PSICOPATOLOGÍA-DE-LA-AFECTIVIDAD (3)-1.docx

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Docente: Amalia Marlene Mendoza Navarro Curso: Psiquiatría Forense Tema: La afectividad y sus trastornos Integrantes: Plasencia Moreno, Rosa Ibet Reyes rosado Lourdes Tumbajulca ríos Humberto Valencia Rodríguez Alex

Transcript of PSICOPATOLOGÍA-DE-LA-AFECTIVIDAD (3)-1.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Docente: Amalia Marlene Mendoza Navarro

Curso: Psiquiatría Forense

Tema: La afectividad y sus trastornos

Integrantes:

Plasencia Moreno, Rosa Ibet Reyes rosado Lourdes Tumbajulca ríos Humberto Valencia Rodríguez Alex

2015

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

LA AFECTIVIDAD

ETIMOLOGIA.

La afectividad proviene de la palabra afecto y del sufijo idad que indica cualidad de; es decir “cualidad del afecto”.

DEFINICION: La afectividad es la capacidad de reaccionar activamente frente a los hechos y los procesos del mundo exterior y frente a los estímulos dados por nuestro propio yo.

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetividad, que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad), y que por lo general se distribuyen en términos duales, como placer-dolor, alegría-tristeza, agradable-desagradable, atracción-rechazo, etc. (polaridad).

La afectividad es entendida como la manera en que el hombre se siente afectado por los múltiples acontecimientos de su vida. Cada hombre, dependiendo de sus intereses específicos, que a su vez le mueven a la acción, se siente afectado de distinta manera por los acontecimientos que le acaecen a lo largo de su vida; por lo tanto son esas “motivaciones” las que nos hacen sentirnos afectados de distinta forma; y esas motivaciones, no son otra cosa que los instintos biológicos de cada uno.

En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

CARACTERISTICAS

LA SUBJETIVIDAD: es un componente esencial de los afectos; toda experiencia afectiva e íntima es personal y directa para el individuo, y, por tanto, no es algo observable por los demás. Lo que sí puede ser observable son las manifestaciones de esa experiencia, es decir, lo que el individuo expresa y comunica. Esta característica es de obvia importancia clínica cuando se procede a evaluar el estado afectivo de un paciente. Dado que esto sólo puede hacerse a través de la inferencia de la expresión verbal y no verbal del paciente, es preciso recoger de forma cuidadosa, si no literal, esta información pasara a reducir el margen de error de esta ineludible inferencia.

LA TRASCENDENCIA: Es la difusión recíproca que ejercen los afectos sobre otras dimensiones de la personalidad del individuo y sobre la orientación de su conducta. La posición nuclear que ocupan los afectos en la filogenia y en la ontogenia del ser humano permite explicar la

influencia recíproca entre afecto y conducta, así como entre afecto y otras dimensiones de la personalidad. Por ejemplo, un encuentro agradable con una persona constituye una sensación afectiva positiva, que a su vez reforzará la conducta para ulteriores encuentros. En relación con otras funciones, es sabido que la memoria incorpora elementos afectivos tanto en el registro como en la reproducción de los engramas, y la percepción aparece cada vez más estrechamente ligada a la afectividad en los modelos cognitivos y neuropsicológicos de las emociones. Otra área importante de interrelación es la corporal, en los aspectos tanto viscerales como motores. Estados como la ansiedad y la depresión repercuten en diversas funciones, como la digestiva, la circulatoria, la alimentaria y el sueño; el estudio de estas repercusiones nos puede dar una medida indirecta del estado afectivo (como, ciertos parámetros del sueño con relación a la depresión). La Psicomotricidad ofrece por su parte un campo de expresión afectiva tanto en la mímica facial como en la motora general.

