PSIQUIATRÍA

17
TEMA: PSIQUIATRÍA NOMBRE: Luci Rosa Bautista Pare CARRERA: Enfermería CICLO: 2015

description

PSIQUIATRÍA

Transcript of PSIQUIATRÍA

Page 1: PSIQUIATRÍA

TEMA:

PSIQUIATRÍA

NOMBRE:Luci Rosa Bautista Pare

CARRERA:Enfermería

CICLO:VI - Ciclo

2015

Page 2: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

PSIQUIATRÍA

CONCEPTOLa psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar, y rehabilitar los trastornos de la mente. La psiquiatría enfoca también los orígenes y las interacciones dinámicas de la personalidad que intervienen en el desarrollo de la enfermedad mental.La psiquiatría se ocupa de la comprensión y del tratamiento de los trastornos psíquicos, es decir, de la mente, la cual tiene como sustrato anatómico el cerebro.La medicina como herramienta al servicio del hombre, se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

HISTORIA CLÍNICA

CONCEPTOEs el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente.

CONCEPTO DE HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICALa historia clínica psiquiátrica podríamos definirla como el registro completo realizado de forma confidencial a todo tipo de paciente psiquiátrico que atendemos por primera vez; en donde establecemos un diálogo de tal forma que se entienda, conozca y comprenda al enfermo, generando así una relación médico-paciente de considerable valor terapéutico.

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA BÁSICAESTRUCTURA BÁSICA:1. Identificación del paciente2. Registro de la Atención de Salud.3. Información complementaria.

1. Identificación del paciente

Página 1

Page 3: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

Es la sección o parte de la Historia Clínica que contiene los datos de identificación del paciente, incluyendo el número de su Historia Clínica y datos sobre el Establecimiento de Salud.

2. Registro de la atención de saludEn esta sección se encuentra el registro de la atención de salud que se brinda al paciente, para lo cual el prestador de salud utiliza los formatos para consignar la información de la atención según naturaleza del servicio que presta.

3. Información complementariaCorresponde a la sección de información complementaria los resultados de exámenes auxiliares, así como todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al paciente en el proceso de atención, tales como el consentimiento informado, documentos de referencia y contrarreferencia, documentación de seguros, y otros que se considere pertinente.

ESTRUCTURACION DE LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA

1) ANAMNESIS Datos de filiación e identificación del pacienteNombre, edad, sexo, estado civil, lugar de origen y de residencia, estudios realizados, profesión, situación laboral y socioeconómica, religión, previsión. (Importante consignar la fecha de la entrevista).

Motivo de consultaLo que en realidad ha ocasionado que el paciente haya acudido a nuestro servicio. Si se rellena con las palabras del propio paciente sabremos cómo ha percibido los acontecimientos ya que su familia puede considerar el problema de forma diferente. También deben valorarse las circunstancias del envío, quiénes han sido los personajes implicados.

Enfermedad actualDesde el momento en que aparecieron los primeros síntomas actuales, especificando la tipología, duración e intensidad de los mismos y cómo han evolucionado con el paso del tiempo.Hay que intentar precisar cuándo fue la última vez que el paciente se sintió medianamente estable y duración aproximada de este periodo asintomático.También debe indagarse sobre la personalidad previa a la aparición de la enfermedad.

Antecedentes personalesAdemás de estudiar la enfermedad actual del paciente y su situación vital actual, es necesario conocer lo acaecido desde su nacimiento hasta la

Página 2

Page 4: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

actualidad. La historia personal se suele dividir en tres grandes partes: Período del desarrollo, infancia tardía y vida adulta.

Período del desarrollo Historia prenatal y perinatal: Se analiza la situación familiar en que nació

el paciente, si el embarazo fue deseado y planeado. Primera infancia (desde el nacimiento hasta los tres años): deben

explorarse fundamentalmente las áreas de: Hábitos de alimentación, desarrollo temprano, síntomas de problemas de comportamiento, personalidad infantil, fantasías o sueños primeros o recurrentes.

Infancia media (de 3 a 11 años): Se deben evaluar factores tan importantes como identificación del sexo, los castigos habituales en casa y las personas que ejercían la disciplina si influyeron en la formación de la conciencia temprana.

