Publicación Enero/Feb

65
GUAYAQUIL ANTE LA MODERNIZACI ÓN, TRADICIÓN Y EL CAOS En Portada LAS CIUDADES Y EL COMERCIO INFORMAL La Ciudad Enero - Febrero 2010 03 EL VALOR DEL PRECIO JUSTO Propuesta

description

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto, para beneficio de nuestros lectores.

Transcript of Publicación Enero/Feb

Page 1: Publicación Enero/Feb

GUAYAQUILANTE LA MODERNIZACIÓN,

TRADICIÓN Y EL CAOS

En Portada

LAS CIUDADESY EL COMERCIO INFORMAL

La Ciudad

Enero - Febrero 201003

EL VALOR DELPRECIO JUSTO

Propuesta

Page 2: Publicación Enero/Feb
Page 3: Publicación Enero/Feb

38 Vive Sano

La magia de la reflexología40 Medicina al día

La investigación clínica en Ecuador42 Arte

Luis Silva, un virtuoso del saxofón44 Gente Grande

Vejez y economía46 Educación

Saturación de las profesiones48 Turismo

Manta, capital playera de Ecuador

5o Paladares

Cántaros de sabor en Guayaquil52 Scanner

Ricardo Bock: Prefiero la gastronomía tradicional54 Migración

Líneas de crédito, cumpliendo un anhelo56 Emprendimiento

Emprendimientos agroindustriales exitosos58 Últimas tendencias

2010: Conceptos sorprendentes60 Cápsulas informativas

Cortos de información61 Jóvenes

Windows original62 Letras y audio

63 Zoom

64 Eventos

65 Avances

66 En Blanco y Negro

6 Editorial

8 En Portada

Guayaquil, entre la modernización, la tradición y el caos11 Portal

¿Qué opina la ciudadanía sobre los vendedores informales? 12 Hilando Fino

La justicia en democracia14 Misceláneos

Día del periodista ecuatoriano

16 Ecología y Ambiente

La responsabilidad ambiental en el desarrollo productivo18 Agricultura y Ganadería

Azolla - Anabaena, anhelado recurso de la agricultura en el Ecuador20 Tips

Alimentación22 La ciudad

Las ciudades y el comercio informal26 Política

Sobre una Ley para la comunicación28 Propuesta

El valor del precio justo32 Energía y Desarrollo

Una real solución: Producción en punto de consumo36 Economía

La economía en el socialismo del siglo XXI y el ciudadano común

4

cont nido

Page 4: Publicación Enero/Feb

5

Staff

Directora General

Pierina [email protected]

Editora de Contenido

Patricia [email protected]

Concepto Gráfico

Peragallo Constructores de [email protected]

Coordinadora General

Michele [email protected]

Redacción

Angelina [email protected]

Director Comercial

Magno [email protected]

Staff

Consejo EditorialXavier Zavala EgasBernard FougeresFrancisco Swett

César Mariscal GarcíaGuillermo Cumbillo RomeroMariano Montaño Armijos

Santiago Benavides

Impresión

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf: 2277622

e-mail:[email protected]

Offset Abad

Fotografía

Brenda Garcí[email protected]

ColaboradoresXavier CastroJorge Morán

Fausto JaramilloGustavo Icaza

DistribuciónEfraín Feijoo Carrillo

Cartas a la directora

Estimados amigos de Encontexto:

Les deseo un Feliz Año Nuevo. Con la presente les confirmo que he recibido los ejemplares de la revista, a través de Correos del Ecuador. El artículo sobre los residuos plásticos y el reciclaje es excelente. Quisiera felicitarlos por el artículo y su extraordinaria revista.

Muchísimas gracias, Dr. Ulf Torsten Hardter

Program Officer for the Galapagos Energy and Waste Program

World Wildlife Fund (WWF)Puerto Ayora, Isla Santa Cruz Galápagos, Ecuador

He leído íntegramente la primera edición de la revista y la segunda la he ojeado, y he quedado con ganas de terminar de leer el resto.

Habéis conseguido una revista amena de leer, próxima a la problemática del país y con artículos de vanguardia que interesan mucho.

La variedad de los temas tratados, que abarcan todas las áreas que importan para el progreso del país, da a conocer la realidad del mismo.

Os animo a seguir por este camino y os doy la enhorabuena por la calidad de la revista y el enriquecimiento técnico y cultural que hace llegar a los que la leemos.

Adelante y un saludo, Federico Vidal Roig Valencia, España

Señores Encontexto:

He tenido la satisfacción y la suerte de haber leído la primera edición de la revista que ustedes producen.Me parece un medio de comunicación bastante serio y de opiniones objetivas; es así como se debe manejar el periodismo dinámico, con seriedad.

Quiero saber dónde puedo conseguirla acá en la Florida. Ésta que me llegó, me la trajo un amigo de Ecuador.

Gracias y felicidades, Mónica Cedeño Burneo

La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio.

[email protected]

Prohibida su reproducción total o parcial

Page 5: Publicación Enero/Feb

6

ditorial

Queridos lectores y amigos:

Hoy arribamos a la tercera edición de nuestra revista Encontexto, y digo “nuestra”, porque el equipo de trabajo que la produce y yo, sentimos que en este corto tiempo hemos logrado compartir con ustedes nuestra visión de lo que es el periodismo serio, comprometido, veraz, objetivo, e integrarlos a ella, informando, sin lesionar honras de personas y sin distorsiones. ¡Y seguimos avanzando!

Hemos recibido con total humildad y gratitud, el apoyo, el cariño, las críticas y las recomendaciones de personas que nos han escrito desde diferentes lugares, tanto del País como del exterior, porque consideramos que éste es un proceso dinámico de aprendizaje y adaptaciones continuas a las expectativas y requerimientos de nuestra comunidad, en su necesidad de información sobre diferentes temas de actualidad.

La comunicación la tratamos como una vía de dos sentidos, una relación estrecha entre el comunicador y el comunicando, donde se da un intercambio que nos permite ahondar en los temas, hacer seguimientos, responder inquietudes e impulsar soluciones, en los casos que así lo requieran y también, en ocasiones, cuestionar nuestra propia visión de las cosas. El conocer posturas contrarias a la nuestra, puntos de vista distintos, análisis desde otras perspectivas sobre un mismo tema, nos enriquece y permite afianzar o reconsiderar nuestra propia postura.

Continuamos enfrentando, con pasión y honestidad, pero también con convicción, el reto de mantener una línea editorial imparcial, que permita la participación de toda la comunidad. Con esta mentalidad, desde la primera edición invitamos a integrarse a los jóvenes para que compartan con nosotros sus puntos de vista sobre temas que los inquieten. Hemos recibido grata y enorme respuesta de este sector de nuestra sociedad y a partir de esta edición, ponemos también a consideración de todos ustedes los ensayos remitidos. Tenemos claro que, si bien todos podemos ser agentes de cambio, los jóvenes con su ímpetu, energía y visión fresca, pueden aportar enormemente a la construcción de nuevas propuestas para enriquecer a nuestra comunidad y buscar opciones de solución a sus diferentes problemas. Un balance adecuado entre experiencia e ideas frescas, puede hacer la diferencia.

Disfruten, pues, de la tercera edición de Revista Encontexto y continuemos así impulsando juntos, el ejercicio serio y real de nuestras libertades y derechos.

Directora General

[email protected] / [email protected]

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto,

para beneficio de nuestros lectores.

Page 6: Publicación Enero/Feb
Page 7: Publicación Enero/Feb

EN PORTADA

8

Guayaquil,entre la modernización, la tradición y el caos.

Aún recuerdo cuando había vendedores ambulantes que pasaban por la calle ofreciendo sus productos y servicios. El hombre que gritaba: “botella vacía... periódicos”, o el de “se reparan camas y colchones”. También al frutero y al legumbrero, cuando llegaban a la esquina del barrio. La oferta de carbón en carretilla, con la campanita que anunciaba la llegada del carbonero; el guineo “sin pepas”, las gallaretas, el prensado de colores sabor a rosa y menta con leche condensada encima, los helados de coco y naranjilla, la espumilla, la naranja pelada, en fin... Con el avance y

crecimiento de la Ciudad, hemos perdido esa forma tan autóctona de hacer comercio de nuestro pueblo. Se han caotizado sectores enteros con la presencia de personas que buscan un sustento diario para sus familias, todo esto acompañado de ruido, desechos, peligro, inseguridad, frustración, basura y confrontaciones con los “robaburros”, aquellos miembros de la Policía Municipal o Metropolitana, llamados así por la violencia con que tratan a los vendedores informales, ambulantes, con tolete en mano y una prepotencia e impunidad que no se conduele con la menor condición humana.

