, y el juego como uno de los principales recursoseducativos...”

Y en sus diferentes artículos, apartados y anexo formulalo siguiente:

...Artículo 2. Finalidad.La finalidad de la Educación Infantil es el desarrollo físico,intelectual, afectivo, social y moral de los niños.

Artículo 3. Objetivos.

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12de la LeyOrgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de laEducación, la Educación Infantil contribuirá a desarrollar enlos niños las siguientes capacidades:a) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.....c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividadeshabituales....

Artículo 4. Áreas.

1. Los contenidos educativos de la Educación Infantil seorganizarán de acuerdo con las siguientes áreas:

a) El conocimiento y control de su propio cuerpo y laautonomía personal.b) La convivencia con los demás y el descubrimiento delentorno.c) El desarrollo del lenguaje y de las habilidadescomunicativas.

Page 88: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -88-

d) La representación numérica.e) La expresión artística y la creatividad.

2. Los contenidos que se propongan en cada área se trasmitiránpor medio de actividades globalizadas que tengan interés ysignificado para el niño....”

Los contenidos de las áreas se desarrollan en bloques ycabe citar:

“ 1. El conocimiento y control de su propio cuerpo.La autonomía personal.1.1 El cuerpo.a) El cuerpo humano: características diferenciales del cuerpo.b) Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

Las necesidades básicas del cuerpo.Los sentidos y sus funciones.

c) Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidady del esquema corporal.d) Confianza en las posibilidades y capacidades propias pararealizar las tareas.e) Cuidado de las dependencias del centro y de su entorno,para poder realizar las actividades en espacios limpios yordenados.

1.2 El juego y el movimiento.

a) Conciencia de las posibilidades y las limitaciones motricesdel cuerpo.b) Coordinación y control de las habilidades motrices decarácter fino.c) Desarrollo del juego protagonizado, como medio para conocerla realidad.d) Nociones básicas de orientación en el espacio y en eltiempo.e) Aceptación de las normas implícitas que rigen los juegos derepresentación de papeles.f) Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en losjuegos y en la vida cotidiana.

1.3 La autonomía personal.

a) La salud y el cuidado de uno mismo.b) La higiene personal.c) Acciones que favorecen la salud: la alimentación y eldescanso.d) La enfermedad: prevenir accidentes y evitar situacionespeligrosas....3. El desarrollo del lenguaje y de las habilidadescomunicativas....3.2 Lenguaje escrito

Page 89: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -89-

..d) Desarrollo perceptivo-motriz:Orientación espacio-temporal, esquema corporal, discriminaciónde figuras, memoria visual.Direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha,distribución y posición al escribir....4. La representación numérica....e) Iniciación al cálculo con las operaciones de unir y separarpor medio de la manipulación de objetos.f) Nociones básicas de medida. Unidades de medida naturales.Medidas temporales. Instrumento de medida del tiempo: elreloj....h) Nociones básicas de orientación y situación en el espacio.

5. La expresión artística y la creatividad....5.3 Expresión corporal.a) Posibilidades del cuerpo para expresar y comunicarsentimientos y emociones.b) El cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio yrelajación.c) Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo.d) Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.e) Interés e iniciativa para participar en representaciones....

Tendremos en cuenta que en el momento en que se implantela nueva ordenación de Educación Infantil establecida en esteReal Decreto, quedará si efecto el contenido del Real Decreto1330/1991 de 6 de septiembre por el que se establecen losaspectos básicos del currículo de Educación Infantil en loreferente a lo regulado para el segundo ciclo de dicho nivel.

Page 90: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -90-

LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ ENEDUCACIÓN INFANTIL

1. EL MÉTODO SENSORIO-PERCEPTIVO.2. EL MÉTODO PRÁCTICO.3. EL MÉTODO DE JUEGO.4. EL MÉTODO VERBAL.

Analizadas las diferentes actividades motrices que seorganizan con los niños, de Educación Infantil consideramosnecesario abordar las diferentes formas metodológicasutilizadas para lograr los objetivos de la educaciónpsicomotriz en esta etapa. Estas formas que tiene el educadorpara guiar a los niños en el proceso de adquisición de lashabilidades motrices se consigna dentro de la categoríapedagógica: métodos de enseñanza.

A partir de los avances en las teorías del desarrollo, seabordan actualmente los métodos de enseñanza, centrando laatención en las vivencias del niño y respetando la evoluciónde su desarrollo a ritmos propios.

Por lo mismo, se retorna la experiencia del niño como lafuente enriquecedora de los contenidos del programa, manejandoun equilibrio entre lo que se planea y lo que surge de formaespontánea en la actividad.

Esto significa que los contenidos del programa, y muchomás los métodos para llevarlos a cabo, no son rígidos ni muchomenos esquemáticos, es precisamente el avance vertiginoso deldesarrollo del niño lo que nos hace buscar nuevas alternativasen la aplicación de los métodos de enseñanza.

La inteligencia y la afectividad dependen íntimamente dela vivencia corporal motriz (Lapierre y Aucouturier, 1985).Vivir una situación motriz por simple que sea, produce en elniño múltiples sensaciones a la vez que adquieren diversasexperiencias que pueden constituir para él una fuente deconocimiento.

Coinciden diferentes autores que las primeras actividadesmotrices básicas del niño: prensión y locomoción, le permitenpoco a poco ampliar su espacio lejano y próximo. Estasprimeras experiencias son el punto de partida para eldesarrollo de actividades motrices cada vez más complejas.

Para la mejor comprensión en el estudio de los métodos,estos se explicarán partiendo de su concepción teórica conalgunos ejemplos prácticos de tareas motrices que puedenformar parte del contenido de la sesión de educación física.

1. EL MÉTODO SENSORIO-PERCEPTIVO

El método sensorio-perceptivo se apoya en el trabajo delos analizadores: visuales, auditivos, táctiles. Este método

Page 91: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -91-

es ampliamente utilizado en las primeras edades por lainfluencia del primer sistema de señales.

Este método tiene, en la actualidad, diferente enfoque encuanto a su aplicación, el cual se explica a continuación:

1.1. Analizadores auditivos

Con relación a los analizadores auditivos se tienen encuenta diferentes alternativas que están dirigidas a evitar elacondicionamiento o el adiestramiento del niño, muy común enlas formas tradicionales de enseñanza.

En la noción del tiempo auditivo (ritmo interno) el niñopercibe al principio la duración de los sonidos (y de lossilencios) que él mismo produce con su cuerpo: duración de unsonido vocal o respiratorio y posteriormente: duración delsonido del objeto que él mismo puede golpear (suave o fuerte).

La educación física tradicional utiliza el método auditivosólo con la intención de dirigir los “ ejercicios” queejecutan los niños y niñas y desarrollar el ritmo de losmovimientos, así como regular la carga física que estosreciben, siempre con una actitud directiva por el adulto.

La alternativa actual plantea evitar el uso del método deforma directiva por el adulto y aprovechar más las vivenciasperceptivo motrices del niño que le permiten hacer concordarsus percepciones visuales y auditivas con las percepcionescorporales.

Page 92: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -92-

Ejemplos de tareas motrices

— Palmadas en diferentes partes del cuerpo, individuales.

Page 93: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -93-

-Palmear unos con otros-Encontrarse con las manos

-Caminar con sonidos fuertesy suaves.

-Caminar siguiendo el sonidode un instrumento depercusión, al detenerse elsonido, adoptar cualquierposición estática.

-Dar tantos saltitos comosonidos escuchen.-Sentados, golpear el suelo.

-Tirar la pelota contra elsuelo suave y fuerte

- Rodar la pelota, lento yrápido

-Tirar la pelota arriba ypalmadas (tantas como selance más lejos o más cerca).Las palmadas varían con:giros, cuclillas, endiferentes partes del cuerpo.

Page 94: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -94-

- De acuerdo con tantosgolpes del tambor queescuchen, hacer grupos.

-Caminar con los ojosvendados hacia el lugar dondeescuchen un sonido

Realizar tantos saltos comocantidad de sonidos escuchen

1.2. Analizadores visuales

En cuanto al método visual, los enfoques actuales rechazanla enseñanza del movimiento al niño mediante modelos,patrones, por lo que la demostración del educador se desplazapor la creación de situaciones al niño que le permitan vivirla acción y comprobar mediante le ensayo-error la ejecución dela tarea motriz. Esta propuesta no siempre conlleva a que elniño logre buenos resultados en la acción pero la experienciavivida le reportará conocimientos más sólidos. El adultoobserva las reacciones del niño y lo guía con propuestas quelo ayuden a resolver la tarea sin precipitarse a darle él lasolución.

Page 95: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -95-

Las tareas motrices se plantean al niño y éste es capaz dedar la respuesta motriz mediante la representación mental.

Ejemplo de tareas motrices

— Saltar como el conejo, la pelota,un resorteque sube y baja.— Saltar, rodar y girar como lapelota, correr junto al aró que ruedao se mueve.

- Saltar arriba al frente, a un ladoy otro. Con referencia al cuerpo:brazo elevado arriba, al frente, a ulado, al otro y desplazarse caminandoo saltando hacia el lugar donde estácolocado el brazo extendido. Despuéssin referencia del cuerpo (brazoextendido: saltar arriba, al frente,atrás, derecha...

— Lanzar a un objetivo, regula elmovimiento el propio niño, colocandoel cuerpo para lanzar más lejos, omás cerca.

— Cuando el niño explora con el objeto todo lo que puedehacer, si es necesario, se le puede reforzar con el métodoverbal, indicándole diferentes posibilidades de acción paralograr mayores descubrimientos.

1.3. Analizadores perceptivo-motores

Los analizadores perceptivo-motores son mucho másutilizados en el primer año de vida, ya que en estas edadeshay una intervención directa del adulto mediante lamanipulación al niño, trasmitiéndole a éste, sensacionesexteroceptivas de estimulación de movimientos, lo que vadisminuyendo progresivamente a medida que el niño avanza enedad y desarrollo.

A partir de los 2 años las sensaciones pueden serexperimentadas por el propio niño (propioceptivas), medianteformas muy simples sugeridas por el adulto: ¿cómo sientes tuspiernas cuando las “ estiras” y cómo las sientes cuando las“ aflojas” ?, “ aprieta” fuerte la pelota, ¿tus manos están“ blandas” o “ duras” ?, tocar objetos duros y blandos yponerse como ellos.

Page 96: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -96-

A partir de estos descubrimientos (táctiles) conreferencia al cuerpo y al objeto se proponen al niño variadasalternativas motrices que permiten la aplicación de estemétodo.

Ejemplo de tareas motrices

— Sentados, piernas extendidas,elevar las piernas duras y dejarlascaer

- Primero ¿cómo sientes tubrazo cuando lo “ estiras” ?

- Segundo: “ estira” tubrazo atrás para lanzar máslejos

-Poner las piernas “ duras”para tocar la punta de lospies (en diferentesposiciones)

Page 97: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -97-

- tocar objetos suavesy duros y poner elcuerpo como se percibanestos objetos,posteriormente se puederealizar con los ojosvendados

- Acostarse (de frente y espalda)sobre diferentes superficies(duras y blandas) y realizarmovimientos con el cuerpo(girarlo, hacer bolitas,balancearse, arrastrarse),- Caminar “ duros” como siestuvieran hechos de madera

— Y ahora... Caminar muy“ blanditos” como si fueran“ merengue”

— Pasos largos y cortos. ¿Cómosientes tus piernas?— Vamos a jugar con nuestrocuerpo: mostrar una parte“ dura” del cuerpo, y ahoramostrar una parte “ blanda” .Se pueden poner duras: laspiernas, los brazos, laespalda, la barriga, lospies...

— Jugaremos a “ goma-goma” y “ piedra-piedra” : yocaminaré despacio entre vosotros y cuando diga “ goma-goma” os ponéis blanditos para que yo os pueda mover ycuando diga “ piedra-piedra” os ponéis duros para que nologre moveros

Page 98: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -98-

— Con la pelota de papelo bolsita. Acostado con labolsita colocada en labarriga (su birla ybajarla), con la bolsitaen la espalda llevarla encuadrupedia

— Vamos a jugar con el aire: nos lleva aun lado y otro, hacia delante y haciaatrás (soplar como el viento).— Caminar como un muñeco de palo.

- Caminar como el muñeco de goma

- Toca partes duras y blandas del cuerpo,colocados de frente en parejas

2. EL MÉTODO PRÁCTICO

El método práctico se manifiesta en la propia ejecución dela tarea motriz. En el marco teórico se exponen ejemplos decada método, pero en la práctica todos se conjugan.

En la Educación Infantil el método práctico se basa en laejercitación variada de la tarea motriz. Durante la ejecuciónde una tarea, el niño realiza diferentes variaciones de lamisma según sus vivencias o estímulos que le brinda el adulto.Por ejemplo: camina llevando los brazos arriba, abajo, atrás,dando palmadas.

En la educación física tradicional se promueve unaprendizaje basado en la ejecución repetida del movimiento,ejemplo: caminar por el banco y saltar al final, regresar alinicio del banco y volver a repetir el movimiento. Estaejercitación basada en la repetición reiterada de la tareamotriz sólo conlleva a la creación de estereotipos dinámicosmotores que buscan condicionar las acciones motrices.

Page 99: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -99-

La ejecución variada de la tarea motriz en condicionessiempre cambiantes facilitan al niño las más diversasrespuestas motrices. En todas las tareas motrices se aplicaeste método, ya que el mismo se basa en la propia ejecucióndel movimiento.

Ejemplo de tareas motrices

— Lanzar y capturar lapelota en parejas, lanzar ydar palma das, giros, haciaatrás, por arriba, pordebajo de las piernas.

— Caminar pasando objetos,por arriba sin pisarlos,bordeándolos, colocandosolo un pie, etc.

— Caminar en cuadrupediahacia delante, atrás,lateralmente, invertida porarriba de planos, etc.

3. EL MÉTODO DE JUEGO

Mediante el método de juego, el adulto aprovecha elimpulso emocional del niño para provocar situaciones en laactividad que faciliten la creatividad en forma grupal(colectiva).

La aplicación del método de juego es la mejor vía paralograr que surjan en el niño sensaciones de placer, libertad,deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir. Es elmétodo que mejor logra liberar a los docentes de estrictasnormas directivas que aún permanecen arraigadas. Las tareasmotrices se proponen al niño des forma individual, porparejas, por pequeños grupos o con todo el grupo.

Este método no se introduce bruscamente en la actividadcuando el adulto dice: ¡ahora vamos a jugar!, los niñospiensan: ¿y hasta aquí qué hemos hecho? Cuando el adultoestimula al niño mediante formas lúdicas, la actividad sevuelve más alegre y desarrolladora para el pequeño.

Page 100: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -100-

Esta forma de guiar la actividad motriz con los máspequeños facilita poder sugerir tareas cada vez más complejasy que los niños las acepten y ejecuten con entusiasmo,tratando así de vencerlas. Con el empleo de este método, eladulto tiene la facilidad de ocupar roles y papelesconjuntamente con el niño participando directamente como unniño más.