Infancia Tardía En esta etapa no se pueden pasar por alto las siguientes áreas: Relaciones sociales, historia escolar, desarrollo cognoscitivo y motor, problemas físicos y emocionales y sexualidad.Edad adultaDebe consignarse la historia ocupacional del paciente, la formación y prácticas requeridas, los conflictos relacionados con el trabajo, y las ambiciones y objetivos a largo plazo.

Antecedentes mórbidos personalesSe reflejarán las enfermedades médicas y/o psiquiátricas previas y la psicobiografía del paciente.

HábitosSe deben dejar consignado claramente los medicamentos que consume el paciente, hayan sido prescritos o no por algún facultativo y su forma de administración. También es de vital importancia interrogar sobre el uso y abuso de sustancias.

Antecedentes familiaresSe recogen los datos de parentesco referidos a su origen familiar y núcleo familiar actual. Así mismo, es de considerable importancia indagar sobre historia de suicidios anteriores, motivo y consumación o no de los mismos, y la posible existencia de trastornos psiquiátricos.

Antecedentes mórbidos familiaresSe debe constatar las patologías mórbidas y psiquiátricas de familiares cercanos y además si ha habido historia de ingresos o institucionalización de alguno de ellos.

Página 3

Page 5: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

2.) EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

También conocida como examen mental, es la parte de la valoración clónica que describe la suma total de observaciones e impresiones del médico acerca del pacienteA continuación, un esquema modelo para el examen del estado mental:

I.- Descripción generalAspectoConducta explícita y actividad psicomotoraActitud

II.- Humor y afectividadHumorAfectoGrado de adecuación al afecto

III.- Características del lenguajeSe describen las características físicas del lenguaje, en cuanto a cantidad, tasa de producción y cualidad.

IV.- PercepciónSe debe consignar cualquier alteración sensoperceptiva, describiendo cuál es el sentido afectado y el contenido de la experiencia alucinatoria o ilusoria.

V.- Contenido del pensamiento y tendencias mentalesProceso del pensamiento: Se refiere a la forma del pensar.Contenido del pensamiento: Se deben pesquisar alteraciones, como delirios, obsesiones, fobias, etc.

VI.- Sensorio y cogniciónBusca valorar la función orgánica cerebral del paciente.Conciencia: capacidad de darse cuenta de sí mismo y del entorno. Orientación y memoriaConcentración y atenciónLectura y escrituraCapacidad visuoespacialInformación e inteligencia

VII.- ImpulsividadSe evalúa el control de los impulsos, para asegurarse de que reconoce las conductas sociales básicas.

VIII.- Juicio e introspecciónEl juicio se refiere a la capacidad del paciente de medir las consecuencias de sus actos y la introspección es el grado de conciencia y de comprensión.

Página 4

Page 6: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

IX.- FiabilidadEl médico debe consignar su impresión sobre la veracidad y la sinceridad del paciente durante la entrevista.Con la valoración del estado mental obtenemos entonces una imagen precisa del estado emocional, funcionamiento y capacidad mental del paciente.

3.) EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROLÓGICOEs muy importante para descartar posibles causas orgánicas enmascaradas por síntomas psiquiátricos o concomitantes, en ningún caso debería omitirse.

4.) PRUEBAS COMPLEMENTARIASFísicas y psicométricas: Test psicológicos, neurológicos o de laboratorio.

5.) IMPRESIÓN DIAGNÓSTICAUna vez recogida y ordenada la exhaustiva información aportada por la anamnesis, las pruebas psicológicas y somáticas y por la exploración psicopatológica, debemos "comprender, explicar, analizar e interpretar" para establecer un diagnóstico inicial; de ahí que no seamos concluyentes, puesto que dependiendo de la evolución posterior del paciente se podrá modificar para encaminarnos a la elaboración de un diagnóstico definitivo.

6.) TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓNSe reflejará el tratamiento administrado al paciente y el consecuente proceso evolutivo. En las sucesivas entrevistas debe valorarse si la respuesta terapéutica es favorable o no, si precisa sustitución de fármacos, si aparecen o no efectos secundarios o desfavorables y la intensidad de los mismos.

7.) EPICRISISCuando se trate de un paciente hospitalizado que sea dado de alta para continuar una supervisión ambulatoria, o bien deba derivarse a otro Centro de Salud Mental, se debe realizar una valoración general de la evolución del caso.