Ryan De La Torre / [email protected]

Page 8: Publicación Enero/Feb

9

Ahora hay normas, horarios y multas por incumplir las ordenanzas municipales, en un intento por poner algo de orden en el ejercicio de estas actividades comerciales. Medidas punitivas que deberán con el tiempo convertirse en disuasivas, sustentadas en procesos de educación a la ciudadanía. Pero se ha desmejorado el trato humano con los vendedores informales, a pesar de estar amparados por la Constitución de la República, que indica que todos los ecuatorianos tenemos derecho a un trabajo digno y remunerado.

El Alcalde de la Ciudad de Guayaquil manifiesta que ellos no tienen derecho a obstaculizar, ensuciar y hacer lo que se les venga en gana. Si bien es cierto la Ciudad necesita mantener el orden y la organización en sus calles y espacios públicos, no es menos cierto que deben buscarse formas de lograr consensos para reagruparlos, reubicarlos, indicar sectores donde puedan desarrollar sus actividades, con el compromiso de respetar las disposiciones y de esa manera ejercer su derecho al trabajo, pero sin perturbar el derecho a la tranquilidad, seguridad y descanso de los otros ciudadanos.

Los comerciantes informales, por su parte, se han agrupado formando asociaciones que buscan el trabajo conjunto, el orden y exigir que se cumplan sus derechos sin ser reprimidos.

No estamos para criticar o menospreciar la labor del Burgomaestre, pero tampoco podemos aprobar una actitud represiva en desmedro de la clase más desposeída, que busca de forma honesta llevar un bocado a su familia. Gente que con sólo USD$5.00 lleva el pan diario a su mesa.

El derecho de unos termina cuando comienza

el de los demás.

Una alternativa que se busca es la de los corredores comerciales, repartidos por calles de poco flujo vehicular para no entorpecer el tránsito, que ya de por sí se ha complicado por el aumento del parque automotor, el cambio de sentido de algunas calles, la implementación de los carriles de circulación de la Metro vía, entre otros factores.

Para ello, equipar a los comerciantes autónomos de herramientas, capacitarlos en forma coordinada entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Servicio de Rentas Internas (SRI) y Municipio de Guayaquil puede ser parte de una solución integral y definitiva, que beneficie tanto a los vendedores, como al público y los ciudadanos, y así contribuir a mantener el orden de la Ciudad. Al momento he presentado una

propuesta, recordando las carretillas y triciclos que se usaban tiempo atrás, ofreciéndoles un vehículo, para que no estén apostados en las veredas expendiendo sus artículos sobre franelas o plásticos. Un triciclo a pedal, con un módulo de puertas enrollables de formato único, auténtico y de diseño moderno, que pueda ayudar a transportar las mercaderías, expenderlas sin exponerse a los abusos de los Policías Municipales, y luego cerrar el “local” para dejarlo guardado en espacios destinados para este fin o llevárselo a casa. Deberán acogerse a la Ley de Tránsito para el ordenamiento de la circulación y presentar un aspecto siempre muy limpio y ordenado,

para que inclusive, puedan convertirse en un atractivo turístico.

Será una especie de local móvil, elaborado para cada necesidad según el artículo en venta de cada comerciante. No es la única solución definitiva, tampoco una medida parche, pero sí un aporte significativo para recuperar la tradición ancestral de ventas ambulantes, y para respetar el derecho que tiene la gente, ecuatoriano o no, al trabajo digno y honesto.

Se desalojaría mucho el casco comercial de vendedores que caotizan las veredas y son perseguidos inmisericordemente por el sólo hecho de vender en la calle sin permiso municipal.

Page 9: Publicación Enero/Feb

EN PORTADA

10

Esta propuesta se puede sumar a la reubicación de vendedores ambulantes, que pasan a ocupar espacios acondicionados especialmente para ello, en antiguos mercados o edificaciones acordes con los requerimientos.

Se deberá trabajar un acuerdo con el Alcalde para no invadir las zonas regeneradas que ha costado tanto recuperar y que son las que se busca preservar.

La inversión inicial provendría del Gobierno a través del MIES, entregando a las asociaciones que estén debidamente formadas, estos Triciclos o Locales Móviles, a manera de Capital Semilla para quienes las conforman, con un registro de quiénes desarrollarían estas actividades, lo que redundaría en aumentar la base de aportaciones al fisco, con su debido carné y documentación.

Personal de la Policía Nacional, a quienes les preguntamos su opinión sobre la situación de los vendedores ambulantes y su percepción desde el aspecto de la seguridad ciudadana, nos manifestaron que para ellos NO debería permitirse la venta ambulante, pues si bien reconocen el derecho al trabajo digno y

Opiniones encontradas

remunerado, también manifiestan que esta situación es utilizada por hampones o delincuentes para asaltar y agredir a los transeúntes y ocupantes de los vehículos en circulación, con la excusa de ofrecer sus productos.

Así mismo, un grupo de conductores, ciudadanos comunes, indicó que sienten temor y recelo cuando vendedores ambulantes se acercan a sus vehículos a ofrecerles productos diversos, que van desde fruta, hasta libros, accesorios, etc., porque piensan que puede ser una oportunidad para el robo, el asalto o la agresión de diferentes tipos.

Vendedores que aceptaron y se acogieron a la reubicación en mercados o locales habilitados para este fin, se quejan de que pasan a pagar una tasa de ocupación o un alquiler, que aunque sea relativamente bajo y represente también mejores condiciones de trabajo, implica que deben contemplar ese costo al momento de fijar el precio de venta de sus productos. Ellos lo trasladan al consumidor final, al cliente. Este pago y por ende, el incremento en sus precios de venta, los ponen en desventaja frente a los vendedores ambulantes que se asientan en las veredas, pues éstos, al no pagar ningún valor por uso de suelo, permisos o alquiler, pueden ofrecer sus productos a precios más bajos.

A todo esto se suman las diferentes fechas importantes, comercialmente hablando, donde la posibilidad de ventas se incrementa, como son: Navidad, Ano Nuevo, Día de los Enamorados, Día de la Madre, Día del Padre, Día del Niño, eventos deportivos, feriados, fines de semana, etc. Es en estos momentos en que se vuelcan a las calles hombres, mujeres, viejos, jóvenes, niños, para hacer su Agosto en Septiembre y obtener ganancias que ayudan a compensar tiempos de vacas flacas y bajas en las ventas.

Conclusión

El planteamiento está hecho: hace falta el compromiso inquebrantable de cada uno de ellos –los vendedores-, y nosotros -ciudadanos y autoridades-, de trabajar juntos para mejorar y ayudarnos mutuamente para salir de cualquier crisis en que nos encontremos.

Los únicos causantes de nuestros problemas somos

nosotros mismos.

Constitución de la República, Art. 329, inciso III: “Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia, realizado en espacios públicos, permitidos por la Ley y otras Regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.”

Page 10: Publicación Enero/Feb

¿Considera usted que el comercio ambulante debe tener algún tipo de regulación, sobre todo en épocas festivas?

11

¿Qué opina la ciudadaníasobre los vendedores informales?

¿Cree usted que los informales causan algún tipo de molestia a la ciudad?¿Considera usted que el comercio ambulante debe tener

regulación, sobre todo en épocas festivas?¿Qué lugar considera usted idóneo para su reubicación?

¿Considera adecuado que los informales ocupen espacios públicos para la venta? ¿De serlo así, deberían pagar por ocupar dichos espacios?

Si

83% 17%

No

¿Cree usted que los informales causanalgún tipo de molestia a la ciudad?

El 83% afirman que los informales ensucian y afean la ciudad mientras que al 17% no les molesta el comercio informal.

Si

99% 1%

No

El 99% considera necesaria una regulación a los informales; no obstante el 1% cree que no, que el informal puede trabajar donde quiera.

¿Qué lugar considera usted idóneo para su reubicación?

Un nuevo centro comercial

67% 23%

Un nuevo centro comercial es el pensamiento de la mayoria, seguido por la ampliación de los mercados municipales.

6% 4%

Ampliar los mercados municipales

Un mercado

La bahía

¿Cree usted que deberían otorgarles un uniforme y credencial a cada vendedor informal?Si

95% 5%

No

¿Considera usted que deben pagar por ocupar espacios públicos?

El 95% cree que se debe pagar una tasa mínima por ocupar los espacios públicos; el 5% restante dice que no.

Si

100% 0%

No

Las 150 personas encuestadas consideran necesario el uso de uniformes y credenciales, para asi facilitar su identificación.

Municipio

99% 1%

¿A qué organismo le corresponde la regulación de los informales?

El 99% de la ciudadanía considera que dicha regulación debería estar a cargo del Municipio; el 1% dice que el Gobierno debe hacerse cargo.

Gobierno

Luis Monard, ingeniero agrónomoNo estoy de acuerdo con que estos comerciantes

cierren los espacios públicos con el pretexto de la venta, porque provocan desorden y congestión. Deben otorgarles credenciales y controlar su proliferación, porque cada vez hay más. El Gobierno y el Municipio deben coordinar el trabajo de los vendedores ambulantes formalizando su actividad, pero en orden.

