Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el...

16
JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1 Reducciones de impuestos para ¿ayudar? a las PYME. Aprovechando su comparecencia en el Debate sobre el estado de la Nación, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció, entre otras medidas que recogemos en este Boletín, un recorte de cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades durante tres años para aquellas PYME de menos de 25 trabajadores y un volumen de ventas inferior a 5 millones de euros y que, a 31 de diciembre de 2009, man- tengan o mejoren su plantilla media de 2008. De esta forma, las PYME que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20 por ciento, frente al 25 por ciento actual. Esta medida también se aplicará a las PYME que mantengan el empleo en 2010 y, del mismo modo, tendrá su reflejo equivalente en el IRPF respecto a los autónomos que mantengan el empleo de sus asalariados. La limitación a PYME y autónomos viene motivada porque, aunque son ellos los principales generadores de empleo, no pueden acogerse a los expedientes de regulación de empleo de suspensión, que se están relevando útiles para evitar la destrucción de empleo en las empre- sas medianas y grandes. EL Gobierno estima que, según los úl- timos datos disponibles de 2008, unas 370.000 empresas podrían beneficiar- se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va- loración sobre el número de empresas que tendrán beneficios y mantendrán su plantilla. Esta indefinición sobre el efecto de la medida es una de las primeras dudas que surgen a la hora de evaluar su efectividad real. Desgraciadamente, en el momento actual hablar de beneficios y mantenimiento del empleo entre las PYME y los autónomos es casi como hablar de ciencia ficción. Por ello, una medida que se base en una menor tribu- tación en un impuesto que se liquidará dentro de varios meses y solamente en el caso de tener beneficios no parece muy adaptada a las necesidades reales a corto plazo de las empresas, que son la falta de liquidez inmediata, la dificultad de acceso al crédito y el aumento de la morosidad. Quizás si una medida similar se hubiese aprobado un año antes, cuando desde el Gobierno se negaba la existencia de problemas, ahora podríamos estar viendo algún efecto positivo. Se trata por tanto de una medida que, además de los problemas señalados anteriormente, llega tarde. Por otra parte, en la situación actual es difícil que el pequeño empresario o el autónomo tomen sus decisiones sobre si mantener o prescindir de un trabajador en función de un beneficio futuro que puede existir o no, y en caso de existir no se sabe en que cuantía. Francamen- te, el que diseña este tipo de medidas no conoce muy bien como funciona una empresa en el mundo real. Como otras muchas medidas presentes en nuestro ordenamiento, nos encontramos más con un premio que se recibirá si hay suerte que con un verdadero incentivo o ayuda para superar la actual situación. En cualquier caso, esperemos que sean muchos los que al final se beneficien de esta medida, pues ello significaría que la crisis ha sido superada. ÍNDICE El anuncio de la eliminación parcial de la deducción por vivienda centra el Debate sobre el estado de la Na- ción. (Página 3) La Ley de Competencia Desleal busca aumentar la protección de los con- sumidores, empresas y profesionales que compiten legítimamente. (Página 6) Nueva dotación de 600 mi- llones al Plan Renove Tu- rismo, que ya había agotado los 400 millones iniciales. (Página 7) Una de cada cuatro em- presas españolas utiliza de forma habitual la fac- tura electrónica en sus relaciones comerciales. (Página 8) El Gobierno entra en las ayudas directas a la compra de vehículos con el Plan 2000 E. (Página 10) La Carta de Derechos del Usuario de las Telecomu- nicaciones refuerza los derechos de los usuarios de estos servicios. (Página 11) Los jóvenes de menor renta que estudien un título de grado universitario perci- birán una “beca-salario” de 2.800 euros anuales. (Página 12) La economía española se contrajo un 1,9 por ciento en el primer trimestre, acentuando la recesión. (Página 14) Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 181 Junio 2009 Depósito Legal: M 14560-2007

Transcript of Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el...

Page 1: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1

Reducciones de impuestos para ¿ayudar? a las PYME.

Aprovechando su comparecencia en el Debate sobre el estado de la Nación, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció, entre otras medidas que recogemos en este Boletín, un recorte de cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades durante tres años para aquellas PYME de menos de 25 trabajadores y un volumen de ventas inferior a 5 millones de euros y que, a 31 de diciembre de 2009, man-tengan o mejoren su plantilla media de 2008. De esta forma, las PYME que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20 por ciento, frente al 25 por ciento actual.

Esta medida también se aplicará a las PYME que mantengan el empleo en 2010 y, del mismo modo, tendrá su reflejo equivalente en el IRPF respecto a los autónomos que mantengan el empleo de sus asalariados.La limitación a PYME y autónomos viene motivada porque, aunque son ellos los principales generadores de empleo, no pueden acogerse a los expedientes de regulación de empleo de suspensión, que se están relevando útiles para evitar la destrucción de empleo en las empre-sas medianas y grandes.EL Gobierno estima que, según los úl-timos datos disponibles de 2008, unas 370.000 empresas podrían beneficiar-se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración sobre el número de empresas que tendrán beneficios y mantendrán su plantilla.Esta indefinición sobre el efecto de la medida es una de las primeras dudas

que surgen a la hora de evaluar su efectividad real. Desgraciadamente, en el momento actual hablar de beneficios y mantenimiento del empleo entre las PYME y los autónomos es casi como hablar de ciencia ficción. Por ello, una medida que se base en una menor tribu-tación en un impuesto que se liquidará dentro de varios meses y solamente en el caso de tener beneficios no parece muy adaptada a las necesidades reales a corto plazo de las empresas, que son la falta de liquidez inmediata, la dificultad de acceso al crédito y el aumento de la morosidad.Quizás si una medida similar se hubiese aprobado un año antes, cuando desde el Gobierno se negaba la existencia de problemas, ahora podríamos estar viendo algún efecto positivo. Se trata por tanto de una medida que, además de los problemas señalados anteriormente, llega tarde.Por otra parte, en la situación actual es difícil que el pequeño empresario o el autónomo tomen sus decisiones sobre si mantener o prescindir de un trabajador en función de un beneficio futuro que puede existir o no, y en caso de existir no se sabe en que cuantía. Francamen-te, el que diseña este tipo de medidas no conoce muy bien como funciona una empresa en el mundo real. Como otras muchas medidas presentes en nuestro ordenamiento, nos encontramos más con un premio que se recibirá si hay suerte que con un verdadero incentivo o ayuda para superar la actual situación.En cualquier caso, esperemos que sean muchos los que al final se beneficien de esta medida, pues ello significaría que la crisis ha sido superada.

ÍNDICEEl anuncio de la eliminación parcial de la deducción por vivienda centra el Debate sobre el estado de la Na-ción. (Página 3)

La Ley de Competencia Desleal busca aumentar la protección de los con-sumidores, empresas y profesionales que compiten legítimamente. (Página 6)

Nueva dotación de 600 mi-llones al Plan Renove Tu-rismo, que ya había agotado los 400 millones iniciales. (Página 7)

Una de cada cuatro em-presas españolas utiliza de forma habitual la fac-tura electrónica en sus relaciones comerciales. (Página 8)

El Gobierno entra en las ayudas directas a la compra de vehículos con el Plan 2000 E. (Página 10)

La Carta de Derechos del Usuario de las Telecomu-nicaciones refuerza los derechos de los usuarios de estos servicios. (Página 11)

Los jóvenes de menor renta que estudien un título de grado universitario perci-birán una “beca-salario” de 2.800 euros anuales. (Página 12)

La economía española se contrajo un 1,9 por ciento en el primer trimestre, acentuando la recesión. (Página 14)

Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 181 Junio 2009

Depósito Legal: M 14560-2007

Page 2: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

2 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

ORGANIZACIÓN INTERNA

Page 3: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 3

El presidente del Gobierno anunció durante en el Debate sobre el estado de la Nación que desde el 1 de enero de 2011 la deducción en vivienda se aplicará sólo a los contribuyentes con rentas inferiores a 17.000 euros anua-les (aproximadamente un 50 por cien-to de los asalariados) con un límite de 9.015 euros. Para los contribuyentes con rentas superiores a 17.000 euros, se aplicará una reducción lineal de la deducción, que desaparecerá para los contribuyentes con rentas superiores a 24.000 euros.

