Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

download Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

of 16

Transcript of Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    1/16

    VECTORES DEL CONO INVERTIDO

    Vector significa LINEAS DE FUERZA

    Un VECTOR, es ante todo una herramienta diagnstica, un indicador que muestra cmo

    est funcionando un grupo en determinado momento, por ej, si se encuentra o no en la

    fase de pre-tarea, de la tarea, etc.

    Originalmente la idea de vector proviene de la matemtica y de la fsica, donde desig-

    na una forma de representar magnitudes que poseen una determinada intensidad,

    direccin y sentido.

    Kurt Lewin fue el creador de la teora del campo de la conducta

    Enrique Pichn Riviere retoma el trmino vector para expresar cierto tipo de procesos

    de interaccin grupal, de manera que, se configura un esquema que permite hacer

    una lectura de la interaccin grupal, evaluar la marcha de un grupo, y efectuar un

    diagnstico sobre el tema.

    El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cmo se lleva a cabo el

    anlisis sistemtico de las situaciones grupales, entendiendo por anlisis hacer expl-

    cito lo implcito. La tarea de explicitar lo implcito es lo que, ms concretamente se

    llama interpretacin

    ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CONO

    Este esquema est constituido por tres elementos:

    la base, el vrtice y la espiral dialctica.

    El esquema del cono invertido tiene la intencin de configurar en su BASE todas las

    situaciones manifiestas en el campo operacional y en su Vrtice, las situaciones

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    2/16

    bsicas universales que estn actuando en forma latente.

    En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explcitos.

    En el vrtice se ubican las situaciones bsicas o universales implcitas que estn

    permanentemente actuando y cuya indagacin es tarea del observador.

    La espiral dialctica indica que hay una mutua retroalimentacin:

    Desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para

    hacerse explcito; lo explicitado produce un insight, que a su vez modifica la situacin

    latente (por ej. Reduciendo los miedos bsicos) y as sucesivamente va cumplindose la

    tarea correctora a travs de la continua retroalimentacin

    Dice Pichn que la constatacin sistemtica y reiterada de ciertos fenmenos grupales,

    que se presentan en cada sesin, nos ha permitido construir una escala de evaluacin

    bsica, a travs de la clasificacin de modelos de conducta grupal. Esta escala o catego

    rizacin est constituida por seis vectores, o roles prescriptos o puestos que definimos

    como Afiliacin y Pertenencia, cooperacin, pertinencia, comunicacin, aprendizaje y

    tel

    ACERCA DEL MODELO VISUAL

    El cono tiene una parte ms extensa (la base) y otra ms circunscripta (el vrtice). Esto

    es til para mostrar que mientras lo manifiesto o explicito se presenta bajo mltiples

    formas), lo latente o implcito puede reducirse a unos pocos miedos o fantasas bsicas

    universales.

    Por ej. En todo grupo encontramos resistencia al cambio como fenmeno universal pero

    en cada grupo o en diferentes momentos de un grupo esta resistencia se puede manifestar

    de muchas formas distintas: como aburrimiento, como agresividad, como desatencin,

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    3/16

    como diversin, como conspiracin etc.

    El hecho de que el cono se presente como invertido indica que lo manifiesto est arriba,

    y lo latente est abajo. Arriba se asocia generalmente con lo superficial, es decir, lo

    manifiesto, mientras que abajo con lo profundo, o sea con lo latente.

    Por ltimo el cono sugiere la idea de una espiral dialctica. Una espiral es un crculo

    que se abre , no es un crculo cerrado sino un crculo abierto, donde en cada vuelta hay

    un progreso, una nueva sntesis y no una mera repeticin de lo anterior, como en el

    crculo cerrado.

    LA UNIDAD DE TRABAJO

    La unidad de trabajo es EXISTENTE INTERPRETACION - EMERGENTE

    EXISTENTE es todo lo que existe en la situacin grupal. Sobre ese existente interviene

    el coordinador, desde su INTERPRETACION. A partir de que se produce la

    interpretacin del Coordinador, se produce un cambio en la situacin grupal y a ese cambio

    se lo llama EMERGENTE.

