Psu Narradores

download Psu Narradores

of 4

description

guia tipos de narradores

Transcript of Psu Narradores

SOCIEDAD PRO-EDUCACIN Y CULTURA S.A.

COLEGIO CLAUDIO MATTE

41 Aos al Servicio de la Educacin

Educar en Valores y Practicar Virtudes

El narradorTipologas

Comenz a sentir esa comezn en el estmago, que le llegaba de pronto siempre que vea de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y esa cosa quele haca los pies pesados mientras su cabeza se leablandaba y el corazn le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no poda acostumbrarse a la ideade que lomataran.

Juan Rulfo, El llano en llamas.

El tipo denarrador de este fragmento es omnisciente. Cul de lassiguientes alternativas corrobora esta afirmacin?

A) El narrador describe aspectos externos del personaje.

B) El personaje relata sus propias vivencias.

C) El narrador relata las acciones realizadas por elpersonaje.

D) Un personaje relata lo sucedido aotro personaje.

E) El narrador describe sensaciones del personajeLlevaba ms de un mes caminando en busca de trabajo por todas partes. Por falta de l haba dejado su pas. Ville-Avaray, en la Mancha. Maestro carpintero, de unos veintisiete aos, honrado trabajador, haba estado durante dos meses sosteniendo a su familia, por ser el mayor de los hijos, teniendo que cruzarse de brazos ante la escasez de todo. El pan empez a faltar en la casa; las dos hermanas trabajaban a jornal, pero sus ganancias eran escasas, y l, Santiago Randel, el ms fuerte, no haca nada porque no tena nada en qu emplearse y haba de comerse la racin de otros.

Guy de Mauppasantt, El vagabundoQu tipo de narrador se presenta en el fragmento?

A) De conocimiento absoluto.

B) Testigo.

C) Personaje.

D) De conocimiento relativo.

E) Protagonista.

Tu hijo an duerme. Duerme como si nada hubiera sucedido, pues cuenta con la certeza de que t seguirs con distancia nuestro hostil derrotero. Pero, esta vez, debers entender este dilema que tambin te pertenece, porque si no lo haces, nuestra afliccin te tocar y la tranquilidad que rodea tu vida quedar inutilizada para siempre. Diamela Eltit, Los vigilantes

Son caractersticas del narrador de este fragmento: I. no formar parte del mundo narrado (S forma parte, ya que es un personaje que narra en primera persona e interviene en los sucesos)II. restringirse a narrar slo aspectos externos (El narrador no es testigo, conoce ms a fondo lo que pasa. Lo ms probable es que sea protagonista. Por esta razn, ella pasa a narrar aspectos tanto externos como internos)III. utilizar la segunda persona gramatical. (T)A) Slo IB) Slo II C) Slo IIID) Slo I y II E) I, II y IIIAqu llego a mi fin, impotente, y nada, nada de lo que hubiera podido hacer o dejar de hacer, querer o pensar, me habra conducido a otro destino. Estoy impregnada, carcomida, intoxicada, ms que de cualquier otra sensacin, incluso ms que de mi miedo, por la indiferencia de los dioses frente a nosotros los mortales

Qu tipo de narrador se presenta en este fragmento?A) Testigo

B) Protagonista (de inicio a fin mantiene el eje de la historia, adems est narrado en primera persona)C) De conocimiento relativo

D) Omnisciente

E) Personaje

Al tercer da de lluvia haban matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el nio recin nacido haba pasado la noche con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes.

Un seor muy viejo con unas alas enormes, Gabriel Garca Mrquez.

A. Narrador de conocimiento relativo

B. Narrador protagonista

C. Narrador testigo

D. Narrador omnisciente (conoce el pasado de los personajes)E. Narrador personaje

EL TIPO DE NARRADOR QUE PRESENTA ESTE FRAGMENTO ES:

Pequeo amoratado, Ferrufino haba aparecido al final del pasillo que desembarcaba en el patio del recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban e interrumpan abusivamente el silencio que haba reinado de improviso sorprendindome (Los jefes, Mario Vargas Llosa.)

A. Protagonista

B. Personaje (el narrador describe a Ferrufino casi todo el fragmento, por lo tanto Ferrufino es protagonista. La marca textual sorprendindome nos da a entender que el narrador es personaje. No es testigo porque est cercano al protagonista.)C. Objetivo o de conocimiento relativo

D. Testigo

E. OmniscienteEstilos o modos del narrador

Con respecto a la pregunta anterior, el modo narrativo presente esA) directo

B) indirecto libre

C) indirecto (el narrador no deja hablar a los personajes directamente, domina todo)D) directo libre

E) libre

- Probablemente cada poca tiene su enigma de la Esfinge por resolver dijo Wayland -. Marot y Perek siempre han dicho que nuestro enigma es el enigma del tiempo.