Adicionalmente, se mejora la deducción por alquiler, igualándola a la deducción por adquisición de vivienda. Los umbrales para aplicar en el IRPF serán iguales que en el caso de adquisición.También se mejoran los beneficios fiscales para los arrendadores, aumentando hasta el 60 por ciento la deducción para las rentas generadas por el alquiler de vivienda, de-ducción que llegará hasta el 100 por ciento de los ingresos por alquileres cuando el arrendatario sea menor de 30 años, o menor de 35 años para los contratos en vigor.Tras el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, ha sido la Ministra de Vi-vienda la encargada de defender y explicar la supresión de la deducción por compra de vivienda para las rentas altas. Beatriz Corredor considera que la deducción “va a seguir beneficiando a las clases medias” e insiste en señalar que los efectos perversos de esta deducción sobre el mercado de la vivienda en España habían sido señalados en numerosos estudios de organismos e instituciones nacionales e internacionales, como el Banco Central Europeo, la Comi-sión Europea, el relator especial sobre la vivienda de Naciones Unidas, el Círculo de Empresarios, el Servicio de Estudios del Banco de España, y numerosos think tanks y economistas de diversas tendencias.

La ministra justifica la medida recordando que en los últimos diez años se ha duplica-do el precio de la vivienda y que tanto las rentas más bajas como las rentas medias tienen cada vez más difícil el acceso a la misma. Es la opinión del Gobierno que la deducción por compra sin límite de renta hace años que se había trasladado a los precios perjudicando a los ciudadanos que necesitan una vivienda y en particular a las rentas medias y bajas, al provocar alzas insostenibles en los precios.

CORREDOR HA EXPLICADO QUE LA ELIMINACIÓN DE LA DEDUCCIÓN POR COMPRA DE VIVIENDA TIENE UN TRIPLE HORIZONTE.A corto plazo, es una medida coyuntural que incentiva la adquisición de vivienda antes de 2011, por lo que contribuirá a la reducción del stock de vivienda. A medio plazo, se pretende equiparar los incentivos fiscales de la compra a los del alquiler, de forma que el sistema fiscal respete la libertad de elegir cómo quiere vivir cada ciudadano y, en lo que respecta al largo plazo, incide en el cambio hacia un modelo más sostenible y ajustado a las necesidades de nuestra sociedad.

Según los datos presentados por el Minis-terio de la Vivienda, el 75 por ciento del total de contribuyentes ganan menos de 24.000 euros, casi 14 millones en total, y que el 63 por ciento de contribuyentes con hipoteca, que en estos momentos se está beneficiando de la deducción, gana también menos de 24.000 euros, siempre contabilizados por declarante. Por tanto, consideran que la deducción se va a man-tener para la mayoría. En una intervención posterior, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, admitió que puede haber cambios "mínimos" en los límites que propuso el presidente del Gobierno. Aún así, el equipo del Gobierno sigue trabajado con los límites que presentó el jefe del Eje-cutivo durante el Debate sobre el estado de la Nación, que apuntan a que la deducción se restringirá a las rentas inferiores a los 17.000 euros a partir del 2011 y que se irá reduciendo linealmente hasta desaparecer cuando la renta declarada esté por encima de 24.000 euros anuales.Ocaña explicó que la intención del Gobier-no es que en otoño de este año la ley recoja la eliminación de este beneficio fiscal, con

El anuncio de la eliminación parcial de la deducción por vivienda centra

el Debate sobre el estado de la Nación.La eliminación parcial de la deducción por vivienda habitual en el IRPF se ha convertido en uno

de los anuncios más controvertidos del último Debate sobre el estado de la Nación. Con esta modificación se produce la mayor reforma de una de las deducciones más antiguas de nuestro sistema fiscal y, sin duda,

la de mayor calado económico para la gran mayoría de los contribuyentes.

Page 4: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

4 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

lo que rechazó los rumores que apuntan a que llegado el año 2011 el Gobierno dará marcha atrás en esta propuesta. El presidente de la patronal de empresas constructoras Seopan, David Taguas, rea-lizó una valoración "claramente positiva" de la medida, al considerar que contribuirá a amortiguar la fuerte contracción de la de-manda de vivienda y, por tanto, a reducir el stock acumulado de viviendas terminadas que existe en la actualidad.Por ello, en un documento en el que valora la medida y sus efectos económicos, desde Seopan se considera que el anuncio de esta iniciativa tiene un fuerte carácter "estabili-zador", ya que tiene como objetivo estimu-lar transitoriamente la demanda (durante los próximos 19 meses) para reducir el stock acumulado y, de esta forma, suavizar

el ajuste de la oferta "que, en ausencia de esta medida, podría ser muy duradero, con los consiguientes efectos negativos para la actividad y el empleo". La vía por la que se intenta estimular transitoriamente la demanda de vivienda es contrarrestar las actuales expectativas de deflación en el sector, que experimenta ahora la situa-ción contraria a la que generó la burbuja inmobiliaria. Entonces, indica el documento, la compra de viviendas respondía más a la expectativa de subida del precio que al nivel de precios, y ahora no se compran por la expectativa de bajada de los mismos. "Esta es la dinámica que trata de alterar la eliminación de las desgravaciones fiscales a partir de 2011 para los contribuyentes de mayor nivel de renta, ya que el valor actual de las desgrava-ciones fiscales presentes y futuras, derivado de la compra de la vivienda durante el próximo año y medio, excede a la caída de precio esperada por las familias, en el caso de retrasar la compra de la misma". No obstante, puntualiza que la medida supone la futura eliminación de las des-gravaciones fiscales sólo para el 26 por ciento del total de declarantes por el IRPF, que son los contribuyentes que declaran una renta (base imponible) superior a 24.000 euros anuales, aunque acumulan

el 40 por ciento de las deducciones por este concepto. Así, los declarantes con una renta inferior a 17.000 euros anuales, el 56,6 por ciento del total, conservarán íntegramente el derecho a la deducción y ésta se reducirá linealmente para los declarantes con rentas comprendidas entre 17.000 y 24.000 euros, que suponen el 17,6 por ciento del total de declarantes. Además, David Taguas considera que la existencia de esta deducción fiscal tiene un "claro carácter regresivo" en el IRPF, "ya que los contribuyentes de rentas más elevadas son los que más se benefician de su existencia", por lo que su eliminación, en particular para los contribuyentes con mayor renta, "conlleva una mayor progre-sividad del impuesto".