    El emergente aparece, se hace presente dentro del grupo a travs del PORTAVOZ, el

    cual es el vehculo a travs del cual se pone de manifiesto el Emergente.

    Este proceso tiene su propio movimiento dialctico porque el emergente que aparece va

    a ser el punto de partida de una nueva vuelta de espiral. Se va a constituir un nuevo

    EXISTENTE sobre el cual el coordinador va a intervenir, interpretar y dar lugar a un

    Nuevo Emergente.

    Decimos que lo EXISTENTE ABARCA LO EXPLICITO Y LO IMPLICITO y que los

    Vectores son las lneas de fuerza que se dan dentro del campo, en trminos de

    CONDUCTA

    El primer vector del Cono Invertido es

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    4/16

    AFILIACION

    Constituye un primer grado de aproximacin al grupo. De insercin, de integracin, de

    Identificacin con los restantes miembros del grupo y con la tarea que ste grupo

    realizapero como la Afiliacin se da en el primer momento, implica un bajo nivel de

    compromiso. Esto significa que el sujeto guarda an una determinada distancia, sin

    decidirse an a incluirse totalmente en el grupo. Cuando esto se concreta, la afiliacin se

    convierte en Pertenencia.

    PERTENENCIA

    Como su nombre lo indica apunta a que los integrantes, empiezan a sentir que estn

    integrados al grupo, empiezan a reconocerse como parte de un grupo, como parte de

    un todo.

    El pasaje de la Afiliacin a la Pertenencia, se da a partir del desarrollo de la mutua

    representacin interna.

    En la medida en que se va internalizando al otro y a los otros, en la medida en que se

    internaliza al grupo comototalidad, se va transitando del Yo al nosotros, de la afilia-

    cin a la pertenencia, de la serie al grupo.

    La pertenencia ptima, no es lo dado, como podran serlo los lazos de sangre, sino lo

    adquirido, algo logrado por el grupo como tal. Por ej. El slo hecho de existir lazos

    consanguneos no asegura que alguien se sienta como perteneciente a una familia.

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    5/16

    PERTINENCIA

    Algo es pertinente cuando tiene que ver con con algn fin.

    En un grupo decimos que sus integrantes adoptan actitudes o conductas pertinentes

    cuando ellas tienen relacin, o tienen que ver con la tarea que el grupo se propuso.

    Si la tarea del grupo, es estudiar, conductas pertinentes sern leer, discutir, e incluso

    hasta preparar caf en la medida en que ello pueda mantener despierto al grupo.

    Conductas no pertinentes a la tarea sern por ejemplo quedarse dormido o bailar.

    La calidad de la pertinencia se evala de acuerdo con el monto de la pretarea, la

    creatividad, y la productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto

    Cuando en Psicologa Social segn la teora de Enrique Pichon Riviere nos referimos a

    la tarea, debemos tener en cuenta los siguientes conceptos.

    PRE- TAREA

    TAREA

    PROYECTO

    Todo grupo atraviesa por estos tres momentos.

    LA PRE-TAREA

    Se define como el primer momento grupal, en el cual emergen los miedos bsicos.

    Hay una tarea explcita que implica el abordaje del objeto de conocimiento, y esto da

    lugar a que surjan una serie de ansiedades

    Porqu?

    Porque el abordar al objeto de conocimiento y realizar una tarea de aprendizaje da

    lugar a cambios y el cambio como las monedas tiene dos caras

    1 Tendencia al cambio

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    6/16

    2 Resistencia al cambio

    Y sta resistencia al cambio se pone de manifiesto a travs de la aparicin de los miedos

    bsicos: miedo a la prdida y miedo al ataque.

    Frente al cambio aparece el miedo a perder lo que se tiene. Una situacin en la cual uno

    est cmodo Es una situacin conocida, tranquilizadora, un terreno que se pisa con

    seguridad y firmeza. Me quedo con lo que conozco porque es algo que puedo manejar.