En su libro El maravilloso mundo del juego, el profesorAlfredo Ferrari (1994) cita: “ A través del tiempo han variadolos métodos y formas, los grupos de educandos, las diversassituaciones que intervienen en un ambiente educativo, loscontenidos de los programas y las necesidades de loseducandos.

Pero, el juego, ese particular y especial ambiente conclima propio, no ha sufrido modificaciones.

Continúa ahí, en el tiempo y en cualquier lugar porqueforma parte de la vida del ser humano” .

Los juegos se organizan de acuerdo con las habilidades quese proponen desarrollar. Ejemplos: juegos de correr, saltar,rodar, lanzar, golpear, reptar, cuadrupedia y combinaciones detodas estas. Se pueden realizar en parejas, dispersos, enpequeños grupos y en el grupo completo.

4. EL MÉTODO VERBAL

Elmétodo verbal, que a diferencia del método sensorioperceptivotiene su base en el segundo sistema de señales (lenguajearticulado), ha ido dejando atrás las “ explicaciones” deladulto al niño de cómo ejecutar la acción, que dejan al sujetoen un criterio muy abstracto del movimiento, para que eladulto recurra a las “ indicaciones directas al niño de latarea motriz” , sobre la base de situaciones creadas por ambos,que permitan la ejecución con una participación activa delpensamiento.

Page 101: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -101-

En este sentido, con la utilización de narraciones,representaciones de objetos, animales y planteamientos dediferentes situaciones con relación al cuerpo, el espacio y eltiempo, se logra desarrollar la actividad del niño encondiciones siempre cambiantes. Este método tiene su mayorapoyo en el método de resolución de problemas.

De esta forma, mediante la palabra se le plantea al niñouna situación que él deberá resolver por su propio esfuerzo,lo que no significa que el adulto brinde diferentesindicaciones que orienten al pequeño.

Este método se aplica cuando el adulto, medianteindicaciones verbales a los niños, les propicia problemasmotores. Por ejemplo: ¿de cuántas formas podrías jugar con elaro?

Se ejemplifica la utilización de este método en lasiguiente tabla, partiendo de lo que el niño pudiera hacerteniendo como referencia el posible material a utilizar. Sebrinda como ejemplo la forma en que el adulto puede enfocar latarea al niño para lograr respuestas variadas.

Page 102: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -102-

Page 103: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -103-

Page 104: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -104-

Page 105: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -105-

SUGERENCIAS EN TORNO A UN MÉTODO DE CREAR EJERCICIOS DEPSICOMOTRICIDAD.

La psicomotricidad es una técnica educativa que utiliza elmovimiento corporal para lograr ciertos fines educativos y dedesarrollo psicológico.

A primera vista, podría parecer que educación psicomotrizy educación física son una y la misma cosa, ya que ambas sevalen del movimiento corporal. Sin embargo existe una claradiferencia en cuanto a los objetivos que ambas persiguen y quese refleja claramente en el modo de utilización del movimientocorporal y en el tipo y manera de realización de losejercicios.

En efecto, mientras la educación física persigue comoobjetivo el desarrollo funcional del cuerpo, lapsicomotricidad, partiendo del hecho demostrado de que, en elniño, funciones motrices y funciones psicológicas constituyenuna unidad, utiliza la motricidad para lograr el desarrollopsicológico del niño. Al utilizar el movimiento corporal, la

Page 106: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -106-

educación física trata de desarrollar tal o cual músculo, lapsicomotricidad trata de desarrollar el esquema corporal comobase del desarrollo psicológico. Es una cuestión deprioridades en la forma de enfocar la unidad somato-psíquicaque constituye el niño: para la educación física lofundamental viene constituido por el aspecto somático de estaunidad; para la psicomotricidad, lo fundamental es el aspectopsicológico y utiliza lo somático en función de lopsicológico.

En la práctica, la diferencia es también neta: unmovimiento de oscilación de brazos, por ejemplo, puede serutilizado tanto por la educación física como por lapsicomitricidad. Sin embargo la educación física se planteacon este movimiento el desarrollo de los músculos del brazo,mientras que para la psicomotricidad lo importante es que elniño tome consciencia de la movilidad de sus brazos y de losdistintos planos espaciales en que tal movimiento sedesarrolla, de tal forma que sea capaz de adaptar susmovimientos de forma precisa al fin perseguido. Es por elloque, en psicomotricidad, todo movimiento ha de tener unobjetivo más o menos consciente, o lo que es lo mismo, unamotivación. En educación física, el movimiento tiene un finen sí mismo, en psicomotricidad, el movimiento es un mediopara conseguir un fin.

Vemos, pues, que educación física y psicomotricidadtienen un aspecto que las diferencia: el objetivo quepersiguen. Pero al mismo tiempo, tienen algo en común: elmedio que utilizan, el movimiento corporal.

Respetando esta diferencia de objetivos, podemos tomar dela educación física muchas cosas que son válidas para lapsicomotricidad. En concreto, podemos tomar un esquema decuáles son los movimientos elementales de las principalesarticulaciones del cuerpo humano, y partiendo de estosmovimientos darles una finalidad de ejercicios prácticos deeducación psicomotriz.

Tal esquema podría ser el siguiente:

ARTICULACIÓN MOVIMIENTOS ELEMENTALES

1.CABEZA Flexión

2.COLUMNA VERTEBRAL ExtensiónRotación hacia la derechaRotación hacia la izquierdaLateroversión derechaLateroversión izquierdaCircunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

3.BRAZO Flexión

4.MUSLO Extensión

Page 107: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -107-

5.PIE AdducciónAbducciónRotación externaRotación internaCircunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

6.CINTURA ESCAPULAR FlexiónExtensiónAnteversiónRetroversiónBasculación externaBasculación interna

7.CODO FlexiónExtensión

8.MANO FlexiónExtensiónAdduciónAbducciónCircunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

9.DEDOS DE LA MANO FlexiónExtensiónAdducciónAbducciónCircunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

10.PELVIS AnteversiónRetroversiónLateroversión derechaLateroversión izquierdaCircunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

11.PIERNA FlexiónExtensiónRotación izquierdaRotación derecha.Circunducción derecha-izquierdaCircunducción izquierda-derecha.

12.DEDOS DEL PIE FlexiónExtensiónAdduccionAbduccion

A todos estos posibles movimientos elementales de lasarticulaciones podemos introducir diversas variaciones queañadirán grados de dificultas progresivos y que harán

Page 108: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -108-

intervenir nuevos elementos educativos. Estas variacionespueden ser combinaciones entre sí en un sinfín deposibilidades distintas.

a. Combinaciones más complejas de los movimientoselementales de las diversas articulaciones, en unamisma articulación o combinando dos, tres...articulaciones, sucesiva o simultáneamente.

b. Diversas posiciones del cuerpo.b.1 Posición de pieb.2 Posiciones sentadas

- piernas extendidas (juntas o separadas)- piernas cruzadas- piernas flexionadas (rodillas elevadas)- sobre los talones- de un lado, del otro

b.3 Posición de rodillas- sobre las dos rodillas- sobre una u otra rodilla

b.4 Posición acostada- en decúbito supino- en decúbito prono- en decúbito lateral (de un lado y de otro)

c. Diversos desplazamientos.c.1 Marcha

- sobre todo el pie- sobre las puntas de los pies- sobre los talones

c.2 Carrera- con desplazamiento- sin desplazamiento (sobre el propio terreno)

c.3 Salto- alternado los pies- con los pies juntos- con un solo pie, con el otro- con desplazamiento- sin desplazamiento.

c.4 A gatas- sobre rodillas y manos, marchando- sobre rodillas y manos, saltando- sobre pies y manos, marchando- sobre pies y manos, saltando- sobre los dos pies y una mano- sobre las dos manos y en pie

c.5 En cuclillasc.6 Reptando:

- sobre el vientre- sobre la espalda- arrastrar todo el cuerpo sobre los codos

d. Sentido del movimiento- hacia el frente- hacia atrás- hacia un lado y hacia otro- en oblicuo- hacia arriba- hacia abajo

Page 109: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -109-

- alrededor, entre, dentro, fuera, ...e. Disposición del espacio

- espacio libre- espacio delimitado- espacio con obstáculos- itinerarios y trayectorias.

f. Intervención del sentido de la vista- con los ojos abiertos- con los ojos cerrados- mirándose en un espejo

g. Grado de tensión muscular- tensión muscular- poca tensión- mucha tensión

h. Diversos planos de altura:- en el suelo- sobre planos de altura (diversas alturas)

i. Duración (movimientos continuos):- normal- lento- rápido- aceleración- deceleración

j. Ritmo (movimientos discontinuos:- normal- lento- rápido- diversas estructuras en la secuencia sonido-

silencioK. Secuencias:Una secuencia es una serie de movimientos que se ejecutan

sucesivamente y de forma que el resultado constituya unaunidad.

Para que la secuencia sea percibida como una unidad, serequiere que todos los movimientos estén perfectamenteenlazados entre sí, es decir, que no se produzcan saltos omovimientos muy discontinuos entre un ejercicio y otro. Estose logra cuando el niño ha llegado previamente a dominar cadauno de estos movimientos por separado.

Las variaciones que podemos introducir en la secuenciason:

- a señales del educador: el movimiento se realiza a unaseñal dada (estas señales pueden ser siempre la misma paratodos los movimientos o distintas para cada movimiento).

- sin señales del educador, memorizando la secuencia- cambios en el orden de los movimientos de la secuencia.

Estas variaciones sobre ejercicios elementales puedenutilizarse una a una o simultáneamente varias de ellas. Porejemplo, partiendo de un movimiento elemental como puede serla marcha, podemos introducir escalonadamente osimultáneamente diversas variaciones: marchar sobre un banco,hacia atrás, franqueando objetos de poca altura, dispuestossobre el banco, con los ojos abiertos y siguiendo un

Page 110: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -110-

determinado ritmo. O bien, marchar lateralmente alrededor deuna circunferencia dibujada en el suelo, con el cuerpo rígido(sin doblar codos, cintura ni rodillas) y lentamente.

Y así sucesivamente podemos ir diseñando infinidad deejercicios diferentes. Sin embargo hemos de tener en cuenta elgrado de dificultad de cada ejercicio para aplicarlo en una uotra etapa.

Y todas estas posibilidades de variaciones han de seraplicadas sistemáticamente y respetando el grado de dificultadde las mismas.

DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS SENTIDOS. LA ESTIMULACIÓNPERCEPTIVO-MOTÓRICA COMO BASE DE LOS APRENDIZAJES.

En la educación de la percepción, los elementos másfundamentales a desarrollar por los niños son los colores,sonidos, volumen, peso, longitud, formas, alturas y lapercepción de las cantidades por cuanto constituyen lasnociones básicas y previas a todos los aprendizajes escolares,tales como escritura, lectura, cálculo y los fundamentos sobrelos que se va constituir el pensamiento lógico.

La percepción de los niños pequeños se caracteriza por serinexacta y confusa, debido al predominio de los procesos deexcitación y de generalización amplia e imprecisa. Porconsiguiente la labor educativa fundamental a este respecto,consistirá en el entrenamiento sucesivo de los procesos deinhibición y de diferenciación.

Este entrenamiento se logra básicamente mediante laactividad práctica con los objetos, a través de la propiaacción corporal del niño, por medio de la cual va adquiriendotoda la serie de asociaciones entre las distintas sensacionesrecibidas del objeto: visuales, táctiles, cinestésicas,musculares,..

El niño juega con todo su cuerpo y a través de este juegocorporal, mediante manipulaciones, construcciones,desplazamientos,... es como establece contacto con los objetosdel mundo exterior y con sus cualidades perceptivas de color,tamaño, forma,...

El establecimiento de una asociación entre todas estassensaciones provenientes de un mismo objeto es lo que lleva ala percepción globalizadora de ese objeto, a su identificacióny reconocimiento y a su diferenciación del resto de losobjetos parecidos.

En este proceso de entrenamiento de la percepción, ocupaun lugar también un lugar importantísimo, además de laactividad, el lenguaje.

Page 111: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -111-

El lenguaje va a permitir, analizar los diversoscomponentes de la percepción de un objeto cualquiera, yenriquecer la gama de matices sensoriales que tal objetoproporciona, ya que a través del lenguaje se logra hacerconscientes procesos y sensaciones que, de otro modo, pasaríandesapercibidos y solo se establecería de una forma automática,intuitiva y sin discriminar.

Por otro lado, el lenguaje, al identificar un objetocualquiera mediante la palabra correspondiente sirve comoelemento de unificación y síntesis de la multiplicidad desensaciones recibidas de tal objeto. Y esta unificación ysíntesis constituye justamente la esencia de lo que es lapercepción.

EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA

La sensación es una información organizada que viene dadapor la acción directa del estímulo sobre los órganossensoriales. Las capacidades sensoriales son las primerasfunciones que hay que desarrollar en el niño ya que estas sonla base del desarrollo perceptivo e intelectual.

Las sensaciones se pueden clasificar:

- Por la modalidad o cómo se reciben las sensaciones:1.- Interoceptivas: Aportan información sobre el estadofisiológico del sujeto (Hambre, sed,...)2.- Propioceptivas: Aportan información sobre el cuerpodel sujeto en relación con el espacio; esta es la basedel movimiento.3.- Exteroceptivas; aportan información sobre el mundoexterior.

- Por el nivel de complejidad de las sensaciones:1.- Protopáticas (Primitivas): son las primerassensaciones que recibe el niño. Están relacionadas conla afectividad por ello son subjetivas (por ejemplo elplacer).2.- Epicríticas (Complejas): están separadas de losestados emocionales y reflejan cosas objetivas delmundo exterior.

En el funcionamiento de casi todos los órganos depercepción hay elementos de sensibilidad primitivos ycomplejos.

La capacidad de organizar los estímulos y diferenciar unosobjetos de otros se llama percepción. El progreso del niño enel aspecto perceptivo avanza desde un estado de confusióninicial o indiferenciación de los estímulos, ya vengan estosdel interior o del exterior de su cuerpo, hacia unadiferenciación cada vez mayor a medida que lleva a caboexperiencias relacionadas con su cuerpo y los objetos cercanos

Page 112: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -112-

de su entorno. Los factores que determinan el procesoperceptivo son;

- El estímulo: debe ser motivador e interesante para elniño.

- Las condiciones psicológicas del individuo: capacidadde atención, memoria,...

- Los recursos físicos del niño, maduración del sujeto.

El estudio de las capacidades de procesamiento de lainformación en la primera infancia se centran en los procesosperceptivos: percepción visual, auditiva, olfativa, gustativay táctil. El desarrollo perceptivo es una base a partir de lacual van a desarrollarse otros procesos cognitivos yrelacionales.