Pero esta propuesta del Gobierno no ha sido la única novedad en torno a la fiscali-dad de la vivienda. Algunas Comunidades Autónomas han presentado sus propias propuestas dentro de las competencias que les otorga la Ley con propuestas, en algunos casos, enfrentadas al objetivo propuesto por el Gobierno.El Gobierno gallego ha aprobado la rebaja en un 50 por ciento de los impuestos que gravan la compra de una vivienda para jóvenes menores de 35 años y familias numerosas. En concreto, el Ejecutivo pre-tende reducir el impuesto de transmisiones patrimoniales --el que grava las viviendas usadas-- del 7 al 4 por ciento y el tributo de actos jurídicos documentados, del 0,7 al 0,3 por ciento. La Comunidad de Madrid ha presentado, dentro de un anteproyecto de Ley en el que se incluyen nuevas medidas fiscales, el incremento del 20 por ciento en el tramo autonómico en la deducción de compra de vivienda nueva.La futura normativa establece un aumento de la deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para adquisición de vivienda de nueva cons-trucción, aumentando un punto más la de-ducción del IRPF en el tramo autonómico para los ciudadanos que compren un piso

nuevo. Este punto adicional se traduce en un incremento del 20 por ciento del tramo autonómico de la deducción que ya se aplica en la Comunidad de Madrid.El Gobierno regional recordó que actual-mente un contribuyente se deduce un 15 por ciento del IRPF en la compra de su vi-vienda habitual, de lo que un 10 por ciento corresponde al Estado, y un 5 por ciento al tramo autonómico. Con la aprobación de la Ley, la deducción autonómica en Madrid pasa de un 5 a un 6 por ciento, lo que su-pone un 20 por ciento más de aumento de la deducción en términos relativos.En concreto, la deducción máxima actual es un 15 por ciento sobre un límite de 9.015 euros anuales, lo que supone un ahorro por contribuyente de 1.352 euros. Con la nue-va regulación aprobada por Madrid, cada contribuyentes se ahorrará 1.442,4 euros, 90 euros más, o lo que es lo mismo, el 16 por ciento de 9.015 euros. Según los cálculos de la Administración autonómica, más de 30.000 madrileños se beneficiarán el primer año de la aplicación de esta medida, cantidad que se irá incre-mentando en años sucesivos hasta alcanzar a más de un millón de madrileños. Cada uno de ellos podrá ahorrarse hasta 90 euros anuales con esta deducción. También dentro de las medidas de reacti-vación del sector inmobiliario tenemos la creación de una línea de garantías por la que el Ministerio de la Vivienda compartirá el riesgo de los nuevos préstamos para la compra de vivienda protegida. En el Ministerio consideran que en estos momentos la mayor dificultad en el acceso a la vivienda es el acceso al crédito. Así, el Ministerio garantizará la compra de vivienda protegida a 100.000 familias. Esta garantía cubrirá el 50 por ciento del importe de los préstamos que se concedan para la compra de vivienda protegida. Se garantiza así, un volumen de préstamos por un importe total de 12.000 millones de euros. La línea de garantías estará operativa desde julio y tendrá vigencia durante este año y el que viene. La garantía será temporal y su duración será variable en función del grado de com-promiso de las entidades de crédito con la financiación de la compra de viviendas protegidas en el nuevo Plan Estatal de Vi-vienda y Rehabilitación, tanto las de nueva construcción como las que procedan del stock de viviendas libres sin vender y que puedan acogerse al Plan. El Ministerio asume esta línea de garantías con cargo a su presupuesto siendo el ICO el organismo gestor.

Se mejoran los beneficios fiscales para los arrendadores, aumentando hasta el 60 por ciento la deducción para las rentas generadas por el alquiler de vivienda

Page 5: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 5

Page 6: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

6 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

La Ley de Competencia Desleal busca aumentar la protección de los

consumidores, empresas y profesionales que compiten legítimamente.

El "spam" telefónico y otras prácticas comerciales agresivas y desleales hacia los consumidores serán prohibidas. Se podrán perseguir legalmente prácticas comerciales agresivas y comportamientos comerciales contrarios a la

buena fe, la diligencia profesional y aquellos que distorsionen el comportamiento económico de los consumidores.

Los Ministerios de Sanidad y Política Social; Justicia; Economía y Hacien-da e Industria, Turismo y Comercio, han presentado el Proyecto de Ley por el que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad ilícita para incrementar la seguridad de los consumidores.

La Ley que se propone trasladará al ordenamiento jurídico español dos dis-posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo: la Directiva de 2005, relativa a prácticas comerciales desleales y la Directiva de 2006 sobre publicidad en-gañosa y publicidad comparativa.Además de aumentar la seguridad de los consumidores, el Proyecto pretende proporcionar seguridad jurídica a las empresas que compiten legítimamente en el mercado frente a aquellas que realizan prácticas contrarias a la buena fe, carentes de diligencia profesional y que distorsio-nen de manera significativa el comporta-miento económico del consumidor.Prácticas engañosas y agresivas En este sentido, el texto considera que pueden alterar el comportamiento econó-mico de los consumidores las conductas engañosas que contengan información falsa o que, aun siendo veraz por su con-tenido o presentación, puedan inducir a error a los destinatarios; por ejemplo, en cuestiones como la asistencia postventa o el tratamiento de las reclamaciones.Del mismo modo, se considera desleal y agresivo todo comportamiento que pueda mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, fuerza o influencia inde-bida, la libertad de elección o conducta de los consumidores en relación al bien o servicio que se oferte.Por ejemplo, actuaciones como el "spam" telefónico son consideradas en el Pro-yecto de Ley desleales y, por tanto, per-seguibles.

Entre otras conductas, también se consi-deran desleales:- La comparación pública de la actividad, las prestaciones o el establecimiento pro-pio o ajeno con los de un tercero cuando dicha actividad se refiera a extremos que no sean análogos, relevantes ni compa-rables. - La ocultación de información necesaria para que los consumidores puedan adop-tar un comportamiento económico con conocimiento de causa. - La transmisión de información de manera poco clara, ininteligible, am-bigua o en un momento que no sea adecuado. - Inducir a los consumidores a tomar de-cisiones inmediatas con el pretexto de que un bien o servicio sólo estará disponible durante un período de tiempo limitado y esto no sea cierto. - Presentar los derechos que otorga la legislación a los consumidores o usua-rios como si fueran una característica

distintiva de la oferta del empresario o profesional. El Proyecto supone la introducción de modificaciones en cuatro leyes generales: Defensa de los Consumidores y Usuarios, Competencia Desleal, Publicidad y Orde-nación del Comercio Minorista. Con esta nueva normativa, se establece un régimen jurídico unitario para todos los actos de engaño y para las prácticas agresivas y se exige el mismo nivel de corrección con independencia de que los destinatarios de las actividades comerciales sean consu-midores o empresarios.Para combatir todo el tipo de prácticas señaladas, el nuevo texto legal prevé la posibilidad, de emprender, entre otras, acciones de cesación del acto o prohi-bición de reiteración, de rectificación y de resarcimiento de daños por parte de los afectados y las autoridades compe-tentes.Fomento de los códigos de conducta Además, el Proyecto de Ley también prevé por parte de las Administraciones Públicas la promoción de códigos de conducta entre las organizaciones em-presariales y profesionales que ayuden a controlar las prácticas publicitarias des-leales de las empresas y a elevar el nivel de protección de los consumidores. En la elaboración de esos códigos también podrá contarse con la participación de las organizaciones de consumidores. Los códigos de conducta que se redac-ten deberán respetar la normativa de defensa de la competencia y se les dará una publicidad suficiente para su debido conocimiento por los destinatarios. Asimismo, estos sistemas de autorregula-ción se dotarán de órganos independientes de control para asegurar el cumplimiento eficaz de los compromisos asumidos por las empresas adheridas y deberán estable-cer sistemas eficaces de resolución de las reclamaciones.

