PSICOPATO-INFANTO-JUVENIL

download PSICOPATO-INFANTO-JUVENIL

of 7

description

Resumen psicopatologia infanto juvenil

Transcript of PSICOPATO-INFANTO-JUVENIL

PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENILEncuentro con el mundo a travs de la madre. Prototipo es el encuentro entre boca-pecho. Es un doble encuentro, con la madre y su discurso y con los procesos psicosomticos del cuerpo. Debe asimilar este encuentro va representaciones. Es necesaria la catectizacion de la actividad de representacin. Imaginar al nio con capacidad de representar. El bebe metaboliza, asimila, hace propio, deja una marca y un desecho. Las marcas son inscripciones que van formando el psiquismo. La informacin que recibe el bebe es libidinal, en tanto ausencia o presencia de placer. La experiencia del encuentro deja una marca, tanto fsica como psquica. Es una fusin, un enraizamiento de lo psquico y lo somtico. Se fusiona la zona con el objeto. Si el encuentro es a predominio de placer, se inscriben pictogramas de fusin. El objeto y la zona brindan placer. El cuerpo como conjunto de entramados de zonas ergenas es atravesado por estos pictogramas. La mama ejerce cierta violencia primaria y necesaria porque interpreta, va proceso secundario, el llanto del bebe con un sentido. Si esta violencia primaria es deficitaria o excesiva se torna secundaria y significa que la interpretacin no est entonada, no tiene en cuenta lo espontaneo del bebe, y si se repite deja como huella, pictogramas de rechazo, es decir que aparece desinvestida la zona y el objeto, porqu son complementarios. La zona y el objeto provocan sufrimiento entonces el bebe rechaza fuera de s, junto con el objeto, toda la zona. Pero puede ser por ejemplo que conserve la boca para hablar pero no para comer. Acepte una funcin. Proceso Originario: Representacin Pictogramatica o pictograma. Postulado: autoengendramiento.

Proceso Primario: Representacin Fantaseada o fantasa. Postulado: deseo del otro.

Proceso Secundario: Representacin ideica o enunciado. Postulado: el discurso.

El cuerpo es un trazado libidinal. Se escritura a partir del encuentro con el Otro. Es un mapa que se traza momento a momento. La experiencia de la vivencia de satisfaccin escribe cuerpo en el cuerpo. El modo de escritura es pictogramatica, y los pictogramas son como amarres de la subjetividad al cuerpo. El pictograma es un modo de escritura que se hace en repeticin y al mismo tiempo diferencia.

El bebe recrea el objeto primordial, a travs de los juegos de encuentro y desencuentro del placer buscado. Existen ritmos entre la madre y el hijo, se genera una atmosfera particular. El bebe frente a un alivio de tensin puede seguir con la continuidad de escritura y circulacin de placer. La tensin es potencialmente perturbadora de este proceso de escritura y se vive como aniquiladora. El principio de constancia ayuda a que la informacin libidinal se mantenga en circulacin y se viva placenteramente. Es necesario se mantenga la ilusin, el ritmo armnico, para que finalmente pueda adquirir el nio la capacidad para estar a solas. En actividad alerta.

La madre debe donarse, es decir ofertar su pecho para que se d la ilusin de que el bebe crea que el crea el pecho (postulado de autoengendramiento). Es decir se da de comer a s mismo. El encuentro boca-pecho es un encuentro que tiene que ser ofertado por la madre, ya que si se ausenta, el pecho deja de existir y eso arrastra a la boca, porque no hay boca sin pecho, el objeto y la zona son complementarios. El pecho se vive como parte de la boca. Si se discontinua ese proceso de escritura, se arrasa la posibilidad de escritura en positivo de la boca (la antiboca: ni para comer ni para hablar como en el caso del autismo). La prdida del objeto es igual a la perdida de zona o parte de su funcin. Si se reitera las discontinuidades en el proceso de escritura, las huellas que dejan marca se inscriben como vivencia de dolor, y la proteccin es el autocierre ya que al objeto no se lo puede esperar ms. La vivencia de Satisfaccin:

En la vivencia hay inscripcin de de una representacin ms el monto de afecto. Pero en la experiencia se enlazan las distintas vivencias y se forma la experiencia. La vivencia de satisfaccin segn Freud es un modelo donde el bebe ante la ausencia del pecho, va a alucinar y sustituir ese pecho alucinatoriamente. Por un momento lo va a aliviar, hasta que el auxilio ajeno vuelve a aparecer, porque con la recreacin sola no alcanza, falta el vnculo con la realidad, con el Otro real. En este entre presencia-no presencia, en ese entre de la relacin con el Otro se va a constituir la experiencia de la vivencia de satisfaccin. El objeto no presente se va a recrear. Pero si la madre est ausente (que no es lo mismo que decir no presente), el objeto que no esta no presente sino directamente ausente, solo puede ser reemplazado (no recreado) por una inscripcin negativa, pictogramas de rechazo que desmantelan zonas de subjetividad, como nico medio para taponar ese agujero negro. La recreacin en cambio es un puente, da lugar a lo transicional, al reconocimiento del otro como alteridad y tambin del propio nio como una alteridad.Autismo: Trastorno del anidamiento: revisar el mito constitucional, que lugar ocupo ese nio en el proceso de estar embarazados y como fue la escritura del encuentro boca-pecho y el tramado de la intimidad. Ya que lejos de empatizar con el bebe, mantener una entonacin afectiva, se vivencio una ruptura de la continuidad, un estallido desde el otro, que fomento un circulo vicioso de desconexin entre ambos. Cuando la inscripcin no es a predominio de pictograma de fusin, sino de rechazo, esta se puede pensar como una transformacin aberrante, ya que siempre hay inscripciones, tanto en positivo como negativo. Cuando el predominio es negativo se puede pensar en patologas graves y agujeros que buscaran ser llenados a partir del refugio en objetos y figuras autistas de sensacin. El cuerpo y el pensamiento se arman juntos, ya que el Otro inviste la capacidad de representacin del psiquismo incipiente a partir de la violencia primaria, interpretando la necesidad en una demanda de.

El autismo no es un psiquismo a pura descarga, se constituyo, un mnimo de pacer siempre es necesario para entrar a la vida, pero a predominio de pictogramas de rechazo. Es una coraza defensiva, un refugio en sensaciones corporales. Se recurre al empleo masivo y excluyente de la encapsulacin, autogenerada, en las sensaciones. Se resguarda en pos de mantener la continuidad. Es un modo de proteccin ante la vivencia del otro como intrusiva. El objeto autista de sensacin es algo duro que le proporciona dureza y le pone barrera a la angustia masiva, como un caparazn que gracias a este, el existe, gracias a ese objeto que le da proteccin l es. Y la figura autista de sensacin como algo blando, como una huella tctil similar a una caricia que calma la intrusin del Otro humano encapsulndolo en la sensacin. Son figuradas creadas corporalmente por la huella que deja la sensacin, autoinducidas. Ambas, figura y objeto, son barreras que se oponen a la alteridad. El encapsulamiento es como un caparazn pero sin interioridad subjetiva. No hay sentimiento de agencia. No hay un s mismo, que eso que haga es producto de su accionar. La percepcin amodal se ve segmentada, no puede integrar las distintas sensaciones. No hay integracin y continuidad, ligadura del movimiento. Necesidad de controlar bajo acciones estereotipadas, pero es una compulsin sin fantasas asociadas sino por el mero refugio que le proporciona en la sensacin, una compulsin en el vaco. Dificultades de acceso al lenguaje, en la construccin, pero puede disponer de un lenguaje para comunicarse. Habla y es hablado. Las ecolalias son la repeticin inmediata o diferida de lo que escucho decir. Ejemplo de figura autista de sensacin: manos como ventilador, no constituidas positivamente como manos para agarrar, humanizadas, para acariciar. Las manos se han inscripto en lo negativo. Otro ejemplo es el vomito, o el grito. Es decir que all donde hay subjetividad, el autista lo desubjetiva, le saca toda subjetividad posible. Va a sacar lo propiamente humano de todo lo que pueda. Por eso el otro es tratado como un mueble, no pueden reconocer nuestra resistencia o nuestra humanidad. Tanto los objetos como figuras autistas son pura sensacin, no han sido pasados por la experiencia, no existen fantasas asociadas a ellos. Sirven para procurarse la proteccin contra la angustia impensable del existir. Sirven para proporcionarle un caparazn identificatorio, en donde se asimilan a este objeto en vez de ser una identificacin con un otro ser humano vivo.El objeto autista de sensacin no es uno en especial, del cual si se lo sacan merece un duelo, puede ser cualquiera y ser reemplazado por contigidad con otro que este al lado, ya que responde a principios de igualacin: o sea, por las sensaciones derivadas de ellos, o por la contigidad que puede existir entre un lpiz y otro objeto que este al lado del lpiz.