El bebé percibe su entorno a través de los sentidos. En elmomento del nacimiento todas las modalidades sensoriales sonfuncionales, aunque de forma progresiva y en un espaciorelativamente reducido de tiempo (6 meses) se vayanperfeccionando. También de forma gradual la percepción vaintegrando las informaciones que le llegan de las diferentesmodalidades sensoriales.

Las competencias perceptivas están al servicio de larelación del niño con los objetos y personas del mundo que lerodea. Los aspectos de entorno que van percibiendo el niño sonaquellos que pueden tener consecuencias positivas o negativaspara él. Estas percepciones vienen determinadas por eldesarrollo filogenético de la especie humana y por la historiade aprendizaje de cada persona.

Percepción visual

El recién nacido ve, pero con una agudeza visual pobre.Sigue con la mirada un objeto con breves sacudidas hasta los 2meses y con un movimiento suave y continuado a partir de estaedad. Su cristalino tiene la capacidad de acomodarse enfunción de la distancia que se encuentra el objeto. Tanto laagudeza visual como la capacidad de acomodación del cristalinoprogresan rápidamente; tanto que alrededor de los 5 meses sonprácticamente semejantes a las de los adultos.

Algunos estudios indican que el bebé puede percibir ydiferenciar los colores con relativa precisión desde los 3meses de edad. De lo expuesto parece poder concluirse que lavisión es una cualidad innata a nuestro sistema perceptivo-visual.

Percepción auditiva

Los recién nacidos oyen y son sensibles a la intensidad delos sonidos: su ritmo cardiaco y sus movimientos corporalesaumentan a medida que aumenta la intensidad del sonido; los

Page 113: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -113-

ruidos fuertes le perturban; la voz de su madre y la músicasuave le tranquilizan.

El movimiento de la cabeza hacia el lugar de dondeproviene el sonido, nos indica que el bebé es capaz delocalizar el ruido. Antes de los 3 días puede diferenciar lavoz de su madre de la de otra mujer.

Percepción olfativa

Los neonatos pueden distinguir diferentes olores: hacenuna mueca y respiran más rápido cuando se les acerca unlíquido con olor a cebolla. Con menos de 5 días puedenlocalizar un olor fuerte en el espacio, dándose la vueltahacia el lado de donde proviene el olor.

Percepción gustativa

El bebé prefiere los sabores dulces a los salados, ácidosa los amargos. Cuando se le coloca cualquier sustancia en laboca, el bebe la mueve hacia un lado, y reacciona más a medidaque aumenta la concentración de glucosa. Al acercarle a laboca un dedo cubierto de azúcar, lo succiona y lo sigue cuandose retira; si el dedo está cubierto de sal hace una mueca y nolo succiona.

Percepción táctil

Equivale a un lenguaje en el recién nacido A través delcontacto con la piel de su madre capta sus vibraciones yexperimenta los sentimientos que ella le proporciona.

Deaño y Vidal (1993) proponen 3 fases en elperfeccionamiento de la percepción infantil hasta los 6 años:

1ª. El niño conoce las propiedades de los objetos a travésde su manejo práctico.

2ª. Fase perceptiva combinada con el manejo práctico delos objetos.

3ª. La percepción es suficiente para captar laspropiedades sobresalientes y diferenciales de los objetos.

A los 3 años, podríamos decir que el niño se encuentra enla mitad de la segunda fase.

A partir del año y medio, cuando explora los objetosatiende a algún detalle de ese objeto (la cabeza o los ojos deun muñeco, la esquina de una caja, etc.). Si le enseñan unanimal real encontrará en él algo sobresaliente a través de locual identificará ese animal en lo sucesivo.

A los 2 años comparan manipulativamente los objetos paradeterminar su forma, su tamaño y también sus funciones. Vacomparándolos de 2 en 2 para decidir cual encaja en cual, o enqué orden deben colocarlos. En este proceso de adquisición delas propiedades perceptivas de los objetos es muy importante

Page 114: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -114-

la ayuda del adulto. Será él quien nombre las propiedades delos objetos que ambos están manejando, quien haga de modeloencajando un objeto en otro y quien corrija los errores delniño.

Con 3 años ya identifica visualmente un objeto siguiendosu forma, tamaño o color del modelo que se le presente. Estetipo de elección visual nos indica que ya tiene en cuentavarios objetos que pueden tener la misma propiedad. Esteavance permite que el niño vaya interiorizando formas ycolores utilizando como modelos permanentes algunos de losmodelos que conoce (es rojo como el coche de papá).

Los patrones referenciales son puntos de referencia paraestimular las propiedades de los objetos, sus relaciones ydiferencias. Entre ellos están el color, la forma y el tamaño.Entre los 3 y 4 años asimilan los patrones diferenciales deforma (lo que es circular, triangular, cuadrado). El niño de 4años utiliza las propiedades de los objetos distinguiendoentre diversas formas, colores y tamaños. En definitiva vaconsolidando su conocimiento de las propiedades perceptiblesde los objetos.

Una vez que relaciona grupos de objetos no le será difícilpercatarse de que en unos hay más objetos que en otros, esdecir, irá formando modelos de cantidad.

El desarrollo en las organizaciones espaciales ytemporales le facilitarán la capacidad para ordenar objetos yacontecimientos. No debemos olvidar que este niño, a quienestamos siguiendo como protagonista del desarrollo motor, estambién a la vez un niño que juega, haciendo que un objeto,represente a algo distinto de lo que en realidad es, que hablautilizando palabras que representan a cosas o a hechoslejanos, y que es capaz de imitar a algo o a alguien que havisto hace unos días.

Cuando el niño tiene capacidad para representar las cosascon símbolos, su desarrollo psicomotor y su desarrollocognitivo interactúan en una unidad indivisible que potenciaal niño para una gran diversidad de conocimientos.

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Toda información que se adquiere por los sentidos sealmacena, se organiza y es usada de modo inteligente. La faseperceptiva es la primera fase del conocimiento; por tanto, elprofesor de Educación Infantil es responsable de que los niñosusen los sentidos como primer elemento de conocimiento,ofreciendo un ambiente estimulante que desarrolle suscapacidades perceptivas.

Se puede considerar la educación sensorial como unconjunto de técnicas o ejercicios de entrenamiento de lasdistintas capacidades sensoriales, pero esta concepciónestaría limitada si no se aprovechasen las continuas

Page 115: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -115-

situaciones de la vida cotidiana o las experiencias que viveel niño de modo espontáneo. La educación sensorial consiste enaprovechar estas posibilidades para que el niño experimente,trabaje y ejercite de forma general los sentidos.

Por tanto la educación sensorial se ejercitará por dosvías:

- las actividades sensoriales, donde trataremos detrabajar cada modalidad sensorial de modo aislado.

- Observar situaciones o acontecimientos, en las quepodremos prestar atención con todos los sentidos (conla caja de los bloques lógicos se trabajará la vista,el tacto, la atención,...)

La intervención en el área de los sentidos ha de darse demodo gradual atendiendo a las características del niño(maduración, motivación, experiencia,..) pero lo más tempranoposible. A la hora de presentar las actividades sensorialeshay que tener en cuenta unos rasgos metodológicos como son_

- El material debe de estar al alcance de los niños,abierto a su manipulación, es la máxima de la enseñanzaactiva.

- Partir de las cosas ya conocidas o próximas al entornodel niño.

- Empezar por los aspectos más claramente perceptibles olos rasgos más destacados del objeto.

- Es más fácil ver los contrastes que los matices y losniños aprenden bien los contrastes, es decir, losopuestos.

- Todas estas actividades requieren que el niño sea capazde mantener la atención durante un tiempo más o menoslargo. Los ejercicios deben de ser breves, perofrecuentes y hay que renovar con frecuencia su forma.

- También es un factor importante que sus órganossensoriales tengan la agudeza suficiente, por estarazón hace falta que estemos atentos a cualquieranomalía para comunicárselo a los responsables delniño.

Percepción visual

Los objetivos que se persiguen son:• Desarrollar la capacidad de fijación y seguimiento

visual.• Desarrollar la capacidad de observación.• Desarrollar la capacidad de ver formas, colores,

volúmenes, distancias.• Desarrollar la coordinación oculo-manual• Desarrollar la memoria visual.

Las actividades podrían ser:

Page 116: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -116-

• Enfocar la vista en un punto cercano y luego en otrolejos de él.

• Se les pedirá que se fijen en un objeto primero con elojo derecho y luego con el izquierdo.

• Moverán los ojos en todas las direcciones. Sin mover lacabeza seguirán la trayectoria de un haz de linterna.

• Abrirán y cerrarán los ojos, guiñarán, bizquearán.• Los niños describirán lo que otros alumnos hacen, lo que

ven en una lámina, en un libro de imágenes...Dependiendode la práctica que tengan los niños en analizar todoaquello que ven, la observación, será más o menosdirigida; las primeras veces les haremos muchaspreguntas. Poco a poco haremos menos preguntas aunque másabiertas.

• Los niños imitarán actividades que ven representadas.• Compararán dos objetos o escenas que sean iguales en todo

menos en algunos detalles fácilmente observables.• Por parejas jugarán al juego del espejo.• Juego del veo veo.• Canciones y cuentos acompañados de gestos que los niños

imitan, es otro medio de desarrollar la captación ydiscriminación de estímulos visuales.

• Seriaciones, rompecabezas, repetir construcciones...

Percepción auditiva

Objetivos• Desarrollar la capacidad de atención• Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva• Mejorar la memoria auditiva.

Actividades• Escuchar la respiración, el corazón...• Esconder un reloj y descubrirlo por su tic-tac.• Haremos ruidos en clase: mover una silla, abrir la

puerta, la ventana...Los niños con los ojos cerradosadivinarán la acción.

• Repetición de esquemas rítmicos sencillos con palmas,pitos, pies.

• Memorizar canciones, trabalenguas, poesías.• Juego de “ la gallinita ciega” reconociendo al compañero

por la voz.

Percepción táctil

Objetivos• Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.• Apreciar y reconocer las cualidades táctiles.

Page 117: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -117-

• Desarrollar la memoria táctil.

ActividadesLas actividades, a ser posible, se realizarán con los ojos

abiertos, evitando perturbaciones; para ello nos ayudaremos deuna caja con una abertura: caja de las sorpresas. En ellametemos diferentes objetos y a través del tacto adivinarán dequé objeto se trata.

• Plasmar huellas diferentes con pintura de dedos eidentificarlas.

• Entregaremos retales de diferentes texturas y nos diránqué es lo que sienten.

• Dibujamos con el dedo algo en la palma de la mano delniño y luego él lo tiene que reproducir gráficamente.

Percepción gustativa y olfativa

Objetivos• Conocer y diferenciar sabores y olores básicos.• Despertar interés para experimentar con sabores nuevos.• Desarrollar la memoria gustativa y olfativa.

ActividadesLas posibles actividades son saborear y oler diversas

frutas, comprobar la intensidad de los olores (mucho, poco,nada). Reconocer cosas por el olor, recetas sencillas.

Estas actividades también se podrán realizar con los ojoscerrados siempre que los niños no muestren terror einhibición.

JUEGOS Y ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN SENSOMOTRIZ

A continuación detallaremos una serie de juegos yactividades que nos servirán de ayuda para programardiferentes sesiones de psicomotricidad. Estos juegos yactividades los hemos clasificado en dos niveles diferentes.

Nivel 1

Objetivo

El niño debe alcanzar el máximo posible de sensacionesrespecto a colores, formas, longitudes, tamaños, alturas,sonidos... procurando establecer asociaciones y concordanciasentre estas sensaciones exteroceptivas y las sensacionespropioceptivas derivadas de su actividad con los objetos.

Juegos

Page 118: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -118-

• El león y los conejos.- Un niño será el león que paseapor el bosque, mientas los conejos comen pasto, corren ycaminan con las puntas de los pies, guardan silencio parano ser oídos por el león. En un momento dado se acercanal león por la espalda. Cuando éste los oye persigue atodos hasta el refugio. Aquel conejo que sea alcanzadoantes de llegar al refugio pasará a ser el león.

• El lobo y los perritos.- Todos los perritos corren yjuegan moviendo su cola (un pañuelo o cinta en lacintura). El lobo les persigue y trata de quitarles lascolas. El perrito que es alcanzado antes de entrar en elrefugio, pasa a ser lobo.

• Juego de los aros.• Juego de las sillitas.

Actividades

1. De sonidos

• Producimos un sonido con u instrumento. Los niñosescuchan. Ayudaremos al niño a que él mismo produzca elsonido

• Distinción de timbres diferentes. Primero producimossonidos con instrumentos diferentes. El niño que ha vistoal educador lo reproduce. Después el educador se sitúa deespalda a los niños y produce un sonido. El niño debe deidentificar el instrumento que sonó y producir el sonido.

• Distinción de intensidades. El educador produce un sonidofuerte y un sonido débil. El niño debe de responderasociando la intensidad del sonido que escucha conemisiones de voz fuerte o débil. Después reproduce laintensidad del sonido con el instrumento.

• Igual que la actividad anterior pero distinguiendo laduración del sonido (largo o corto).

• Identificación de la orientación del sonido. Los niñosescuchan agrupados en corro en el centro de la sala ymirando al educador. Éste va produciendo sonidos desdedistintos puntos de la sala. Los niños deben deidentificar la procedencia de cada sonido. Se repite elejercicio sin que los niños vean los desplazamientos deleducador.

2. De conocimiento de los objetos

• Manipulaciones y juegos libres. Trataremos deproporcionar al niño el máximo de sensaciones posiblespara permitir mejor su diferenciación.

• Ejercicios de búsqueda y elección de objetos en funciónde una cualidad, siguiendo una instrucción del educador.La progresión de dificultad de estos ejercicios será lasiguiente: si se trata de un ejercicio de color, porejemplo, se utilizarán primero objetos que seaexactamente iguales en todo excepto en el color, despuésse utilizarán objetos que difieran en más de una cualidad

Page 119: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -119-

(color y tamaño); finalmente se utilizarán objetos quedifieran en muchas cualidades.

• Ejercicios de agrupaciones sencillas.

Nivel II

Objetivo

El objetivo general que se debe conseguir en este nivel esque el niño amplíe el número de sensaciones conocidas, que seacapaz de percibirlas de manera independiente del objeto quemanipula (abstraerlas), que sea capaz de nombrar las distintascualidades sensoriales y sus múltiples variaciones y matices yque sea capaz de integrar todas estas sensaciones aisladas enpatrones perceptivos estructurados, de forma que identifique ydistinga a cada objeto y sepa discriminar en él lo que esesencial y constante de lo que es accesorio y variable.

Juegos

• Saludar a ciegas.- Todos sentados en círculo; un niño depie con los ojos vendados o cerrados. Un niño del grupose pone delante de él y lo saluda. El niño que está conlos ojos cerrados debe de adivinar de quien se trata.

