Psicopatología Del Niño y Del Adolescente 1er Parcial

16
PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 1ER PARCIAL TRASTORNO MENTAL o Cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome (o patrón) psicológico o conductual que ocurre en un individuo y que está asociado con molestias (p. ej., dolor) o invalidez (p. ej., dificultad en algún área de funcionamiento) o con un riesgo significativamente aumentado de sufrir muerte, dolor, invalidez o pérdida importante de la libertad. o Tal cuadro no debe deberse simplemente a una respuesta predecible o culturalmente aceptable (p. ej., la muerte de un ser querido). RETRASO MENTAL o Estudiado desde la antigüedad. o Las pruebas psicológicas que se han ido desarrollando ayudan al diagnóstico: o Terman desarrolló el concepto de “coeficiente intelectual” (CI). o CI= MEDICIÓN EXACTA DE INTELIGENCIA, QUE PERMANECE CONSTANTE A LO LARGO DE LA VIDA. o Incurabilidad en retraso mental. Siglo XVI= IDIOTISMO o XVII=DIF. NIVELES DE RETRASO MENTAL. o XVIII= LOCKE= DISTINCIÓN DE RETRASO MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL. o XVIII-XIX= IDEAS PRIMITIVAS (tontos, monstruos, criaturas inmorales, niños especiales de Dios) o 1800- Pinel= tratamiento sistemático o Finales XIX=Programas comenzaron a ser establecidos en Estados Unidos de América. Siglo XX- Cuidado custodial o actitud pesimista o 50-60’s= Asociación Nacional para niños retardados. o Recientemente= Cognitivo – conductual = explicaciones y tratamiento ( modelo de procesamiento de información, sistemas de autoregulación, metacognición) Definición (según DSM-IV) o “Se refiere a un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que tiene lugar de forma simultánea con un déficit en la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo (desde concepción hasta 18 años).”