El Proyecto supone la introducción de modificaciones en cuatro leyes generales: Defensa de los Consumidores y Usuarios, Competencia Desleal, Publicidad y Ordenación del Comercio Minorista

Page 7: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 7

Nueva dotación de 600 millones al Plan Renove Turismo, que ya había

agotado los 400 millones iniciales.A los pocos meses de su implantación, el Plan Renove Turismo puede considerarse sin duda la más

exitosa de las medidas de apoyo a la empresa implantadas durante el año. En apenas un par de meses ha logrado agotar su presupuesto inicial de 400 millones y se han financiado 1.091 proyectos

de inversión en modernización y mejora de establecimientos turísticos.

la calidad y el valor añadido del producto; facilitar la ac-cesibilidad y suprimir barre-ras arquitectónicas; mejorar la sostenibilidad; promover el ahorro energético y de agua; conservar y mejorar el medio ambiente; depura-ción; reciclado; reducción de la contaminación acústica o lumínica, o las emisiones contaminantes; mejorar la seguridad contra incendios, la higiene alimentaria; inversiones para la implantación de sistemas de calidad (Q de Calidad, ISO); reformas para implantar nuevas tecnologías.Los beneficiarios del Plan, que se exten-derá hasta que se agoten sus fondos o el 15 de diciembre de 2009, podrán ser tanto empresas de establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, campamentos turísticos y alojamientos rurales, como empresas de restauración, oferta turística complementaria o agencias de viajes.El Estado cede esta financiación al 0 por ciento y el tipo de interés final aplicable al beneficiario será del 1,5 por ciento, margen establecido por las entidades de crédito.El importe máximo a financiar será del 90 por ciento de la inversión neta y el límite máximo acumulado por beneficiario será el que corresponda aplicar al plazo de amortización elegido. El beneficiario podrá optar por alguno de los siguientes plazos de amortización:- Cinco años sin período de carencia, o con un período de carencia del principal de un año con un límite máximo acumulado de inversión de 1.000.000 euros. - Siete años sin período de carencia, o con un período de carencia del principal de dos años con un límite máximo acumulado de inversión de 1.000.000 euros. - Diez años sin período de carencia, o con un período de carencia del principal de tres años con un límite máximo acumulado de

inversión de 660.000 euros. - Doce años sin período de carencia, o con un período de carencia del principal de cua-tro años con un límite máximo acumulado de inversión de 660.000 euros. El sector turístico no es ajeno a la crisis económica internacional. Los países de los que España recibe turistas también la sufren e, inevitablemente, ello repercute en el sector.En los cuatro primeros meses del año lle-garon a España 13,4 millones de turistas internacionales, un 11,9 por ciento menos que el pasado año, cuando se produjo un máximo histórico. Hay que tener en cuenta que la tasa de paro ha aumentado de forma brusca en todos los países de la Unión Europea.Sin embargo, es importante subrayar que el turismo nacional, tanto interno como hacia el extranjero, sí ha crecido en estos meses respecto al año anterior, compensando par-cialmente la caída del turismo extranjero.Las previsiones para los meses de verano sitúan el número de turistas en 23,3 mi-llones, un 10 por ciento menos que en el verano de 2008. Sin ser un buen dato, de cumplirse esta estimación se suavizaría casi dos puntos la caída frente al primer cua-trimestre. Por otra parte, el gasto turístico global ha descendido en menor medida que el número de turistas, lo que implica que quien apuesta por España como destino tiene más poder adquisitivo.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha decidido ampliar en seiscientos millones de euros el Plan Renove Turismo 2009, puesto en marcha en enero de este año con el fin de incrementar el valor añadido de las infraestructuras turísticas y de todo tipo de alojamientos turísticos, empresas de restauración, agencias de viaje y oferta complementaria. Con esta ampliación el Plan habrá recibido mil millones de euros.

Asimismo, el Acuerdo establece una nueva forma de instrumentación financiera de la Línea y corresponderá al Instituto de Cré-dito Oficial aportar los fondos destinados a financiar proyectos de inversión y al Mi-nisterio de Industria, Turismo y Comercio, compensar al ICO por los costes financieros y de gestión incurridos como consecuencia de la aportación de fondos y de la gestión financiera de la Línea.El éxito de la medida ha permitido financiar hasta el momento 1.091 proyectos de inver-sión en modernización y mejora de estable-cimientos turísticos que han supuesto una inversión inducida superior a ochocientos millones de euros y una creación estimada de quince mil empleos.Este Plan de préstamos, dirigido especial-mente a PYMEs, es un plan flexible para impulsar la rehabilitación de los estableci-mientos turísticos, con la vista puesta en la mejora de la calidad y la sostenibilidad de las infraestructuras turísticas. Asimismo, se espera que contribuya a elevar el nivel y atractivo de nuestra oferta turística y, en concreto, de la calidad. En definitiva, se financiarán todas aquellas inversiones que contribuyan a incrementar el valor añadido del producto.

INVERSIONES FINANCIABLES Con cargo al Plan Renove Turismo se pue-den financiar inversiones en infraestructuras y/o equipamiento destinadas a incrementar

Page 8: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

8 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

Una de cada cuatro empresas españolas utiliza de forma habitual la factura

electrónica en sus relaciones comerciales.En el contexto del Plan Avanza, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha promovido el desarrollo de la factura electrónica mediante la concesión de créditos y subvenciones a empresas, actividades de dinamización,

actuaciones destinadas a Administraciones Públicas y la participación en foros internacionales

la expedición de facturas electrónicas cuando el destinatario de las mismas sea la Administración General del Estado define el formato “facturae”.

IMPULSO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PLAN AVANZA El impulso de la factura electrónica ha sido una de las prioridades del Plan Avanza y también forma parte de las actuaciones del Plan Avanza2. Las actuaciones realizadas en el marco del Plan Avanza con este objetivo han sido las siguientes:Programas de Software para facilitar el desarrollo de la factura electrónica en las empresas. Estos programas se basan en la concesión de subvenciones y présta-mos con un doble objetivo: facilitar la incorporación de la factura electrónica como herramienta básica del negocio electrónico y facilitar a las empresas de soluciones TIC el desarrollo de sis-temas y servicios basados en la factura electrónica, incluyendo la formación de personal cualificado. Actividades de dinamización. Los Ministerios de Economía y Hacienda y de Industria, Turismo y Comercio han puesto en marcha el portal www.facturae.es, donde se proporciona infor-mación, aplicaciones, normativa y guías sobre factura electrónica. Adicional-mente, desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se ha dado apoyo a la realización de diversos eventos de dinamización en relación con la factura electrónica. Actuaciones destinadas a la adapta-ción de las Entidades Locales como receptoras de facturas electrónicas. Avanza Local ha puesto a disposición de las Entidades Locales un conjunto de aplicaciones, integradas en la Plata-forma Avanza Local Soluciones, cuyo objetivo es facilitar la prestación de servicios públicos digitales y que incluye aplicaciones y componentes de factura electrónica.