J.B. Priestley, Los magos.

Qu estilo narrativo utiliza el fragmento anterior?

A) Directo B) Indirecto. C) Indirecto libre. D) Formal E) Informal.Qu estilo predomina en el fragmento siguiente?

Enseguida se fueron al patio para seguir jugando salvo Mario Panzani que tena al padre enfermo, pero antes Boby le dijo de nuevo a mi hermana que la torta estaba muy rica, y a m vino corriendo y me salt al pescuezo para darme uno de sus besos hmedosA) indirecto

B) directo

C) formal

D) indirecto libre (esta no es ya que el narrador, en el fragmento, domina todo y no deja hablar a los personajes sin la conjuncin que)E) informal

"El abogado no poda estar ms sorprendido. Pero si slo era una viejecita desvalida!. Infame, estafadora. Se confi de su aspecto y lo embauc en el timo. Desgraciada. El abogado tena una trayectoria intachable y ella la haba manchado"Cul es el estilo narrativo presente en el texto anterior?A) Directo.B) Indirecto.C) Corriente de la conciencia.D) Indirecto libre.E) Monlogo.

Elmuchachonogustaba del licor,perosupadre le haba dicho que era bueno enla altura, paracalentarse y evitar elsonroje,demodoque tomdos largos tragosdel spero aguardientedecaa. Elgua indio sedetuvo tambina losdos tragos, muy educadamente, peroapenaseljefe delosarrieroslo invita proseguir,sepegelgollete a la bocay no parhasta que elms zumbndela partidagritle:

- Geno,yastagenoElviejo sonri levemente, entregandola botella.- Diosselo pague.

Cul delassiguientes secuenciasidentificaeltipodefocalizaciny losestilosnarrativos presentes enelfragmentoanterior?

A) interna directo- indirecto libre

B) cero-directo indirecto libre

C) cero indirecto - directo

D) cero indirecto -indirecto libre

E) internafija indirecto directo

Una tarde habindome informado bruscamente que lady Madelaine ya no exista, me anunci la intencin de conservar el cuerpo durante una quincena en espera del entierro definitivo - , en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo. La razn humana que daba a esa singular manera de proceder era una de aquellas razones a las que yo no me crea con derecho a contradecir. Como hermano, me deca, haba tomado aquella resolucin en consideracin al carcter inslito de la enfermedad de la difunta.

EN ESTE TEXTO SE PUEDE APRECIAR:

I.- Estilo directo

II. Estilo indirecto

III. Estilo indirecto libre

A. I

B. II

C. III

D. Ninguna de las anteriores

E. Todas las anteriores

EN EL TEXTO ANTERIOR SE APRECIA:

A. Narrador heterodiegtico

B. Narrador omniciente

C. Narrador de conocimiento relativo

D. Narrador homodiegtico

E. Ninguno de los anterioresFOCALIZACIN. Ella corri por el pasillo, temblaba de miedo, senta que las piernas no le respondan, el recuerdo del crimen recin cometido martillaba su cerebro, y un nudo tenaz oprima su garganta El ejemplo anterior corresponde a una focalizacin:

a) variable

b) interna

c) externa

d) cero

Indica cul de las siguientes correspondencias es correcta.

A) Conocimiento total focalizacin externa.

B) Conocimiento parcial focalizacin cero.

C) Conocimiento relativo focalizacin externa.

D) Conocimiento total focalizacin nula.

E) Conocimiento total focalizacin interna

Vine a Comala porque me dijeron que ac viva mi padre, un tal Pedro Pramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le promet que vendra a verlo en cuanto ella muriera. Le apret las manos en seal de que lo hara, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo.

EL ESTILO Y FOCALIZACIN QUE SE PRESENTA EN EL TEXTO ANTERIOR ES:

I.- Estilo Directo Focalizacin Interna

II.- Estilo Indirecto Focalizacin Externa

III.- Estilo Indirecto Libre

IV.- Focalizacin cero

A. Slo I

B. II

C. III Y IV

D. Slo IV

E. III

En este ejercicio, slo por descarte, la nica alternativa ms correcta ser la E, ya que el estilo es indirecto pero con focalizacin interna. En un hermoso lugar, viva un gran caballero que saba mucho de alquimia, hechicera y otros encantos, pero que debido al inters que pona en esos asuntos, tena muy abandonada a su familia ...

