Psicopatología Social (Maryorie)

download Psicopatología Social (Maryorie)

of 4

description

Apuntes de clase con María Isabel Reyes Espejo

Transcript of Psicopatología Social (Maryorie)

Psicopatologa socialProf. Mara Isabel Reyes27-03-2014No hay examen [email protected] Pruebas: (cada actividad y prueba equivale a un 25%) 24-04 1era prueba 05-06 2da prueba Sesin 12 a la 15 trabajo grupal de la unidad III Ejercicios en clasesCLASE 1 INTRODUCCINQu implica lo psicopatolgico? La estigmatizacin permite disminuir el rol social de las personas. Vuelve lo real aquello que se enuncia. La psicopatologa es una construccin social en donde se les atribuyen determinados rasgos a las personas que poseen ciertos trastornos. Qu implica lo social? Marcos implcitos: modelos que estn inmersos en nuestra conciencia colectiva (?)Norma social: Institucionalizacin de lo que es correcto Modelos normativos: causa efecto Modelos medico hegemnico: causa efecto Modelos moralistas: La iglesia. Miradas etnocntricas: Miradas criminalsticas: Miradas patriarcales: Etc.Qu pasa con los problemas y las necesidades? Problemas psicosociales El contexto: Depende de cmo nos enfrentamos ante una situacin. Hay una multidisciplinariedad para comprender la situacin. Lo personal en lo social: No todo se puede reducir en lo social, no se debe psicopatologizar. Los procesos: Las cosas suceden como procesos. No estamos aislados del pasado ni desligados del futuro. Las variables tnico-polticas: Las estructuras nos predeterminan. Las estructuras: Las definiciones: La multi y transdisciplinariedad:03-04-2014CLASE N2 POLISEMIA EN PSICOLOGIA(Texto: La psicologa como proyecto de la modernidad: claves sociohistricas para interrogar la pluralidad de la psicologa contempornea pp.49-101)Tesis del autor: La subjetividad individual, el proyecto de construccin del saber racional y la diversidad de intereses sociales presentes en los procesos de modernizacin se constituyen en 3 anclajes-componentes del pensar la dialctica de la unidad y diferenciacin que definen la identidad problemtica, plural e histrica del proyecto de la psicologaLa psicologa como proyecto Est en constante construccin.Dialctica: tesis-anttesis. Analctica: Dusell psicologa de la liberacin: hay un grupo que esta oprimido por los grandes grupos (tesis y anttesis- elementos propuestos por la dialctica) la dialctica deja fuera a los grupos minoritario. Cualquier forma de conceptualizar debera incorporar a un 3er actor (oprimido). Este resultado debera estar orientado a la accin y no al poder. No se le da hegemona a una teora, sino que es una prctica liberadora. No solo la psicologa ha sido resultado de la modernidad, sino que tambin ha construido una nueva forma de hacer la modernidad

Las psicopatologas son construcciones que se han ido configurando a travs de la historia para as poder controlar aquellos que salen de la norma. Practicas de normalizacin social. tica y polticaCrisis en las disciplinas sociales y humanistas: Cuestionamiento del realismo cientfico: Se puede acceder a solo una realidad? Cuestionamiento de la objetividad. Desatencin de la psicologa a los factores de contexto: Alejamiento de la psicologa experimental y acercamiento a otras psicologas que prestan atencin a los factores contextuales. Escasez practica del conocimiento psicolgico: Post guerra mundial comienza la psicometra. Las migraciones son productos de guerras blicas. Migracin Europa-EE.UU. Cuando se crean etiquetas, surge solucin. Creacin de la psicologa clnica infantil. Esfuerzo de cada disciplina por lograr reconocimiento como ciencia: Investigacin basada en la metodologa cientfica moderna: A partir del siglo XX, las transformaciones sociales adquieren rasgos cuantitativas y cualitativamente radicales, caticos y vertiginosos: Las transformaciones sociales y la incertidumbre son hoy ms acelerados e influyen en lo cotidiano: Interconectividad. Los cambios polticos, econmicos y culturales exigen cambios en la comprensin del mundo y las ciencias sociales modernas resultan no estar a la altura de estas complejidades. Post modernidad: emergencia de nuevos discursos. Paradigma y discurso moderno Se genera entonces un cambio paulatino de paradigma. Estas nuevas comprensiones-los nuevos paradigmas- se desarrollan a partir y dentro de los antiguos paradigmas, gestndose una tensin entre las nuevas y las viejas comprensiones (Gergen, 1994). Del propio paradigma moderno comienzan a emerger las anomalas discursivas que trasforman la teora y la metodologa en Psicologa. Cambio de paradigma Se cuestiona desde la fsica y filosofa. La metamorfosis de la ciencia Prigogyne & Stengers. Surge as lo que despus se llamo ciberntica de segundo orden o ciberntica de la ciberntica (un sujeto se ve a s mismo, el observador no est fuera del sistema observado). Ella se enfoca en el papel del observador, en el sentido de que las distinciones no estaran afuera sino que en el observador: el observador no est fuera del sistemaConocimiento moderno El conocimiento verdadero es un conocimiento mediado, documentado, un conocimiento educativo. Es representativo de un mundo objetivo, que existe con independencia de la mente, los sentimientos: es subjetivamente observable y verificable; es universal y acumulativo. Es un discurso mono vocal donde domina la verdad y se valora la estabilidad:Qu es la verdad? Desde esta perspectiva, el sujeto cognoscente es autnomo y separado de aquello que observa, describe y explica esto no es posible, no es posible que exista esta independencia entre el sujeto y su entorno. El individuo que conoce es la fuente y validacin de todo conocimiento: El individuo es privilegiado: Caractersticas de la post modernidad No existen los meta-relatos. La forma de construir el conocimiento debe ser local, no aspira a un conocimiento global. El abordaje de las problemticas debe ser ad hoc a las realidades que se abordan. Contextuales. ENFERMEDAD MENTAL COMO UN CONTEXTO.