Psicopatía y Psicoanálisis 2

download Psicopatía y Psicoanálisis 2

of 7

Transcript of Psicopatía y Psicoanálisis 2

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    1/7

    Psicopata y psicoanlisis

    En esta oportunidad daremos a conocer dos enfoques del psicoanlisis sobre el tema de la psicopata: el de Otto Kernberg, nacido en Austria, formado profesionalmente en Chile yradicado en Estados Unidos, siendo director del Instituto de Trastornos de Personalidad en

    el Hospital Presbiteriano de Nueva York, y el del Profesor Roberto Mazzuca, psicoanalista,Profesor Titular de Psicopatologa en la Facultad de Psicologa de la Universidad deBuenos Aires.

    Otto Kernberg

    Otto Kernberg(1) enfatiza en que hay que diferenciar lo que es la conducta antisocial de laestructura de personalidad antisocial y que es muy importante diferenciar la conductaantisocial de la criminalidad. La criminalidad es un concepto legal, la conducta antisocial esun concepto clnico psiquitrico y critica al DSM III, porque plantea la definicin de la personalidad antisocial en trminos de conducta criminal.

    Con respecto a la sinonimia, Kernberg dice que el trmino tradicional para el tema que

    estamos tratando, era de persona psicoptica. Luego fue reaccin antisocial y el trminocontemporneo es personalidad antisocial.

    Para este autor, la personalidad antisocial tiene una estructura de personalidad de tiponarcisstica. Kernberg dice que los fundamentos de esta personalidad son: autorreferenciaexcesiva, grandiosidad, tendencia a superioridad exhibicionista, dependencia excesiva deadmiracin por parte de otros, superficialidad emocional, crisis de inseguridad que alternancon la grandiosidad usual. Luego, dentro de las relaciones de objeto (con los otros), seraintensa envidia consciente e inconscientemente, mecanismos contra la envidia,especialmente tendencia de explotacin, incapacidad de depender de otros, falta de empatacon los otros, falta de compromiso interno en otras relaciones.

    Desarrolla tambin las formas leves de patologa del Super Yo, dentro de las estructurasnarcissticas: la incapacidad de experimentar depresin, la tendencia a tener grandescambios de nimo, una tendencia a estar regido por vergenza en vez de culpa, el hecho dehacer actos antisociales. En este sentido, el temor a que lo pillen determina ser honrado yno un sentimiento de una moral interna. El sistema adolesce de valor tico adulto, o seaque, para Kernberg, los valores son infantiles.

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    2/7

    La persona narcisstica quiere ser admirada, porque es la ms rica, la que tiene ms objetos, porque es la ms bonita, la mejor vestida, un contraste por querer ser estimada por losvalores ms adultos.

    Y con respecto a la patologa del Super Yo grave, que para Kermbeg constituye el sndrome

    del narcisismo maligno, las caractersticas son: conducta antisocial, agresin egosintnicadirigida contra otros en forma de sadismo o dirigida contra s mismo en forma detendencias automutiladoras o suicidas, sin depresin, y una orientacin paranoidea.

    En la estructura antisocial propiamente dicha, tenemos conducta antisocial desde la infancia(mentir, robar, falsificar cheques, prostituirse, asalto, robo, asesinato, robo armado), hayuna ausencia autntica de capacidad de sentimiento de culpa y de remordimiento. Esto esimportante, porque el psicpata puede presumir de remordimientos y una vez que lo hanagarrado (no antes), puede aparentar culpas y pueden realmente mostrarse estararrepentidas, simplemente para conseguir una atenuacin de la pena.

    La otra caracterstica es total incapacidad de una relacin afectuosa con otros. Hayrelaciones de tipo parasitarias. El paciente, por ejemplo, dice el Dr. Kernberg, puede teneruna excelente relacin con su ta, resulta que la ta es la que le da dinero todo el tiempo, esla nica persona con quien se cuida de mantener una buena relacin.

    Otra caracterstica es la incapacidad de sufrir duelos autnticos, con tristeza y melancola, yen lugar de ello surge rabia e impotencia por haber sido derrotados o descubiertos.

    Estos pacientes son incapaces de enamorarse o de mantener una relacin de amor como parte de sus relaciones sexuales. Las relaciones sexuales estn desprovistas de todo tipo deternura.