LA COMUNICATIVIDAD: Es la influencia y participación de los afectos en la comunicación entre el individuo y el medio. Aunque está implícita en cierto modo dentro de la anterior, nos parece oportuno dedicarle especial atención, puesto que la entrevista clínica es un acto esencialmente de comunicación. Conviene distinguir tres niveles a través de los cuales se puede transmitir (y apreciar) la afectividad:

o El contenido del mensaje (por ej., el individuo dice que está triste);

o La forma del mensaje (por ej., la voz y los movimientos del individuo son lentos y cansinos),

o Y modo de la comunicación (por ej., el individuo muestra una actitud dependiente y de lamento). Mientras que el contenido y la forma son relativamente asequibles (más objetivos), el modo suele ser más difícil de apreciar, ya que se produce esencialmente en el marco de la intersubjetividad e involucra tanto la subjetividad del entrevistador como la del entrevistado. Si bien a veces es manifiesto por la envergadura (por ej., Actitud histriónica), más a menudo se presenta latente. Las actitudes más o menos sutil de seducción, dependencia, evasión, hostilidad, etc., que van asociados a los mecanismos defensivos del individuo, es un aspecto importante de la comunicatividad afectiva. Un ejemplo de movilidad defensiva de los afectos (en este caso desplazamiento) es enojarse con el inocente portador de una noticia desagradable. Mientras que el paciente que padece un episodio depresivo o maníaco manifestará datos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicación, el paciente neurótico o con trastorno de personalidad ofrecerá mayor información semiológica a través del modo de comunicación, que,

por tanto, solo será asequible si se conocen los aspectos transferenciales de la entrevista.

LA POLARIDAD: Es la variedad cualitativa en que se manifiestan los afectos del individuo. Existen diferentes ejes, entre cuyos extremos aparece un margen de estados y tendencias que va desde la máxima intensidad en un sentido hasta la máxima intensidad en el otro; de ahí el concepto de polaridad. Los ejes más característicos son los de placer-dolor, ataque-defensa, amor-odio, filia-fobia y atracción-repulsión. No todos ellos se utilizan igualmente en la clínica, probablemente por las dificultades conceptuales en definirlos y la subsiguiente dificultad en establecer criterios operativos. Los estudios sobre las bases biológicas de los afectos resaltan especialmente el eje activación-desactivación, mientras que, por otra parte, los estudios sobre comportamiento verbal sugieren que el modelo de polaridad debe revisarse en cada eje, ya que algunos afectos, aparentemente opuestos, surgen de forma simultánea.

INTENSIDAD: Los efectos de la afectividad, se experimentan con distinto grado o fuerza. La alegría puede ser exaltante cuando ganamos un premio; pero también tranquila y reposada al escuchar una canción bonita. La intensidad es el grado de energía con que resultamos afectados.

CORRELACION SOMATICA: Los fenómenos de la vida afectiva están íntimamente ligados mucho más que otros procesos psíquicos al organismo psíquico. Así, una emoción de vergüenza se revela inmediatamente en el rubor del rostro. El estado afectivo de la serenidad asoma el rostro de la persona y le da una expresión de equilibrio y plenitud. (cueto, 1967).

MANIFESTACIONES DE LA AFECTIVIDAD

I. EMOCIONES1. ETIMOLOGIA

El término proviene el latín, Motus que significa movimiento.

2. CONCEPTOSon reacciones vivenciales que se acompañan de una fuerte conmoción somática. Serían estados afectivos con gran carga afectiva que acompañados de cambios orgánicos y manifestaciones motoras y fisiológicas, que surgirían como reacción a situaciones concretas externas o internas de modo brusco y agudo, donde el estímulo puede ser perceptivo, real o imaginario, simbólico o desconocido. Generalmente tienen corta duración.Habitualmente se entiende por emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo.Oatley (1992) Señala que lo realmente definitorio y diferenciador de las emociones es la disposición para la acción y la "cualidad fenomenológica". Así, una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo.