description

psicología

Transcript of Psicopatología Del Niño y Del Adolescente 1er Parcial

PSICOPATOLOGA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE 1ER PARCIAL TRASTORNO MENTAL Cada trastorno mental es conceptualizado como un sndrome (o patrn) psicolgico o conductual que ocurre en un individuo y que est asociado con molestias (p. ej., dolor) o invalidez (p. ej., dificultad en algn rea de funcionamiento) o con un riesgo significativamente aumentado de sufrir muerte, dolor, invalidez o prdida importante de la libertad. Tal cuadro no debe deberse simplemente a una respuesta predecible o culturalmente aceptable (p. ej., la muerte de un ser querido).RETRASO MENTAL Estudiado desde la antigedad. Las pruebas psicolgicas que se han ido desarrollando ayudan al diagnstico: Terman desarroll el concepto de coeficiente intelectual (CI). CI= MEDICIN EXACTA DE INTELIGENCIA, QUE PERMANECE CONSTANTE A LO LARGO DE LA VIDA. Incurabilidad en retraso mental.Siglo XVI= IDIOTISMO XVII=DIF. NIVELES DE RETRASO MENTAL. XVIII= LOCKE= DISTINCIN DE RETRASO MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL. XVIII-XIX= IDEAS PRIMITIVAS (tontos, monstruos, criaturas inmorales, nios especiales de Dios) 1800- Pinel= tratamiento sistemtico Finales XIX=Programas comenzaron a ser establecidos en Estados Unidos de Amrica.Siglo XX- Cuidado custodial actitud pesimista 50-60s= Asociacin Nacional para nios retardados. Recientemente= Cognitivo conductual = explicaciones y tratamiento ( modelo de procesamiento de informacin, sistemas de autoregulacin, metacognicin)Definicin (segn DSM-IV) Se refiere a un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que tiene lugar de forma simultnea con un dficit en la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo (desde concepcin hasta 18 aos). NOTA: En diagnostico se debe incluir severidad y causa medica subyacente, si es que hay. CI DE 70 O MENOS Capacidad adaptativa: Se refiere a la eficaci que muestra en determinadas areas de su comportamiento( habilidades sociales, comunicacin, habilidad para resolver problemas cotidianos)Prevalencia De 1%- 3% Retraso severoEtiologa Origen multifactorial: Factores prenatales Causas perinatales PosnatalesFactores prenatales Aberraciones cromosmicas En proceso de divisin celular (ovulo o espermatozoide tienen ya una composicin cromosmica anormal) Sndrome de Down= CI arriba de 50 Sndrome de Klinefelter= Slo se presenta en hombres, 25 % presenta retraso mental leve. Sndrome de Turner= Slo en mujeres, una minora presenta retraso mentalSndromes provocados por deficiencias en el metabolismo. Cuando 2 genes recesivos defectuosos se aparean, o por un gen dominante heredado, dando lugar a un proceso inadecuado para la produccin de una determinada enzima que interviene en el metabolismo de los aminocidos, de las grasas o de los carbohidratos.Infecciones maternas Rbeola Toxoplasmosis (Infeccin por un protozoario) Se adquiere por ingestin de quistes, por trasmisin placentaria, trasfusin de clases, trasplante de rganos o por contacto con las heces fecales de los gatos. SfilisComplicaciones durante el embarazo Eclampsia: aparicin de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer despus de la vigsima semana de gestacin, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relacin con afecciones neurolgicas. Ictericia patolgica: caracterizado por el color amarillento de la piel, conjuntiva (lo blanco de los ojos) y mucosa. El que haya ictericia significa que hay un aumento de bilirrubina en sangre Desnutricin severa de la madre Diabetes maternaFactores perinatales Prematurez ( peso menor 1,500 g Anoxia e hipoxia Sufrimiento fetal Hiperbilirrubina Hemorragias intracraneanas Desproporcin cfalo-plvicaFactores posnatales (Infecciones) Meningitis Encefalitis Traumatismos crneo enceflicos Anoxia EpilepsiasFactores ambientales Niveles socioeconmicos ms bajos= retraso mental mayor.CRITERIOS DIAGNSTICOS1. Capacidad intelectual: significativamente inferior al promedio. CI 70 o inferior, en un test administrado individualmente. (En caso de nios pequeos un juicio clnico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio)2. Dficit o alteraciones concurrentes de la act. Adaptativa actual, en por lo menos 2 de las reas sig: Comunicacin Cuidado personal Vida domstica Habilidades sociales/ interpersonales Utilizacin de recursos comunitarios Autocontrol Habilidades acadmicas funcionales Trabajo Ocio Salud Seguridad3. El inicio es anterior a los 18 aos.NIVELES DE RETRASO MENTAL Leve Moderado Grave Profundo No especificadoRetraso mental leve CI 50/ 55 A 70 Educables 80% casos Deterioro mnimo en reas sensoriomotrices, adecuadas habilidades de comunicacin y sociabilizacinRetraso mental leve Conceptos acadmicos de primaria Oficio Grado de independencia Necesita orientacin y apoyo ante situaciones de estrsRetraso moderado CI 35/40- 50 55 Entrenable 12 % Difcilmente pasan segundo de primaria Comunicacin en forma concreta con los dems AutocuidadosRetraso moderado Siempre requerirn supervisin Por lo general tiene que vivir con adulto que los supervise. Puede aprender a ir a lugares familiares Adultez= trabajos no calificados y sencillosRetraso grave CI 20/25 A 35/40 7% Perodo preescolar desarrollo motor pobre Puede adquirir habilidades de comunicacin y de hbitos de higiene personal en nivel muy bsico. Adulto= tareas muy sencillas= estrecha supervisinRetraso profundo CI por debajo de 20/25 1% Primeros aos muestran capacidad mnima sensoriomotriz Ayuda y supervisin constante Desarrollo motor, autonoma, habilidades de comunicacin pueden perfeccionarse con entrenamiento intensivo.Retraso mental no especificado Se usa cuando existe una fuerte sospecha de retraso mental, pero no puede ser determinado por las pruebas de inteligencia convencional.Tratamiento Multidisciplinario Tratar padecimientos fsicos y neurolgicos Deficiencias cognitivas y conductuales Problemas emocionales Apoyo familiaNiez Bsico que reciban educacin especial ( instituciones en ambiente estructurado y consistente) Lograr funcionamiento autnomo en habilidades de autocuidado, comunicacin, y promover aprendizaje acadmico hasta donde sea posible. Dar responsabilidades sociales.Adolescencia Enfocarse en maximizar fortalezas. reas de entrenamiento vocacional Rutinas muy estructuradas y limites conductuales claros y concretos que faciliten el aprendizaje. Explicar naturaleza del problema de forma clara, concreta y sin prejuicios. Experiencias sociales y hablarles de sexualidad.