    Otra caracterstica que se nota es la ausencia de planear "a futuro" y muchas veces elindividuo acta, aunque sea muy inteligente, como si no tuviera ninguna conciencia de lasconsecuencias para l mismo de su comportamiento. Hay indiferencia por su futuro a largo plazo y tambin suscribe (como todo el resto de los clsicos) que hay una falta de capacidadde aprendizaje, no aprende de sus propios errores y hay una repeticin eterna de los mismos patrones conductuales.

    Otro rasgo importante es la incapacidad de identificarse con valores morales. A veces, elantisocial es un experto en leer las reacciones de los dems, en adivinar lo que van anecesitar o hacer, pero no pueden captar la dimensin tica.

    Otto Kernberg postula que el narcisismo patolgico es un componente de la psicopata,ingresando elementos psicodinmicos en el diagnstico de la psicopata. El narcisismo no patolgico es consecuencia de una buena evolucin del Yo, es la aceptacin de la realidad,en tanto que la realidad puede ser emplazada para satisfacer las necesidades (libido)dirigidas hacia el exterior y hacia el objeto. Los sujetos que no han podido realizar bien estaformacin, el ideal del Yo, por no haber interiorizado suficiente amor y estimacin recibidode afuera, muestran unas defensas narcisistas muy fuertes. No se atreven a dirigir su libido

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    3/7

    hacia objetos exteriores y consiguientemente se encierran en s mismos abstenindose derecibir, precisamente,lo que ms les falta.

    Otto Kernberg cuenta una ancdota que es muy importante y ejemplificadora, que leocurri a l mismo, dice "Yo tena un psiquiatra en formacin que robaba y yo no lo saba y

    despus de terminar su formacin me pidi cartas de recomendacin. Se las di en dosoportunidades, para dos ocasiones distintas y despus me lleg una carta donde el directorde la ltima institucin, enfurecido, me deca que cmo una persona como yo mandabacartas de recomendacin de alguien que robaba en forma constante y desmesurada. Este psiquiatra vino a verme para pedirme una tercera carta de recomendacin y entonces yo loconfront con la informacin de stos directores", y la reaccin de l fue "ah, claro, si yosaba que estos me iban a perseguir". "O sea que le preocup que lo persiguieran, no tuvoninguna preocupacin por el cambio mo en la relacin con l. Y cuando yo le pregunt qu pensaba l de mi reaccin frente a toda esta situacin, l me dijo "me imaginoque usted est enojado conmigo, porque yo lo he engaado, si quiere no me d la carta". Esdecir que no tuvo capacidad de darse cuenta de mi reaccin de tristeza por la prdida de larelacin interna con un hombre que era muy inteligente y como les dije, yo lo habasupervisado durante un tiempo. Ahora ustedes me pueden preguntar cmo usted no hizo eldiagnstico? Es sumamente difcil, como veremos en algunos momentos ms, hacer eldiagnstico fuera de una situacin clnica claramente definida, socialmente hacemos loserrores ms garrafales con este tipo de estructura de personalidad, por lo menos en el corto plazo".

    Otto Kernberg hace un diagnstico diferencial entre tres tipos de estructuras, 1) el sndromedel narcisismo, 2) la estructura social propiamente dicha, 3) la personalidad narcisstica conconducta antisocial. Entonces, el sndrome del narcisismo maligno tiene conductaantisocial, tiene una estructura narcisstica y tiene un narcisismo maligno. Pero no tienecapacidad de relaciones no explotadoras, no tiene capacidad de identificacin con valoresmorales, no tiene capacidad de compromiso con los otros y no tiene capacidad desentimientos de culpa.

    La estructura antisocial, propiamente tal, tiene conductas antisociales, estructuranarcisstica, no tiene narcisismo maligno, s tiene incapacidad de relaciones noexplotadoras, tiene incapacidad de identificacin con valores morales, tiene incapacidad decompromiso con otros, tiene incapacidad de sentimientos de culpa. Y las personasnarcissticas con conducta antisocial, adems de una conducta antisocial tienen unaestructura narcisstica, pero no tienen narcisismo maligno, incapacidad de relaciones noexplotadoras, incapacidad de identificacin con valores morales, tampoco tienen capacidadde compromiso con los otros, menos, incapacidad de sentimiento de culpa.