3. CLASIFICACIÓN: Emociones primarias o simples: Tienen gran repercusión

somática y psíquica; responden al imperativo del instinto. Son tres: miedo, cólera y amor. Miedo: sensación subjetiva de achicamiento o reducción

del ámbito personal, que puede llegar a la anulación completa y pérdida del conocimiento (reacción catastrófica) que la inmoviliza. La actitud correspondiente es la Huida. En el orden somático las manifestaciones del miedo son muy intensas. Entre los trastornos mayormente observados, son: aceleración cardíaca (palpitaciones; detención o aceleración de los movimientos, trastornos vasomotores que se traducen por palidez en el rostro y sequedad en las mucosas; trastornos gastrointestinales; diarreas; temblores generalizados

Cólera: La emoción colérica es una sensación subjetiva de aumento del ámbito personal, tiene una sensación de expansión, como si se produjera realmente el aumento del volumen de la personalidad, la repercusión somática de la emoción es intensa; se produce aceleración de los ritmos cardiacos y respiratorio; fenómenos vasomotores, bien manifiestos por una marcada rubicundez del rostro, en la que se imprime la característica expresión de la ira (interviene el músculo cutáneo del cuello) asume la actitud correspondiente de ataque y destrucción.

El amor es la emoción sexual que se manifiesta psíquicamente por una vivencia que produce la sensación de expansión y proyección hacia el exterior o, en pos del objetivo determinante de la emoción. Las manifestaciones somáticas son, en general más atenuadas que en las otras emociones primarias, pero, se tornan particularmente violentas cuando se producen obstáculos a la descarga motora con que se satisface el instinto. El instinto de conservación, bregando por la conservación de especie, busca el acercamiento o inclina al individuo hacia el objeto que desencadena la emoción, siendo ésta la actitud característica del amor.

Emociones secundarias o complejas: estos estados emocionales inclinan respectivamente el humor hacia la alegría y la excitación, o hacia la tristeza y la depresión. La complejidad surge de múltiples variaciones y combinaciones que se producen entre ellas. Las más importantes son: La Angustia: es una emoción compleja desplacentera, con

un manifiesto contenido somático consistente en una causa real, orgánica o funcional que la determina. Por ejemplo puede ser un enfermo orgánico con una esclerosis cardiovascular, o bien un enfermo funcional del mismo aparto por una gran labilidad neurovegetativa; en ambos casos se producen frecuentes espasmos vasculares que provocan la consiguiente angustia generada por el temor de perder la vida. De la misma naturaleza es la angustia derivada de los trastornos orgánicos o funcionales del aparato respiratorio, o de cualquier otro aparato.

La ansiedad: es una emoción compleja de . La ansiedad: es una emoción compleja de características similares a la angustia, pero en su origen no reconoce un factor somático generador de temores. Estos surgen de factores psíquicos,

preocupaciones, fracasos y quebrantos económicos; factores morales, remordimientos, responsabilidad, etc. los pacientes suelen sentir angustia sin saber a qué atribuirla; es una angustia sine materia, de origen puramente psíquico.

La Pena: Es una emoción compleja displacentera, de motivación psíquica o moral. Se trata de una congoja, de una aflicción, cuya mayor repercusión es de orden psíquico; su escasa manifestación somática generalmente queda limitada a la expresión de tristeza en el rostro; en algunas oportunidades llega hasta el llanto.

Disgusto: emoción compleja displacentera cuya causa provoca en el individuo, al mismo tiempo que una pena o aflicción, un poco de enojo de inquietud o de fastidio. Este estado afectivo se debe en realidad a una emoción de pena, con el agregado de algunos destellos de emoción; de cólera que le transmite ese matiz especial por el que hallamos mezcladas. En el disgusto, la aflicción y el enfado.

4. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES Función Adaptativa:

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.La relevancia de las emociones como mecanismo adaptativo ya fue puesta de manifiesto por Darwin (1872/1984), quien argumentó que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual le confiere un papel de extraordinaria relevancia en la adaptación.

Función Social:Consiste en facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal1

Función Motivacional:

1 Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás.

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características alguedónicas de la emoción.

5. TIPOS DE EMOCIONES Las emociones son fenómenos afectivos y subjetivos, entendidos como una manera de adaptación al ambiente en que el individuo se desarrolla. Se pueden clasificar de dos modos:

EMOCIONES BÁSICAS O PRIMARIAS: Estandarizado y sus causas suelen ser invariables. Las emociones es fácil percibirlas, principalmente porque provocan un comportamiento primarias constituyen procesos de adaptación.

Depresión. Felicidad Ira.