    Lo desconocido se me aparece como peligroso, atemorizante, riesgoso, no s en realidad

    con qu me voy a encontrar.

    Ambos miedos y su expresin a travs de las ansiedades constituyen verdaderos

    obstculos en la tarea de abordar un objeto de conocimiento

    Esta descripcin de ansiedades y sentimientos es lo que sucede en lo que Pichn Riviere

    Denomina como PRE-TAREA

    Desde lo observable y concreto, en la situacin grupal, hay un dar vueltas sobre el tema

    pero sin entrar a trabajarlo en serio, no se pueden centrar en el tema, se habla de bueyes

    perdidos, se van por las ramas.

    Cuando el grupo elabora esos miedos y ansiedades bsicas, puede superar la resistencia

    al cambio, y pasa de la PRE-TAREA A LA TAREA

    LA TAREA

    Es el momento en que se produce el abordaje al objeto de conocimiento, es decir que el

    grupo se pone a trabajar en el tema que le corresponde

    Cuando hablamos de tarea, nos referimos a una tarea explcita y a una tarea implcita y

    la realizacin de la tarea implcita consiste en la resolucin de las ansiedades y miedos

    bsicos para dar lugar a la realizacin de la tarea explcita.

    De modo que para poder centrarse en la tarea, hay que elaborar los miedos ansiedades,

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    7/16

    trabajarlos, superarlos y luego centrarse en el abordaje del objeto de conocimiento.

    Cuando el grupo pudo elaborar los miedos y ansiedades y realizar la tarea aparece el

    PROYECTO

    El Proyecto es la posibilidad que tiene el grupo de elaborar algo que trasciende la tarea

    de hoy.

    Es la forma de salida a la situacin de terminacin que vive el grupo frente a una tarea

    que se est finalizando.

    El Proyecto es como una posibilidad de sobrevida frente a la muerte del grupo en ese

    momento, en ese aqu y ahora.

    El Proyecto es la continuidad. El grupo habla de volver a encontrarse, de lo que va a

    realizar maana.

    COOPERACION

    Como su nombre lo indica, apunta a la posibilidad de co-operar, es decir operar con

    el otro, operar en conjunto

    Hay cooperacin cuando los miembros de un grupo colaboran entre s en pos de una

    tarea comn, que es la tarea grupal.

    Para ello deben existir roles diferenciados donde cada uno haga lo suyo (heterogeneidad

    en los roles) pero una sola tarea en comn (homogeneidad en la tarea).

    Es la posibilidad de ayudarse unos a otros, y es la posibilidad de que se d algo funda -

    mental para la integracin grupal que es la solidaridad.

    La cooperacin a nivel grupal, se da a travs del desarrollo de

    ROLES DIFERENCIADOS Y COMPLEMENTARIOS

    Sabemos que los roles son los modos de intervencin de cada uno dentro del grupo

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    8/16

    Roles diferenciados apunta a otro concepto de Enrique Pichn Riviere, cuando dice

    que en el grupo a mayor heterogeneidad de los miembros, mayor homogeneidad se

    logra en la tarea Las distintas experiencias de edad, profesiones, actividades y expe

    riencias de vida son los elementos enriquecedores de un grupo.

    Mencionamos roles diferenciados y roles complementarios. En todo grupo se pueden

    dar ambos tipos de roles.

    Los roles complementarios apuntan a la cooperacin, porque se complementan unos a

    otros, es decir, lo que les falta a unos, lo ponen otros y entre todos se va armando un

    nuevo rompecabezas.

    La otra posibilidad es que los roles sean suplementarios. En este caso en lugar de

    apuntar a la cooperacin, tienden a la rivalidad, a la competencia mal entendida.

    Competencia implica ganar, superar al otro, pero superndose uno mismo. Esta es la

    concepcin de Competencia, bien entendida.

    La Competencia mal entendida, es la rivalidad que desplaza al otro, para ocupar su

    lugar. Esto no sirve para la integracin grupal. Ms bien genera situaciones donde el

    grupo puede llegar a desestructurarse.