Josefa Yépez, ama de casaNo estoy de acuerdo con la existencia de

vendedores informales porque ensucian la calle y provocan desorden. Además, hay gente que se aprovecha haciéndose pasar por comerciantes informales y van asaltando a diestra y siniestra a los transeúntes. Debería haber más control por parte de las autoridades enviándolos a locales en mercados, porque ellos tienen derecho a trabajar.

María Jara, ama de casaLa policía metropolitana no tiene

derecho a quitarles sus mercaderías. Es cierto que muchos comerciantes causan desorden, por eso deberían de ubicarlos en sitios estratégicos como centros de comercio o en la acera, pero en forma ordenada.

Juan Panchana, maestro constructorAl Municipio le compete la ubicación

de estos informales, pues ellos ensucian la ciudad en épocas festivas. Así se ganan la vida, pero deberían otorgarles una credencial y ubicarlos en calles que no sean muy traficadas para evitar el desorden.

La CTG también debe controlar que no obstaculicen el tráfico.

PORTAL

Page 11: Publicación Enero/Feb

HILANDO FINO

12

Francisco Jiménez Sánchez / [email protected]

El sistema de administración de justicia en nuestro País se ha prestado para todos los manoseos políticos imaginables: desde el acto de corrupción al entregar a cualquier funcionario judicial dinero por un fallo, hasta el clásico “telefonazo” para decirle a un juez en qué sentido debe resolver. Y es que cuando se trata de dictaduras, el Poder Ejecutivo es determinante, porque lo absorbe todo: las órdenes, los controles, las sanciones. Pero en democracia la cosa cambia. Al Parlamento se lo percibe lejano y de acceso restringido, carente, al menos en teoría, de influencia directa en la vida cotidiana de las personas. El Poder Ejecutivo se entiende también de difícil acceso, permeable únicamente a unas cuantas personas con influencia. Sin embargo, el ejército de operadores que administran justicia en el país entra en contacto día a día con el ciudadano, hasta para el más mínimo trámite. Este fenómeno se extiende inclusive a las Comisarías de Policía y de la Mujer, que deben sustanciar periódicamente miles y miles de reclamos. Por eso, uno de los mayores parámetros que tiene un país para ser considerado como desarrollado o subdesarrollado es, sin lugar a dudas, el funcionamiento de su sistema de administración de justicia. Y en nuestro caso, ese parámetro no es nada envidiable.

La Justiciaen Democracia

No están lejos los días en que el ex Presidente Lucio Gutiérrez armó tal desbarajuste con aquella ingratamente célebre “Pichi Corte”, que terminó siendo una de las causas fundamentales de su destitución. Aquel episodio de manoseo de la Justicia fue probablemente, el más grotesco, pero no el único. Antes ya habíamos tenido que asistir al espectáculo innoble de dos tendencias políticas claramente marcadas (en aquella Corte de 1997), que pese a contar con juristas competentes y de talento, había llegado a un extremo de polarización que le impedía llenar sus propias vacantes, por temor a que el seleccionado no se adhiriera a una u otra tendencia defendida. En algún buen resumen sobre este aspecto, pudimos apreciar cómo, durante todo el siglo XX, los distintos gobiernos habían cambiado y manoseado políticamente a los jueces del máximo estamento de Justicia, con una desvergüenza y continuidad que espantaba. La historia en la provincia del Guayas no fue distinta, fue peor. Cuando León Febres Cordero asumió su primer mandato a la Alcaldía, en 1992, se dio cuenta que tendría que despedir a miles de “pipones” de la funesta etapa del bucaramismo, y que eso podría generar miles de demandas laborales en contra del Municipio. La intervención política que desplegó en las instancias

El brazo armado de los partidos y sujetos políticos, en democracia, ha sido, paradójicamente, la Justicia.

Page 12: Publicación Enero/Feb

a cabo el futuro Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (actualmente también en proceso de selección), representa la posibilidad efectiva de cambiar las estructuras caducas de la actual administración. Permitiría llevar adelante un verdadero y masivo proceso de selección de operadores de justicia. No parece que sea una buena idea, al menos en principio, tocar a los miembros de la Corte Nacional, pero de allí para abajo todo debería ser revisado bajo los nuevos parámetros, e implementarse los procesos de selección allí donde el caso lo amerite, y ciertamente también en la Corte Provincial del Guayas. No se trata de cambiar mecánicamente a todos los funcionarios, pero sí a todos quienes deban ser cambiados; y esto debe hacerse con base, por ejemplo, en un estudio estadístico de quiénes han registrado el mayor número de quejas, quiénes fueron destituidos y luego reincorporados (y por qué razón), cuáles son los despachos que promedialmente registran el mayor retraso por número de causas, etc. Hay infinidad de parámetros que permiten medir la eficiencia judicial y que pueden y deben ser utilizados para generar y aplicar procesos de depuración lo más objetivos posibles. La idea de fondo debe ser liberar a la función judicial de los intereses que secularmente la han tenido secuestrada y que la han hecho caer en el desprestigio, cuando, por el contrario, debería ser el crisol de la Patria, guardiana de las libertades y los derechos. Esto se hace con funcionarios de calidad, convicción y preparación, designados en cada uno de los estamentos institucionales y despachos judiciales, para lo cual se empieza por procesos decididos y transparentes de selección, que puedan ser auditados por cualquier ciudadano. Los Colegios de Abogados también tienen un rol que desempeñar, que va más allá de agitarse en épocas electorales, pues a fin de cuentas, son la contraparte civil institucional que más en contacto está con el conjunto del sistema. No hay nada peor para la Democracia que verse afectada por una administración de justicia corrompida o politizada (que es lo mismo), pues los derechos ciudadanos que con tanto esfuerzo se consagran en el texto constitucional caen en saco roto y el producto de esa desazón puede ser una desmoralización social sin precedentes. Todavía hay mucho por hacer para desterrar el abuso y la prepotencia de quienes disponen de los medios (que no son sólo económicos), para evadir sus obligaciones con la Justicia, muchas veces con la complicidad de quienes están allí justamente para ser sus garantes y no sus verdugos, como aquello en lo que por tal acción se convierten.

13

laborales, hayan sido judiciales o administrativas, fue tal vez el nuevo punto de inflexión de lo que años después constituyó el mayor proceso de politización y destrucción del sistema de administración de justicia en la provincia del Guayas. No había juez o funcionario que no reivindicara su “adhesión” a un partido político, y la gran mayoría de ellos lo hizo al Partido Social Cristiano. Tres o cuatro padrinos encargados de servir de puente fueron los grandes interlocutores en ese perverso sistema, que amedrentaba, chantajeaba e incluso encarcelaba, de no cumplirse con sus exigencias fundamentalmente económicas. Luego, este poder en manos individuales fue disminuyendo, pero el daño ya estaba hecho, o más bien, incrementado, pues los administradores y operadores de justicia (no todos, cabe reconocer), se habían acostumbrado a estas gravísimas y perniciosas lógicas de funcionamiento. Insisto, el fenómeno no era nuevo. Era y es un mal de la República; pero durante los últimos quince años, este proceso de degradación se acrecentó casi de forma insoportable para el ciudadano de a pie, que debe acudir al “Palacio de Justicia”, en este caso, en Guayas, como quien va camino al despeñadero. La estética e instalaciones de funcionamiento en el lugar tampoco ayudan. Un edificio vetusto, oficinas mal equipadas, carpetas con procesos tiradas en el piso, expedientes perdidos con facilidad increíble (muchas veces por incitación de los mismos abogados litigantes), corredores sucios y en mal estado... En fin, todo un universo degradado donde se plasman los peores males del país. Sorprende no haber visto alguna pintura de nuestros artistas locales con este particular retrato de la tragedia experimentada cotidianamente. Porque una cosa tiene que quedar clara: no son simplemente carpetas o procesos, son los derechos, esperanzas, bienes y vidas de la gente los que están por el piso o perdidos, esperando una hipotética e improbable redención. Hoy, debemos entender que uno de los puntales ineludibles del proceso de cambio profundo que vive el País implica diseñar una administración de justicia que funcione eficiente, que no sea corrupta, que proteja los derechos de la gente, que juzgue cuando corresponde y que sancione cuando el caso amerite, pues el Derecho, sin coacción, no es Derecho, sino simplemente buenas intenciones. La Revolución en materia de administración de justicia todavía está pendiente. Para ello, hay herramientas institucionales novedosas y tremendamente útiles que propone la nueva Constitución, una de las cuales es el concurso público de oposición y méritos para seleccionar a los futuros miembros del Consejo de la Judicatura. Este nuevo punto de partida, que debe llevar

Todavía hay mucho por hacer para desterrar el abuso y la prepotencia de quienes disponen de los medios, para evadir sus obligaciones con la justicia.