EMOCIONES DE FONDO: son producto o resultado de las emociones básicas. Asimismo, a pesar de su significancia, este tipo de emociones no suelen manifestarse en la conducta de la persona. A partir de ellas no sólo se conforma el estado de ánimo diario de un individuo, sino que también influyen radicalmente en sus acciones. Las emociones de fondo son básicamente dos: desánimo y entusiasmo.

Desánimo. Entusiasmo.

EMOCIONES SOCIALES: reciben su nombre a partir del hecho de que es condición necesaria la presencia de otra persona para que estas puedan aflorar.Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera

en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.Algunas emociones sociales son:

Vergüenza Gratitud. Admiración. Orgullo. Celos. etc

También se las pude clasificar en dos grandes grupos EMOCIONES POSITIVAS: son aquellas que propician

una acentuación en el bienestar del individuo que las siente. Estas demás, suelen contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar de las personas, proporcionando reservas tanto físicas como psicológicas para tiempos de crisis. Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud, la serenidad, etc.

EMOCIONES NEGATIVAS: de manera contraria a las anteriores, éstas provocan una reducción en el bienestar del sujeto que la experimenta. Por eso mismo, existe un deseo consciente de evadirlas, ya que bloquean la energía del ser humano e inciden negativamente en su salud. Ejemplo: la ira.

II. SENTIMIENTOS1. CONCEPTO: Son estados afectivos menos explosivos que las

emociones, de más larga duración, traducidos en formas de conducta generalmente menos intensas. El amor de padres a los hijos es un ejemplo de sentimiento.

Toda inclinación o disposición permanente y espontanea del sujeto hacia un objeto, una persona o una idea, genera sentimientos.

2. CARACTERISTICAS: Se adquieren en el proceso de socialización Específicos del hombre: tiene carácter histórico social Son profundos Son afectos relativamente estables Involucran valoraciones (estética, morales e

intelectuales). Dependen de la actividad cortical.

3. TIPOS

SEGÚN MAX SCHELER S. sensoriales: Los más simples. Aparecen siempre

localizados en un sector del organismo, inmersos en el propio cuerpo del que nacen. Su tonalidad afectiva puede ser placentera o displacentera (por ejemplo: el dolor).

S. vitales: Derivan directamente de la existencia individual. Su cometido es el de informarnos acerca de los ascensos y descensos del tono vital en circunstancias particulares de salud y de enfermedad. Son experimentados por el sujeto de un modo difuso en el conjunto de su yo corporal. Su origen es relativamente autónomo, tanto de los sentimientos sensoriales como de los acontecimientos externos. Alonso fernández incluye dentro de este grupo las sensaciones o sentimientos de vitalidad, de aplanamiento y de potencialidad.

S. psíquicos: Aparecen en el plano psíquico (yo psíquico) como reacción a impresiones y noticias que llegan del exterior. Son sentimientos motivados, “dirigidos”. Ej. tristeza, alegría o el miedo ante determinados acontecimientos.

S. espirituales: Ya no son estados del Yo, ya no se ligan a motivos determinados, sino a la búsqueda de absolutos. Ej. sentimientos artísticos, metafísicos o religiosos.

SEGÚN JASPERS

CATEGORIZACION FENOMENOLOGICA Los sentimientos, por un lado, son parte de la conciencia

de la personalidad individual y de los estados del yo y, por otro, crean una cierta tonalidad en la conciencia del objeto.

Los sentimientos se pueden ordenar en dimensiones opuestas.

Los sentimientos pueden ser anobjetales o dirigidos a objetos, clasificándose, en este caso, en función de estos últimos.

SEGÚN LOS OBJETOS A LOS QUE SE DIRIGENLos sentimientos pueden ser ilimitados (tantos como objetos; p. ej., sentimientos fantásticos, patrióticos, religiosos, de, etc.) y de tipo positivo o negativo.

SEGÚN EL ORIGEN EN LA SUCESIÓN DE LOS ESTRATOS DE LA VIDA PSÍQUICASe pueden dividir en: sentimientos sensoriales, sentimientos vitales, sentimientos psíquicos y sentimientos espirituales

SEGÚN LA IMPORTANCIA DEL SENTIMIENTO PARA LA VIDA Y SEGÚN LOS OBJETIVOS DE LA VIDA (sentimientos de placer,Sentimientos de disgusto).