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

CONCEPTOLa psicología del pensamiento es la rama de la psicología que se dedica a analizar el proceso del pensamiento, incluyendo los distintos tipos de razonamiento, la representación del conocimiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas.El objetivo es estudiar los procesos mentales conscientes pero atendiendo a las propiedades funcionales, que sirven para adaptarnos y resolver los problemas del medio. La mente seria la variable mediadora entre el ambiente y las necesidades.

Página 5

Page 7: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

El pensamiento es el resultado del esfuerzo por sobrevivir en las circunstancias prácticas de la vida. La psicología del pensamiento es estudiar las limitaciones y los errores que cometemos al razonar, para a partir de ellos comprender cuales son los procesos psicológicos que subyacen a esos errores.

LA MEMORIA

CONCEPTOLa memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. Se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (7±2 elementos durante 10 segundos), memoria a mediano plazo (no es ni muy corta ni muy larga) y la memoria a largo plazo (Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación).

LA INTELIGENCIA

CONCEPTOLa inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia biológica (la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto.

EL PENSAMIENTO

CONCEPTOEl pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños.Existen diferentes tipos de pensamientos:

Deductivo (va de lo general a lo particular para encontrar la razón de ser las cosas)Inductivo (se opone al proceso anterior y va de lo particular a lo general)

Página 6

Page 8: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

Crítico (examina, evalúa y se pregunta porqué)Sistémico (comprende una visión compleja que integran varios elementos y sus interrelaciones)Investigativo (utiliza preguntas para llegar al pensamiento o a la resolución de problemas)De síntesis (reúne una serie de opciones o posiciones y las conjuga)Creativo (se usa para la creación o modificación de algo)Analítico (para una mejor comprensión, separa las partes de un todo o situación y las identifica y categoriza).

LA VOLUNTAD

CONCEPTOVoluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención de un resultado. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.La voluntad es fundamental para el ser humano, pues le dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados.La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo. Ejemplo: como el querer salir de los problemas.De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas. Ejemplo: terminar un informe a pesar del cansancio. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

LA PERCEPCIÓN

CONCEPTOLa percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.

Página 7

Page 9: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

LA ORIENTACIÓN

CONCEPTOLa orientación la definimos como el instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro, así como su ubicación en relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto situacional.

EL INSTINTO

CONCEPTOInstinto es una disposición psicofísica innata, heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto. Cuyas características son:

Es común a toda especie.Posee finalidad adaptativa.Comprende a todo organismo vivo.

Estas conductas son muy características de los animales, sin embargo, también están presentes en el ser humano. Ejemplo: el instinto maternal, el instinto de supervivencia, instinto de reproducción, entre otros.

LOS MEDIOS DE DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO

El propósito principal del diagnóstico es servir de base para una atención clínica efectiva, ética y responsable.El medio diagnóstico que se utiliza es el sistema multiaxial del DSM-IV se compone de cinco ejes:

El Eje I se codifica el diagnóstico de Trastorno Psiquiátrico.El Eje II se codifican los llamados Trastornos de la Personalidad y del Desarrollo.El Eje III se describen las Enfermedades Médicas que padece el paciente.El eje IV los Acontecimientos Vitales que haya podido sufrir.El eje V se codifica una escala de adaptación y funcionamiento de 100 (sin problemas y con una adaptación óptima) a 0 (peligro inminente de suicidio o completa incapacidad) que puntúa el funcionamiento del sujeto en su medio.

VALORACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE

En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas, aunque importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están íntimamente unidas a otros aspectos de tipo cultural, sociológico y

Página 8

Page 10: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

espiritual. En la práctica de enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería recoger todos estos aspectos, y hacer énfasis especial en aquellas áreas relacionadas con aspectos cognitivos y emocionales. Independientemente del modelo teórico o de cuidados que se utilice, las principales áreas de valoración deberían recoger los siguientes aspectos:

Descripción general Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como características físicas, higiene, atuendo, expresión facial, forma de hablar, actividad motriz, reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista (colaboradora o no), etc. Esta descripción incluiría los siguientes parámetros:

1. Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que se perciba a través de la observación. Ejem. Color de la piel, presencia de hematomas, rasguños, etc. Describir la complexión de la persona.

2. Grado de higiene corporal y atuendo: Olor corporal, aspecto de piel y ropas (limpio y aseado o descuidado), forma de vestir (uso de cosméticos, colores de la ropa, uso de adornos o ropas extrañas), especialmente observar si el atuendo se ajusta a la edad, sexo y situación.

3. Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual, tamaño de las pupilas, si la expresión facial se corresponde con las emociones y actos, presencia de tics o muecas, etc.

4. Modo de hablar: Velocidad, volumen y características anormales.

5. Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics, temblores, agitación, letargia.

6. Reacciones o comportamientos: Conducta durante la interacción (coopera, se muestra hostil), observar si el mensaje verbal es acorde con la conducta.

Evaluación física Supone detectar cualquier problema físico que pudiera suponer una amenaza para el bienestar de la persona. Muchas alteraciones de la conducta están vinculadas a menudo con una causa física, por ejemplo, niveles de azúcar en sangre bajos, exposición a sustancias tóxicas, o un dolor agudo, pueden dar lugar a conductas de confusión, irritabilidad o alteraciones perceptivas.

Evaluación de factores de riesgo

Página 9

Page 11: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial inmediata para el paciente (Stuart y Sundeen, 1995a). Se centra la atención en los siguientes aspectos: - Probabilidad suicida o de autolesiones - Potencial de agresión o violencia - Probabilidad de síndrome de abstinencia - Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos - Probabilidad de convulsiones - Probabilidad de caídas o accidentes - Probabilidad de fuga

Evaluación sociocultural La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales, sociales y espirituales de la persona que pueden interferir en la consecución de un patrón saludable de salud mental. Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en este apartado, referidas a: edad, raza (cultura), educación, ingresos y creencias. Estado emocional En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el afecto del paciente. El estado de ánimo se refiere al conjunto de sentimientos de la persona, es un factor subjetivo que sólo puede ser explicado por la persona que lo siente. El afecto es la muestra emocional que hace la persona de su estado de ánimo. Es muy importante su observación en enfermería de salud mental, especialmente en pacientes poco comunicativos verbalmente, la enfermera puede deducir (aspecto que posteriormente deberá confirmar) su estado de ánimo y guiar una actuación terapéutica. Es igualmente importante observar si las muestras de afecto se corresponden con la actividad motora, ya que en algunos pacientes es un dato esclarecedor del diagnóstico clínico.

En la comunicación entre los profesionales de la salud, el afecto puede describirse:

a) En cuanto a la tonalidad: - Placentero: Se caracteriza por su tonalidad agradable - Displacentero: Implica una tonalidad desagradable para el paciente

b) En cuanto a la adecuación al contexto: - Adecuado. El estado emocional coincide con la situación real. - Inadecuado. No coincide con las circunstancias inmediatas de la persona

En este sentido puede ser: 1. Lábil. Denota cambios rápidos que no pueden ser entendidos en el

contexto de la situación.

Página 10

Page 12: PSIQUIATRÍA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO FREDERYCK TAYLOR

2. Elevado. Se refiere a un sentimiento de euforia o excitación 3. Deprimido. Indica sentimientos de abatimiento y tristeza 4. Hiperreactivo. Adecuado a la situación pero desproporcionado

Sensorio, percepción y cognición Son las funciones mentales básicas que rigen gran parte del comportamiento de los humanos. Su exploración es importante para identificar las disfunciones de salud mental y sus posibles causas.

1. Sensorio. El sensorio es la parte de la conciencia que percibe, clasifica e integra (combina) la información. Incluye pues información sobre la conciencia, la atención-concentración, la memoria y la orientación.

Conciencia. Se puede determinar observando la cantidad de estímulos necesarios para movilizar al paciente. Las principales alteraciones suelen clasificarse como: hipervigilia, letargia, obnubilación, estupor, y coma.

Atención y concentración. Se centra en la capacidad de la persona para prestar atención durante la conversación. Los factores que determinan la atención y que la enfermera deberá valorar, pueden provenir del mundo exterior o del campo interno del paciente.

Memoria. Es la capacidad para recordar hechos, experiencias y percepciones pasadas. A efectos de evaluación se divide en tres categorías: Memoria inmediata, reciente y remota.

Orientación. La orientación temporoespacial, se entiende como la capacidad de la persona no sólo de reconocerse, sino también de ubicarse consciente y mentalmente en un lugar y momento concreto. Por consiguiente, implica saber quién es, dónde está, y en qué fecha, lugar y hora se encuentra.

Para que exista una buena orientación temporoespacial, es preciso que funcionen bien los siguientes dispositivos psíquicos: atención, comprensión, pensamiento racional, percepción y memoria.

Página 11