    Tambin en el grupo y en la medida en que van interactuando, van aprendiendo a

    trabajar juntos en cooperacin y a desarrollar roles sin rivalizar con el otro.

    Este tema fue el objeto de los estudios de un psiquiatra ingls llamado Bion, durante la

    segunda guerra mundial en donde l trabaj en el ejrcito y colabor en la formacin de

    los famosos grupos comandos, los cuales se empezaron a conocer en esa poca a raz

    de las hazaas que protagonizaron en los campos de batalla.

    Bion hizo una diferenciacin entre lo que era

    1 El grupo clsico o habitual, es decir el GRUPO PELOTON y

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    9/16

    2 El GRUPO COMANDO

    EN EL GRUPO PELOTON

    Haba un jefe, un lder y una serie de soldados que formaban el grupo, el jefe era el que

    daba las rdenes. Todo funcionaba ms o menos bien, mientras estaba el jefe, pero si en

    el campo de batalla caa el jefe, el grupo quedaba rpidamente desorganizado.

    EN EL GRUPO COMANDO

    Todos aprendan los roles del otro, pero no para desplazarlo, sino para reemplazarlo si

    no estaba, y as cada uno poda hacer todas las tareas.

    Adems estaban altamente entrenados para funcionar en conjunto e integradamente

    constituyendo un nosotros

    COMUNICACIN

    Podemos decir que la comunicacin es un contexto que incluye un mundo de seales

    que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma

    manera.

    Enrique Pichn Riviere categoriza a la comunicacin como un vector, es decir como

    uno de los fenmenos constatados reiterada y sistemticamente en los grupos; el

    individuo o el grupo se expresan tanto en la manera de formular sus problemas como

    en el resultado mismo del discurso

    La comunicacin que se da entre los miembros de un grupo puede ser verbal opreverbal

    a travs de gestos.

    Dentro de ste vector tomamos en cuenta no slo el contenido del mensaje sino

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    10/16

    tambin el cmo y el quin de ese mensaje,

    A esto lo llamamos metacomunicacin.

    Cuando ambos elementos (el cmo y el quin) entran en contradiccin se configura

    un malentendido dentro del grupo

    Los elementos de la metacomunicacin son los gestos, las actitudes, el tono, volumen,

    intensidad, lentitud, el remarcado de ciertas frases, el hablar ms rpido, las pausas

    etc.

    Segn se relacionan los miembros de un grupo, se dan distintos tipos de comunicacin

    TIPOS DE COMUNICACION

    CUANDO

    UNO Se comunica hacia TODOS Es LIDER

    TODOS Van contra UNO Es CHIVO EMISARIO

    DOS MAS Hablan entre si y excluyen al resto Es SUB-GRUPO

    TODOS HABLAN Entre si sin escucharse Es CAOS

    TODOS HABLAN Con todos, respetndose y escuchndose Es BUENA COMUNICACION

    En este Vector tambin pueden aparecer los cortocircuitos o malentendidos que se generan:

    1 - Por dificultades del que emite el mensaje

    2 Por dificultades de comprensin del que lo recibe.

    EL MALENTENDIDO

    Es un sobreentendido que por tan sobreentendido no es bien comprendido

    LOS SECRETOS FAMILIARES

    Estan constituidos por cuestiones que todos saben (algunos conscientemente, otros no)

    pero de las que nadie habla .

    Los secretos familiares son fuentes de malos entendidos y en general se trata de

    Situaciones vergonzantes, como la presencia de alcohlicos, drogadictos, enfermos

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    11/16

    mentales o episodios de infidelidad matrimonial, religiosa poltica etc.

    Cuando hay un CORTOCIRCUITO es porque

    1 El Emisor tiene algn problema de claridad

    2 El que recibe tiene dificultades de comprensin

    3 Tambin puede haber cortocircuito en el canal por donde circula el mensaje.

    Esto sucede cuando en el canal aparece un TERCERO, el cual cuando perturba la

    comunicacin entre dos, a esta perturbacin la llamamos RUIDO

    Por ej. Cuando dos hablan por telfono y la lnea se liga, y aparece un tercero que

    interfiere y hace ruido en la comunicacin.