Foros internacionales sobre formatos técnicos de la factura electrónica. Entre los foros y grupos de trabajo en el entor-no europeo, pueden destacarse el Grupo de expertos sobre Factura Electrónica de la Comisión Europea y el CEN/ISSS WS/eInv2 (liderado por el Comité Eu-ropeo de Normalización).

DATOS SOBRE LA FACTURA ELECTRÓNICA EN ESPAÑA En España, los datos sobre la adopción de la factura electrónica en las empre-sas en 2008, publicados en el informe “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la empresa espa-ñola”, edición 2009, elaborado por el Observatorio Nacional de las Teleco-municaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), a partir de datos del INE, muestran una mayor adopción de la factura electrónica en las empresas de 10 o más empleados que realizan algún tipo de intercambio automati-zado de datos, con un 31,7 por ciento de estas empresas que reciben facturas electrónicas y un 19,8 por ciento que las emite, frente a un 26,6 por ciento de empresas de hasta 9 empleados que reciben facturas electrónicas y 17,1 por ciento que las emiten.El porcentaje de empresas de 10 o más empleados que realiza intercambio auto-matizado de datos es del 32 por ciento, y el de microempresas de 0 a 9 empleados, del 9,4 por ciento.El intercambio automatizado de datos entre la empresa y otros sistemas TIC externos a la misma, consiste en el intercambio de información (por ej. pedidos, facturas, transacciones de pago o descripción de productos), a través de Internet u otras redes telemáticas, en un formato acordado que permita el proce-samiento automático del mismo (por ej. XML, EDIFACT, …). No están incluidos en el concepto de intercambio automati-zado de datos, los correos electrónicos escritos de forma manual.

La facturación electrónica aporta numerosas ventajas, entre las que destacan el ahorro de costes, la mejora de la eficiencia, la obtención de información en tiempo real, la reducción de tiempos de gestión, la agilidad en la toma de decisiones y la automatización de la administra-ción y la contabilidad.

MEDIDAS NORMATIVAS SOBRE FACTURA ELECTRÓNICA Una de las normas relevantes en este ámbito es la Orden Ministerial EHA/962/2007, por la que se desarro-llan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación electrónica de facturas, que aborda los requisitos que afectan a la validez tribu-taria de la facturación electrónica.Tras la publicación de esta Orden, la factura electrónica ha recibido un im-pulso adicional con la aprobación de diversas medidas contenidas en la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información y en la Ley de Contratos del Sector Público. En este sentido, la Ley de Medidas de Impulso incorpora un mandato para la elaboración de un Plan para la generalización del uso de la factura electrónica en España, en tanto que la Ley de Contratos del Sector Pú-blico establece la obligación progresiva de utilización de la factura electrónica en la contratación con el sector público estatal. Este Plan impulsará el desarrollo del comercio electrónico entre empresarios, profesionales y demás agentes del mer-cado, en particular, entre las pequeñas y medianas empresas y las microempresas. El plan tendrá en cuenta, entre otros, los criterios de accesibilidad y la promoción de la interoperabilidad de las distintas soluciones de facturación electrónica, así como la inclusión de esquemas es-pecíficos de ayudas económicas para la implantación de la factura electrónica.Por otra parte, la Orden Ministerial sobre

Page 9: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 9

Page 10: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

10 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

El Gobierno entra en las ayudas directas a la compra de vehículos con el Plan 2000 E.

El Plan 2000 E amplía las ayudas destinadas al sector de la automoción que hasta ahora se venían prestando mediante el Plan VIVE. Supone la entrada en nuestro país de una serie de ayudas directas

a la adquisición de vehículos que ya se habían puesto en marcha en la mayoría de los países productores y a las que el Gobierno se había resistido hasta el momento.

El Plan 2000 E y el Plan VIVE convivi-rán durante un periodo de tiempo, pero no podrán acumularse para adquirir un vehículo.Los objetivos del Plan 2000 E son incentivar la renovación del parque automovilístico, mantener el empleo en el sector de automoción, especialmente en los concesionarios, aunar los criterios de apoyo al sector entre las diferentes Comunidades Autónomas y estimular la sustitución de vehículos antiguos por otros menos contaminantes. Se estima que esta renovación del parque automovilístico representará un ahorro equivalente anual de 161.000 toneladas

de CO2, lo que equivale a plantar 36 mi-llones de árboles, y de 550.000 barriles de petróleo, que al precio actual representan un coste de veintiséis millones de euros.Condiciones para recibir las ayudas Los requisitos son prácticamente los mismos que se establecieron en su mo-mento en el Plan VIVE. Podrán acogerse particulares, autónomos y PYME que adquieran un vehículo de turismo (M1) o de transporte de hasta 3,5 toneladas (N1) nuevo o de segunda mano con una antigüedad máxima de cinco años. El precio de adquisición de los vehículos no superará los treinta mil euros, IVA incluido, antes de aplicar estas ayudas.El beneficiario debe dar de baja defi-nitiva un vehículo de una antigüedad mínima de diez años o un kilometraje mínimo de 250.000 Kilómetros, si se adquiere un vehículo nuevo, o de una antigüedad de doce años, si se adquiere uno usado.

Los vehículos nuevos deben cumplir las siguientes características: 1. Vehículos de turismo categoría M1:Emisiones de CO2 no superiores a 120 gr./Km o Emisiones de CO2 no superiores a 149 gr./Km y que, además, incorporen sis-temas de control electrónico de estabili-dad y detectores presenciales en plazas delanteras o Emisiones de CO2 no superiores a 149 gr./Km y que, además, incorporen un catalizador de tres vías para vehículos de gasolina o dispositivos EGR de recirculación de gases de escape para vehículo diesel.

2. Vehículos de transporte categoría N1 con emisiones de CO2 no superiores a 160 gr./KmEl Ministerio de Industria, Turismo y Comercio realizará las actuaciones de seguimiento y control de las ayudas, y designará una entidad colaboradora para su gestión y liquidación mediante concurso.El agente de ventas se hará cargo de la documentación requerida al com-prador y cada quince días solicitará los fondos del Ministerio correspon-dientes a las operaciones que haya realizado a la entidad colaboradora, que verif icará el cumplimiento de los requisitos y procederá al envío de los fondos.El Ministerio de Industria ofrecerá a las Comunidades Autónomas que lo deseen los servicios de la entidad colaboradora para evitar que los concesionarios tengan dos interlocutores y dos pagadores.

El Plan VIVE (Vehículo Innovador-Vehículo Ecológico), tras unos ini-cios desastrosos que obligaron a una total remodelación del mismo a las pocas semanas de su puesta en marcha, ha tenido al final una buena acogida y ha agotado casi todo su presupuesto para todo el ejercicio 2009 (700 millones de euros) casi siete meses antes de lo previsto.