Page 13: Publicación Enero/Feb

14

MISCELÁNEOS

Nos unimos a ustedes, colegas periodistas y comunicadores, para celebrar el Día del Periodista Ecuatoriano, que es un verdadero hito en la memoria de quienes mantuvieron, con lealtad a sus principios, aquella verdadera libertad de expresión a través de sus verticales espacios periodísticos, para comunicar con veracidad a un pueblo sediento de información.

Que esta fecha sirva no sólo para evocar el nombre de tan notable prócer quiteño, sino también para reflexionar en una época en que nuestros pueblos, en especial la juventud, necesita tanto de verdaderos orientadores sociales dentro de un periodismo ciudadano y cívico.

Que en nuestras mentes y corazones sigan retumbando como un eco sus ideas y palabras, y seamos nosotros quienes proyectemos ese camino brillante de honestidad periodística.

Hagamos entonces colegas, ahora más que nunca, honor a esa conciencia crítica y patriótica de aquel filósofo, escritor, médico y periodista: Don Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Vayan mis felicitaciones a ustedes, periodistas distinguidos, que siguen ejerciendo con conciencia

ética tan invalorable profesión, aquellos que nunca han desmayado en su afán de promover sus valores dentro de una sociedad democrática y equitativa por la que tanto estamos luchando y que está ávida de un periodismo objetivo, directo y sin dobleces. Comunicadores incansables, manteniendo siempre como arma de defensa su pluma, fielmente acompañada de su altiva conciencia, con el coraje para sostener sus verdades y convicciones.

Día delPeriodista Ecuatoriano

Del oficio más lindo del mundoComo decía Gabriel García Márquez, “es el oficio

más lindo del mundo”. Si bien es cierto que el periodismo es una actividad fascinante, donde el comunicador, valiéndose de técnicas de investigación, se entrega por completo a la satisfacción de una sociedad ansiosa por conocer los hechos que acontecen, es a su vez una actividad llena de desafíos.

Fue el 5 de enero de 1792, cuando en una sociedad subyugada bajo el poder colonial de la Real Audiencia de Quito, sale a la luz un periódico que se convertiría en el precursor del periodismo ecuatoriano: “Primicias de la Cultura de Quito”. Con ideales de libertad y la búsqueda incesante de la verdad, Eugenio Espejo pone en circulación la primera edición de este periódico de su autoría, que no sólo lo designa como el iniciador, sino como el ícono del periodismo nacional.

Sin duda alguna, el legado que nos deja Espejo nos impulsa al buen uso de la libertad de expresión, del poder de la comunicación. La imparcialidad, veracidad y objetividad caracterizan al buen periodista, aquel que está siempre presto para informar a la comunidad la verdad de los acontecimientos. Está prescrito en la Ley del

Ejercicio Profesional del Periodista “que los ecuatorianos tienen derecho a expresar su pensamiento sin otras restricciones que las que imponen la Ley, la moral y la seguridad nacional”. Estas palabras deben ser siempre recordadas por los mensajeros de la información.

“Los ecuatorianos tienen derecho a expresar su pensamiento sin otras

restricciones que las que imponen la Ley, la Moral y la Seguridad Nacional.”

El periodista tiene una gran responsabilidad, sus mensajes deben estar siempre supeditados por los principios y aspiraciones del pueblo, promoviendo la convivencia pacífica y el respeto a los valores culturales. Si bien los avances tecnológicos están modificando las tradicionales prácticas del periodismo con la aparición de blogs, la tecnología es sólo una herramienta del periodismo, ya que éste desde sus inicios se ha valido del pensamiento crítico y verdadero, buscando siempre una causa justa a las inequidades presentes en el mundo contemporáneo.

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 14: Publicación Enero/Feb

15

Page 15: Publicación Enero/Feb

16

ECOLOGÍA Y AMBIENTE

La responsabilidad ambiental en el

desarrollo productivoPensar en un desarrollo productivo ausente de

la coyuntura actual, con un mundo absolutamente interconectado que intenta establecer valores medio ambientales como pilares para el desarrollo, es desconocer nuestra responsabilidad ciudadana. En este sentido, sin hacer abstracción de que la mayoría de los campos de la producción incluyen indudablemente un efecto ambiental inevitable, es importante asumir acciones que regulen, ordenen y establezcan parámetros de responsabilidad ambiental. En el Ecuador, uno de estos casos se relaciona directamente con la actividad acuícola camaronera nacional desarrollada en 5 provincias del país, y que genera, según la Subsecretaría de Acuacultura, 150.000 plazas de trabajo directas de la cuales dependen familias en Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas y la Península de Santa Elena. El tema camaronero ha dejado de ser netamente productivo para convertirse en un tema de relevancia e impacto social. Esta actividad, lejos de estar controlada por un puñado de productores, se fundamenta sobre miles de familias que componen pequeños, medianos y grandes productores camaroneros. En esta diversidad se sustenta, en parte, la fortaleza del sector.

Ing. César Monge – Presidente de la Cámara de Acuacultura / [email protected]

A pesar de que el mundo apunta a la producción acuícola de siembra y cosecha como la principal alternativa a la pesca de alta mar, donde los recursos marinos presentan con el paso del tiempo mayores limitaciones, es inevitable desconocer las críticas que el sector camaronero ha recibido históricamente por su desarrollo, en algunos casos sobre zonas de playa y bahía, que previamente fueron áreas de manglar. En la década de los ochentas, mientras el sector acuícola crecía aceleradamente, el Estado carecía de los organismos de control preparados para regular esta dinámica actividad productiva. Como consecuencia de esta falencia regulatoria, miles de medianas y pequeñas operaciones camaroneras se desarrollaron en áreas rurales de nuestro país, sin cumplir de manera integral con todos los parámetros necesarios para establecer una formalidad absoluta. El primer paso para regular de manera radical esta importante actividad productiva se da en el año 1999 cuando a través de un mandato oficial, el Gobierno de aquel entonces prohíbe el otorgamiento por parte del Estado de nuevas concesiones camaroneras en zonas de playa y bahía. Hoy, las estadísticas del Gobierno Central demuestran que del año 1999 hasta

Page 16: Publicación Enero/Feb

la fecha no ha existido un desarrollo importante de nuevas áreas camaroneras, y por ende, no se presenta un decrecimiento significativo de áreas de manglar. El segundo paso histórico para el sector acuícola en su objetivo de buscar una formalización integral de nuestra población productiva se da en el año 2007, cuando se crea por primera vez un organismo que reconoce a la actividad por su nombre, intentando construir los parámetros para su regularización integral. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y la Subsecretaria de Acuacultura creados en el 2007, son quienes hoy lideran un proceso de regularización, que solicitado por el propio sector productivo privado, intenta redireccionar definitivamente el futuro de esta actividad. Aun existen criterios por parte de grupos ambientalistas, de posturas extremas, que consideran que el Estado debe prohibir la actividad de exportación camaronera y por ende liquidar a las familias que dependen de esta dinámica actividad productiva. El estado ecuatoriano decidió regular y ordenar la actividad obligando al sector productivo a ejecutar acciones de reforestación como requisito fundamental para el proceso de regularización camaronera en el país.

Si bien es cierto el sector productivo difiere con el Estado Ecuatoriano y con el actual Gobierno en ciertos detalles de forma que constituyen parte de este proceso regulatorio, el objetivo de fondo, tanto del Estado como del sector privado, es el mismo. El sector productivo presentó la necesidad de regular y formalizar la industria camaronera y hoy el Gobierno intenta ejecutar este histórico y fundamental proceso. El proceso es complejo y seguirá presentando diferencias, sin embargo, el camino está trazado con un objetivo común, que cumple con aquella responsabilidad inevitable, no sólo por nuestra obligada conciencia ambiental, sino también por las exigencias externas en aquellos mercados donde el Ecuador concentra y destina el 97% de su producción camaronera nacional.

17

El desarrollo productivo, respetuoso y conciente del entorno medio ambiental, debe ser nuestro principal parámetro de referencia, para un futuro con enormes retos que el

Ecuador tiene la obligación de cumplir.

Page 17: Publicación Enero/Feb

AGRICULTURA Y GANADERÍA

18

Anhelado recurso de la agricultura del Ecuador

AZOLLA-ANABAENA

Las plantas, para crecer, requieren

dos sustancias primordiales:

agua y nitrógeno, que se traducen

en riego y fertilización.

La agricultura del mundo y del Ecuador enfrenta en la actualidad una serie de desafíos en las áreas de la economía, el ambiente, la salud y la tecnología, lo que de otro lado genera amplias oportunidades. En este contexto y desde la orilla de la academia, se ha venido trabajando por largo tiempo para encontrar novedades que apuntalen la agricultura, descubriendo la existencia de una bendición de la naturaleza llamada Azolla-Anabaena.