    Con respecto a esta ltima personalidad (narcisismo con conducta antisocial), comodecamos que no tena sndrome de narcisismo maligno yslo tiene la personalidadnarcisstica con conducta antisocial, son individuos cuya conducta antisocial es de tipo pasivo parasitario.

    Henderson haba clasificado a los psicpatas en agresivos, pasivos y creadores. Kernbergdiscute esto de creadores, pero dice que en la conducta permanentemente agresiva (ataque

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    4/7

    armado, robo con asalto, agresin fsica), hay un sndrome de narscisismo maligno. Encambio, cuando las tendencias antisociales son pasivas, tenemos la mentira crnica, el robo pasivo, la explotacin parasitaria en lugar de la agresin directa.

    La pseudologa fantstica corresponde a un sntoma en el que el paciente inventa episodios

    novelescos y los narra como si realmente le hubieran ocurrido a l. Son conscientes delvalor de la realidad que puede ser atribuida a sus fantasas, pero a veces y por perodos deduracin variable, pueden creer en ellas y vivir as en un mundo de irrealidad. Esto esttomado del Tratado de Psiquiatra de E. Bleuler.

    Dice Kernberg que en todo individuo narcisista deben investigarse las tendenciasantisociales. Pone por caso a un profesor universitario de estructura narcisista al que le pregunt en medio de la entrevista "Ha tenido problemas con la ley o el impulso de estarenvuelto en situaciones que puedan crearle problemas con la ley, por ejemplo, deseos derobar?" Y l le contest "y cmo lo sabe usted?" Y resulta que el hombre robaba enlibreras de arte, porque su especialidad era el arte y senta que poda apreciar mucho mejoresos libros que todos los dems y tena el derecho de robar los libros que no poda pagar.

    Hablando de casos en que existen estructuras neurticas de personalidad con tendenciasantisociales, no narcissticas, cuenta el caso de un mdico que robaba en la cafetera delhospital y lo agarraron. Lo iban a expulsar del hospital y lo mandaron al departamento de psiquiatra. Dice que Kernberg lo examin y tena una estructura de personalidad obsesivay con tendencia antisocial provocadora, justamente para ser pillado. Haba que ser bruto para robar en la cafetera, siendo el mdico del hospital. Robar en la cafetera del mismohospital era una provocacin. Luego de unos aos de tratamiento, este mdico no volvi atener una conducta antisocial semejante.

    Roberto Mazzuca

    Psicopata y psicoanlisis (2)

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    5/7

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    6/7

    transgresor, hay una ausencia de culpabilidad que desdibuja los contornos y las barrerasentre lo prohibido y lo permitido en el lazo social, se gua por sus propios cdigos.

    Es por esto que reun al psicpata y al neurtico en lo que consider una patologa de laresponsabilidad. En uno por defecto, en el otro por exceso y por deformacin, en ambos

    casos hay un dficit en la responsabilidad.

    Este contraste entre neurosis y psicopata obtenido de la generalizacin de la oposicinentre neurosis y perversin como modalidades subjetivas puede plantearse sobre otros ejes,y de este modo destacar, como lo hace Lacan, el contraste entre el goce y el deseo. Para elneurtico es prevalente la dimensin del deseo en detrimento del goce de la satisfaccin pulsional que, en las neurosis, queda sujeta ms fuertemente a la eficacia de la represin yotras vicisitudes pulsionales. Visto desde otra de sus caras es equivalente a afirmar que elgoce neurtico siempre implica un alto grado de sufrimiento: la satisfaccin pulsionaltermina producindose por vas indirectas y sobre todo a travs de la satisfaccin delsntoma como retorno de lo reprimido. En la perversin, por el contrario, es prevalente lava del goce y el deseo mismo se convierte en voluntad de goce. La satisfaccin pulsionalse obtiene por vas ms perentorias, la llamada impulsividad del psicpata.