    Enrique Pichn Riviere cuando habla de VINCULO, dice que es una relacin entre un

    sujeto y un objeto, procesos de interaccin entre ambos y una relacin a travs de la

    comunicacin y el aprendizaje, y a a travs de la asuncin y adjudicacin de roles.

    La nocin de Vnculo no sera posible si no se diera ese tipo de comunicacin que

    implica una ida y vuelta entre sujeto y objeto.

    APRENDIZAJE

    Aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptacin

    acrtica de normas y valores. Por el contrario, apunta a una lectura que implique

    capacidad de evaluacin y creatividad (transformacin de lo real).

    El Aprendizaje es un proceso que involucra aspectos de cada individuo y del grupo. En

    relacin al individuo las relaciones intrasubjetivas, o estructuras vinculares

    internalizadas, articuladas en un mundo interno, condicionarn las caractersticas del

    aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje ser facilitado u obstaculizado segn que la

    confrontacin entre el mbito de lo intersubjetivo y el mbito de lo intrasubjetivo resulte

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    12/16

    dialctica o dilemtica

    Es decir, que el proceso de interaccin funcione como un circuito abierto, de trayectoria

    en espiral, o como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia.

    A nivel grupal el aprendizaje se logra por la sumacin de informacin de los integrantes

    del grupo, cumplindose en un momento dado la ley de la dialtica de transformacin

    de cantidad en cualidad.

    Se produce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en trminos de resolucin

    de ansiedades, adaptacin activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc.

    El aprendizaje se da por sumacin de la informacin que cada uno va aportando en el

    grupo. Cada integrante aporta desde su experiencia, desde sus conocimientos y la

    cantidad de informacin se va sumando y se da en un momento UN SALTO DE

    CANTIDAD A CALIDAD, se produce una transformacin dialctica y en esto

    consiste el salto cualitativo.

    En un momento dado a determinada sumacin del aporte que van haciendo se da el

    fenmeno de aprendizaje porque se transforma a nivel del mundo interno de cada uno

    por sumacin de la informacin que cada uno va aportando. Ah se da el salto

    cualitativo.

    Cuando Enrique Pichon Riviere, habla de Aprendizaje, se refiere a la capacidad

    transformadora del sujeto respecto del medio que lo rodea y respecto de s mismo.

    Aprendizaje es adaptacin activa a la realidad.

    El sujeto se relaciona con el medio

    Lo incorpora. Lo aprehende

    Esto implica modificaciones en el sujeto y en el medio.

    Estos cambios dan lugar a nuevos estmulos que a van a provocar que de nuevo el sujeto

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    13/16

    incorpore a ste nuevo medio. Y recomienza de nuevo el circuito.

    Se produce un ida y vuelta que modifica y produce cambios y que al dar lugar a nuevos

    estmulos, se produzcan nuevos aprendizajes y nuevos cambios.

    Este vector introduce el elemento que es la capacidad de generar rupturas de

    estereotipos, o sea la posibilidad de generar conductas alternativas. Una de ellas es

    vencer la resistencia al cambio.

    TELE

    En todo grupo existe siempre un clima afectivo, una determinada disposicin de sus

    miembros a encarar la tarea o no, a aceptar o rechazar a los otros integrantes o al mismo

    coordinador, porque les cae bien o les cae mal, lo cual a su vez se funda en un

    fenmeno transferencial.

    No debe confundirse la Tel con la Cooperacin, porque mientras la tel es la

    disposicin para trabajar con otros y encarar una tarea, la cooperacin es la

    contribucin efectiva que se realiza o no.