Orientacin familiar Aceptacin Hermanos mejores coterapeutas que padres Tratamientos a padres y maestros comienzan reduciendo las conductas inapropiadas a travs del castigoPrograma propuesto por Breiner Incremento de conductas adaptativas. Padres recibirn una descripcin verbal de cada una de las tcnicas que aprendern:1. Atender a describir las conductas, actividades y estados de nimo de su hijo.2. Ignorar conductas inapropiadas.3. Cmo utilizar las recompensas.4. Cmo dar rdenes e instrucciones.5. Implementacin de tiempo fuera ante conductas de desobediencia. Juego de roles Prctica enfrente de terapeuta Sin retroalimentacin simultneaModificacin conductual Ms utilizado Implementadas desde etapas tempranas del desarrollo Padres = coterapeutasTcnicas conductuales Reforzamiento positivo= primario y sec. Castigo (fsico, sobre correccin, tiempo fuera) Aprendizaje social: modelamiento, juego de roles, retroalimentacin, moldeamiento y autoinstruccionesTratamiento cognitivo conductual Se han utilizado poco debido a limitaciones intelectuales. Proceso til para incrementar independencia y mantener respuestas deseables. Instruccin verbal, autodireccin, metacognitivo, entrenamiento de instruccin visual. Instruccin verbal Retraso mental moderado Instruccin verbal con gua fsica modelada. Reforzar= decir-hacer, diciendo (verdad), hacer-decirTcnicas de autorregulacin Proveer estrategias de aurregulacin Puede generar indicaciones discriminativas especficas y/o consecuencias para controlar su comportamiento Efectivas para mantener y generalizar cambios de comportamiento ( la mayora de los mtodos conductuales no han logrado)

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Se caracterizan por una perturbacin grave y generalizada en el desarrollo de habilidades sociales, de comunicacin y por la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Estas alteraciones cualitativas son claramente inapropiadas para la edad mental del sujeto o para su nivel de desarrollo. Son raros Generalmente se diagnostican entre los 2 y 4 aos.DSM-IV reconoce 4: Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger.HISTORIA Psicoanlisis= Melanie Klein= esquizofrenia infantil Relacin madre-hijo Regresin de los primeros meses de vida debido a la capacidad disminuida del yo para tolerar la ansiedad. 1943 Leo Kanner = Autistic Disturbances of Affective Contac Trastorno que se presenta desde muy temprana infancia y que sus sntomas y signos son cualitativamente dif. De otras patologas.3 reas de disfuncionalidad: que menciona Kanner Aspecto biolgico: la incapacidad innata de constituir el contacto afectivo con las personas Aspecto funcional relacional: incapacidad para utilizar la estructura biolgica innata cuando es necesario reaccionar a situaciones sociales. Aspecto psicolgico: falta de contacto afectivo con las personas 1978= Rutter= Autismo es trastorno biopsicosocial. 4 caractersticas principales:1. Aparece antes de 30 meses de edad.2. Desarrollo de habilidades sociales muy impedido.3. Desarrollo de lenguaje retardado y anormal.4. Se muestra insistencia continua en que todo permanezca sin modificaciones. 1994= Austria= Asperger describe un cuadro similar al de Kanner. ( Hoy en da lo conocemos como Sndrome de Asperger) La mayora coincide que es causado por factores orgnicos y/o genticos. No hay que olvidar que el nio se estructura psicolgicamente a travs de un proceso donde interactan su constitucin orgnica y gentica, su medio familiar y su historia personal de desarrollo.ETIOLOGA No se ha determinado Existen varios enfoques:

Factores psicgenos 50s= Se ha explicado que la alteracin de la relacin madre- hijo afecta en el mbito del desarrollo emocional y en el desarrollo cognitivo. 60s = Bettelheim propuso que el nio se retira al autismo ante la frialdad y la falta de afecto que muestran los padres. ( Padres fros y rechazantes) Patologa materna especialmente depresin y obsesivas) 70s= Tustin = trabajo de 40 aos = Hay 2 tipos de autismo Factores orgnicos (Autismo primario normal)= estado casi vegetativo Factores psicgenos (Autismo psicgeno)= temprana edad cuidado por madre con depresin. Tustin- no est de acuerdo con que autismo es un dao orgnico del sistema nervioso central. 1er ao de vida. Ligado a depresiones maternas y alteraciones en el vnculo, genera angustia en el nio que contrarresta con mecanismos ( retraimiento, falta de inters por estableces contacto emocional ,predisposicin obsesiva, ) 1967- Campbell= padres no son sig. dif. Depresin es reactiva al autismo. Actualmente es conocido el hecho de que el aislamiento y el contacto humano puede causar condiciones patolgicas severas.Factores cognitivos Autismo= CI por debajo. Sealan que hay un defecto en mecanismos de regulacin de entrada y salida de info. Y esto no le permite que se desarrolle en su medio. Muchas caractersticas se deben a dficits cognitivos en procesos de sensacin, atencin, percepcin, pensamiento y lenguaje. Responden a estimulacin sensorial y a nmero limitado de estmulos. Estudios neuropsicolgicos = dficits importantes en la llamadas Funciones ejecutivas (procesos cognitivos que dirigen, modulan, e integran funciones bsicas, como atencin , percepcin, memoria, etc.) Alteracin en representaciones mentales. (metacognicin)Factores biolgicos Investigaciones = anomalas neurolgicas, bioqumicas y genticas.Factores genticos No hay marcador particular Factores familiares arrojan evidencia de que gentica desempea un papel importante. (Incidencia entre gemelos monocigticos es alta, 50% de probabilidad cuando hay otro miembro en fam, 25% fam. Con retraso de leguaje o autismo)Factores prenatales y perinatales No hay factores determinados Estudios de partos difciles, incompatibilidad de RH, Patologas maternas( hipertiroidismo, infertilidad inicial, abortos espontneos, infecciones virales como rubola)