Hasta mediados de mayo, se habían registrado prácticamente sesenta mil operaciones, de las que 9.204 se reali-zaron en la primera quincena del mes. Durante 2009 uno de cada cinco coches matriculados en España ha utilizado el VIVE. Este plan se basaba en la conce-sión de financiación con tipos de interés subvencionados para destinarla a la adquisición de vehículos innovadores o con bajas emisiones.Ahora, en un intento de apoyar a una de las principales industrias de nuestro país, se lanza el Plan 2000 E de concesión de ayudas directas para la adquisición de vehículos y un Real Decreto Ley me-diante el que se concede al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un crédito extraordinario de cien millones de euros para financiar la iniciativa.El importe de las subvenciones previstas en el Plan 2000 E es de quinientos euros por vehículo con cargo al presupuesto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mil euros financiados por el fabricante o el importador del vehículo adquirido y quinientos euros por la Co-munidad Autónoma que decida sumarse voluntariamente al Plan.Las ayudas se vienen concediendo a las adquisiciones de vehículos que se hayan realizado desde el pasado 18 de mayo. El Plan estará vigente hasta que cubra la venta de doscientos mil vehículos o durante un periodo de un año.La puesta en marcha de esta iniciativa mantiene el apoyo al sector de la auto-moción que hasta ahora se venían pres-tando mediante el Plan VIVE.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio realizará las actuaciones de seguimiento y control de las ayudas, y designará una entidad colaboradora para su gestión y liquidación mediante concurso.

Page 11: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 11

La Carta de Derechos del Usuario de las Telecomunicaciones refuerza los derechos

de los usuarios de estos servicios.La nueva normativa amplía el contenido que debe figurar en los contratos y prohíbe que el operador pueda realizar

modificaciones unilateralmente si no están previstas por anticipado. Además introduce nuevas garantías para reforzar la eficacia de los servicios de atención al cliente de los operadores y el derecho de los usuarios a disponer

de constancia documental de los trámites y reclamaciones realizados.

seriación del número) se reduzca a tan sólo un día. La CMT deberá aprobar las especificaciones necesarias para esta reducción. Cuando un operador tenga noticia, a través de los procedimientos regulados de acceso a las redes, de que un abonado se ha dado de alta con otro operador, deberá considerar que se ha dado de baja con él. Así se evita la doble facturación. La Carta refuerza la protección frente a altas fraudulentas, otorgando a la Admi-nistración mayores poderes sancionadores frente a los operadores en casos de altas sin consentimiento.

VELOCIDAD DEL ACCESO A INTERNET La Carta prohíbe publicitar velocidades que excedan de la permitida por una determi-nada tecnología. Además, los operadores estarán obligados a informar a los usuarios, antes de contratar, sobre los factores que in-fluyen en la velocidad efectiva de su línea.

INDEMNIZACIONES POR INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO Todos los usuarios tendrán derecho a la in-demnización por interrupción del servicio. En telefonía fija y móvil será automática, sin necesidad de que el usuario la solicite, si la cuantía es superior a un euro. En las interrupciones del servicio de acceso a Internet, la compensación será también automática en caso de que las averías acu-mulen, durante un período de facturación, una duración de seis horas, en el horario de 8 a 22 horas.

DERECHOS DE LOS ABONADOS PREPAGO La Carta les atribuye los mismos derechos que los abonados de contrato en relación con el derecho al desglose de llamadas, la indemnización por interrupción del servicio y el derecho a disponer de unas condiciones generales, ya que estos abonados no tienen contrato. En estas condiciones generales de-berá figurar el procedimiento para conocer

el saldo, para conocer el detalle de consumo y para recargar.

FACTURACIÓN Y MEDIOS DE PAGO La Carta reconoce el derecho a la recepción de facturas a los usuarios finales de todos los servicios de comunicaciones electróni-cas. Además, regula el detalle de facturas de los abonados al servicio telefónico, tanto fijo como móvil. Establece la obligación de desglose por servicios en todas las facturas. En el supuesto de que en las facturas figuren cargos que se corresponden con servicios que no tienen la consideración de comuni-caciones electrónicas, será obligatorio su desglose, con la consecuencia de que su im-pago no podrá dar lugar al corte del servicio cuyo importe sí ha sido satisfecho. Los contratos deberán reconocer el derecho a la elección del medio de pago de entre los más comunes en el tráfico comercial, de modo que no pueda ser impuesta la domi-ciliación bancaria como único medio.

SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE El usuario tendrá derecho a exigir al operador un documento acreditativo para cualquier reclamación, trámite o gestión que tenga incidencia contractual: altas, bajas, contratación de prestaciones acce-sorias, cambios de modalidad contractual, etcétera. El operador estará obligado a aceptar la vía telefónica para la presentación de reclama-ciones y a facilitar un número de referencia de cada reclamación. De este modo, se acaba con la práctica de exigir una carta o un fax para poder reclamar. Igualmente, el operador deberá enviar un documento acreditativo de las ofertas a las que se acoge el usuario, ya que éstas no figuran en las condiciones generales aplicables. El usuario contará así con mayor información de cara a una posible reclamación. Asimismo, el operador estará obligado a contestar en el plazo de un mes las reclamaciones presen-tadas por los usuarios.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se aprueba la Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones, que contiene una regulación completa de los dere-chos de los usuarios finales de estos servicios, en desarrollo de la Ley Ge-neral de Telecomunicaciones.

La nueva normativa conserva todos los derechos que ya están reconocidos en el actual marco de protección de los usuarios, al tiempo que añade otros veinte nuevos derechos en las siguientes áreas:

CONTRATOS La Carta amplía el contenido mínimo de los contratos. Será obligatorios dieciséis puntos, para garantizar la información al usuario. Entre ellos, deberá figurar la posible existencia de períodos mínimos de contratación y de vínculos entre el contrato de servicio y la adquisición de un terminal y las consecuencias de su incumplimiento. La Carta prohíbe las modificaciones contractuales unilaterales si no están ex-presamente previstas por anticipado en el contrato. El operador deberá avisar al abonado con un mes de antelación y éste tendrá derecho a resolver el contrato sin penalización en caso de desacuerdo con las mismas. Con la misma antelació, las modificaciones deberán ser comunicadas a la Administración y a las asociaciones de consumidores.

ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE OPERADOR La Carta reduce de quince a dos días el plazo que el operador tiene para dar de baja a un cliente una vez que el este comunique su decisión y queda prohibida la facturación posterior a ese período. Además, el proceso habilitado por el operador para darse de baja deberá garantizar que el usuario dispone de constancia para acreditarla. Está previsto que el plazo máximo para la portabilidad (cambio de operador con

Page 12: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

12 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

Los jóvenes de menor renta que estudien un título de grado universitario percibirán

una “beca-salario” de 2.800 euros anuales. La deficiente política educativa de nuestro país, con continuos cambios de leyes según quien gobernase, ha llevado a una situación en la que los jóvenes abandonan sus estudios cada vez antes, repercutiendo este déficit educativo

en la productividad de las empresas al faltar trabajadores con los niveles necesarios de formación.