Las figuras como objetos autistas le permiten frente a una angustia masiva (a diferencia de una angustia seal) armar una barrera que no lo desmantele en su precaria subjetividad y pueda aun sentirse que l es. Ante estos fallos en la superficie, lo que hace es agarrarse de todos esos elementos de reemplazo para no desaparecer. Vienen a taponar ese agujero negro. Vienen a resguardar de ese Otro intrusivo. Es barrera entre ellos y el Otro, y entre ellos y sus propios afectos.El objeto autista es lo opuesto a el objeto transicional, que es la primera posesin no-yo de un nio. Puente entre la subjetividad y el Otro. Est dotado de vida, lo cuida, lo transforma. El autismo afecta directamente la constitucin del autoerotismo, incluso puede llevar al detenimiento de toda estructuracin de la psique y confundirse a estos nios con trastornos del desarrollo.

Psicosis de la Infancia: Afecta al yo-representacin narcisista. Emerge justo cuando el narcisismo debera advenir, cuando un nuevo acto psquico (identificacin imaginaria) debera advenir. Recurre a la adhesividad, enredarse en el otro como maniobra defensiva (se acercan tanto al objeto que el campo visual queda nublado), en vez de la oposicin y el rechazo autista a la Otredad. Tambin recurre a la desorganizacin. El nio parasita en el cuerpo de la madre. La dimensin de salir esta perturbada. No tiene cemento para armar una casa delirante, no tiene con que organizarse. No arma un caparazn ni tampoco un delirio. Por eso se presentan confusos, dispersos, desorganizados. Son desparramados. Estn preocupados por poner una madriguera dentro de los cuerpos, se quieren meter dentro de uno, por eso se habla de simbiosis y de enredo. La angustia esta en el cuerpo, con lo cual pueden presentarse como hiperkineticos, en un estado de excitacin que los vuelve torpes. Tambin pueden aparecer alucinaciones. No hay un contenido-continente, un borde que deli, trace diferencias. Cuando lo ve, se funde para negarlas. Puede haber automutilaciones, que tienen que ver con la fragmentacin, con esos trozos de yo esparcidos, hechos aicos. El lenguaje puede retrasarse en su aparicin, o bien armar una jerga incomprensible, en donde el yo no aparece, as como tampoco el mi o mo. Pueden aparecer neologismos muy extraos. Puede haber ecolalias y lenguaje estereotipado.

Siempre en las psicosis una forma caracterstica de funcionamiento es la escisin. Una fractura del yo con la realidad. El yo rompe amarras con la realidad. No es que se refugia en un mundo de fantasas, sino que quedan reducidos en el delirio y no pueden salir de eso, no hay un entrar y salir como lo hay cuando estamos en el espacio transicional, de la fantasa. Es un tiempo congelado. Pierde la capacidad de como si.

Psicosis de la Niez: Produccin de un pensamiento delirante. Enuncia un discurso propio, ilgico, sin compartirlo con los otros. Se nombra como yo, no hay fundicin en el otro, enredo. Puede haber pensamiento delirante primario sobre los orgenes. Restituye una escena sobre los orgenes que pudo haber sido montada en el odio, en vez del placer. Es una interpretacin que le da el yo acerca de lo que es causa de todos los orgenes. Carece de lgica. Hay presencia de alucinaciones. Sobrepoblacin de smbolos. Se le impone pensar, no puede dejar de no pensar. Pleno de sentido. Sobreproduccin en donde no se puede dejar de percibir representaciones. Contaminaciones. El yo ha sufrido una escisin, una fractura, que no es disociacin. Es una escisin al nivel del yo, entre identificante (aporta nuevos significados al yo; produce enunciados acerca de lo que uno es) e identificado (lo que se reconoce como yo: yo soy). La fractura produce que no haya ms nuevos significados, se estanca y hunde el yo en esa fractura.

{El discurso sobre el origen no puede ser ocultado, es necesario, sino lo no dicho excede la palabra y aparece en el plano motor, visual y-o en el contenido afectivo}Psicosis puberal:Se impone justo cuando hay que inscribir el cuerpo sexual genital femenino o masculino. Emerge como un real, la menarca o las poluciones; imponiendo un trabajo de simbolizacin. Es un trabajo psquico que no se puede demorar. En la psicosis puberal se produce un congelamiento en lo infantil. Se vive la pubertad como una compulsin a la repeticin que impide sea vivida como un acontecimiento. Por ejemplo, empiezan a aislarse, en vez de formar el grupo de pares para salir del grupo familiar. Se aslan para no estar expuestos a esta dimensin de lo hetero que los aterra. Pueden recurrir a la homosexualidad en tanto identificacin con el sexo opuesto como forma de protegerse. Puede suceder que se de una homosexualidad delirante (o sea feminizacin psictica).