    Pero podramos destacar tambin un contraste sobre el eje de la demanda. La modalidadneurtica conduce al sujeto a ubicarse en dependencia de la demanda del Otro. Al neurticole gusta hacerse demandar y usa sus recursos para que el otro le pida, le ruegue, le sugiera,le ordene..., todas diferentes formas de la demanda con las que espera sobre todo obtener elreconocimiento del Otro. El psicpata, por el contrario, demanda, impone formas sutiles deexigencia, incita al otro a la accin.

    Tambin podramos marcar el contraste en las modalidades del acto y comparar laseguridad, labilidad y rapidez del psicpata, con el predominio del pensamiento, de la duda,de la indecisin, la vacilacin neurtica, sobre todo con la duda obsesiva que determina una pobreza en la accin ya que conduce una y otra vez a su postergacin o bien a unarealizacin torpe que marca un fuerte contraste con la abundancia, la habilidad y laseguridad del psicpata en sus acciones.

    Pero sobre todo conviene desplegar la comparacin entre una y otra modalidad subjetiva enel eje de la angustia y el goce. Es sobre este eje que Lacan hace jugar la distincin, en elinterior de la estructura perversa, entre el sdico y el masoquista. El sdico queaparentemente persigue provocar la angustia en el otro pero, en realidad, inconscientemente busca producir el goce del Otro. El masoquista que aparentemente tiene el propsito desuscitar el goce del otro pero, sin embargo, inconscientemente lo que busca es angustiar alOtro.

    Deberamos ubicar al psicpata del lado de la modalidad sdica para compararlo con elneurtico. En las neurosis encontramos de una manera privilegiada el despliegue de lasdiversas formas de angustia. No tenemos que olvidar que correspondi a Freud laoriginalidad de introducir la angustia en el campo de la psicopatologa: y esto vale tanto para la semiologa de la angustia, es decir, los diversos grupos sintomticos a travs de loscuales se descarga, como para la nosologa, es decir, las diferentes categoras clnicas

  • 8/12/2019 Psicopata y Psicoanlisis 2

    7/7

    caracterizadas por distintas formas de angustia. Y tambin para su teora. Hoy puede parecernos extrao ya que, despus de Freud, no podramos concebir el campo de la psicopatologa sin la angustia. Sin embargo, antes de Freud, la clnica psiquitrica prescindi totalmente de esta dimensin esencial de la subjetividad moderna.

    Si Freud pudo darle ese lugar decisivo a la angustia es porque invent el psicoanlisis a partir de las neurosis y es all, en el campo de las neurosis, donde en primer trminoinvestig y reconoci sus diferentes formas: la angustia de las neurosis de angustia, laangustia en la histeria y en la obsesin, y la angustia de las fobias o, como Freud preferallamarlas hacia el final de su obra, histeria de angustia. La angustia es consustancial con lasubjetividad neurtica en contraste con su casi ausencia o bajo nivel en el psicpata queslo se angustia en sus momentos de crisis, es decir, en que fracasan sus mecanismos psicopticos. Momentos breves, por lo general, transicin hacia la recuperacin de suequilibrio psicoptico.

    En cuanto a Lacan, si mantiene el eje freudiano que articula neurosis con angustia, es porque, sobre todo el neurtico, se angustia ante el deseo del Otro. Por eso la angustia queFreud caracteriz como seal de un peligro, Lacan llega a definirla como la percepcinmisma, en el sujeto, del deseo del Otro. Y esto es as porque, ante ese deseo, el neurtico seniega a servir de instrumento del goce del otro, su posicin es de rechazo a ponerse alservicio del goce del otro.

    El psicpata, l, no se angustia pero no le ahorra esa experiencia a su partener. Por elcontrario, es muy activo para enfrentar y sumir al otro en la experiencia de la angustia.Actividad del psicpata que apunta a un objetivo bien preciso: el intento de impelir a su pareja a acceder al goce, de llevarla ms all de las barreras de la inhibicin y la represin. No al goce buscado y reconocido por el neurtico, sino al goce prohibido de la satisfaccinde sus pulsiones reprimidas.

    Bibliografa

    1. Otto Kernberg, Diagnstico Diferencial de la Conducta Antisocial, Revista dePsiquiatra, 1988,volmen 5, pgina 101 a 111, Santiago, Chile

    2. Mazzuca,Roberto, El psicpata y su partener, Revista Alcmeon, vol. 9, nmero 35,Buenos Aires, 2000.