• Reconocer la silueta.- Es necesario colgar del techo o deuna puerta una sábana con una lámpara o linterna detrás.El lugar debe de estar lo más oscuro posible. Un grupo sesienta mirando a la pantalla. Los demás desfilanreflejando su silueta en la pantalla que debe de serreconocida por los otros.

• ¿Qué es?.- Se colocan en una colchoneta o alfombradistintos tipos de objetos duros y luego se hace pasar alos niños descalzos con los ojos cerrados. Al pisarlosdeben de reconocer qué es cada cosa.

• Saludar al tacto.- Los niños deberán adivinar por mediodel tacto la identidad de un compañero.

• ¿Cuál es diferente?.- Varios niños toman una posicióngimnástica cualquiera y otro la modifica muy levemente.Los demás tratan de reconocer quien tiene una posicióndiferente.

• Los trenecitos.- Los niños se dividen en varios trenes de4 ó 5 integrantes apoyando sus manos en los hombros delque está delante. El primero será el maquinista quedeberá ir siguiendo las órdenes del educador. Se sugierelas siguientes acciones; el tren comienza a marchar(elevación de la rodilla derecha y la izquierda apoyandoel pie en el mismo lugar), ir aumentando paulatinamentela velocidad, hasta que el tren se desplaza. El trenavanza por montañas y valles (corren y caminan depuntillas lo más alto y se agachan todo lo posiblealternativamente). El tren retrocede a veces lento y aveces rápido. El tren realiza giros bruscos...

Page 120: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -120-

• El esconderite.

Actividades

1. De sonidos

• El educador sin ser visto por los niños produce 2 ó 3sonidos sucesivos y éstos los tienen que identificar yrepetir.

• El educador va reproduciendo sonidos con diversosinstrumentos. Cada niño tiene un instrumento diferente yrepite el sonido cuando escucha el correspondiente a suinstrumento.

• Los niños identificarán sonidos grabados en una cinta.• Ejercicios como los anteriores pero diferenciando la

intensidad del sonido.

2. Conocimiento de los objetos

• Ejercicios de búsqueda y elección de objetos en funciónde una cualidad: los mismo ejercicios de la etapaanterior pero introduciendo más dificultades, por ejemplodiferentes intensidades de color.

• Realizar agrupaciones pero ampliando el número de objetosen función de una cualidad.

• Ejercicios de construcciones. Los niños reproduciránmodelos con objetos exactamente iguales, con objetosdiferentes a los del modelo, con objetos iguales que losdel modelo excepto en una cualidad, siguiendo unatrascripción gráfica en el encerado.

• Ejercicio de seriaciones: copiando una serie, siguiendouna serie ya empezada...

Page 121: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -121-

EL JUEGO Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA. GUÍA DEOBSERVACIÓN PARA VALORAR LA AUTONOMÍA Y CREATIVIDAD

EL JUEGO Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA

El juego supone la actividad psicomotriz más natural deniño. El juego se practica a lo largo de toda la vida. Es unaactividad placentera, realizada por sí misma, sin referenciasa un propósito anterior o satisfacciones futuras. También lopodemos definir como un medio de aprendizaje espontáneo y deejercitación de hábitos intelectuales, físicos, sociales ymorales.

Existen una serie de elementos o características comunes alas conductas del juego, que son:

• El juego es libre y espontáneo, por lo que presume lavoluntariedad de jugar y la libre elección del juego. Elniño juega porque encuentra motivación en ello y en estoreside precisamente la libertad.

• El juego produce placer. Los juegos siempre tieneninterés y significado para el niño, que relaciona eljuego con estados de bienestar emocional y con momentosde comunicación afectiva.

• El juego se distingue por el predominio de los mediossobre los fines

• El juego es una actividad que sólo cabe definir desde elpropio organismo inmerso en ella. Es un modo deinteractuar con la realidad que viene determinada porfactores internos de quien juega y no por los de larealidad externa.

• El juego es una necesidad. Desde la infancia el niñosiente el deseo de jugar y estos deseos serán diferentessegún etapas cronológicas de la personalidad de cada unode los jugadores.

• El juego es ficción. Puede ser evasión de la realidad ycomprensión de la misma.

• El juego es potencialmente un excelente medio deaprendizaje. Un juego adecuadamente dirigido asegurará alniño aprendizaje a partir de su estado de conocimiento ydestreza.

La aparición o formación del juego lo sitúa Piaget en elsegundo estadio del periodo sensomotor (2º ó 3º mes de vida).En este periodo se observa que el niño reproduce ciertasconductas únicamente por el placer que le ocasionan. Lasexplicaciones sobre las causas del juego han sido muchas peroquizás las más relevantes sean que es una forma de descansopara el organismo y el espíritu, que es una preparación parala vida adulta, que es una actividad catártica para reducirtensiones, que es una forma de librarse de la energíasobrante...

Page 122: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -122-

De hecho cuando el niño juega se implica personalmentetanto desde el punto de vista afectivo como desde el cognitivoy, sobretodo, desde el punto de vista interactivo lo cual hacedifícil definir qué es el juego, pero a su vez hace fácilapreciar el gran potencial educativo del mismo.

Así podemos afirmar que el juego, además de una conducta,es para el niño un agente de aprendizaje y un agente desocialización del desarrollo. El niño aprende jugando,manipulando la realidad; se desarrolla su capacidad mental,afectiva y social.

Distintas investigaciones ponen de manifiesto que el niñoque juega libremente, que resuelve lúdicamente problemas,posee posteriormente unas mejores habilidades lingüísticas,motrices, sociales, matemáticas, etc.

La consideración del juego como un derecho del niño quecontribuye a promover su desarrollo es reconocida también porla Ley Orgánica de calidad de la Educación, que reconoce elderecho de los alumnos a recibir una formación integral quecontribuya al pleno desarrollo de su personalidad y que valorela metodología que pone el énfasis en la actividad ydesarrollo de experiencias mediante el juego, principalmentedurante la etapa de Educación Infantil: “ La metodologíaeducativa se basará en las experiencias, las actividades y eljuego, en u ambiente de afecto y de confianza...”

El proceso de enseñaza-aprendizaje a través de juegorepercute en las siguientes dimensiones (y por tanto puedepromover los siguientes desarrollos):

1. Biológica.- El estímulo de fibras adecuadas y el logro dela madurez adecuada del sistema nervioso.

2. Psicomotriz.- El desarrollo tanto del cuerpo como de lossentidos (la fuerza, el control muscular, el equilibrio,la percepción...). En definitiva, el niño va tomando, através de la actividad lúdica, conciencia de su propiocuerpo.

3. Social.- Por el juego entra en contacto con sus iguales,aprendiendo normas de comportamiento y conociendo elpuesto que ocupa en el mundo (afirmación ante los demás).

4. Afectivo-emocional.- Es una actividad que le proporcionaplacer, alegría... y le sirve para descargar tensiones.

5. Intelectual.- Jugando aprende, ya que estimula suscapacidades de pensamiento, obtiene nuevas experiencias.Es una oportunidad de cometer aciertos y errores(solucionar problemas).

Dentro de estos desarrollos, el juego manifiesta un granpotencial para estimular la dimensión creativa de lainteligencia.

Entendemos por creatividad la capacidad de captarestímulos y transformarlos en expresiones, ideas o

Page 123: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -123-

procedimientos con nuevos significados. Lo creativo lleva elsello personal, La creatividad comienza con el modo depercibir el medio y se consuma en la transformación orepresentación del mismo.

La creatividad parece ser un atributo universal en todoslos seres humanos. Para que una persona sea creativa, esnecesario que se den dos condiciones: que posea ideas y quelas pueda comunicar. Tener ideas supone, generalmente, unafase de apertura, interrogación, recepción y asimilación. Lacomunicación o expresión de las ideas es la manifestación delas mismas. La comunicación es necesaria porque las ideasestán vinculadas a un referente: el mundo de las personas, lascosas...

Actualmente existe la opinión generalizada de que laspersonas tienen un potencial creador que es semejante a la dela inteligencia susceptible de ser desarrollado.

Las diferencias interindividuales se deben a dos factores:la herencia y la educación. En función de dichos factores elpotencial creativo se desarrolla mediante la intervencióndocente.

Las capacidades a estimular para desarrollar lacreatividad son:

• El desarrollo de los sentidos, abarcando las capacidadesde observación, percepción, sensibilidad, interpretación,asimilación...

• La iniciativa personal que engloba la curiosidad, laespontaneidad, la autonomía, el autocontrol.

• La imaginación, mediante el desarrollo de las capacidadesde fantasía, asociación, intuición.

Gottfried Heinelt resalta la importancia delcomportamiento lúdico, para desarrollar la creatividad, entres tipos de juegos fundamentales:

• Los de movimiento.- Se dan en los primeros años de vida,consistentes en el descubrimiento de las propias partesdel cuerpo y “ jugueteo” con ellas.

• Los de ilusión.- Brindadn al niño la posibilidad de darvida y “ realidad imaginativa” a los objetos que lerodean. Proyectan sobre ellos todo el poder de laimaginación.

• Los de roles.- Llevan toda una carga emocional y social,observaciones, experiencias vividas se transmiten yvarían en situaciones lúdicas. En ellas se ejercita lacreatividad social y expresiva a la vez que seperfecciona la comunicación.

A continuación se detallan algunos juegos que puedenservirnos de ayuda.

Juego de roles

Page 124: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -124-

Los materiales serán los necesarios para cada situación.Es muy útil una caja o bolsa con ropas, sombreros y zapatosviejos, y otras vestimentas.

Las habilidades a desarrollar serán la de escuchar,imitar y la imaginación.

El juego de roles es una actividad que los niños adoran.Encontraréis muchos niños que hacen algunas de las actividadesque enumeraremos por iniciativa propia.

1. Simular ser animal.- La mayoría de los niños hacen estaactividad por sí mismos después de observar a una animal.Se ponen a cuatro patas y ladran o gruñen. Estimuladlesjugando con ellos. Podéis sugerirles nuevos animales paraque imiten, o llevarles a un zoológico para que obtenganalgunas ideas.

2. Cambio de roles profesor-alumno.- Los niños disfrutaránmucho de ser el “ profesor” mientras vosotros sois los“ niños” . Es una buena oportunidad para que veáis cómocree el niño que actúa o debiera actuar un profesor.

3. Ser otras personas.- Otra actividad favorita es simularser un médico, enfermera, policía, vaquero o astronauta.Será más divertido agregando unos pocos elementos como unsombrero de vaquero, un bolso viejo o un termómetro. Perala imaginación del niño irá lejos sin necesidad de unmaletín de médico o un uniforme de astronauta.

4. Vestirse.- Traed algunas ropas, sombreros y zapatosviejos para que el niño se vista en momentos especiales.Dejadles hacer un desfile para otras clases.

5. Dramatización.- Escoged un cuento preferido de los niñosy dramatizadlo con ellos. Si tenéis un disco con lahistoria, haced la pantomima mientras lo escucháis. Dejadque diferentes niños desempeñen distintos papeles.

6. Títeres.- Haced un títere de mano y dejad que el niñoinvente cuentos o dramatice uno que ya conoce. Puedenjugar juntos varios niños.

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA VALORAR LA AUTONOMÍA Y LACREATIVIDAD.

La educación psicomotriz en la Educación Infantil no estádirigida al desarrollo de habilidades y capacidades de unaforma mecánica repetitiva y, mucho menos, estandarizada.Cuando logramos activar el pensamiento del niño en laactividad práctica, las habilidades y capacidades alcanzan unaefectividad mayor, propiciándose el desarrollo de la autonomíay la creatividad de los niños.

La independencia del niño se puede desarrollar desde lamás temprana edad si tenemos en cuenta lo siguiente:

• Evitar las excesivas manipulaciones al niño, cuando éstese enfrenta a una tarea motriz.

Page 125: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -125-

• Evitar facilitar todas las soluciones a las tareaspropuestas.

• Evitar el uso constante del modelo para la ejecución delas acciones motrices.

El papel del educador debe de estar dirigido a plantearlas tareas al niño y observar la ejecución de las acciones sinconducirlas, preparar el área, los medios materialesdidácticos sin condicionar la acción de los niños, más bientratará de estimular las posibles soluciones que darán lospequeños a las diferentes situaciones que se les presente.

En cada respuesta, el niño pondrá de manifiesto todas lasposibilidades de movimiento que sea capaz de crear por propiainiciativa, la que tendrá como base la experiencia motriz queha adquirido en su vida.

Trataremos de dar respuestas metodológicas a lassiguientes preguntas: ¿cómo lograr la autonomía en edades tantempranas de la vida? Si en estas edades el niño requiere dela ayuda y dirección de adulto; si para lograr crear esnecesario una base de conocimiento, ¿cómo lograr equilibrar ladirección del adulto sin afectar la independencia del niño?.

Desde el primer año de vida, el niño se debe estimularcon muy poca manipulación directa por parte del adulto. Sedebe aprovechar el propio esfuerzo del pequeño sobre la basede sus reacciones sensoriales.

Page 126: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -126-

A partir de los 12 meses,cuando el niño comienza acaminar, se inician una seriede cambios en el pequeño,apreciándose un mayordesarrollo del pensamiento,expresado por medio dellenguaje.

El pequeño comienza arealizar las accionesmotrices con unaparticipación más activa desu pensamiento. Ejemplo:cuando el niño salta, lorealiza pensando en elanimalito que conoce. Eso sedebe a que en el nivel mentaldel desarrollo en estasedades, los pequeños logranorientar y hacer másefectivas sus acciones pormedio de las representacionessensoriales De ahí laimportancia de aprovecharesta potencialidad para eldesarrollo motor eintelectual del niño.

Para mantener activo elpensamiento del niño, eladulto no debe mostrar elmodelo de lo que se intentareproducir, sino estimular elmovimiento mediantenarraciones de cuentos,representaciones de animales,objetos, juguetes,propiciando que estos seenriquezcan cada vez más. En las edades de 1 a 3 añosestas representaciones sonmucho mayores y los niñoscomienzan a descubrirdiferentes formas de actuarcon su cuerpo y moverse en elespacio.

El educador estimula la acción del niño preguntándoles:

-¿Cómo camina el perro?-¿Cómo vuela el pájaro?

Page 127: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -127-

-¿Cómo salta la pelota?

Al inicio se brindan al niño algunas orientaciones parafacilitar sus respuestas:

- El perro camina por el suelo, los bancos, lasescaleras.- El perro no solo camina hacia delante, puede hacerlohacia atrás, hacia un lado y otro.

Transcurrido un tiempo, el niño por sí mismo vaencontrando las respuestas motrices a las tareas que se leorientan realizando un mayor esfuerzo mental para encontrar lasolución de la tarea. En este sentido, las mismas se planteancon menor orientación.

- ¿De qué otras formas puede caminar el perro?.- ¿Hacia cuántos lugares salta el conejo?.