    Si no hay una disposicin a trabajar con otros, si el otro no me cae bien (tel) se

    dificultar la posibilidad de trabajar efectivamente con l (cooperacin)

    En la medida en que la tel incluye el clima afectivo grupal, tambin incluir las

    ansiedades bsicas (depresiva y paranoide) siempre presentes, aunque con intensidades

    diferentes segn cada momento y coexistentes y cooperantes en tiempo y espacio.

    Esto implica para el operador que cuando detecta en la situacin grupal uno de estos dos

    miedos, como lo manifiesto, su interpretacin incluir al otro como lo subyacente.

    Tel es un trmino griego que quiere decir influencia a distancia

    Televisin es visin a distancia.

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    14/16

    Telecomunicaciones son comunicaciones a distancia.

    El concepto de Tel implica que a distancia y sin saber porque al unirnos a un grupo,

    algunos integrantes, nos resultan atractivos y otros nos producen rechazo, algunos nos

    resultan simpticos y otros antipticos. Algunos ms cercanos y otros ms lejanos

    Sentimos ms disposicin para trabajar con algunos y ninguna con otros.

    Esto significa que la tel puede ser positiva o negativa.

    Son situaciones que a DISTANCIA, y a primera vista, son de atraccin o de rechazo.

    Al acercarnos se puede modificar la tel. Cuando hablamos de un sentimiento a primera

    vista es entre comillas, porque nunca algo es enteramente a primera vista.

    Este concepto de Tel implica algo ms profundo, porque toda situacin actual es

    heredada de una situacin anterior.

    O sea que sta reaccin positiva o negativa nos remite a algo o a alguien que en otro

    lugar y en otro momento constituy una connotacin positiva o negativa en nuestra

    historia.

    En la tarea grupal es interesante rastrear las tel y averiguar que tienen que ver con

    situaciones anteriores.

    ROLES

    Enrique Pichn Riviere habla de 4 roles

    Lder - Portavoz - Chivo Emisario - Saboteador

    Dentro de cada grupo hay un proceso de interaccin, de dinmica grupal.

    A cada uno de los vectores le puede corresponder una funcin de liderazgo. O sea que,

    algn miembro del grupo puede ser lder de la comunicacin o lder del aprendizaje.

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    15/16

    Hablamos de un liderazgo funcional, aquel que en funcin de las situaciones es el que

    mejor orienta lo que es necesario para el grupo. Ese es un rol de LIDER

    Es un rol funcional. No es lder el que se aferra al poder y ejerce el rol desde el poder.

    Hay que estar atentos para que no haya roles fijos. Sino interjuegos donde haya

    integrantes ms preocupados por abrir los canales de comunicacin y otros insistan ms

    con la tarea etc.

    CHIVO EMISARIO

    En el proceso grupal surgen tensiones y una forma de resolucin de las tensiones es la

    aparicin del rol del Chivo Emisario

    Porque as como en una situacin de conflicto, se toma a un sector de la sociedad

    generalmente minoritario y se lo hace responsable de todos los problemas, en el grupo

    puede suceder lo mismo. Este es un proceso de depositacin, con depositarios que

    regulan las situaciones de tensin y de conflicto social

    PORTAVOZ

    Es el que enuncia una situacin grupal

    Acta como un signo de situacin compartida. Hay personas que tienen condiciones de

    radar, para detectar (sin saberlo, porque es un rol inconsciente) y vehiculizar lo que est

    sucediendo

    El Portavoz es alguien que ejemplifica una situacin que incluye a todos los miembros

    del grupo.

    En una familia el Portavoz muestra no slo su problema, sino que denuncia un problema

    del grupo familiar.

  • 8/8/2019 Psic.social El Cono Invertido1 Marta Quelle Julio 2010

    16/16

    SABOTEADOR

    Dijimos que toda situacin de cambio y aprendizaje implica vivencias de rechazo al

    cambio. Aparecen las ansiedades bsicas, de miedo a la perdida y miedo al ataque.

    Si el monto de ansiedad es elevado, puede ser que uno de los integrantes del grupo,

    juegue el rol de saboteador, oponindose con resistencia, al cambio.