Aparecen recursos defensivos como la Exterritorializacion del cuerpo real del pber que impide constituir una identidad sexuada que pueda intercambiar con los de su propio sexo y con los del otro sexo. El cuerpo sexuado lo arrojan afuera. Por ejemplo, la anorexia. Es una alucinacin negativa, una inscripcin negativa en tanto desmantela y mata. Es ms difcil de detectar que una alucinacin positiva ya que no es algo que vea y no este, sino que no ve algo que esta. Refugio en la sensacin de falta de hambre como adictiva.Es un ataque contra su cuerpo, contra el anclaje somtico de la pulsin, contra el enraizamiento pisque-soma. Recusacin: rechaza y ataca el anclaje somtico de la pulsin. Se busca desexualizar lo real y aislarse de toda posibilidad de experienciar.

Cuando el cuerpo se hace pber, el yo se infecta de sexualidad en el proceso saludable; sin embargo, en el proceso psictico, en lugar de el yo ser infectado por sexualidad, la sexualidad viene a hostigarlo, como si viniera desde afuera del yo. Se escinde y fractura el yo de esa realidad y se refugia en los tiempos infantiles. Manrique, G: Impasses en el trabajo de lo puberal y sus consecuencias psicopatolgicas Ficha de circulacin interna. Psicopatologa Infanto Juvenil.

La normalidad es un criterio que indica lo esperable. En relacin directa con la adaptacin. Pero algo que se vea normal puede ser no saludable: por ejemplo, la sobreadaptacin. La salud en cambio indica creatividad, apropiacin subjetiva de los conflictos y escapa a la norma, aunque no necesariamente la contradiga. (Por ejemplo las fobias universales).

La pubertad plantea al pber un conflicto a resolver: reinscribir su cuerpo genitalizado y restablecer el balance narcisista. Implica hacer el duelo por la prdida del cuerpo infantil y de los padres infantiles que fueron el apuntalamiento narcisista que lo acompao hasta el momento. Es, por lo tanto, un momento de ensimismamiento y cierta tristeza acompaado de fenmenos proyectivos y de desplazamiento que ayudan a la elaboracin de la angustia que aparece a partir de la vivencia del fin de la neotenia. Todo esto es lo que, en caso de que el proceso sea saludable, aparece en los cambios comportamentales de los pberes. Se vuelven hipersensibles a las crticas, muy apegados a amigos con los cuales viven relaciones pasionales de dependencia y desapego, rivalidades, envidias, crticas, etc.

Mientras tanto, la relacin con los padres pasa a ser conflictiva. El pber requiere de ellos de otra manera, con una presencia ausentada, dado que la presencia fsica, el cuerpo a cuerpo con un pber despierta rpidamente fantasas incestuosas. El pber necesita ser acompaado por sus padres, a distancia, necesita que su mirada le confirme que es el mismo pero est cambiando. Esto implica, desde los padres, todo un trabajo de reacomodacin respecto del hijo, trabajo en el que lo puberal de los padres adquirir una enorme importancia.

Gutton habla de fractura de la historia. Algo de toda esta recomposicin que debe realizarse en este momento no puede llevarse a cabo y se rompe la continuidad narcisista dando lugar a patologa grave. Hablamos en este caso de las psicosis puberales que tienen por efecto un borramiento de la experiencia puberal. Seala tres caractersticas semiolgicamente importantes para distinguir los procesos puberales normales de este atascamiento de lo puberal:

1. La aparicin de la depresividad

2. La proyeccin del cuerpo como un objeto externo

3. La aparicin de la imago del progenitor grandioso

La depresividad es una impasse o suspensin del trabajo del duelo. El dolor psquico por la prdida del apuntalamiento narcisista de los objetos parentales no puede ser elaborado para dar lugar a sustituciones de los mismos, y es reemplazado por una fuerza activa opuesta al trabajo. Implica la prdida de esas representaciones sin posibilidad de acceso a otras que cumplan la misma funcin. De esta manera el pber queda a merced de un sentimiento depresivo que incita a la prdida de la actividad de representacin dando lugar a una vivencia de impotencia e inadecuacin del mundo.

La posibilidad de catectizacin y relacin con el mundo exterior se encuentra en estrecha relacin con las representaciones internas que permiten que algo de ese mundo las refleje y de esa manera pueda ser sentido como propio, interesante, atractivo. Por eso Gutton caracteriza la depresividad como una estructura a la vez anti-narcisista y antiobjetal. Cuando el funcionamiento psquico se tie de depresividad el adolescente manifiesta constantemente su sentimiento de desilusin e inadecuacin frente a cualquier estmulo externo. Adems las fallas en la representacin favorecen la aparicin de patologa psicosomtica (insomnios, migraas, dolores articulares, etc.) Esta sera, entonces, la manera patolgica en que se presenta el duelo esperable para este momento de escrituracin.