El Nitrógeno orgánico incorporado al Anabaena evoluciona luego, a través de reacciones bioquímicas, a Amonio, a Nitrito y finalmente a Nitrato. Estas tres últimas especies químicas representan el sustrato fertilizante de la agricultura.

Azolla en el mundoDurante siglos el helecho Azolla ha sido usado como abono verde para el

arroz en las tierras bajas de Vietnam y China. Su uso resulta de gran valor económico, apropiado, y más barato, al tiempo que aumenta la productividad del arroz.

Azolla: diminuto helecho flotante de pequeñas hojas alternadas y raíces simples que cuelgan dentro del agua. Anabaena: bacteria microscópica que se aloja permanentemente

dentro de las hojas del Azolla y fija Nitrógeno del aire.

Mariano Montaño Armijos / [email protected]

Page 18: Publicación Enero/Feb

Su empleo adquirió impulso en la década de 1970 debido a la crisis energética que amenazaba la producción de fertilizantes inorgánicos de Nitrógeno.

La forma habitual de aumentar los rendimientos de la agricultura ha sido con el uso de fertilizantes químicos que resultan caros y perturban el equilibrio de los agroecosistemas. Esto incluye la contaminación del ambiente, de los cursos de aguas superficiales y subterráneas, la acidificación del suelo y la reducción de la actividad microbiana. La mayoría de los fertilizantes nitrogenados químicos se producen por fijación industrial de Nitrógeno. Cada unidad de producción de fertilizantes nitrogenados requiere dos unidades de petróleo, que eleva su costo, especialmente para los agricultores de los países menos desarrollados, a más de que el petróleo es un recurso no renovable.

Varias organizaciones han realizado muchos esfuerzos y desde hace tiempo, sobre todo en el este asiático, para entender y aplicar Azolla en la agricultura. Entre los más destacados se incluye el IRRI (International Rice Reseach Institute) de Filipinas, NARC (National Azolla Research Center) de China, Philippines National Azolla Management Committee y los trabajos de la OTA (Office of Technology Assessment) de Estados Unidos.

Azolla en el EcuadorAzolla es un recurso natural promisorio del

Ecuador, que se probó científicamente como fertilizante alternativo de arroz con positivos resultados en un proyecto ejecutado por el Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), auspiciado por PROMSA (Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios); la producción de arroz de invierno-2003, utilizando Azolla como fertilizante, fue de 7.2 t/ha, mientras que con urea fue de 4.5 t/ha. Así se estableció con claridad la tecnología de utilización de Azolla en la fertilización del arroz.

Un segundo paso está en ejecución, esta vez con apoyo de la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología), propiciando la aplicación del Azolla en varias cooperativas. La técnica consiste en establecer un semillero de Azolla o Azollario, seguido de intercultivos de Azolla con arroz.

El uso masivo del bioabono Azolla en arrozales de inundación, activa por primera vez esta tecnología a escala comercial en Ecuador, y desata una enorme expectativa para el agro ecuatoriano.

Su capacidad de fijación biológica de Nitrógeno puede alcanzar 1200 kg. N/ha/año, suficiente para cubrir las demandas de nitrógeno de toda nuestra agricultura.

Semillero de Azolla o Azollario.

Intercultivos de Azolla con arroz.

Desarrollo de Azolla a nivel mundial

Perspectivas a futuroLa alimentación y la agricultura están en el ojo

del huracán, entre el alza de los precios del petróleo y el aumento de la población mundial.

El sistema Azolla-Anabaena es un demostrado fertilizante de arroz, que puede convertirse en el abono verde de la agricultura; y los arrozales ecuatorianos, en proveedores de abono para el sistema agrícola nacional, en un salto natural a la agricultura orgánica, un evento único en el mundo.

Es estratégico para el país activar todos los mecanismos necesarios para extender el uso del Azolla a

toda la superficie arrocera nacional, que cubre unas 400.000 has. y

vincula a más de 140.000 familias.

Page 19: Publicación Enero/Feb

TIPS

20

AlimentaciónSiempre que puedas, compra

los alimentos producidoslo más cerca posible a tu

localidad. Ahorrarás enembalaje y transporte.

En las bebidas y líquidos opta por envases grandes, ycuando sea posible, de vidrio. Si son retornables, mejor.

No compres nada que

venga embotellado

en PVC.

Compra alimentos frescos. Además de evitar envoltorios y envases, tu salud, paladar y bolsillo te lo agradecerán.

Page 20: Publicación Enero/Feb
Page 21: Publicación Enero/Feb

LA CIUDAD

22

Es absolutamente falso que el Municipio de Guayaquil no respete el derecho del trabajo autónomo y que “incaute” las mercaderías. La anterior Constitución y la actual coinciden en la garantía y el respeto al trabajo autónomo, siempre y cuando se cumplan las ordenanzas de la ciudad y se mantenga el orden y el respeto a los derechos de los demás.

La M. I. Municipalidad de Guayaquil y el comercio informal.

y el comercio informalLas Ciudades

El Art. 329, inciso tercero de la Constitución, establece: “Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la Ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.”

La confiscación de mercadería siempre estuvo prohibida, tanto por la anterior como por la actual Constitución y este Municipio jamás la ha practicado. El decomiso es una figura jurídica que se sujeta a casos de excepción previstos en la Ley. El Municipio, luego de las advertencias necesarias, retira las mercaderías, que luego son devueltas bajo un procedimiento público y debidamente reglamentado. Se seguirá actuando legítimamente de esta forma.

Esta Municipalidad se ratifica en garantizar el derecho al trabajo autónomo, tal como lo señala la Constitución, por ser una forma legítima de generación de ingresos e impulso al comercio de esta ciudad, siempre y cuando dicha actividad se realice en los sitios que el Municipio tiene señalados, sean éstos en la red de mercados, plazas comerciales, kioscos o carretillas y lugares que se seguirán creando para estas actividades.

Ab. Jaime Nebot S., Alcalde de la Ciudad de Guayaquil

Page 22: Publicación Enero/Feb

Esta Administración está a favor de la práctica del comercio informal, pero ordenado, seguro y respetuoso de las normas vigentes, que es justamente lo que hemos hecho al ordenar, de acuerdo con ellos, a más de 35.000 comerciantes minoristas. Pero el Municipio no puede permitir la toma arbitraria de calles y muy especialmente de zonas de regeneración urbana, porque esto no solamente ocasiona graves molestias a ciudadanos que transitan como peatones o circulan en sus vehículos por esas zonas, sino que también representa una competencia desleal frente a los vendedores autónomos ya regulados y al comercio local en general; se afecta también el turismo que, a su

vez, significa inversión y empleo.La Policía Metropolitana tiene claras disposiciones

de mantener el orden en la vía pública y de hacer cumplir las ordenanzas en la materia.

El Municipio de Guayaquil siempre ha tenido y tendrá las puertas abiertas para dialogar y seguir encontrando soluciones sobre el trabajo autónomo en la ciudad. Pero no vamos a permitir que se politice la administración de la ciudad, ni sus espacios públicos, y peor ceder a peticiones ilegales e inconvenientes –por injustas para la mayoría de ciudadanos- de un minúsculo grupo de personas que pretenden que sus intereses estén por encima de los de la colectividad.

Propuesta de Loja para el control de vendedores informales

Un análisis de los problemas generados en los mercados y la proliferación de vendedores ambulantes, que deterioran las condiciones de comercialización de los vendedores formalmente establecidos, el ornato de la ciudad y, en definitiva, la calidad de vida de la gran mayoría de los ciudadanos del Cantón, concluyó que alrededor de 20 mil personas en la desocupación o sub-ocupadas, son candidatas a ser vendedores informales, sin opción a ocupar plazas en los mercados establecidos. El mercado de productos básicos no podría receptar grandes cantidades ofrecidas por los informales, ya que no existirían suficientes compradores.

El problema está en la comercialización de la producción agraria intermediada que castiga al agricultor con ínfimos precios por la compra de sus sembríos, mientras que los vendedores informales obtienen grandes utilidades, volviéndola una atractiva

fuente de remuneración.Para controlar la proliferación de vendedores

informales, especialmente de productos agrícolas, el Municipio de Loja ha diseñado un proyecto denominado “Apoyo a la producción y comercialización agraria en el Cantón Loja”, donde la Municipalidad organiza a los campesinos en las parroquias rurales para atender la producción y las fechas de salida de sus productos, subsidia el transporte del campo a la ciudad, y crea mercados exclusivos donde los productores llevan, exhiben, almacenan temporalmente y venden directamente al consumidor.

Con la abundancia de productos a bajo precio y márgenes de utilidad bajos, se limitará la proliferación de intermediarios y vendedores ambulantes, quienes buscarán trabajos rentables en el agro, bajo el sistema generado por la Municipalidad.