Los niños de 3 y 4 años realizan mayores variaciones delos movimientos utilizando no sólo su cuerpo y el espacio sinotambién el tiempo, por ello en estas edades las tareas seplantean dirigiendo la atención del niño a cada uno de estosfactores (cuerpo, espacio y tiempo). Ejemplos:

- ¿Por cuantos lugares puedes rodar la pelota?- ¿Hacia cuántos lugares puede rodar la pelota?- ¿Rueda la pelota más lento o más rápido?

A los 5 años, los niños son capaces, además de lo expuestoanteriormente, de valorar el resultado de sus acciones yparticipar en la organización y planificación de la actividad.

Los propios niños seleccionan y distribuyen los materialesa utilizar, descubriendo diferentes formas de utilizarlos. Eladulto plantea las tareas haciendo énfasis, entre otras cosas,en el material que los niños seleccionan. Ejemplo:

Page 128: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -128-

- ¿Cuántos ejercicios sabes hacer con el aro?- ¿Qué sabes hacer con las cuerdas?- ¿Cuántos movimientos puedes hacer por los bancos y murosque hay en el área?Para lograrlo el educador debe situar al niño en un medio

previsto de todos los materiales a utilizar, creandocondiciones de seguridad en el área donde se realice laactividad. Observando la actividad del niño el adulto crearánuevas situaciones para propiciar la variación a fin deobtener nuevas y mayores respuestas de los niños. Propone lastareas a partir de lo que el pequeño sabe hacer, teniendo encuenta el aumento de las dificultades de acuerdo con lasposibilidades del niño.

Cuando la actividad motriz de los preescolares sedesarrolla teniendo en cuenta todo lo abordado conanterioridad, se logra una participación activa y conscientedel niño en la actividad, lo que constituye la base para quese desarrolle su autonomía y creatividad.

Observaciones realizadas a niños de 3 a 6 años durante susactividades motrices facilitaron obtener una referencia sobrelas actuaciones de estos; permitiéndonos constatar susposibilidades de autonomía y creatividad.

Las observaciones se realizaron a un grupo de 65 niños queasistían a instituciones infantiles. Aunque estos niñosestaban sometidos a la influencia de programas educativos, seevitó en todo momento la interferencia directa del adultodurante las observaciones. De acuerdo con lo anterior, éstasse realizaron en un ambiente natural (medio cotidiano delniño) y respetando la espontaneidad de estos.

En situaciones semejantes estas observaciones pueden serrealizadas por dos personas. Una de ellas debe crear lascondiciones materiales y motivacionales necesarias para quelas acciones de los niños se produzcan. La otra anotará en laguía de observación las respuestas dadas por los pequeños alos aspectos contemplados en el protocolo.

Las observaciones se anotarán individualmente, aunque seproduzcan acciones grupales, de parejas y tríos, las quetambién se contemplan en algunas alternativas de la guía deobservación. Al final se totalizan los niños observados, asícomo la cantidad de ellos que responden a cada aspecto de laguía (1 al 15). Los resultados numéricos que se obtienen encada aspecto de la guía permiten el análisis cualitativo decada uno, Como se aprecia en el protocolo de observación, losaspectos positivos son: 1; 4; 9; 10; 11; 13 y 15. El resto delos aspectos constituidos dan un nivel de ejecución condificultad o limitaciones. Estos nos permiten valorar larespuesta de los niños para poder centrar adecuadamente laatención individualizada según los casos.

Page 129: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -129-

Page 130: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -130-

La guía de observación es la siguiente:

Guía de observación para valorar la autonomía y lacreatividad(González, 1995)

CANTIDAD DE NIÑOS ____________ EDAD MATERIALES1. Por sí solo toma el objeto.2. Espera a que le entreguen el objeto.3. Juego con el objeto de la misma

forma.4. Juega con el objeto de diferentes

formas.5. Solamente golpea el objeto.6. Manipula el objeto sin concretar

ningún juego.7. Juega con los objetos combinándolos

pero siempre hace los mismos.8. Agarra dos objetos, pero no concreta

ningún juego.9. Juega con dos objetos combinándolos

y hace variaciones.10. Hace variaciones con tres objetos.11. Juega con otro niño variando las

acciones con el objeto.12. Juega con otro niño pero siempre

hace la misma acción.13. Juega con más de un niño variando

las acciones con el objeto.14. Juega con más de un niño pero

siempre hace la misma acción con elobjeto.

15. Juega con más de un niño variandolas acciones con más de un objeto

Los resultados de las observaciones realizadas al grupocitado de niños de 3 a 6 años facilitaron datos de graninterés, dentro de los más relevantes se citan los siguientes:

• A partir de los 3 años los niños observados fueroncapaces de resolver por sí mismos diferentes tareasmotrices, estimulados por el adulto y materiales quese encontraron a su alcance.

• Desde los 3 años fue posible estimular la ejecuciónde movimientos por la propia iniciativa del niño,sin requerir de esquemas motrices: previo modelo ymanipulación del adulto. Los niños observadosrealizaron las tareas motrices sin la demostracióndel adulto.

• A partir de los 2 años todos los niños observadosfueron capaces de dirigirse por sí solos a losobjetos y materiales dispuesto en el área deactividad y la mayoría ejecutaron diferentesacciones motrices con los objetos que tomaron.

Page 131: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -131-

• Se pudo apreciar en la observación que se obtuvieronmayor cantidad y de forma de variada respuestasmotrices por parte de los niños a partir de los 4años, notándose mayor nivel de independencia yprimeras manifestaciones de creatividad.

• En el grupo de niños observados se destaca que apartir de 5 años, mayores respuestas motrices porpropia iniciativa, las que se manifestaron al sercapaces de combinar dos y hasta tres materiales enuna misma acción motriz.

• A partir de los 4 años se observó, además, que losniños fueron capaces de construir con los objetos ymateriales que disponían, participando de forma másactiva en la organización y planificación de laactividad motriz.

• En sentido general se observó en el grupo de niñosinvestigados una buena comunicación grupal.

Tomando como base los resultados de la observación de laactividad del niño estaremos en mejores condiciones paradeterminar nuestro papel como facilitadores del proceso deaprendizaje del pequeño.

Mediante la observación, tanto en la clase como fuera deella, el adulto podrá conocer mejor a sus alumnos y analizarcómo orientarlos en la organización y desarrollo de suactividad, en la utilización del espacio y materiales quedispongan, así como ayudarles a establecer una mejorcomunicación y cooperación.

Durante las observaciones, el educador podrá haceranotaciones sobre el comportamiento general del grupo o dealgunos niños, lo que le facilita la información necesariapara guiar el proceso docente educativo.

Page 132: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -132-

PAUTAS DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN

PRUEBAS PARA LA MEDIACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOSHASTA LOS 6 AÑOS.

Podemos señalar que el estudio de la motricidad infantil(como una importante esfera del desarrollo general) ha sidoabordado desde diferentes perspectivas y puntos de vista.Existe una gran cantidad de baterías diagnósticas dediferentes autores que estudian el desarrollo humano. Se puedeapreciar en un estudio de González 1997, como no siempre losautores realizaron la descripción del comportamientoapoyándose en pruebas diagnósticas, sino que en algunos casossus criterios han estado fundados en interpretaciones de lapráctica, constituyendo una aproximación basada en laexperiencia profesional.

Sería demasiado extenso plasmar las peculiaridades de lamotricidad, que mediante la descripción del comportamientomotor, han abordado diferentes científicos. En la tablasiguiente resumimos el criterio de 4 autores.

Page 133: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -133-

B.J CRATTY J.PIAGET Y H. WALLOR

K. LEWIN

CORRER

Aparece de formaaccidental cuando elniño hace susprimeros intentos decaminar (18-20 me-ses).Hacia los 5 años escuando se estructuracomo tal.

Aparece al inicio delos 2 años como unacarrera torpe.A los 4 años comienzaa discriminardistintas velocidadesen el ritmo de lacarrera

Al final de los 2 añosaparece la carreradespués de caminar ylanzar.Al inicio de los 3años trotan hasta 30metros y a partir delos 5 realizan lacarrera con tiempo.

SALTAR

Este autor nodescribe estahabilidad.

A los 2 años realizanel salto desde arribade pequeñosobstáculos.Saltan con los piesunidos por encima deuna cuerda en elsuelo.A los 4 años saltanseparando y uniendolas piernas.A los 5 años saltansobre un pie

Aparecen los saltitosal final de los 2años, junto con lascarreras.A partir de los 3 añossaltan desde encima deobstáculos.A los 4 años saltansobre u pieA los 5 años saltansobre un objetivo y alos 6 ejecutan elsalto largo sincarrera de impulso

LANZARY

ATARAPAR

Hacia los 6 meseslanzan objetos deforma burda.En los primeros 2 a 3años lanzan con lasdos manos.Entre los 5 y 6 añoslanzan con una manodando un pasoadelante con lapierna de ese brazo.A los 6 añosconsidera ellanzamiento maduro.Atrapan desde 2 a 3años de formaprimitivos (atrapecon apoyo de todo elcuerpo).A los 5 años atrapanla pelota que lelanzan

A los 2 años realizanlanzamientosdirigidos y atrapancon torpeza.A los 3 años lanzanhacia abajo condirección.A los 4 años atrapanla pelota con másseguridadA los 6 años lanzan yatrapan la pelotadespués que rebotacontra la pared.

A partir de 1 añolanzan con giro.A los 2 años lanzansin objetivo.A los 3 años lanzancon ambas manos ybrazos extendidos.A los 4 años lanzancon objetivo y a los 5años lanzan adistancia (5-8 m.) yhacia objetos aaltura.Se plantea lacombinación de lanzary atrapar a los 9años.Las combinaciones delanzar con otrasacciones no aparecenhasta los 7 años.

TREPAR

A los 2 años y medioalcanzan la habilidadde subir y bajarescaleras, desde conapoyo hasta hacerlossolos, pero la acciónde bajar no se lograhasta los 3 años

Entre los 12 y 14meses asciendenescalones uniendo lospies en cada escalóny desciendenescalones con pocaseguridad.A los 3 años subenescalerasalternadamente ybajan igual.

Al final de 1 añosuben y bajan de unobjeto con ayuda.A los 3 años suben unaescalera diagonal.A los4 años la trepaes más madura

En la siguiente tabla se reflejan de una forma másresumida los diferentes criterios de estos autores sobre lasedades en que se manifiestan determinadas habilidadesmotrices. Se seleccionan 5 habilidades como ejemplo.

Page 134: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -134-

B.J CRATTY J.PIAGET Y H. WALLOR

K. LEWIN

CAMINAR 18-20 meses 12-14 mesesFinal de los12 meses

CORRER 5 años 4 años 2 añosSALTAR 2 años 3 añosLANZAR 6 meses 2 años 1 añoTREPAR 3 años 3 años 4 años

Como se puede apreciar no existe homogeneidad en estasconclusiones. Debe considerarse que los niños son dediferentes orígenes geográficos y sociales. Esto demuestra lanecesidad de caracterizar al niño en las condiciones concretasde cada país, pues, por una parte, la maduración es un factorbiológico que determina en cada grupo de edad uncomportamiento diferente y, por la otra, la influencia defactores ambientales, sociales y educativos, tales como losprogramas, la relación con el adulto y otros niños, el régimende vida, las costumbres y el clima: así como hasta lacaracterística de la batería diagnóstica que se aplique, hacenvariar las peculiaridades.

Aunque conocemos que existen diferentes vías para llegar aun criterio de caracterización, se ha podido constatar que lasobservaciones del comportamiento del niño, sin la guía de unaprueba de evaluación lleva mucho más tiempo y comúnmente serealiza con grupo de niños más reducidos.

Los criterios que se utilizan para la selección de pruebasde evaluación están condicionados a los objetivos ppretensiones de la investigación en cuestión. Al diseñar losinstrumentos para una investigación y obtener un resultado quefacilite el conocimiento de las características del niño encada grupo de edad, se da solución a 2 cuestiones básicas quéy con qué medir.

Existen, como ya hemos dicho gran diversidad de bateríasde medición. Podemos agrupar varias de ellas en 4 grupos.

Lateralidad DesarrolloGeneral

Psicomotricidad

DesarrolloMotor

- Test deorientaciónizquierda-derechade Piaget-Head.- Test deimitación degestos de Berges– Leizine.- Test dedominancialateral deSchilling.- Test del pato yel conejo dePerret

- Escala deGessell dedesarrolloinfantil.- Escala deBrunet Lezine dedesarrollo motor.- Listas decontrol deconductasperceptivasmotrices deCratty.

- Examenpsicomotor deVayer.- Examenpsicomotor deMazó.-Observaciónpsicomotora de DaFonseca

- BateríaOzerestky demotricidadinfantil.- Observación yevaluación depatrones motoresMcClenaghin yGalahue.-Test decoordinacióncorporal infantilde Kiphard ySchilling,- Test dediagnóstico de la

Page 135: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -135-

capacidad motrizde Arheim ySinclair.- Batería deaptitud física deFleishman

En el tercer grupo se encuentran ítems dedicadosfundamentalmente a la relación espacio-temporal, alconocimiento y dominio del cuerpo y nuevamente aparece lalateralidad. Otros ítems están dedicados a aspectos de tipofisiológico, como conocer el control que el niño tiene de surelajación y respiración. Aparecen también en las baterías deestos autores otros ítems dedicados a capacidades decoordinación de agilidad y el equilibrio.

Resumiendo, y tras el estudio de las diferentes bateríasdiagnósticas, podemos señalar:

1. Aunque algunos autores aplican baterías diagnósticas paraun área de desarrollo (desarrollo motor) se consideraque las informaciones que aportan sus estudios son útilespara llegar a una caracterización integral del niño.

2. Aunque la mayoría de las baterías consultadas estándirigidas a la etapa de Educación Infantil, se apreciaque algunos autores seleccionan edades específicas dentrodel periodo. Por ejemplo, la lista de control de Crattyestudia niños de 2 a 3 años y el examen psicomotor deVayer a niños de 2 a 5 años.

3. La mayoría de los test están reconstruidos sobre la basede otros pues muchos ítems se repiten de una batería aotra.

4. Los test que no son específicamente pruebas motorescontienen estas pruebas dispersas entre las pruebaspsicológicas (Brunet-Lezine, Gessell elaboraron susescalas para estudiar fundamentalmente el desarrollopsicológico del niño donde las situaciones motricessirven de apoyo).

5. Todos los autores expresan que los resultados que seobtienen al aplicar una batería diagnóstica no puedenconsiderarse como un modelo acabado, pues el desarrollodel niño requiere ser valorado cada cierto tiempo.

6. Se ha podido apreciar que la mayoría de los autoresconsultados se han interesado fundamentalmente en conocery valorar el desarrollo del niño para detectaralteraciones en el mismo.

A continuación de cada grupo se expone la metodología dealgunas baterías diagnósticas. Se ofrecen con el propósitode facilitar una posible aplicación en la prácticapedagógica.