Los fenmenos de proyeccin y desplazamiento de los que hablbamos al referirnos al atravesamiento saludable del trabajo puberal se ven tambin modificados cuando se produce esta pubertad sin puberal. El adolescente toma una actitud taciturna, se encierra en s evitando toda injerencia de cualquier objeto externo, ya que todos le producen desconfianza puesto que ha proyectado el ataque que siente en su interior a partir de los cambios corporales y pulsionales, y de las fallas en el apuntalamiento narcisista. Ms que mostrar temor, presenta una actitud de desinters: nada me importa, todo es una porquera que lo mantiene en su encierro. En algunos casos esta taciturnidad lleva tambin a una desintrincacin pulsional que rompe esos momentos de ensimismamiento mediante pasajes al acto o descargas pulsionales compulsivas en las que el adolescente generalmente se pone en riesgo. Cuando el aburrimiento encubridor de los procesos que subyacen corre el riesgo de perder su valor defensivo sobrevienen estos pasajes al acto que estn al servicio de evitar la actividad fantasmtica. En todo este proceso, el cuerpo mismo es proyectado como un objeto amenazador y el yo utiliza frente l las mismas estrategias que ante cualquier otra amenaza externa: En los casos de extraterritorializacin del cuerpo pueden observarse conductas de autodestruccin (tentativas de suicidio, victimizacin del cuerpo), de neutralizacin (masturbacin compulsiva, enfermedades psicosomticas) dismorfias (trabajos de lo negativo que aparecen en la gestualidad y en la apariencia misma) o la construccin de un contra-cuerpo (obesidad o delgadez extremas, atuendo

unisex).

La aparicin del progenitor grandioso ante la dificultad de elaborar la prdida del objeto parental del mismo sexo. La megalomana hace que aparezca en su lugar esta imago construida mediante la proyeccin de los atributos genitales que el adolescente borra de s. Se lo mantiene de esa manera como figura de apuntalamiento del supery convirtindolo en sede de la ley. Se hace por lo tanto imposible sustituir a este objeto frente al cual aparece una extrema sumisin que obtura el proceso que debera estar en curso.Tres tiempos en la escrituracin del cuerpo:1. Superficie: fallas en la continuidad por no haber ritmos y cortes, sino todo un continuo, en donde se anula la posibilidad de secuencia ritmada. Las fallas en la continuidad de la escritura de superficie se manifiestan como agujeros presentes en las patologas autistas o psicticas.2. Entubamiento: ereccin del cuerpo, bipedestacin. En el trastorno narcisista no psictico hay vacio, inconsistencia, no hay dureza para vertebrar el tubo. La agresividad espontanea se transformo en reactiva. No se agarra al deseo, a la fuerza vital, no saca la mano y arma el espacio. Patologa de lo lquido. Puede ser compensado con rigidez, con alguna conducta fija y estereotipada. Un vacio reversible que se puede volver a llenar o vaciar. 3. Fort-da: no se da la tridimensionalidad, al no haber un fort-da constituido. Viven en la bidimensionalidad. Falla espacio-temporal (aqu-all remite a lo espacial; y el esta- no est remite al tiempo, un antes y un despus). El arrojar es un diferenciarse. Tres lugares de aposentamiento:

1. Cuerpo materno: sacar algo para llevarlo al espejo. Caricias que aportan libido. No solo alimento, tambin mosaico pulsional (mirada, vos, tacto, etc.)2. Espejo: ve y toma rasgos y los lleva al papel. En el espejo se debe poder ver con sus propios rasgos, construir su rostro. Descubre que hay otro que no es l y que no es la madre. Se descubre como: yo soy otro del otro (teora de la mente). Se desidentifica de la madre y descubre la figura del otro, en tanto alter.3. Hoja o pizarrn: hacer trazo.

Estos 3 pasos se van acarreando. En el trastorno narcisista no psictico se ve el trazo fallido. Porque no se puede espejar en el trazo, en la hoja, a traves de una produccin subjetiva. No puede identificarse, extraer rasgos y apropirselos para hacer trazo luego, para armar identificaciones. Recurso al animal. La hoja y el grafico son como un espejo en donde se reflejan situaciones subjetivas del sujeto. Dnde est ese nio en el dibujo? No puede verse como otro, en tanto altero, por eso se espeja en todo. No hay integracin de la representacin interna con la percepcin externa. 7