Patricio Narváez Figueroa / Jefe de Relaciones Públicas del I. Municipio de Loja

Page 23: Publicación Enero/Feb

LA CIUDAD

24

Barón Hidrovo Solórzano, Secretario General de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, filial Manabí, destaca que gran parte del comercio informal de Manta se desarrolla en el sector pesquero, quienes buscan líneas de crédito para mejorar sus condiciones de trabajo hacia el valor agregado y exportación. Se busca apoyar el desarrollo de los empresarios autónomos, fundamentalmente ubicados en el sector de Tarqui, en la Ciudad de Manta; y garantizar las líneas de crédito y seguridad que permitan su crecimiento.

El sector informal constituye el motor fundamental de la actividad pesquera de la ciudad, aunque su

En Manta, la pesca manda

crecimiento ha sido desordenado. Es de vital importancia darle el impulso al sector que genere bienestar para los ciudadanos.

El Gobierno Nacional está desarrollando la construcción de muelles pesqueros y turísticos destinados al sector artesanal, con instalaciones adecuadas para el faenamiento y mantenimiento de la cadena de frío con atención a clientes, que ha sido un anhelo de las comunidades que viven en la zona costera de Manabí.

Manta y Jaramijó ya han sido beneficiados con estos proyectos. Otros más se planifican y construyen en todo el país para favorecer a los pescadores.

Actividades realizadas en mercados y plazas de Cuenca

Visitamos los mercados de Cuenca, conversamos con los comerciantes, recibimos todas sus peticiones, inquietudes y sugerencias para el mejoramiento de los mismos, lo que nos permitió tener una mejor visión de la problemática y concluir que es necesario un cambio urgente: así surge la idea de implementar la Unidad de Ferias y Mercados.

Hemos emprendido la socialización del gran proyecto de los circuitos de Ferias y Mercados de la Ciudad, realizando reuniones que incluyen tanto a comerciantes como a dirigentes. Pero la competencia no es entre los comerciantes del mercado, sino más bien entre las grandes cadenas de comercio que existen en Cuenca.

Trabajaremos juntos para mejorar sus condiciones de vida, crear espacios de publicidad, una marca propia, balanzas y medidas tipo (el control de las medidas lo realizará el Municipio), para así lograr mayor satisfacción en los consumidores.

Como ejemplo tenemos la iniciativa del Mercado 3 de Noviembre, donde los comerciantes mandaron a confeccionar uniformes para poder laborar en mejores condiciones; se encuentran en proceso de mantener libres las camineras al interior del mercado, para permitir el paso de carritos de compras y una mayor comodidad para los clientes. En el Mercado 12 de abril, también por iniciativa de los comerciantes, limpiaron los plásticos que servían como toldos en el exterior, mejorando en gran manera su aspecto.

Se planteó el proceso de carnetización a los comerciantes autónomos, estacionarios y ambulantes, que cuenta al momento con 810 comerciantes. El carnet no es un permiso para trabajar, sino una identificación de los comerciantes, que ha permitido crear una base de datos con sus condiciones, para darles una mejor atención, buscar soluciones y encontrar un lugar fijo, seguro y digno para ellos, evitando el caos que se vive en el centro de nuestra ciudad.

Héctor Villagrán Cepeda

Dr. Fausto Tamayo, Jefe de la Unidad de Ferias y Mercados de la I. Municipalidad de Cuenca

Page 24: Publicación Enero/Feb

25

El comercio autónomo en el DMQ ha sido tratado, tradicionalmente, como un tema arquitectónico de ordenamiento y recuperación de espacios públicos, especialmente en el Centro Histórico y sus áreas de primer orden, pero no ha habido políticas integrales para este sector vulnerable de la ciudad.

En la actual administración, los lineamientos impartidos por el Alcalde Augusto Barrera se refieren al reconocimiento y potencialización del sector, mediante la promoción de proyectos alternativos de economía social solidaria.

Políticas: Reconoce al Comercio Autónomo, como un derecho al trabajo. Promueve las vocaciones productivas del territorio a través de iniciativas que potencien sistemas productivos sustentables con valor agregado y el empleo o actividad de calidad; promueve el disfrute del espacio público, respetando las regulaciones del Municipio del DMQ, respecto de sus usos.

•Adecuar la normativamunicipal, respecto delcomercio y el trabajo autónomos del DMQ en el marco de la Constitución vigente.

Programas y proyectos: Se han planteado las siguientes propuestas:

•Desarrolloeimplementacióndealternativasdelcomercio autónomo, respetando el espacio público y las regulaciones establecidas en el DMQ.

•Generar espacios de participación ciudadanamediante la formación de Comités sectoriales en el DMQ.

Acciones realizadas por la actual Administración Municipal:

Entre las principales, destacamos:1.- Definiciones estratégicas para el tratamiento

del Comercio Popular del DMQ en el Plan de Desarrollo de esta Administración Municipal, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Secretaría de Desarrollo Territorial.

El Comercio Autónomo en el Distrito Metropolitano de Quito

2.-Incorporación de cinco programas y proyectos en el POA 2010 para el tratamiento del Comercio Popular en el DMQ, a través de la Dirección Metropolitana de Comercialización.

3.- Ubicación de recursos para los programas y proyectos de apoyo al comercio autónomo del DMQ, en el Presupuesto Municipal para el año 2010, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y de la Dirección Metropolitana de Comercialización.

4.- Convocatoria al Primer Foro del Comercio Autónomo en el DMQ a mediados de enero, con el objetivo de construir un sistema de comercialización alternativo y competitivo para este sector.

Prohibiciones y limitaciones. En este marco también es importante anotar que el Municipio de Quito ha establecido claramente las prohibiciones necesarias para una convivencia armónica en el Distrito, para la preservación de los espacios públicos recuperados y sobre todo para la seguridad de sus habitantes.

La ordenanza 029 determina los sitios prohibidos para el desarrollo del comercio autónomo en el DMQ; sin embargo, es importante ratificar que está prohibida la venta ambulante sin permiso municipal en plazas y parques, en el entorno a los mercados municipales, centros comerciales del ahorro, en las paradas de los sistemas de transporte público y frente a edificios o locales de emergencia o de alto riesgo.

Está prohibido el estacionamiento de ventas para el comercio ambulante en las vías principales y de alto tráfico, en el ingreso a escuelas y colegios, también el cocinar alimentos en las carretas de venta, usar fogones, braseros y pailas con aceite, comercializar alimentos en mal estado o contaminados y transferir a terceros el permiso municipal de venta.

Están limitadas las ventas ambulantes en:Los accesos directos a las iglesias, hoteles,

residenciales, edificios públicos, bancos y bibliotecas.

Rocío Estrella Herrera, Directora Metropolitana de Comercialización

El levantamiento de catastros actualizados en los mercados de la ciudad es otra herramienta empleada. Los nuevos catastros se están depurando y comparando con los anteriores, para identificar a las personas que son adjudicatarias de dos y hasta tres puestos en los distintos mercados y plazas de la ciudad.

Esta información certera y detallada permitirá adjudicar los locales disponibles en alrededor de 300 plazas vacantes en los distintos mercados del Cantón

Cuenca, según parámetros de tipo social, (madres solteras, sostén de hogar, que no posean otro espacio concesionado en algún mercado y hayan accedido al Bono de Desarrollo Humano) y de manera transparente, terminando con la corrupción vivida en los mercados. Los puestos de comercio serán asignados de esta manera a personas de escasos recursos económicos, que necesitan trabajar para tener una vida digna como todos los cuencanos nos merecemos.

Page 25: Publicación Enero/Feb

POLÍTICA

26

Si un gobierno de cualquier país y tendencia que fuese pretende transformar estructuras institucionales, es indudable que deberá luchar contra los poderes entronizados en éstas y que, justamente, les han permitido manejar una seudo democracia a su antojo. Sin calificaciones subjetivas y de la forma más racional posible, este es el caso ecuatoriano. Contaminado el sector público y sus organismos, la legalidad debía cederle el paso a la legitimidad, y, por ello, se busca la aceptación al cambio no en el poder constituido sino en el constituyente, el pueblo. Plebiscitos, nueva Carta Constitucional y elecciones libres le dan forma a la nueva República, cuyo gobierno debe superar, mal o bien, los escollos que los antiguos detentadores del poder van dejando en la ruta. Indígenas que luchan por no perder el control del agua, se dan la mano con residuos de la partidocracia. Trabajadores desfilan junto a pelucones y estudiantes que no quieren perder la autonomía universitaria que, en muchos casos, ha servido para eludir la rendición de cuentas al país, se unen para formar una amalgama heterogénea de opositores en función de los intereses que paulatinamente se han ido tocando.

