Psiquiatría

4
Psiquiatría La psiquiatría o siquiatría1 (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.2 Historia de la psiquiatría El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque inicialmente se aceptaron como un avance, pronto hubo también oposiciones, debido a los efectos adversos observados tales como la disquinesia tardía. Aplicación en medicina Como herramienta al servicio del ser humano, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los

description

---

Transcript of Psiquiatría

Page 1: Psiquiatría

Psiquiatría

La psiquiatría o siquiatría1 (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.2

Historia de la psiquiatría

El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque inicialmente se aceptaron como un avance, pronto hubo también oposiciones, debido a los efectos adversos observados tales como la disquinesia tardía.

Aplicación en medicina

Como herramienta al servicio del ser humano, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

La psicoterapia ha demostrado ser eficaz en muchos problemas relacionados con la salud mental. Algunos psiquiatras realizan formación de posgrado en este campo después de completar su especialización.

Page 2: Psiquiatría

Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).

Tratamientos

Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.

Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de los medicamentos y la terapia electroconvulsiva.

Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una aplicación de la psicología (en particular del área de la psicología clínica), útil en el tratamiento de trastornos de salud mental. Algunos psiquiatras, luego de su postgrado, deciden especializarse en una o más corrientes terapéuticas: las terapias cognitivo-conductuales, la terapia sistémica, la terapia psicodinámica o psicoanalítica, la psicología humanista, la terapia Gestalt. Sin embargo, las universidades y centros de preparación de postgrado han ido reconociendo paulatinamente la necesidad de un estudio disciplinado de la psicoterapia durante los años de formación regular como parte del entrenamiento regular del psiquiatra.

Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la actualidad, mientras que el tratamiento psicoterapéutico es una de las funciones compartidas con casi todo el equipo multidisciplinario con formación en dicha área. Estos pueden ser trabajadores sociales, psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales.

La psicología y la psiquiatría: ciencias hermanas

La psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento fundamental la realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir trastornos mentales y alteraciones de la conducta debidas a otras causas. La psicología, por su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no ligadas al alivio del sufrimiento pero sí relativos a la salud (deportiva, organizacional, jurídica, neurociencias, social, educativa, infantil). Las diferencias entre psiquiatras y psicólogos son varias: por un lado, los primeros son médicos especializados en salud mental, mientras que los psicólogos tienen formación y experimentación directamente en el tratamiento de la salud mental; por otra parte, el tratamiento que pueden ofrecer ambos es similar, pero los psiquiatras están autorizados legalmente a recetar medicamentos, mientras que los psicólogos no pueden expedir recetas.

La psiquiatría también se encarga del estudio del paciente esquizofrénico, cuyo tema central del padecimiento está relacionado a la regresión que tiene un paciente esquizofrénico a la

Page 3: Psiquiatría

niñez y los comportamientos propios de la edad infantil. La obra escrita por Hikal, nace en una noche de hospital en el Centro Psiquiátrico de Palo Alto, California, Estados Unidos. Su obra hace alusión a la desorganización, paranoia tatatónica, delirios, alucinaciones, hiper e hipoactividad. Un punto importante de la obra es el conocimiento del inconsciente donde se observa que éste trastorno mental hace difícil la ubicación de lo real e irreal así como no presentar respuestas emocionales normales.3