Page 136: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -136-

Page 137: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -137-

Page 138: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -138-

Page 139: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -139-

Con toda esta información y el criterio profesional de másde 20 años trabajando con niños se confeccionó y validó lasiguiente batería diagnóstica (CATALINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ).Retrata del Sistema Instrumental para la Medición de laMotricidad de los de niños de 1 a 6 años (SSIMEM – C.G.) quese muestra en las tablas siguientes.

Page 140: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -140-

Page 141: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -141-

Page 142: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -142-

Esta prueba se aplicó durante 4 meses a una muestra de3200 niños que asisten a instituciones infantiles. Laobservación se realizó a todos los niños del grupo asistenteen cada año de vida desde los 12 meses hasta los 6 años.

Las observaciones se realizaron individualmente en lasesión de Educación Física o durante las actividadesindependientes del niño. En ambos casos se crearon lascondiciones materiales y motivacionales para lograr lasrespuestas de los niños a las diferentes situacionesplanteadas en la batería diagnóstica.

Los resultados obtenidos con el instrumento aplicadopermite describir el comportamiento motor de los niños de 1 a6 años en las ocho variables (habilidades motrices básicas queel mismo contiene).

Como resultado de la aplicación del instrumento descrito,se recoge a continuación los resultados obtenidos:

Page 143: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -143-

LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Cuadrupedia

Aunque el gateo es un movimiento fundamental del primeraño de vida, se produce su ejecución en el grupo de I a 2,5años, cuando se estimula al niño colocándoles un objeto a unadistancia y el adulto les indica verbalmente que ejecuten laacción imitando un animal conocido. Comparado con el gateo delgrupo anterior, en este año de vida, el niño ejecuta estemovimiento con mejor coordinación, realizándolo de formacontinua.

En el grupo de 2,6 a 3,5 años, este gateo también serealiza por arriba de planos a la altura del suelo, lo quedemuestra mayor complejidad en su ejecución.

En el grupo de 3,6 a 4,5 años, el apoyo de la rodilla selibera del suelo y se presenta una cuadrupedia con apoyo delas manos y los pies que requiere del pequeño mayorestabilidad corporal.

A partir de este apoyo, los niños se desplazan por elsuelo de diversas formas y también por encima de bancos,aunque cuando se realiza por planos altos no se logra buenacoordinación, ya que no se ejecuta de forma continua.

A pesar de este avance en la acción, se constata tambiénla ejecución del gateo por encima de una tabla inclinada. Seaprecia cierta regresión evolutiva en la ejecución de laacción ya que en esta respuesta influye la motivación y gustodel niño hacia esta tarea. Este retroceso se explica tambiénpor el desarrollo de un equilibrio funcional. El niño debecontrolar el equilibrio de su cuerpo en una posición antes deprogresar a una nueva posición.

En el grupo de 4,6 a 5,5 años se observa un mayor avanceen la evolución de esta variable ya que ejecutan tanto elgateo como la cuadrupedia por encima de bancos con buenacoordinación. Sin embargo en el grupo de 5,5 a 6 años, sepresenta nuevamente una regresión en la ejecución de esta

Page 144: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -144-

acción, ya que el gateo no se reporta por encima de bancos,sino por la tabla inclinada, que resulta de menor dificultad.

Caminar

Se aprecia que las respuestas de los niños al instrumentoaplicado comienzan con el indicador 15: sin apoyo camina conmovimientos coordinados de brazos y piernas. Los seis primerosindicadores que plantea el test en esta variable se refieren ala ejecución del caminar con apoyo, el que está dado por lamano del adulto. Estas alternativas aparecen en el test yaque, podía ocurrir que algún niño pasara de la sala delactante al subgrupo de 12 a 18 meses dando pasos inseguros,requiriendo de la ayuda del adulto. En la muestra observada nose presentó ningún caso.

Los indicadores desde el 7 hasta el 12 plantean una formade caminar que, aunque se ejecuta sin el apoyo del adulto,manifiesta un desplazamiento donde en unos casos no se apreciael movimiento alterno de los brazos y en otros predomina .elandar en puntas de pies muy común en las primeras formas decaminar. Algunos de estos indicadores, como el 9, ello y el12, plantean ambas irregularidades del caminar que no fueronobservadas en los niños.

Los indicadores 13 y 14 no centran su atención en la formade caminar dada por el resto de los indicadores, sino a laprolongación de este desplazamiento. De acuerdo con elresultado obtenido, la forma de caminar que se examina tantopor el suelo como por planos colocados a este nivel se realizasin pausa ni el apoyo del adulto, además de observarse losmovimientos coordinados de brazos y piernas desde el grupo de1 a 2,5 años, lo que está en correspondencia con el indicador15.

Page 145: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -145-

En las edades entre 2,6 a 3,5 años esta ejecución sobreplanos continúa no sólo a nivel del suelo, sino también apequeñas alturas.A los niños de este grupo les motivó más caminar por vigas ymuros que por tablas anchas,

En las edades de 3,6 a 4,5 años se aprecia un progreso enel sentido y dirección, ya que además se desplazan por estosplanos hacia atrás. La acción de caminar por el plano apequeña altura continúa su ejecución por vigas y muros queposeen una superficie mucho más estrecha que la de la tabla.

En la edad de 4,6 a 5,5 años, sólo se destaca comomovimiento nuevo el caminar por estas vigas y muros con pasoslaterales.

Tanto en este grupo de edad como en el que continúa (5,5 a6 años), se aprecia una continuidad en las acciones queejecuta el niño en esta variable, destacándose en este grupoque además de ejecutar este desplazamiento en diferentesdirecciones (hacia atrás, lateral), lo realizan llevandoobjetos en la mano, lo que demanda un aumento no tanto encantidad de acciones a ejecutar sino en un mayor nivel decomplejidad de las mismas.

Correr

Los resultados conse-guidos en los grupos de 1 a2,5 y 2,6 a 3,5 años sóloreportan un desplazamiento conincipiente fase de vuelo ypoca coordinación en losmovimientos. No es hasta elgrupo de 3,6 a 4,5 años que semanifiesta una carrerapropiamente dicha, además deejecutarla combinándola conotras acciones como caminar ylanzar. En este grupo de edad,se aprecia por primera vezalgún intento por variar ladirección de la carrera alejecutarla bordeando objetos.

En el grupo de 4,6 a 5,5años destaca mayor complejidaden la acción al ejecutar lacarrera con cambios dedirección, y no sólo a laderecha ya la izquierda, sinotambién hacia atrás.

Page 146: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -146-

El grupo de 5,5 a 6 años no reporta ningún elemento nuevoen la forma de ejecución de esta variable con relación algrupo anterior.

Saltar

Esta habilidad, que cuenta en el test con 14 indicadores,obtuvo resultados en todos ellos con excepción del indicador 3que reporta los saltitos laterales solamente hacia un lado. Apartir del grupo de edad de 4,6 hasta 6 años los niñosrespondieron con valores de significación al indicador 4, quevalora la ejecución de los saltitos laterales hacia un lado yel otro. Este resultado hace pensar que la consecuencia delmismo se debe a que los niños cuando son capaces de ejecutarel salto lateral, lo ejecutan en ambas direcciones y no en unasola, ya que esto les da una mejor estabilidad de su cuerpo enla caída, al lograr equilibrarlo.

Este resultado no incide con el dominio del ladopredominante del niño, como pudiera ocurrir en el lanzamientocon una mano y el saltito o golpeo de la pelota con un pie,donde en ambos casos, el niño ejecuta con su lado diestro. Elsalto lateral que refiere el indicador comentado se ejecutacon ambas piernas.

El análisis general realizado en el resto de losindicadores reporta que, a partir del grupo de edad de 2,6 a3,5 años, se manifiestan los primeros saltitos hacia arribacon los dos pies y las piernas flexionadas en la caída.También destaca el salto de objetos a pequeña altura como elque se ejecuta a la tapa del cajón sueco colocado al nivel delsuelo.

Esta acción antecedente hace que se produzca en el grupoque continúa (3,6 a 4,5 años) el salto de profundidad como elque se ejecuta desde obstáculos a alturas de 20 cm. y el saltoa una cuerda a 25 cm. de altura del suelo.

En el grupo de 4,6 a 5,5 años se manifiestan lashabilidades anteriores y se destaca una mayor complejidad de

Page 147: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -147-

coordinación en el salto al reportarse el mismo separando yuniendo las piernas y los saltitos laterales.

Los resultados obtenidos en el grupo de 5,6 a 6 añosmuestran nuevas complejidades del salto en esta edad alreportarse los saltos con un pie, saltos de longitud ysaltitos hacia atrás.

Lanzar y atrapar

En esta habilidad se ejecutan por los niños los 27indicadores que conforman la misma, con excepción delindicador 15: lanzar con ambas manos desde el pecho condirección. Esto sucede debido a que esta complejidad delanzamiento no está desarrollada aún por el niño.

Algo parecido sucede con el indicador nº 27: golpear lapelota contra el suelo (dribling mantenido), que sólo sereporta como ejecutado en el grupo final de la etapapreescolar (5,6 a 6 años).

Se presentan en esta variable indicadores como el 26:lanzar con las dos manos hacia arriba y capturarla, que fueejecutada por algunos niños sin resultados destacados, por eltemor que representa para el niño de estas edades atrapar unapelota que viene desde arriba hacia él, respondierongeneralmente con un desplazamiento de su cuerpo como reacciónde defensa.

Otros indicadores como el 22 (rodar el aro) y el 23(capturar el aro que rueda) no se ejecutaron hasta el grupofinal dado su nivel de complejidad

.

En sentido general, el comportamiento de esta variable encada grupo de edad fue de la siguiente forma: en el grupo de 1a 2,5 años, además de los lanzamientos hacia abajo con una ydos manos, los niños inician el lanzamiento hacia un objetivocolocado al frente, aunque éste se realiza sin una buenadirección.

En el grupo que continúa (2,6 a 3,5 años) no se presentagran variación en esta variable, ya que sólo se adicionan los

Page 148: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -148-

lanzamientos hacia arriba y el rodar la pelota, también sinuna buena dirección. Formas nuevas de lanzamientos sepresentan en el grupo de 3,6 a 4,5 años, los que no sevolverán a producir hasta el grupo final de la edad preescolar(5,5 a 6 años).

Dentro de los movimientos que se introducen en esta edadde 3,6 a 4,5 años, se encuentran los lanzamientos con ambasmanos desde el pecho, sin dirección, lanzar por encima de lacabeza, rodar la pelota por un banco y golpear la pelota conel pie.

En la edad de 4,6 a 5,5 años se empieza a ejecutar lacaptura de la pelota con ambas manos, aunque los niñosrequieren de todo el apoyo del cuerpo para lograrlo.

En el grupo de 5,5 a 6 años, se observan nuevascombinaciones en esta variable como, lanzar, rebotar y atraparla pelota y se comienza la captura con ambas manos sin laayuda del cuerpo.

Trepar

En esta habilidad los niños responden de una forma u otraa los 4 indicadores que la conforman. Esta trepa se estableceen el test con dos formas de ejecución: horizontal y vertical.

Esta variable en los grupos de 2,5 años y 2,6 a 3,5 añosse manifiesta sin grandes cambios en su evolución. En ambosgrupos se ejecuta la trepa solamente en el plano horizontal,al subir y bajar un obstáculo con el apoyo de los brazos y laspiernas.

Page 149: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -149-

La complejidad en esta variable se presenta a partir delos 3,6 años, donde los niños se desplazan además por planosverticales.

Avanzando en el rango de edad que abarca desde los 3,6hasta los 6 años se observa que los movimientos de brazos ypiernas se hacen cada vez más coordinados al realizar elascenso por el plano vertical. Esta progresión se observa porel cambio de apoyo de las manos en el agarre de la barra sindesplazar las piernas hasta lograr este cambio del apoyo conel correspondiente desplazamiento.

Escalar

En esta habilidad dieron respuesta los niños a los 4indicadores que conforman la misma.

Los resultados obtenidos muestran un escalamiento muyprimitivo en el grupo de 1 a 2,5 años, ya que los niñosrealizan el apoyo en los peldaños de la escalera, tanto de lasmanos como de las piernas, al unísono, y además requieren deuna pausa para cambiar este apoyo durante el ascenso.

En el grupo de 2,6 a3,5 años se observa ya unmovimiento alterno de pies ymanos en el ascenso por lospeldaños de la escalera,aunque aún no se logra elmovimiento de formacontinua.

Es a partir del grupode 4,6 años que se produceeste movimiento con buenacoordinación de brazos y

Page 150: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -150-

piernas, ya que los niños escalan con movimientos alternos yde forma continua.

Reptar

A esta habilidad, en sus 6indicadores, respondieron de unaforma u otra todos los niñosobservados. Los resultadosobtenidos permiten plantear que enel grupo de la 2,5 años lareptación se produce con ciertaseparación del cuerpo del

Es en el grupo de 2,6 a 3,5años, que los niños se arrastranpor el suelo intentando ya undesplazamiento de su cuerpo haciaadelante, con ayuda del movimientoalterno de los brazos pero sinlograr todavía coordinar estemovimiento con el de las piernas.Esta variable se comporta igual enel grupo de 4,6 a 5,5 años. No eshasta el grupo de 5,6 a 6 años quela reptación se produce conmovimientos coordinados de brazos ypiernas al desplazar el cuerpo porel suelo.

La descripción anterior permite observar cómo evolucionacada habilidad en el transcurso de la ontogénesis.

Una vez descrito el resultado que obtienen los niños porhabilidades, podemos llegar a concluir la caracterizaciónmotriz general en cada año de vida, así como los logrosmotores que alcanzan los niños al finalizar cada grupo deedad. Se aprecian como logros motores aquellas habilidades queen un grupo de edad se ejecutan sin dificultad.

Aunque en el estudio citado no se realizaron observacionesa niños menores de un año, se considera imprescindible añadira la caracterización motriz general las peculiaridades de lamotricidad desde el nacimiento, para lo cual se toma comoreferencia el resultado del diagnóstico del desarrollo de losniños cubanos en el primer año de vida(1992).

LA EVALUACIÓN EN EL R.D. 829/2003 DE 27 DE JUNIO

El Real Decreto 829/2003 de 27 de Junio, por el que seestablece las enseñanzas comunes de la Educación Infantil,señala en su artículo 7. “ En la Educación Infantil, laevaluación será global, continua y formativa. La observación

Page 151: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -151-

directa y sistemática constituirá la técnica principal delproceso de evaluación” .

En el Anexo que acompaña al citado Real Decreto seestablecen los criterios de evaluación:

“ La evaluación tendrá en cuenta el desarrollo de lascapacidades y el logro de los objetivos marcados en elcurrículo. Al final de la Educación Infantil los alumnos debenser capaz de:

1. Identificar las partes del cuerpo, en el de otro niño yen un dibujo.

2. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones através de ellos.

3. Expresar las emociones a través del cuerpo.4. Confiar en sus posibilidades para realizar las tareas

encomendadas.5. Orientarse en el espacio.6. Tener interiorizadas su lateralidad....8.Ser autónomo en su aseo personal...

31. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo, delos objetos y de los instrumentos musicales. .. 33. Expresar sentimientos y emociones con el cuerpo. 34. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos.

INFORME FINAL DEL ALUMNO AL TERMINAR LA EDUCACIÓNINFANTIL.

Tras el estudio de los apartados anteriores de estecapítulo: Pruebas para la medición de la psicomotricidad y laevaluación en el RD 829/2003 de 27 de Junio, nos pareceinteresante ofrecer al docente un modelo de informa final deesta etapa. Lo podemos utilizar como método de registro de lasobservaciones realizadas y nos facilitará la evaluación delalumno.

Page 152: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -152-

INFORME FINAL DEL ALUMNO AL TERMINAR EDUCAIÓN INFANTIL.

CENTRO___________________________________________________

PROFESOR: _______________________________________________

ALUMNO: _____________________FEC. NAC__________________

Si No OBSERVACIONESASIMILACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

Partes del cuerpo1. Reconoce y dibuja los grandes segmentoscorporales; cabeza, tronco y piernas.2.Tiene Conciencia de las diferentespartes de cada uno de los segmentoscorporalesPosturas3. Es capaz de adoptar diversas posturascorporales: en horizontalidad,-verticalidad, en tensión-relajación, enequilibrio-desequilibrio, en posturasintermedias...Movimiento4. Tiene localizados los principalescentros de movimiento5 Realiza con normalidad ejercicios querequieren precisión óculo-motora:- con objetos- con papelCategorías espaciales6. Se sitúa y localiza los objetos:arriba-abajo; encima-debajo, por encima-por debajo, delante-detrás, derecho-revés,dentro-fuera, en medio, al final,alrededor, junto a7 Mide distancias por segmentoscorporales; mano, pie, paso,...8. Distingue su derecha e izquierda con unpunto de referenciaCategorías temporales9. Diferencia y realiza asociacionessencillas con las estructuras de :- los ritmos: siempre, a veces, confrecuencia- la orientación: (pasado-presente-futuro): antes, ahora, después- las posiciones relativas; más joven, másviejo, al mismo tiempo que, durante- las duraciones: poco, tanto tiempo comoLas velocidades: deprisa-despacio, rápido-lento- medida del tiempo: distingue el día dela noche, la mañana de la tarde, lassecuencias de los días de la semana

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN

Page 153: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -153-

CORPORAL10. Es capaz de interpretar con el cuerpoy el gesto sentimientos, emociones, deseosORAL11. Pronuncia correctamente las palabrasdel lenguaje usual12. Da entonación correcta a lasdiferentes estructuras lingüísticas13. Sabe dominar la voz y empleadiferentes tonos y timbres.14. Tiene un vocabulario rico con respectoa los niños de su clase y lo empleaactivamente.15. Participa activamente en lasconversaciones de la clase16. Saber interpretar una orden y es capazde transmitir un mensaje sencillo.17. Responde coherentemente a una preguntaque se le hace18. Es capaz de crear un cuento o inventaruna historia con cierta fantasía y demanera ordenada.19. Sabe describir sencillamente apersonas, cosas, animales o lugares.20. Habla con soltura en los diálogos dedramatizaciones: guiñol, teatro, etc.21. Capta rimas y es capaz de inventaralgunas.A través de técnicas plásticas22. Realiza actividades y técnicasdiversas: pinta, dibuja, recorta, pica,pega papel, etc.23. Conoce y usa los colores,mezclándolos. Tiene preferencias marcadas.24. Muestra trazos continuos y seguros ensus dibujos y emplea variedad de gestosgráficos (circulares, longitudinales)25. Trata el espacio adecuadamente,repartiendo el papel, expresandorelaciones topológicas (cerca-lejos,suelo...)26. Utiliza símbolos de color, forma,volumen27. Hace representaciones de formas ysituaciones variadas28. Es creativo en el uso del color,forma, expresión, materiales empleados.29. Expresar sus emociones en los trabajos30. Tiene iniciativa o copia de otrosniños31. Muestra cierta habilidad en el uso deinstrumentos y trabaja con pulcritud yorden.Abstracta32.Se encuentra maduro en los factores

Page 154: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -154-

físicos y emocionales33 Ha sido iniciado en este aprendizaje

Por un método globalPor un método científico

CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN YADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO34. Muestra interés en la manipulación deobjetos y realiza experiencias conmateriales separados y continuos.35. Clasifica, sería, capta laconservación de la cantidad, codifica ydescodifica36 Percibe e identifica los objetos porsus cualidades de forma, color, tamaño,longitud, aspecto.37. Es capaz de realizar emparejamientos yasociaciones de objetos y situaciones.Capta correspondencias (más que, menosque)38. Realiza experiencias sencillas demedir y pesar sin expresar su resultado.39. Es capaz de simbolizar laspercepciones-sensaciones mediante ungesto, dibujo, objeto, color, palabra...39. Identifica los cardinales del 1 al 9COMORTAMIENTO AFECTIVO SOCIAL39. Se muestra tranquilo y seguro40. Tiene iniciativa en los juegos41, Muestra excesiva dependencia de losadultos o de otros niños.42. Se integra en el grupo43. Tiene hábitos de trabajo, limpieza,orden.44. Cumple con responsabilidad las normasde la clase aceptadas por el grupo45. Toma conciencia de los otros y secomunica con ellos verbalmente.46. Otros rasgos que destacar.

Page 155: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -155-

EJEMPLOS DE SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD. Para grupo de 3, 4 y5 años.

La sesión de psicomotricidad constituye un momento de granvalor educativo, en el que se puede establecer un contenidoprogramático que, sin ser estático ni esquemático, puedeconstituir una guía práctica para la acción pedagógica.

Aunque como ya hemos visto la psicomotricidad no estácontemplada como un área a desarrollar específicamente dentrodel currículo de la Educación Cantil, sí que algunos de suscontenidos los podríamos incluir dentro de las áreas deIdentidad y Autonomía personal y la Comunicación yRepresentación: el cuerpo y la propia imagen, el juego y elmovimiento, cuidado de uno mismo, expresión musical, expresióncorporal, ajuste motor y representación en el espacio, etc.

Proponemos que el niño se conozca a sí mismo tanto físicacomo psíquicamente, que logre la autoestima, desarrollando suscapacidades para utilizar sus recursos personales en cadamomento.

Para que se conozca físicamente, trabajamos su esquemacorporal progresivamente a lo largo de la etapa; incluyendopartes internas (estómago, corazón, pulmones...) así como suscambios físicos relacionados con el peso, talla,... Tendremosen cuenta la observación y exploración del propio cuerpo ytambién las sensaciones y percepciones (cansancio, frío...).

Para que logre su autonomía le propondremos en situaciónde realizar actividades de dificultad creciente, siempre deacuerdo con su capacidad fomentando hábitos de higienecorporal, descanso, ordenar,...

El niño de estas edades, con ayuda, se interesará poradquirir habilidades motrices nuevas cada vez más complejas(volteretas, saltos, pata coja,...). Por medio del equilibrio,el ajuste corporal y el afianzamiento de la propialateralidad, desarrollará sus propias capacidades motrices yaprenderá a orientarse en el espacio y tiempo.

La autonomía dependerá de la seguridad que adquiera de símismo, por ello le escucharemos con atención, valorando lo quenos diga, elogiando cualquier actividad que realice paraestimular su interés ilusionándolo para que no se inhiba ydesarrolle todas sus aptitudes.

Las distintas formas de representación y comunicación lastrabajaremos a través de la expresión gestual y corporal,potenciando tanto su capacidad de recibir e interpretarmensajes como a la de emitirlos o producirlos. La expresióncorporal servirá al niño para comunicar sentimientos y estadosde ánimo valiéndose de su propio cuerpo mediante gestos ymovimientos.

Page 156: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -156-

Las sesiones que a continuación se presentan pueden sermodificadas y/o enriquecidas según la iniciativa creadora deleducador y de los propios niños.

Las sesiones las dividiremos en tres partes: inicial,principal y final. En la primera de ellas realizaremos lapreparación física y psicológica para el desarrollo posteriordel resto de la clase a través de diferentes actividades deanimación, juegos y simulaciones. Durante la segunda de laspartes, desarrollaremos los conceptos principales a tratardurante la sesión. En la tercera se trata de conseguir larelajación, la vuelta a la normalidad.

Page 157: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -157-

- Caminar lentamente y mover el cuerpo como si el viento lo llevara a un lado y

a otro.

- Soplar haciendo sonidos como el viento

Page 158: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -158-

- Caminar lentamente llevando cada niño la pelota en diferentes partes delcuerpo

Page 159: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -159-

Page 160: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -160-

Page 161: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -161-

Page 162: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -162-

Page 163: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -163-

Page 164: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -164-

Page 165: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -165-

Page 166: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -166-

Page 167: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -167-

Page 168: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -168-

Page 169: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -169-

Page 170: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -170-

Page 171: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -171-

Page 172: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -172-

Page 173: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -173-

Page 174: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -174-

Page 175: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -175-

Page 176: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -176-

Page 177: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -177-

Page 178: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -178-

Page 179: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -179-

Page 180: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -180-

PARTE FINAL

- Caminar lentamente entre las líneas trazadas y expresar las vocales con sonidoslargos

Page 181: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -181-

- En cada grupo los niños se entrelazan por las manos y caminanlentamente por todo el espacio.

Page 182: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -182-

- Caminar lentamente pasando por todos los aros colocados en el suelo

Page 183: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -183-

Page 184: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -184-

Page 185: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -185-

Page 186: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -186-

Page 187: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -187-

Page 188: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -188-

REAL DECRETO 829/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunesde la Educación Infantil.

Según establece la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, ensu artículo 8.2, corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas comunes, que son los elementos básicosdel currículo, en cuanto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La fijación de estasenseñanzas es, en todo caso y por su propia naturaleza, competencia exclusiva del Estado, de acuerdocon lo previsto por la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, en sudisposición adicional primera. 2.c), y a tenor de la disposición final tercera.2 de la Ley Orgánica10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

La finalidad de estas enseñanzas comunes, y razón de ser de la competencia que correspondeen exclusiva al Estado para fijarlas, es garantizar una formación común a todos los alumnos dentro delsistema educativo español, como se expresa en el artículo 8.2 de la referida Ley Orgánica 10/2002, de23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

Para asegurar el logro de esta finalidad, las enseñanzas comunes han de quedar incluidas, ensus propios términos, en el currículo que cada una de las Administraciones educativas establezca parasu respectivo territorio.

A estas exigencias, impuestas por la propia finalidad de las enseñanzas comunes, obedece lafijación que, de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, de las correspondientes al nivel deEducación Infantil, se lleva a cabo en este real decreto.

La preocupación por la infancia como reto de las sociedades democráticas, el respeto a losderechos de los niños, la necesidad de crear condiciones educativas de calidad basadas en el esfuerzo,la importancia de una preparación inicial y permanente del profesorado fundamentada en la práctica,la investigación y la innovación educativa de dicho profesorado y las experiencias de los países de laUnión Europea son ejes dinamizadores de la Educación Infantil.

La Educación Infantil será individualizada y personalizada para ajustarse al ritmo decrecimiento, desarrollo y aprendizaje de cada niño, y asimismo favorecerá la transmisión y desarrollode los valores para la vida y la convivencia desde los primeros años escolares. Los alumnos connecesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, necesitan un diagnóstico y unaeducación especializada temprana, y se les atenderá en este nivel por medio de una respuestaeducativa apropiada y adaptada de carácter preventivo y compensador.

Este modelo educativo responderá a las necesidades y características físicas, cognitivas,estéticas, afectivas y sociales del niño de tres a seis años por medio de actividades y experiencias,aplicadas en un ambiente de afecto y de confianza, y el juego como uno de los principales recursoseducativos.

En este nivel se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje y se inicie en elaprendizaje de la lectura y la escritura, y comprenderá el desarrollo de actividades lingüísticas y elinicio de la plena comprensión de lo significado.

A partir de los tres años el niño dispone de la capacidad de poder operar con múltiplesrepresentaciones, por lo que ya se puede empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguajeoral con la representación gráfica por medio de pictogramas, en un contexto integrado de actividadescomunicativas.

A los cuatro años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno, yserá posible favorecer su habilidad lectora. De forma progresiva aparece en el niño el interés porreconocer las letras como componentes de las palabras, que debe ser el punto de partida en el procesode la lectura y de la escritura.

Page 189: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -189-

Para poder acometer la lengua escrita con éxito, será preciso estimular el desarrollo dellenguaje oral, entrenando a los alumnos a producir sonidos, sílabas y palabras con soltura.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños comiencen a descubrir lasposibilidades que ofrece la lectura y también la escritura, como fuente de placer, fantasía,comunicación e información.

Para poder acometer la lengua escrita con éxito, será preciso estimular el desarrollo dellenguaje oral, entrenando a los alumnos a producir sonidos, sílabas y palabras con soltura.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños comiencen a descubrir lasposibilidades que ofrece la lectura y también la escritura, como fuente de placer, fantasía,comunicación e información.

Para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrá en cuenta la necesidad del niñode un clima afectivo que le ofrezca seguridad y estimule el descubrimiento de sí mismo y de suentorno. La exploración y la curiosidad espontáneas deberán desarrollarse a través de actividades queconduzcan a la adquisición de las bases del conocimiento, a la capacidad de expresión ysensibilización estética y a la adquisición de hábitos de conducta social y de cuidado de sí mismo.

Los centros escolares cooperarán estrechamente con las familias en la educación de sus hijos.

Para asegurar el tránsito adecuado entre los niveles de Educación Infantil y EducaciónPrimaria, será necesario llegar a criterios de actuación conjunta mediante la práctica sistemática de lacoordinación.

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidadesautónomas y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de AdministracionesPúblicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con elConsejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de junio de2003,

DISPONGO

Artículo 1º. Principios generales

1. El nivel de Educación Infantil, que tiene carácter voluntario y gratuito, estará constituidopor un ciclo de tres años académicos, que se cursará desde los tres a los seis años de edad. Seráimpartida por maestros con la especialidad correspondiente.

2. Las Administraciones educativas promoverán la escolarización en este nivel educativo delos alumnos con necesidades educativas especiales.

3. Las Administraciones educativas promoverán la escolarización en este nivel educativo delos alumnos con necesidades educativas especiales.

Artículo 2º. Finalidad

La finalidad de la Educación Infantil es el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moralde los niños.

Artículo 3º. Objetivos

Page 190: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -190-

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 dediciembre, de Calidad de la Educación, la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños lassiguientes capacidades:

a) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

b) Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.

c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

d) Relacionarse con los demás y aprender las pautas elementales de la convivencia.

e) Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y laescritura.

f) Iniciarse en las habilidades numéricas básicas.