Uno de los problemas que está teniendo el Gobierno en estos momentos es construir una Ley de Comunicación. Partiendo de lo que significa

Comunicación Social y del tratamiento que de ella se hace en la Constitución como un derecho fundamental, debemos estar de acuerdo que esta actividad tiene honda trascendencia y no se reduce simplemente a regular los instrumentos o recursos a través de los cuales ésta puede manifestarse: me refiero a los medios de comunicación social. No se trata de una ley de medios, sin perjuicio de que son uno de los actores de mayor importancia social y su actividad debe ser regulada:hay que construir una ley para todos los actores de la comunicación social. Aproximadamente hace 35 años la dictadura de la época expidió la Ley de Radiodifusión y Televisión, la misma que ha sufrido sucesivas reformas en varios gobiernos, dictándose su Reglamento en 1996 con el Presidente Sixto Durán. Pero esta ley, que organiza la actividad de los medios audiovisuales, no involucra a la prensa escrita, la misma que se ha venido autorregulando con políticas editoriales y de estilo, pero, sin ningún compromiso legal ante el Estado en su actividad comunicacional, precisamente, por la ausencia de normas regulatorias que sí tienen las otras clases de medios de comunicación social.

Ahora bien, el Estado no debe regular la comunicación social únicamente cuando ésta utiliza algún recurso público como el espacio radioeléctrico, que lo usan la radio y la televisión, y, por ello, tiene

Sobre una ley parala comunicación

Xavier Zavala Egas / [email protected]

Page 26: Publicación Enero/Feb

así como tampoco el acuerdo logrado condicionaba al Presidente en sus facultades de colegislador, sancionando o vetando en su oportunidad el proyecto de ley. Buscaron la oportunidad y salir del compromiso que los vinculaba a varios temas que antes habían repudiado, por ejemplo, un Consejo de Comunicación constitucionalmente válido, con capacidad sancionadora y facultades para revisar contenidos. En todo caso, mientras la nueva ley que regulará las comunicaciones en el País no se promulgue, continuará vigente la actual, aquella que elaborada en una dictadura es realmente rigurosa y que, justamente, ha servido ahora para sancionar a Teleamazonas. Mientras tanto la futura ley, con o sin consensos importantes, difiere cada vez más su promulgación.

.

derecho a organizarlas. No, grave error, el Estado tiene la obligación de ordenar todas las actividades de honda y grave trascendencia para la comunidad, a efectos de crear una sociedad armónica y equitativa en la que se protejan y garanticen tanto los derechos ciudadanos como los de la comunicación social. Es una actividad que debe ser regulada protegiendo derechos fundamentales. Si el Estado tiene la obligación de regular conductas sociales significativas, debe hacerlo a través de normas jurídicas contenidas en leyes, normas que por definición mandan, prohíben o permiten y que, por pertenecer al ámbito jurídico, no al moral ni al religioso, tienen el carácter de coercitivas, es decir, de obligatorio acatamiento bajo pena de sanción. En tal virtud, si regular legalmente es mandar, prohibir o permitir, la violación a estas normas imperativas o prohibitivas constituyen infracciones que deben estar tipificadas expresamente y previstas en una ley. Luego de su debida comprobación, se genera contra el infractor

una responsabilidad ulterior de tipo administrativo, civil o penal, dependiendo de si la falta es en relación a las disposiciones de la administración pública, si la infracción ha causado daño o agravios a algún particular que amerite algún tipo de resarcimiento, o, si ingresa al ordenamiento penal común porque ha lesionado algún valor o principio protegido penalmente.

Si una ley de naturaleza administrativa crea regulaciones en un ámbito determinado por el Estado y en sus relaciones con los particulares, esta ley debe contemplar un órgano regulador, aquel ente con competencia para forjar o aplicar políticas públicas en dicho espacio y cuidar que éstas se cumplan. Estas competencias pueden ser asumidas por un cuerpo colegiado creado expresamente por la ley o ser asignadas

a otros creados legalmente en forma previa. En este caso, el proyecto de ley de comunicación consideró estructurar un Consejo Nacional de Comunicación e Información con competencias administrativas claramente establecidas, las mismas que, obviamente, pueden ser revisadas, mejoradas o precisadas pero, siempre en el orden que es necesario, algún órgano competente para la eficaz aplicación de la ley. Tan constitucional resulta la creación de este órgano que, en el acuerdo de bancadas legislativas suscrito el 17 de diciembre, también los asambleístas opositores al régimen aceptaron su existencia, inclusive con capacidad de imponer ciertas sanciones y revisar contenidos, saboteando así sus propias críticas iniciales.

Ciertamente que con oportunidad de la sanción que se impuso a Teleamazonas, la bancada opositora abolió el consenso acusando una supuesta arbitrariedad, como si el convenio hubiera obligado a las autoridades de telecomunicación a no sancionar a posibles infractores,

Page 27: Publicación Enero/Feb

PROPUESTA

28

El valor delprecio justo

Todo lo que consumimos tiene un origen. Entre los actores de ese origenexiste un drama que transformará, para bien o para mal, el futuro de la

humanidad. La decisión la tenemos nosotros, los consumidores.

Marcelo Silva Marrero / [email protected]

El comercio convencional parte de una premisa básica: toda transacción comercial debe traer consigo una ganancia.

Page 28: Publicación Enero/Feb

29

El comercio justo busca suplir las carencias que deja el comercio

convencional, tales como el empobrecimiento de las zonas rurales y la emigración de la clase campesina

hacia las ciudades, debido a la falta de apoyo técnico o económico, así como a la imposibilidad de acceso a la salud y

la educación.

El asunto es entender los efectos de esa ganancia en la sociedad y sus consecuencias a futuro. En el terreno de la negociación, el drama tiene un sólo libreto: “Obtener el mejor precio”. Sin embargo, como en todo drama, existe desigualdad de condiciones. Ciertos actores tienen varios escenarios en donde actuar; otros, sólo un escenario, y generalmente una sola línea en el libreto: “sobrevivir”. En este comercio-drama shakesperiano no existen finales felices, mas talvez sí una especie de fanfarria desarticulada, cansona y repetitiva para aquellos acostumbrados a ganar una y otra vez, adictos al dulce sabor de la victoria, poseedores de un hambre que nunca se termina de saciar.

Mientras unos viven su bonanza artificial desconectada, otros -la mayoría- sufren una realidad famélica e impotente. ¿Qué vientos de cambio traerán las buenas nuevas? ¿Cómo romper este ciclo kármico que nació cuando la industria se apoderó de los sembríos, de las cosechas, de las semillas? Los brazos transmutaron en acero, las piernas en ruedas, los caballos en caballos de fuerza, las familias en corporaciones; y con ellas el amor de familia en acciones, el conocimiento en ciencia, la ciencia en manipulación, la manipulación en control, y finalmente, el control en explotación. Todo se mide en base a los resultados por cada hectárea, cada metro, cada pie cuadrado, cada mata, cada rama, cada gajo; un valor único, inclemente, frío y perfecto, el efecto de una maquinaria con un precio: el precio del mercado. Un precio que en algunas ocasiones ni siquiera cubre los costos básicos del pequeño productor, quien prefiere, antes que ver podrirse su cosecha, vender a pérdida…

¿Puede la moral comenzar a dictar las reglas del juego y llegar a ser rentable? ¿Pueden nuestros hábitos de consumo transformar el comercio mundial? ¿Puede mi decisión, como consumidor, empezar a nivelar la balanza? Desde la liberación de los mercados de materias primas, la teoría darwiniana ha marcado la pauta. Todo se genera a gran escala: los grandes centros de distribución demandan satisfacer sus necesidades, bajar y eliminar costos, simplificar los procesos, estandarizar la calidad, servir, vestir y alimentar a la

masa consumidora que sigue el ritmo que marcan los medios, el marketing y la moda. En este drama digno de “David y Goliat”, aún no se visualiza el rumbo que tomarán los grandes actores del comercio convencional como las multinacionales, quienes deberán enfrentarse en un futuro no muy lejano a un público más informado y consciente.

Esta situación vuelve cada vez más utópica la idea de lograr una vida digna gracias al fruto de su producción; también está la realidad del declive de la calidad de la tierra, consecuencia del uso de una agricultura industrial basada en químicos y técnicas de manipulación genética, de la búsqueda del fruto más apto y “confiable”, fomentando los monocultivos para controlar y cumplir la premisa máxima del comercio: la rentabilidad. Sin embargo, ¿qué tan rentable puede ser el contaminar y agotar los recursos que nos ofrece la tierra? ¿Cuán prudente es mecanizar y automatizar un proceso orgánico y natural de la manera en que lo hemos venido haciendo?

El comercio justo, después de algunas décadas de anonimato, se planta en la década de los ochenta en la gran pasarela del comercio mundial como una opción interesante, y junto a los productos orgánicos, crea una fórmula alternativa al crecimiento de la pobreza mundial y el deterioro de nuestro medio ambiente por efectos de un comercio depredador, problema que está causando que muchos países del primer mundo se rasquen la cabeza ante la difícil ecuación a resolver: progreso de pocos = pobreza de muchos.