Factores neuroqumicos Relacin de niveles de serotonina y autismo Serotonina (neurotransmisor que se relaciona con la edad), disminuye a medida que el nio crece. 40% de los autistas no presenta esta disminucin Interpretado como inmadurez neurolgica y funcionamiento intelectual ms bajo. Tratamiento que reduce serotonina en sangre ha aumentado lapsos de atencin, reduccin de hiperactividad, mayor contacto ocular, mejora de patrones de sueo.Factores neurolgicos Coexiste con ciertas condiciones que afectan SNC. ( por ej, retraso mental) 32% desarrolla convulsiones generalizadas Se propone que el autismo est asociado a megalocefalia (crecimiento anormal)Caractersticas fsicas La mayora no presenta rasgos fsicos que los estigmatice. Buena salud, talla y peso pueden ser menores. Ambidiestros, evitan contacto epidrmico Enfermos: temperatura no sube, no muestran dolor verbal ni gestual.Caractersticas conductuales Disturbios en el desarrollo de conductas de apego. Disturbios en la comunicacin y en el lenguaje Anormalidades en el juego Conductas estereotipadas y ritualistas Respuesta anormal a estimulacin sensorial Autoestimulacin y conducta autolesivaFuncionamiento intelectual Retraso mental profundo inteligencia por arriba del promedio rea verbal ms afectada 50% rmm o severo, 25% RML, 25% CI 70 o ms. Pueden aprender habilidades excepcionalesDiagnstico Un total de 6 (o ms) tems de 1, 2,3 con por lo menos 2 de 1 y 1 de 2 y 3. 1. Alteracin cualitativa de la interaccin social, manifestada al menos por 2 de las siguientes Caractersticas:A) Importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin social.B) Incapacidad para desarrollar relaciones adecuadas con compaeros en el nivel de desarrollo.C) Ausencia de la tendencia espontnea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (por ej. No mostrar, traer o sealar objetos de inters)D) Falta de reciprocidad social o emocional

2. Alteracin cualitativa de la comunicacin, manifestada al menos por 2 de las sig. Caractersticas.A) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral( no acompaado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicacin, tales como gestos o mmica)B) En sujetos con un habla adecuada, alteracin importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversacin con otros.C) Utilizacin estereotipada y repetitiva del lenguajeD) Ausencia de juego realista espontneo, variado o del juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, manifestados por lo menos mediante una de las sig. Caractersticas:A) Preocupacin absorbente por uno o ms patrones estereotipados y restrictivos de inters que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.B) Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales.C) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej. Sacudir o girar las manos o dedos, o mov, complejos con todo el cuerpo)D) Preocupacin persistente por partes de objetos,E) Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes reas, que aparece antes de los 3 aos:A) interaccin socialB) Lenguaje utilizado en la comunicacin social.C) Juego simblico o imaginativo El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o un trastorno desintegrativo infantil.Pronstico Mayor CI y habilidades para comunicarse = mejor. Poco usual que sea un adolescente o adulto normal. Pequeo porcentaje logra tener independencia normal. Adultos que presentan nivel superior siguen teniendo problemas en relaciones sociales y act. E intereses restringidos.TRASTORNO DE RETT Trastorno neurolgico de base gentica. Descubierto en 1966 por el doctor Andreas Rett de Viena, Austria. Ocurre solo en nias y mujeres, la mayora de los casos son espordicos y es genticamente determinado Prevalencia: 1 POR CADA 10, 000 NACIDAS.Criterios diagnsticosA) Todas las caractersticas siguientes:1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses despus del nacimiento.3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparicin de todas las caractersticas siguientes despus del perodo de desarrollo normal:1. desaceleracin del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.2. prdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).3. prdida de implicacin social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interaccin social se desarrolla posteriormente).4. mala coordinacin de la marcha o de los movimientos del tronco.5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.Diagnstico diferencial Se presenta nicamente en mujeres. Asociado a desaceleracin de crecimiento craneal. Perdida de habilidades manuales ya adquiridas. Aparicin de una marcha y mov. Del cuerpo poco coordinados. Dificultades en interaccin social tienden a ser pasajeras.Pronstico Prdida de habilidades progresiva. Deficiencias a lo largo de la vida, mejoras muy modestas.TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 aos posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicacin verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B. Prdida clnicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 aos de edad) en por lo menos dos de las siguientes reas: lenguaje expresivo o receptivo habilidades sociales o comportamiento adaptativo control intestinal o vesical juego habilidades motoras C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes reas:1. Alteracin cualitativa de la interaccin social (p. ej., alteracin de comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros, ausencia de reciprocidad social o emocional)2. Alteraciones cualitativas de la comunicacin (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversacin, utilizacin estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia.