SEGÚN SEAN PARTICULARES O TOTALES (estados sentimentales).

SEGÚN LA INTENSIDAD Y DURACIÓN, se diferencian sentimientos, afectos y estado de ánimo o temple.

EJEMPLOS DE SENTIMIENTOS

La amistad La satisfacción La añoranza La piedad La simpatía

III. PASIONES 1. CONCEPTO:

Son procesos afectivos que tienden a predominar de manera exclusiva en la experiencia psicológica de un sujeto, tiene duración muy larga y ejercen profunda influencia sobre la conducta y dominan la actividad personal del individuo. Por ejemplo: el amor exagerado por una persona.

2. CARACTERISTICAS: Predominan de manera exclusiva sobre la experiencia Tiene duración muy larga Perturban los procesos de ideación y voluntad Ejercen profunda influencia sobre la conducta Su fuerza concita el interés del sujeto El objeto de la pasión es única e insustituible.

3. TIPOS Las pasiones pueden ser clasificadas en función a su nivel:

Superiores: aquellas que están valoradas en forma positiva por la sociedad, encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo. Ejemplo: la pasión por la música, la ciencia, el arte.

Inferiores: son valoradas en forma negativa por la sociedad; impiden y obstaculizan el desarrollo personal y social. Ejemplo: pasión desmedida por el poder, la fama o la riqueza.

IV. HUMOR : El humor o estado de ánimo se puede considerar como una disposición afectiva estable y persistente, que oscila en el eje alegría- tristeza y que va ligada al temperamento y a los ritmos biológicos,

siendo capaz de teñir de forma marcada y duradera las vivencias de un individuo.

V. DISFORIASEntendemos como disforia: “Las acentuaciones del ánimo en una dirección determinada, generalmente transitorias, de intensidad anormal y que engloban totalmente la personalidad del sujeto.Tipos:

Disforia maniaca: Exaltación de la vitalidad, euforia, hiperactividad e incluso agresividad.

Disforia depresiva: Tristeza, desesperanza, sentimientos de infelicidad, falta de interés por las actividades cotidianas y baja autoestima.

Disforia de angustia: Amenaza de disolución del yo, que se expresa como un temor a la muerte, a la locura o a la anda. Se acompaña de manifestaciones somáticas.

TRANSTORNOS AFECTIVOS

I. CONCEPTO

Los trastornos afectivos constituyen uno de los principales problemas de salud mental en los niños y los adolescentes donde hay alteración en el ánimo, que ocasiona malestar significativo y disfunción en diferentes áreas de la vida del sujeto. Cuando un chico está sufriendo un trastorno del afecto sus actividades cotidianas se ven menoscabadas y su comportamiento y forma de ser se modifica en relación con lo habitual. Existen diferentes trastornos del afecto, también conocidos como trastornos del estado de ánimo, ente ellos, el trastorno depresivo mayor, la distimia y el trastorno bipolar.

II. TIPOS1. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR:

CONCEPTO: Esta caracterizado por la presencia de diferentes síntomas que tiene que ver con la tristeza, alteraciones cognitivas y síntomas somáticos, los niños o adolescentes que presentan “TDM” experimenta animo bajo, que a diferencia de los adultos se manifiesta principalmente con irritabilidad, incapacidad para disfrutar de las cosas que les gustan, problemas para estar concentrados en comparación con el funcionamiento previo, fallas de atención, ideas de ser menos valiosos que otros, aislamiento, disminución del rendimiento escolar, perdida o aumento notable del apetito, con falta de incremento ponderal esperado para su edad y sexo, labilidad emocional, llanto fácil, alteraciones en el sueño y la energía,

dificultad para pensar en el futuro y cuando es grave puede haber intentos suicidas o síntomas de psicosis, consistentes en alucinaciones( alteraciones somato sensoriales) o delirios( creencias falsas). La duración de los síntomas es de al menos dos semanas y representa un malestar importante para el chico con un deterioro de varias de las áreas de su vida cotidiana.El trastorno depresivo mayor se caracteriza por estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o de placer por las actividades habituales.Los síntomas han de estar presentes cada día, excepto ideas de suicidio o los pensamientos de muerte que, sólo han de ser recurrentes.Se debe diferenciar de los síntomas derivados de un duelo o si hay síntomas psicóticos en ausencia de síntomas del estado de ánimo