cursando enseñanzas universitarias de grado en modalidad presencial. La cuantía de la beca salario se fija en 2.800 euros para el curso 2009-2010. Todos los estudiantes que cumplan los requisitos la obtendrán, independiente-mente del número de solicitantes. La otra novedad en cuanto a becas es la beca de mantenimiento, que tiene por objetivo incentivar la permanencia en el sistema educativo de los alumnos en riesgo de abandonarlo sin ningún título. En concreto, se dirige a los estudiantes de rentas menores que cursen Programas de Cualif icación Profesional Inicial (para mayores de dieciséis que no tienen la ESO) y que se hayan matriculado, además, en el módulo voluntario que conduce a la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria. La cuantía de esta nueva ayuda se fija en 1.350 euros, cuya percepción quedará supeditada al aprovechamiento escolar del becario. Si finalmente no obtiene el título de ESO, tendrá que reintegrar el importe.Por otra parte, entre las novedades des-taca también que se introducen medidas específicas para compensar las desven-tajas de los estudiantes universitarios con discapacidad. Éstos podrán recibir ayudas para atender las necesidades específicas derivadas de su discapaci-dad y los gastos extraordinarios que les permitan atender en las mejores condi-ciones las exigencias de las enseñanzas universitarias. Los requisitos de créditos matriculados también se adaptarán a sus necesidades concretas. Además de estas novedades, la norma-tiva aprobada regula la renta anual y el patrimonio máximos que se pueden alcanzar para tener derecho a alguna de las becas de la llamada “Convocatoria General”, que se realiza cada curso sin número cerrado de beneficiarios y que se dirige a las enseñanzas no obligatorias: universitarias, de Formación Profesio-nal, bachillerato, artísticas, deportivas,

de escuelas oficiales de idiomas y Pro-gramas de Cualif icación Profesional Inicial, entre otras.Existen diferentes componentes de las becas: para material, matrícula, movili-dad, transporte, residencia, compensa-toria, etcétera. La adjudicación de unos u otros de estos componentes depende de la renta de la familia, de los estudios que se cursen y de otros factores, como la lejanía del domicilio familiar al centro de estudios, la necesidad de residir fuera de dicho domicilio o de hacerlo fuera de su Comunidad Autónoma. Como ejemplo, un estudiante de una fa-milia de cuatro miembros con una renta anual de 27.069 euros tendrá derecho a la beca de escolarización (575 euros para estudios no universitarios, a los que se sumarían 202 euros en caso de vivir en una ciudad de más de 100.000 habitantes). En el caso de los estudios universitarios, la beca que cubre los gastos de matrícula (para precios públicos) se obtiene con una renta máxima de 38.831 euros para una familia de cuatro miembros. En este caso, como en el de las rentas más bajas, las Comunidades Autónomas que lo de-seen podrán cofinanciar con el Ministe-rio becas para quienes su renta supere el umbral mínimo pero se encuentre dentro de una horquilla preestablecida.Esta convocatoria, dotada con 1.134 mi-llones de euros, se enmarca dentro de una política de becas más amplia, con otras ayudas específicas como las destinadas a hacer cursos de inmersión lingüística en una lengua extranjera en España u otros países, de las que en el presente curso se beneficiarán unos 51.000 jóvenes; las ayudas de becas Erasmus; las de próxima convocatoria para que los parados con derecho a prestación estudien masteres oficiales o las que, a través de convenios con las Comunidades Autónomas, finan-cian la adquisición de libros de texto en niveles obligatorios de enseñanza, entre otras.

Todos los estudios internacionales que inciden sobre la educación coinciden en señalar la desventaja que en este campo tenemos en comparación con la mayoría de los países de nuestro entorno. Este es un tema que debe preocuparnos y ya se empiezan a lanzar iniciativas, con mayor o menor incidencia sobre el problema real, pero que en todo caso indican que algo se mueve. Como ejemplo tenemos la reciente promesa del Presidente del Gobier-no de dotar con ordenadores a todos los alumnos a partir de 5º curso o las recientes modificaciones en la política de becas.

Así, se acaban de publicar los umbrales de renta y patrimonio familiar, y las cuantías de las becas y ayudas al estudio del ministerio de Educación para el cur-so 2009-2010, y la norma recoge impor-tantes novedades dirigidas a incentivar la permanencia en los estudios de los alum-nos con mayor riesgo de abandonarlos por motivos económicos. Se crean dos nuevas modalidades de becas: la beca salario para alumnos universitarios y la beca de mantenimiento para jóvenes en riesgo de abandonar el sistema educativo sin ningún título. Esta convocatoria de becas la garantía de que la obtención de beca es un derecho de quién cumpla los requisitos, no supeditado a disponibili-dad presupuestaria. Con carácter general, el límite de renta familiar para tener derecho a una ayuda se incrementa en un 3,6 por ciento res-pecto a los del este curso, lo que permi-tirá que haya en torno a un 5 por ciento más de becarios en el 2009-2010. El objetivo de la beca salario es com-pensar la ausencia de ingresos que com-porta la dedicación plena a los estudios universitarios y, por tanto, evitar que los jóvenes de rentas bajas se vean forzados a abandonar los estudios para ponerse a trabajar. Los beneficiarios deberán estar

Page 13: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración
Page 14: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

NOTICIAS

14 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / JUNIO 2009

La economía española se contrajo un 1,9 por ciento en el primer trimestre,

acentuando la recesión.La caída del Producto Interior Bruto español sigue siendo clara trimestre tras trimestre.

En el primer trimestre de este año el descenso ha alcanzado el 1,9 por ciento, lo que deja un descenso interanual del 3 por ciento, que no marca sino una tendencia descendente que se acentuará según avance

el año, ya que en los primeros meses de 2008 aun se obtenían tasas positivas.

Así, los dos principales componentes de la demanda interna, consumo y formación bruta de capital, registraron tasas negati-vas de crecimiento. El consumo decreció un 1,7 por ciento, debido al descenso del 4,1 por ciento en el consumo de los hoga-res. El consumo de las Administraciones Públicas, por el contrario, se aceleró lige-ramente hasta el 5,4 por ciento.Por lo que se refiere a la inversión, registró una tasa de variación negativa del 13,1 por ciento, por la caída del componente de bienes de equipo, un –18,6 por ciento, y de la construcción, que registró un creci-

miento negativo del 12,4 por ciento. Este dato tampoco es demasiado halagüeño, ya que ya no es la construcción el único sector que está sufriendo los efectos de la recesión y vemos que la inversión en bie-nes de equipo sufre un retroceso superior incluso al de la construcción, mostrando claramente que la caída de la activad es generalizada a todo el tejido económico.Por ramas de actividad podemos ver ese

mismo tema cuando observamos que, aunque todos los sectores registraron tasas negativas de crecimiento de enero a marzo, la actividad que se sitúa al frente de los descensos es la industrial. Las variaciones negativas alcanzan el 11 por ciento para la industria, del 8 por ciento para la construcción, del 5,7 por ciento para la energía, del 0,7 por ciento para la agricultura y del 0,6 por ciento para los servicios. El empleo equivalente a tiempo completo se redujo un 6 por ciento en tasa inte-ranual, con lo que el trimestre concluyó

con un total de 18.045.100 ocupados. Por sectores, destaca el crecimiento del 2,2 por ciento de la ocupación en energía. En el resto de los sectores se redujo la ocupación: un 1,1 por ciento en servicios, un 3 por ciento en la agri-cultura y la pesca, un 10,9 por ciento en la industria y un 25,9 por ciento en la construcción.Como se ve, de nuevo tenemos un dato que nos aparta de lo que es habitual en otros países de la Unión Europea y que hace más dramática, por la carga hu-mana que supone, la caída de la actividad en España. Un descenso interanual del 3 por ciento en la actividad

lleva aparejada una reducción del empleo equivalente a tiempo completo del 6 por ciento, un ritmo de destrucción de puestos de trabajo que duplica el ritmo de ralen-tización de nuestra economía. En ningún otro país europeo, aun con descensos en la actividad económica que casi duplican a los nuestros se dan estos niveles de destrucción de empleo. Y luego hay quien todavía defiende que no hay que realizar

La economía española ha experimen-tado en el comienzo de este año un proceso de fuerte contracción. Según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que ha publicado el Insti-tuto NacionaI de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto registró en el primer trimestre de 2009 una tasa intertrimestral del -1,9 por ciento, y del -3 por ciento interanual.