Diagnstico diferencial Regresin evolutiva tras 2 aos de desarrollo normal. NOTA: en un trastorno autista casi siempre presentes en el primer ao de vida.Pronstico Prdida de habilidades progresiva. Deficiencias a lo largo de la vida, mejoras muy modestas. Importante llevar a cabo examen mdico ya que con frecuencia est asociado a enfermedad mdica.TRASTORNO DE ASPERGER A) Alteracin cualitativa de la interaccin social, manifestada al menos por dos de las siguientes caractersticas:1. importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin social2. incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto3. ausencia de la tendencia espontnea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o ensear a otras personas objetos de inters)4. ausencia de reciprocidad social o emocional B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas, manifestados al menos por una de las siguientes caractersticas:1. Preocupacin absorbente por uno o ms patrones de inters estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo2. Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)4. Preocupacin persistente por partes de objetos C. El trastorno causa un deterioro clnicamente significativo de la actividad social, laboral y otras reas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clnicamente significativo (p. ej., a los 2 aos de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 aos de edad utiliza frases comunicativas). E. No hay retraso clnicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interaccin social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.Diagnstico diferencial Difiere de trastorno autista en que no hay trastornos en el desarrollo de lenguaje. Nivel intelectual por lo general el mayor o normal. Desarrollan habilidades de autocuidado propias de su edad.

Pronstico Dificultades en relaciones sociales a lo largo de la vida. Pero pueden comunicarse con los dems. Curso crnico. Sntomas menos severos y discapacitantes.Tratamiento Requieren tratamiento multidisciplinario y de tiempo completo.FARMACOTERAPIA Ya que se ha asociado a los trastornos generalizados del desarrollo con alteraciones en funcionamiento de serotonina y dopamina. Se han realizado investigaciones con medicamentos que modifiquen los niveles de estas.Modificacin conductual Empricamente ha demostrado ms efectivo en nios con autismo. Meta: decrementar excesos conductuales y promover desarrollo de funciones retrasadas o ausentes ( lenguaje, habilidades sociales) Saln de clases combinado con mtodos conductuales intrusivos. Uno a uno. Cada caso definido de forma individual. Comenzamos eliminando conductas autolesivasORIENTACIN Y ENTRENAMIENTO A PADRES Dr. Corzo de Asociacin Mexicana de Autismo sugiere:1. Desarrollar conducta estructurada.2. Profesionales deben evitar culpar o criticar a familia. 3. Si la persona no duerme, se debe hacer turnos para cuidarlo o que aprenda a quedarse en su cuarto en silencio.4. Los padres deben proteger su propia salud.5. Trabajar juntos como familia para proporcionar tiempo y descanso necesario a todos.6. Ayuda externa para que puedan pasar tiempo como pareja.7. No esconder a su hijo con autismo.8. Conservar el sentido del humor.9. Arreglar horario diario para cubrir las necesidades y ensear a persona con autismo que os dems tienen necesidades.10. 10) No hay respuestas mgicas. Utilizar el sentido comn.Tratamiento psicodinmico. Consiste en proveer al nio un entorno de apoyo y aceptacin donde pueda expresarse a s mismo de cualquier manera, sin miedo a la frustracin con el fin de que comience a contactar con el mundo exterior.