2. CICLOTIMIATrastorno bifásico caracterizado por oscilaciones bruscas de una fase a otra (hipomania o depresión), donde cada fase dura días, con ánimo normal poco frecuente. Equivalente bipolar del trastorno distímico, es un cuadro crónico y leve del estado de ánimo con numerosos episodios depresivos e hipomaníacos durante un mínimo de 2 años.

SíntomasLos síntomas del trastorno ciclotímico son similares a los del trastorno bipolar I, excepto en que generalmente resultan menos graves y menos disfuncionales. En ocasiones, no obstante, los síntomas pueden presentar la misma gravedad, pero menor duración, que la observada en el trastorno bipolar I. Aproximadamente la mitad de los pacientes con trastorno ciclotímico exhiben depresión como síntoma principal y es más probable que busquen tratamiento cuando están deprimidos. Los pacientes en quienes predominan los síntomas hipomaníacos es menos probable que consulten a un psiquiatra que quienes se muestran deprimidos. Casi todos los pacientes con un trastorno ciclotímico presentan períodos con síntomas mixtos con marcada irritabilidad. La sintomatología se caracteriza por aumento del deseo por dormir alternando con reducción de la necesidad de dormir, aislamiento social alternado con búsqueda social desinhibida, hablar poco o hablar de más, llanto inexplicable alternado con bromas excesivas, poca actividad o aumento incluso agitación, malestar físico o sensación de plenitud, sentidos alterados o percepciones agudas, confusión mental alternado de

pensamiento creativo, baja autoestima o confianza excesiva, pesimismo alternado de optimismo incluso despreocupación

3. MANIA La manía se considera uno de los trastornos del estado de ánimo, contrapuesto a la depresión. Es importante resaltar la diferencia entre la manía, entendida como una patología psiquiátrica, y el sentido coloquial de "tener ‘manía’ a algo o a alguien", que denota un sentido de "tener aversión a".

En este trastorno, la persona que padece un estado de manía presenta un estado de ánimo anormalmente eufórico y exaltado, un excesivo humor, que puede manifestarse como una euforia o una gran irritabilidad y excitabilidad. Muy a menudo se acompaña de ideación cercana a los delirios de grandeza, excesiva alegría, excitación y de conducta desinhibida.Cuando el episodio de ánimo anormalmente eufórico no interfiere con la vida diaria de la persona por no ser de una intensidad suficiente, se considera hipomanía (manía leve).Muy a menudo, los episodios de manía y de depresión se presentan de manera alterna en un mismo paciente, catalogándose de "trastorno bipolar".Muchos aspectos permiten que se considere la manía como una «depresión invertida», en el sentido de una aceleración e intensificación de los pensamientos y de las emociones (todo es más fuerte, más vivo, más intenso, incluyendo el dolor moral o la tristeza, lo que puede acarrear confusiones en el diagnóstico)4. HIPOMANIAEs una manía leve porque la manifestación de ánimo eufórico no interfiere con la vida diaria.Es un estado afectivo caracterizado por un ánimo persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por pensamientos y comportamientos consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de ánimo normal. Los individuos en estado hipomaníaco tienen menos necesidad de dormir y descansar, pueden ser hiperactivos y tienen una enorme cantidad de energía. Con ganas de hacer todo5. DISTIMIA Es un trastorno crónico caracterizado por un estado de ánimo deprimido (o irritable en niños y adolescentes) que se mantiene durante la mayor parte del día y la mayoría de los días que no es lo suficientemente grave como para cumplir los criterios de otros episodios depresivos. Según el DSM-IV las características principales del trastorno son los sentimientos de inadecuación, culpa, irritabilidad e ira, aislamiento social, pérdida de interés y descenso de la actividad y productividad. Es una forma crónica de depresión que dura por lo menos 2 años, durante los cuales la

mayoría de los días el ánimo es deprimido la mayor parte del día y, por lo menos otros dos síntomas depresivos.