2. Además, las Administraciones educativas promoverán, en los aprendizajes de la EducaciónInfantil, la incorporación de una lengua extranjera, especialmente en el último año del nivel, yfomentarán experiencias de iniciación temprana en las tecnologías de la información y de lascomunicaciones.

Artículo 4º. Áreas

1. Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán de acuerdo con lassiguientes áreas:

a) El conocimiento y control de su propio cuerpo y la autonomía personal.

b) La convivencia con los demás y el descubrimiento del entorno.

c) El desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.

d) La representación numérica.

e) La expresión artística y la creatividad.

2. Los contenidos que se propongan en cada área se trasmitirán por medio de actividadesglobalizadas que tengan interés y significado para el niño.

Artículo 5º. Elementos básicos del currículo

Las enseñanzas comunes, que constituyen los elementos básicos del currículo en lo que serefiere a objetivos, contenidos y criterios de evaluación, son las que se especifican en el anexo delpresente Real Decreto.

Artículo 6º Currículo de las Administraciones educativas

Las Administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación Infantil, queincluirán, en sus propios términos, las enseñanzas comunes contenidas en el presente Real Decreto.

Artículo 7º. Evaluación

1. En la Educación Infantil, la evaluación será global, continua y formativa. Laobservación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

Page 191: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -191-

2. Los maestros que impartan Educación Infantil evaluarán el proceso de enseñanza, supropia práctica educativa y el desarrollo de capacidades por parte de los niños de acuerdo con losobjetivos y los conocimientos adquiridos en dicho nivel..

Artículo 8º. Autonomía pedagógica de los centros

1. Los centros docentes desarrollarán el currículo establecido por las Administracioneseducativas mediante las programaciones didácticas, en las que se tendrán en cuenta las necesidades ylas características de los alumnos de este nivel educativo. En estas programaciones se respetarán losritmos de juego, trabajo y descanso de los niños.

2. Las Administraciones educativas promoverán la autonomía de los centros yestimularán el trabajo en equipo de los maestros

3. Los equipos de maestros de los centros docentes públicos tendrán autonomía paraelegir, los libros de texto y demás materiales didácticos que hayan de usarse en este nivel educativo,siempre que se adapten al currículo normativamente establecido.

4. Para poder desarrollar al máximo las capacidades, formación y oportunidades detodos los alumnos, los centros docentes podrán ampliar el currículo, horario escolar y días lectivos,respetando, en todo caso, el currículo y calendario escolar establecidos por las Administracioneseducativas

Artículo 9º. Medidas de apoyo y atención educativa

Las Administraciones educativas promoverán que los centros educativos lleven a cabomedidas de apoyo y de atención educativa dirigidas a los alumnos con necesidades educativasespeciales.

Artículo 10º. Calendario escolar

El calendario escolar, que fijarán las Administraciones educativas para este nivel,comprenderá un mínimo de 175 días lectivos. En ningún caso, el inicio del curso escolar se produciráantes del 1 de septiembre ni el final de las actividades lectivas después del 30 de junio de cada añoacadémico.

Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.

En virtud de lo establecido en el Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales suscrito entrela Santa Sede y el Estado español y, en su caso, con lo dispuesto en aquellos otros suscritos, o quepudieran suscribirse, con otras confesiones religiosas, el currículo de la Educación Infantil incluiráenseñanzas de religión para los alumnos cuyos padres lo soliciten.

Disposición adicional segunda. Incorporación de los alumnos

1. Los alumnos podrán incorporarse al primer curso de la Educación Infantil en el añonatural en el que cumplan tres años, y podrán permanecer escolarizados en este nivel educativo hastalos seis años.

2. En el caso de los alumnos con necesidades educativas específicas, excepcionalmentepodrá autorizarse la flexibilización de esta norma.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa

Page 192: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -192-

1. En el momento en que se implante la nueva ordenación de la Educación Infantilestablecida en este real decreto, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 827/2003, de 27 dejunio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo,quedará sin efecto el contenido del Real Decreto 1330/1991, de 6 de septiembre, por el que seestablecen los aspectos básicos del currículo de la Educación Infantil, en lo referente a lo regulado parael segundo ciclo de dicho nivel.

2. Quedan derogadas las demás normas de igual o inferior rango en cuanto se opongana lo establecido en este real decreto.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto, que se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.1.ª y 30.ª de laConstitución española, la disposición adicional primera, apartado dos, de la Ley Orgánica 8/1985, de3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y en virtud de la habilitación que confiere alGobierno la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, en su artículo 8.2,tiene carácter de norma básica.

Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.

Corresponde al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, sin perjuicio de lo que disponganlas comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias, dictar cuantas disposiciones seanprecisas para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en este real decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «BoletínOficial del Estado».

Dado en Madrid, a 27 de junio de 2003.JUAN CARLOS R.

La Ministra de Educación, Cultura y Deporte,PILAR DEL CASTILLO VERA

ANEXO

Educación Infantil

Objetivos

La finalidad de la Educación Infantil es el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moralde los niños.

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades de:

1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.2. Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.3. Relacionarse con los demás y aprender las pautas elementales de convivencia.4. Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.5. Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y

la escritura.6. Iniciarse en las habilidades numéricas básicas.

Page 193: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -193-

ÁREAS CURRICULARES

Las áreas curriculares corresponden a los ámbitos propios de la experiencia y el desarrolloinfantil. Se desarrollarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado parael niño.

Los contenidos educativos se distribuyen en las correspondientes áreas relacionadas con losdiferentes ámbitos de conocimiento y experiencias:

1. El conocimiento y control de su propio cuerpo. La autonomía personal.2. El descubrimiento del entorno y la convivencia con los demás.3. Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.4. Representación numérica.5. La expresión artística y la creatividad.

Los contenidos se desarrollan en los siguientes bloques:

1. El conocimiento y control de su propio cuerpo. La autonomía personal.

1.1 El cuerpo.

a) El cuerpo humano: características diferenciales del cuerpo.b) Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

Las necesidades básicas del cuerpo.Los sentidos y sus funciones.

c) Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad y del esquema corporal.d) Confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar las tareas.e) Cuidado de las dependencias del centro y de su entorno, para poder realizar las actividades

en espacios limpios y ordenados.

1.2 El juego y el movimiento.

a) Conciencia de las posibilidades y las limitaciones motrices del cuerpo.b) Coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino.c) Desarrollo del juego protagonizado, como medio para conocer la realidad.d) Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.e) Aceptación de las normas implícitas que rigen los juegos de representación de papeles.f) Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos y en la vida cotidiana.

1.3 La autonomía personal.

a) La salud y el cuidado de uno mismo.b) La higiene personal.c) Acciones que favorecen la salud: la alimentación y el descanso.d) La enfermedad: prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.

2. Descubrimiento del entorno y la convivencia con los demás.

2.1 El mundo de los seres vivos.

a) Características generales de los seres vivos: semejanzas y diferencias.b) Reconocimiento sencillo de animales y plantas.c) Cambios que se producen en animales y plantas en el curso de su desarrollo.d) Productos elaborados a partir de materias primas procedentes de plantas y animales.

Page 194: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -194-

e) Curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas como primeras actitudes para laconservación del medio natural.

2.2 El mundo de la materia.

a) Diferentes tipos de objetos naturales y elaborados presentes en el entorno.b) Atributos físicos y sensoriales de los objetos: color, tamaño, sabor, sonido, plasticidad,

dureza.c) Clasificación elemental de los objetos en función de sus características y de su utilización.d) Respeto y cuidado de los objetos de uso individual y colectivo.

2.3 Convivencia con los demás.

a) Los primeros grupos sociales: la familia y la escuela.b) La familia, sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones. Lugar que

ocupa entre ellos.c) La escuela.

Los miembros de la escuela: los niños y los adultos.Funciones y ocupaciones.La clase: distribución y empleo de los espacios.Objetos y mobiliario.

d) Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los quepertenece el niño.

e) La vivienda: dependencias y funciones. Tareas cotidianas del hogar.

2.4 La vida en sociedad.

a) El entorno próximo al niño: la calle, el barrio, el pueblo y la ciudad.b) Formas de organización humana según su ubicación en los distintos paisajes: rural y

urbano.c) La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios habituales.d) Los servicios relacionados con el consumo.

3. El desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.

3.1 Lenguaje oral.

a) El lenguaje como medio de comunicación. Diferentes necesidades en la comunicación.

Discriminación auditiva, entonación y pronunciación.

b) Las formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.c) Comprensión de cuentos, narraciones y mensajes orales.d) Expresión de mensajes referidos a necesidades, emociones y deseos. Cuentos, refranes,

canciones, adivinanzas, de forma individual y en grupo.e) Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral, respetando las normas sociales

establecidas que regulan el intercambio lingüístico.

3.2 Lenguaje escrito.

a) La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.b) Los recursos de la lengua escrita: pictogramas, rótulos, láminas, periódicos, revistas y

libros.c) Interpretación de imágenes, carteles, fotografías.d) Desarrollo perceptivo-motriz:

Page 195: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -195-

Orientación espacio-temporal, esquema corporal, discriminación de figuras, memoria visual.Direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha, distribución y posición al escribir.

e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito:

Correspondencia fonema-grafía.Identificación de letras.Estructura fonémica del habla, segmentación en: palabras, sílabas y fonemas.Representación gráfica de los fonemas.

f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno.g) Lectura de palabras y textos en voz alta con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.h) Utilización de recursos y fuentes de información escrita (folletos, cuentos, cómic, biblioteca

del aula, etc).i) Producción de palabras y frases sencillas.

4. La representación numérica.

a) Propiedades de los objetos: forma y tamaño.b) Expresión de la cuantificación.c) Los primeros números ordinales.d) La serie numérica: los nueve primeros números. Su representación gráfica.e) Iniciación al cálculo con las operaciones de unir y separar por medio de la manipulación de

objetos.f) Nociones básicas de medida. Unidades de medida naturales. Medidas temporales.

Instrumento de medida del tiempo: el reloj.g) Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo. Cuerpos geométricos: esfera, cubo.h) Nociones básicas de orientación y situación en el espacio.

5. La expresión artística y la creatividad.

5.1 Expresión plástica.

a) La expresión plástica como medio de comunicación y representación.b) Materiales y útiles para la expresión plástica.c) Las técnicas básicas de la expresión plástica. Utilización de estas técnicas para favorecer la

creatividad.d) Gama de colores primarios y su mezcla.e) Interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y de los demás.

5.2 Expresión musical.

a) Ruido, silencio y música.b) Las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos

musicales.c) Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria: ambulancias, trenes, coches, timbres,

animales...d) Cualidades del sonido: intensidad y ritmo.e) Canciones populares infantiles, danzas, bailes y audiciones.f) Interés e iniciativa para participar en representaciones.

5.3 Expresión corporal.

a) Posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.b) El cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación.c) Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo.

Page 196: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -196-

d) Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.e) Interés e iniciativa para participar en representaciones.

Criterios de evaluación

La evaluación tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades y el logro de los objetivosmarcados en el currículo. Al final de la Educación Infantil los alumnos deben ser capaces de:

1. Identificar las partes del propio cuerpo, en el de otro niño y en un dibujo.2. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.3. Expresar las emociones a través del cuerpo.4. Confiar en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.5. Orientarse en el espacio.6. Tener interiorizada su lateralidad.7. Aceptar las reglas del juego.8. Ser autónomos en su aseo personal.9. Distinguir a los miembros de su familia, identificando parentesco, funciones y ocupaciones.10. Conocer las dependencias del colegio, la clase, sus miembros y sus funciones.11. Identificar las dependencias de la casa y sus funciones.12. Respetar y cuidar los objetos de su entorno.13. Cuidar y respetar los animales y las plantas.14. Hablar con una pronunciación correcta.15. Discriminar auditivamente palabras, sílabas y fonemas.16. Participar mediante comunicación oral (conversaciones, cuentos, canciones, adivinanzas,

poesías...).17. Memorizar pequeños relatos.18. Interpretar imágenes, carteles, fotografías, pictogramas y cuentos.19. Reconocer las grafías dentro de las palabras.20. Leer e identificar letras, palabras y frases sencillas.21. Representar gráficamente lo que lee.22. Aprender a contar de forma correcta.23. Identificar los nueve primeros números y su representación gráfica.24. Conocer los primeros números ordinales.25. Realizar las grafías de los números sencillos.26. Clasificar elementos atendiendo a sus propiedades.27. Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.28. Identificar las formas geométricas más elementales: círculo, cuadrado, triángulo y

rectángulo.29. Identificar los colores primarios y su mezcla.30. Tener interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de los demás.31. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos

musicales.32. Memorizar las canciones aprendidas.33. Expresar sentimientos y emociones con el cuerpo.34. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos.

Page 197: Psicomotricitat (2)

CURSOS ANPE Pag -197-

BIBLIOGRAFÍA

MARBACH, E (1983). Curriculum creativo para preescolar y cicloinicial. Madrid. Narcea.

FONT FUSTER, R (1983), El ritmo en la educación preescolar.Madrid: Editorial Paulinas

BUENO MORAL, M.L. y MANCHÓN RUIZ, J.Y. (1990). EducaciónInfantil por el movimiento corporal 2º ciclo. Madrid. Gymnos.

MARTÍNEZ LÓPEZ, P. y G. NUÑEZ, J.A. (1982). Psicomotricidad yeducación Preescolar. Madrid. Editorial Nuestra Cultura.

AZNAR ORO, P., MORTE REMACHA, J.L., SERRANO FERRUZ, R. yTORRALBA MARCO, J. La educación física en la educacióninfantil de 3 a 6 años. Barcelona. Inde Publicaciones.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, C (2001) Educación Física en preescolar.Barcelona. INDE Publicaciones.

AUTORES VARIOS (1992). Materiales para la reforma educativa.Madrid. Servicio de Publicaciones del MEC.

FUSTER, Mª. (1993) Pedagogía de la creatividad. INDEX

RODARI, G. (1987) Ejercicios de fantasía. Barcelona. ALIORNA

SCHINCA, M (1983). Psicomotricidad, ritmo y expresióncorporal. Madrid. Escuela Española.

GESSELL, A. (1989). El niño de 1 a 5 años. Guía para elestudio del niño preescolar. Barcelona. Editorial Paidós.

MAKARENKO, A.S. (1980). La educación infantil. Madrid.Editorial Nuestra Cultura.CHERRY, C. (1992). Cómo mantener tranquilos a los niños.Barcelona. CEAC

GUZNER, S.C (1982) 72 juegos para jugar con el espacio y conel tiempo. Madrid. Editorial Popular.

TERES TERES, M.D. y GARCÍA GONZÁLEZ, F (1990). Desarrolloscurriculares para la educación infantil. Madrid. EditorialEscuela Española.

ZEITLIN TAETZSCH, S. y TAETZSCH, L (1978). Juegos yactividades preescolares. Barcelona. CEAC.

RD 829 829/2003 de 27 de Junio, por el que se establecen lasenseñanzas comunes de la Educación Infantil. BOE numero 156(de 1 de Julio de 2003).