En este texto el tipo de Focalizacin es:

I.- Focalizacin cero

II.- Focalizacin interna

III.- Focalizacin Externa

IV.- Focalizacin completa

A) Slo I B) II C) III D) IV E) Ninguna de las anteriores

Me tembl el alma. Qu hacer, qu podra hacer para triunfar, para tener dinero, mucho dinero? Seguramente no me iba a encontrar en la calle una cartera con diez mil pesos. Qu hacer entonces?... Roberto Arlt, Fragmento de El juguete rabioso.

En relacin con el texto anterior, es correcto afirmar que:

I. el narrador es omnisciente.

II. el narrador posee conocimiento ilimitado.

III. presenta una focalizacin interna.

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y III E) I y II

TEMAS

En cul de los siguientes enunciados est presente el tema del viaje por un espacio fsico?A) En ese momento un ligero sueo me alivi del dolor que infligan mis pensamientos.

B) Los jbaros sonrean mostrando sus dientes puntudos, afilados con piedras de ro.

C) Los shuar se movan hacia el oriente buscando la intimidad de las selvas impenetrables.

D) Me apart rpidamente, saqu un cigarrillo y lo hice rodar entre los dedos.

E) Pero, una vez ms cay en la trampa y dej de sentir el rumor montono del aguacero.

Algunos temas de la literatura universal son

A) el rapto, el escape, el encuentro.

B) la huida, el mal de amor, la tregua.

C) el laberinto, el tnel, el caos.

D) el viaje, los celos, el amor.

E) la juventud, la fortuna, la modestia.

MOTIVOS

Remamos, segn mi clculo, unas tres leguas, hasta que nos fue imposible seguir, exhaustos como estbamos ya por el esfuerzo sostenido mientras estuvimos en el barco. As, que nos entregamos a merced de las olas, y al cabo de una media hora una violenta rfaga del Norte volc la barca. Lo que fuera de mis compaeros del bote, como de aquellos que se salvasen en la roca o de los que quedaran en el buque, nada puedo decir; pero supongo que pereceran todos. En cuanto a m, nad a la ventura, empujado por viento y marea. A menudo alargaba las piernas hacia abajo, sin encontrar fondo; pero cuando estaba casi agotado y me era imposible luchar ms, hice pie. Por entonces la tormenta haba amainado mucho.

(Viajes de Gulliver - Jonathan Swift)

El motivo central del relato es: a) El viaje

b) El naufragio

c) La tormenta

d) La salvacin

e) El accidente

El narrador del texto ledo: I. Se presenta como narrador testigo

II. Es, a la vez, narrador y personaje

III. Tiene conocimiento limitado de los hechos

a) Slo II

b) Slo III

c) I y II

d) II y III

e) I, II y III

Tpicos literarios

Ah ests t, secreto de la vida,Espantosa memoria de la muerte!Cifra cuanto fatal desconocida,quin alcanz jams a comprenderte?Honda verdad donde el vivir se encierra,Jeroglfico audaz, testigo mudoQue incrust en los dinteles de la ierra;Quien sostenerse a su dintel pudo. Jos Zorilla, A una calavera.a) No morir del todob) La muerte como enigmac) Mientras vivimos, vivamosd) La muerte igual a todose) Amor ms all de la muerte2)Qu tpico hace mencin al expresado por el fragmento? Esos reyes poderososque vemos por escriturasya pasadas,por casos tristes, llorosos,fueron sus buenas venturastrastornadas;as que no hay cosa fuerte,que a papas y emperadoresy prelados,as los trata la muertecomo a los pobres pastoresde ganados. Las Coplas de la muerte de su padre de Jorge Manriquea) Amor ms all de la muerte

b)Ubi sunt

c)Lugar Amenod)La muerte igual que todos.e)La edad de oro

A dnde va lo comn, lo de todos los das?El descalzarse en la puerta, la mano amiga?A dnde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer?A dnde va el mantel de la mesa, el caf de ayer?A dnde van los pequeos terribles encantos que tiene el hogar?Acaso nunca vuelven a ser algo? Acaso se van?Y a dnde van? a dnde van?a) No morir del todob) Mientras vivimos, vivamosc) La edad de orod) La muerte igual que todose) Dnde estn?