DIAGNÓSTICO. Para diagnosticar este trastorno debe existir la presencia de un ánimo deprimido la mayoría del tiempo al menos durante dos años en adultos, y uno en niños y adolescentes. El paciente no debe presentar síntomas que permitan diagnosticar un trastorno depresivo mayor y no haber sufrido ningún episodio maníaco o hipomaníaco.

SÍNTOMAS Melancolía. Baja autoestima. Trastornos alimenticios Dificultad para la concentración. Cansancio falta de energía. Falta o exceso de sueño.

6. TRASTORNO BIPOLARConcepto: El trastorno bipolar es una patología psiquiátrica muy frecuente, en la que el paciente alterna episodios depresivos con otros de euforia (manía). Suele volverse crónico, por lo que los bipolares requieren control médico de por vida

Síntomas:

Periodo depresivo: Las señales y los síntomas del período depresivo en el trastorno bipolar incluyen (pero en ningún sentido se limitan solo a ellos): sentimientos constantes de tristeza, ansiedad, culpa, ira y soledad y/o desesperanza, desórdenes de sueño, apetito, fatiga, pérdida de interés por actividades de las que la persona antes disfrutaba, problemas de concentración, odio hacia uno mismo, apatía o indiferencia, despersonalización, perdida de interés en la actividad sexual, timidez o ansiedad social, irritabilidad, dolor

crónico (con o sin causa conocida), falta de motivación, e incluso ideas suicidas.

Durante la fase depresiva el paciente puede presentar: Pérdida de la autoestima. Desánimos continuos. Ensimismamiento. Sentimientos de desesperanza o minusvalía. Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados. Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses. Lentitud exagerada (inercia). Somnolencia diurna persistente. Insomnio. Problemas de concentración, fácil distracción por sucesos sin

trascendencia. Dificultad para tomar decisiones y confusión general

enfermiza, ejemplos: deciden un cambio repentino de empleo, una mudanza, o abandonar a las personas que más aman como puede ser una pareja o un familiar (cuando el paciente es tratado a tiempo deja de lado las situaciones "alocadas" y regresa a la vida real, para recuperar sus afectos y su vida).

Pérdida del apetito. Pérdida involuntaria de peso. Pensamientos anormales sobre la muerte. Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o

intentos de suicidio Periodo maniaco

El incremento en la energía y en las actividades es muy común; suele tener verborrea. La necesidad de dormir se encuentra disminuida. La persona suele distraerse rápidamente y puede manifestar e incluso llevar a la práctica ideas irreales, grandilocuentes y sobre optimistas. Las facultades sociales se ven disminuidas, y las ideas poco prácticas suelen llevar a indiscreciones tanto financieras como amorosas.

En la fase maníaca se pueden presentar: Exaltación del estado de ánimo. Aumento de las actividades orientadas hacia metas, delirios de

grandeza, creencias falsas en habilidades especiales. Si los contradicen suelen enfadarse y volverse paranoicos, (pensar que el mundo está en su contra).

Ideas fugaces o pensamiento acelerado (taquipsiquia). Enfadarse por cualquier cosa. Autoestima alta.

Menor necesidad de dormir. Agitación. Verborrea (hablar más de lo usual o tener la necesidad de continuar

hablando). Incremento en la actividad involuntaria (es decir, caminar de un lado a

otro, torcer las manos). Inquietud excesiva. Aumento involuntario del peso. Bajo control del temperamento. Patrón de comportamiento irresponsable. Hostilidad. Aumento en la actividad dirigida al plano social o sexual. Compromiso excesivo y dañino en actividades placenteras que tienen un

gran potencial de producir consecuencias dolorosas (andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas).

Creencias falsas (delirios místicos y otros). Alucinaciones.

7. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO PRODUCIDO POR SUSTANCIAS

. Se trata de una alteración del estado de ánimo en relación con la intoxicación por una sustancia, la abstinencia de ésta o un fármaco.