Ya no hay duda de que la economía es-pañola se encuentra en recesión. Aunque la caída de la actividad económica entre enero y marzo de 2009 de la zona euro ha alcanzado el 4,6 por ciento en tasa interanual, estos datos no indican desgraciadamente que la situación en nuestro país sea mejor que la de nuestros vecinos y socios.Analizando de forma in-dividualizada cada uno de los componentes del PIB tenemos que en el primer trimestre la de-manda nacional restó 5,3 puntos al crecimiento del PIB, mientras que el sector exterior aportó 2,3 puntos positivos. Por desgracia, esta aportación positiva del sector exterior se debe, sobre todo, a la radical contracción de nuestro consumo que ha provoca-do un descenso radical en el volumen de nuestras importaciones. En el sector exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron signo nega-tivo en el primer trimestre de 2009. Las exportaciones cayeron un 19 por ciento y las importaciones, un 22,3 por ciento. Un dato que podría parecer positivo es-conde sin embargo una realidad que no lo es tanto.

Page 15: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

JUNIO 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 15

una reforma de nuestro mercado laboral.Otro dato que sacado del contexto general podría parecer positivo es el que muestra que la productividad creció en el primer trimestre un 3,1 por ciento. Desgraciada-mente esta cifra lo único que refleja es la fuerte reducción en el empleo que se ha producido.Pasamos a analizar los datos de nuestro sector exterior sobre los datos presentados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Las discrepancias que aparecen con los presentados anteriormente se deben a que no se recogen las mismas cosas ni con la misma cadencia temporal en la contabilidad nacional y en los registros de comercio exterior, pero los datos so consistentes e indican de nuevo la difícil situación por la que atraviesa nuestra economía. En el primer trimestre de 2009, las expor-taciones españolas de mercancías se han situado en 37.207,2 millones de euros, valor inferior en un 21,6 por ciento al del mismo periodo de 2008. En cuanto a las importaciones, se han reducido un 31,0 por ciento en términos interanuales, para registrar un valor de 51.230,5 millones de euros. El déficit comercial ha disminuido un 47,7 por ciento interanual en el primer trimestre de 2009, hasta los 14.023,3 millones de euros. Por último, la tasa de cobertura acumulada del periodo ha sido del 72,6 por ciento, resultado superior en 8,7 puntos porcentuales al de los tres pri-meros meses de 2008. En cualquier caso, nos encontramos con uno de los niveles de déficit comercial más elevados del mundo desarrollado y las cifras actuales no muestran una mejora de nuestro sector exterior sino simplemente una caída dás-tica de nuestras importaciones.Pasando al análisis por sectores, los prin-cipales sectores exportadores en el primer trimestre de 2009 han sido el de bienes de equipo y el de alimentos, con cuotas respectivas del 20,0 por ciento y del 17,4 por ciento. Las ventas de bienes de equipo han disminuido un 21,0 por ciento en tasa interanual, mientras que las de alimentos se han reducido un 5,8 por ciento respecto a los valores de los tres primeros meses de 2008.Las exportaciones del sector automóvil (16,4 por ciento del total) han registrado una caída del 35,2 por ciento (-31,0 por ciento en la rúbrica de vehículos termi-nados y -43,2 por ciento en la de compo-nentes), y eso a pesar de que los vehículos

fabricados en España en general han sido los que menos han sufrido con el desceso de ventas al encontrarse en su mayoría dentro de los afectados por los distintos planes nacionales para fomentar la indus-tria del motor. Por su parte, las ventas en el exterior de productos químicos (14,2 por ciento del total) han descendido un 16,7 por ciento. Por lo que se refiere a las exportaciones de semimanufacturas no químicas (11,2 por ciento del total) han disminuido un 28,5 por ciento. Finalmente, las ventas de manufacturas de consumo (10,3 por ciento del total) han situado su descenso interanual en el 1,3 por ciento.En cuanto a las importaciones, las de bie-nes de equipo (principal sector importador en el primer trimestre de 2009, con una

cuota del 21,0 por ciento) han mostrado una caída del 33,4 por ciento en tasa in-teranual, y las de productos energéticos (15,9 por ciento del total) se han reducido un 45,9 por ciento (-56,4 por ciento en la rúbrica de petróleo y derivados y -5,4 por ciento en la de gas).Las importaciones de productos químicos (15,1 por ciento del total) han descendi-do un 10,9 por ciento. Por su parte, las compras del sector automóvil (13,4 por ciento del total) han situado su retroceso en el 32,1 por ciento interanual, como consecuencia de las caídas del 52,9 por ciento en las compras de componentes y del 6,2 por ciento en las de vehículos terminados.Finalmente, las importaciones de manu-facturas de consumo (11,6 por ciento del total) y de alimentos (10,7 por ciento del total) se han reducido a tasas interanuales del 12,4 por ciento y del 13,8 por ciento, respectivamente.Análisis geográfico Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,1 por ciento del total trimes-tral) han descendido un 24,2 por ciento en términos interanuales. Por su parte, las ventas a la zona euro (57,6 por ciento del total) han situado su retroceso en el 21,9 por ciento. Las ventas a Francia (princi-

pal destino de nuestras exportaciones en el periodo, con una cuota del 19,5 por ciento) han disminuido un 19,4 por ciento, mientras que las ventas a Alemania (11,6 por ciento del total) han caído un 18,5 por ciento.Las ventas a destinos extracomunitarios (29,9 por ciento del total en los tres pri-meros meses de 2009) han descendido un 14,5 por ciento en relación con los valores del primer trimestre de 2008. En cuanto a las exportaciones dirigidas a destinos europeos no comunitarios se han reducido un 25,4 por ciento. Asi-mismo, han registrado descensos inte-ranuales las ventas a países de América del Norte (-15,8 por ciento), Asia (-13,1 por ciento) y América Latina (-9,7 por ciento). Por el contrario, las exporta-

ciones dirigidas a países de África han aumentado un 5,9 por ciento en el primer trimestre de 2009.Por lo que se refiere a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (57,2 por ciento del total) han caído un 28,7 por ciento en términos interanuales. En el caso de las compras a países de la zona euro (48,5 por ciento del total), el descenso ha sido del 28,0 por ciento. Tanto las compras a Alemania (15,4 por ciento del total) como a Francia (12,8 por ciento del total) han registrado descensos interanuales su-periores al 20 por ciento: -26,1 por ciento y -22,3 por ciento, respectivamente.Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (42,8 por ciento del total del periodo) se han reducido un 33,9 por ciento en térmi-nos interanuales y las ̀ procedentes de los países europeos no comunitarios han dis-minuido un 51,5 por ciento. Igualmente, se han observado descensos superiores al 30 por ciento en las importaciones proce-dentes de países de Asia (-33,5 por ciento) y América Latina (-32,5 por ciento). Por último, las compras a países de África se han reducido un 27,4 por ciento, mien-tras que las compras a países de América del Norte han retrocedido un 19,2 por ciento interanual.

En el primer trimestre de 2009, las exportaciones españolas de mercancías se han situado en 37.207,2 millones de euros, valor inferior en un 21,6 por ciento al del mismo periodo de 2008

Page 16: Publicación de la Asociación Española de Asesores ... · se de la rebaja de cinco puntos en el Impuesto sobre Sociedades, si bien asumen que es difícil realizar una va-loración

PROMOCION ESPECIAL ASOCIADOS