Un comercio con conciencia, que proteja al pequeño productor, contemplando un precio acorde para permitir una vida digna, que beneficie a la comunidad y resuelva necesidades… ¿será la respuesta que los países del tercer mundo buscamos? Al parecer, lo es para mujeres africanas que hoy venden tomate deshidratado a la compañía europea que decidió apoyarlas técnica y económicamente durante 5 años hasta que dominaran el negocio y tuvieran rentabilidad; como también lo ha sido para los productores de arroz orgánico en Tailandia, que caminan de la mano con las marcas europeas representantes del comercio justo y orgánico; para los pequeños bananeros de la zona del Mato Grosso en Brasil, y los pequeños productores de quínoa en Bolivia, cacao y café en Perú, entre otros. La industria de cosméticos con el aceite de palma que se produce en la amazonía ecuatoriana, el cotizado cacao ecuatoriano orgánico, actor estelar en el mundo, así como el banano, son muchas de las cooperativas que han dado el primer paso y una realidad palpable en nuestro país.

Existen áreas grises, sin duda, por ejemplo: las certificaciones y los sellos de calidad y aprobación son

Page 29: Publicación Enero/Feb

30

dados por compañías europeas que comercializan sus propios productos, y también por otros que dicen cumplir con los criterios FAIRTRADE o ECOCERT y con las normas debidas, sin hacerlo. En fin, todo cambio tiene sus sacudones y altibajos y las reglas del jue go se aclararán. Latinoamérica debe empezar a pensar en una certificación para los pequeños productores dedicados al comercio justo y orgánico, no estaría de más que uno de los continentes con más riquezas naturales y más pobreza artificial del planeta tenga la sartén por el mango alguna vez en la vida, creando nuestros propios sellos y regulaciones. Se debe mirar hacia aquellos que han emprendido el viaje en el Ecuador: PROCAP, FAPECAFES, HCDA. EL GUABO, COPROBICH, APECAP, APEOSAE, UNOCACE, JAMBI KIWA, dedicados al café, infusiones, jugo de frutas, quínoa, plátano, flores, aceite de oliva, aceite de aguacate, palmitos, algodón, arroz, entre otros. El Gobierno Ecuatoriano ha puesto en marcha programas que sentarán las bases de una sociedad saludable.

¿Estamos, quizás, en los umbrales de un nuevo

orden comercial? No lo sé… Talvez. Sí ante un propósito mejor: el de ser inclusivos, recuperar el balance perdido de hombre-tierra, hombre-conciencia, hombre-justicia. Vestir de humanidad el comercio suena a obra de caridad, mas todo indica que es la estrategia a tomar. Talvez estamos soñando, como diría John Lennon, pero no somos los únicos, pues si no, ¿cuál es el fin de nuestra civilización? El fin debería ser el de beneficiar a todos, pero en la actualidad, más del 50% de la población mundial sigue viviendo en las mismas condiciones precarias de sus antepasados, y sólo un pequeño 1% controla los grandes capitales. Esta minoría toma las decisiones más importantes, decisiones basadas en rentabilidad, una “justicia” depredadora que solo juzga con una ley, una maquinaria perfecta en busca de oportunidades de inversión más jugosas, esas que dejan en blanco responsabilidades sociales y ecológicas, pero brindan el dulce sabor de la ganancia, del control de la explotación, el saberse poderoso, decisivo y crucial a la hora de determinar, con las reglas del comercio convencional, cuál es valor del precio justo.

PROPUESTA

Page 30: Publicación Enero/Feb
Page 31: Publicación Enero/Feb

Producciónen punto de consumo

ENERGIA Y DESARROLLO

32

Guillermo Cumbillo Romero / Director General Selfenergy España

Una real solución:

Seguimos siendo víctimas del terrible fantasma del estiaje: los apagones, “una herencia ya anunciada.”

Al Gobierno actual se le ha hecho muy difícil solucionar lo que por décadas ha sido una situación mal planteada y llena de vicios legales sostenidos por las tradicionales coimas.

Medidas urgentes, más centros de producción, grandes generadoras, etc., son cosas que ya hemos escuchado varias veces.

En tiempos de emergencia energética todo vale, aunque esto signifique contaminar, reducir la productividad, la competitividad, fortalecer la compra de energía a otros países, y más.

Si Ecuador tuviera suficiente potencia o capacidad instalada, podríamos incrementar la producción, pero somos deficitarios en energía (generación) porque no hay suficiente agua o combustible para alimentar las centrales. La capacidad instalada total está en torno a

los 4.000 Megavatios (Mw), lo que podría ser suficiente para abastecer las necesidades del país.

Cambiemos el Modelo de Producción. Pasemos de la centralización a la descentralización. No debemos pensar sólo en grandes proyectos, no es eficiente. Un gran problema de la centralización de energía es la pérdida en la trasmisión: más de un 20% en redes por el efecto Joule. Una parte se pierde en forma de calor. Así, la energía producida por una central hidroeléctrica que viaja hasta el punto de consumo, incrementa su costo debido a estos factores.

Otra pérdida y desperdicio de energía es el de la disipación gratuita de calor en las torres de refrigeración o en lagos, ríos y mares, que podría utilizarse en parte para hacer funcionar la calefacción, agua caliente sanitaria, necesidades alimentarias, etc.

Page 32: Publicación Enero/Feb

Es una energía fiable y de mayor autonomíaPuesto que con el Sistema Descentralizado la

energía es generada en varios miles de sistemas, en lugar de en unas pocas centrales, es imposible que se produzcan grandes cortes de electricidad. Al fin y al cabo, cada inmueble produce gran parte de su propia energía. Si se produce un fallo en una o varias unidades, las unidades limítrofes amortiguan el problema. Éstas absorben automáticamente una parte de la producción adicional. Los grandes cortes de electricidad serían ya cosa del pasado.

Gastos controlablesPero también en el aspecto financiero la energía

descentralizada resulta fiable, ya que una parte importante de la energía es generada localmente a partir de fuentes renovables, y esto disminuye la dependencia de la fluctuación de los precios del petróleo.

Una infraestructura escalable, modulanteUna infraestructura energética descentralizada

permite una mayor escalabilidad que el sistema actual. Las centrales eléctricas, las redes de alta tensión y los conductos para la calefacción urbana no son escalables progresivamente. Además, estas ampliaciones resultan muy drásticas y costosas. Un Sistema Descentralizado sí resulta fácilmente escalable, ya que se imponen considerablemente menos exigencias a las redes. Por otro lado, la capacidad puede incrementarse paso a paso, incluso casa por casa.

Realizable hoy mismoLa energía renovable descentralizada no es un

proyecto más; es realizable y hoy mismo. En Ecuador existe la voluntad política de hacerlo, tenemos una normativa y legislación adecuadas. Las redes en baja tensión requieren pocas exigencias técnicas. Los sistemas utilizados han sido probados y los rendimientos energéticos y financieros son fácilmente predecibles. Una verdadera oportunidad para contribuir directamente a la democratización de la energía en el futuro del Ecuador.

33

La propuesta es construir las plantas de producción de energía cerca de las ciudades y aprovechar el calor generado para alimentar procesos industriales y sistemas de calefacción.

¿Tenemos la solución? Sí, y está muy cerca, en nuestras mismas instalaciones, edificios, casas y barrios. La descentralización es una solución que nos generaría un 40% de eficiencia energética, y un 40% de ahorro.

Energía descentralizadaEs la energía generada a nivel local, donde va a ser

consumida. Por ejemplo, en edificios de oficinas, locales comerciales, viviendas o edificios de apartamentos.Producción de energía en el punto de consumo

En lugar de tener pocas centrales que produzcan grandes cantidades de electricidad para todo el País, en el Sistema Descentralizado cada una de las miles de unidades se encargan de producir una pequeña parte de nuestras necesidades energéticas. Y esto tiene grandes ventajas:

Es una energía limpiaSe genera a partir de fuentes renovables.

Paneles solares, micro turbinas de viento y bombas de calor extraen la energía directamente del entorno y la transforman en electricidad y calor. En este proceso no se libera el CO2. Aparte de las fuentes renovables, también utilizamos células de combustible y bombas de agua donde la energía se transforma de modo muy eficiente en electricidad y/o calor.

Es una energía eficiente En la estructura energética tradicional, se pierde

casi el 50% de la energía durante su generación y transporte. Con la energía renovable descentralizada hay menos transformación y prácticamente ningún transporte. De esta forma las pérdidas están limitadas y el rendimiento energético es superior en un 20% o incluso un 30%.

Analicemos las ventajas:

Page 33: Publicación Enero/Feb
Page 34: Publicación Enero/Feb
Page 35: Publicación Enero/Feb

ECONOMÍA

36

El ciudadano común en la República del Ecuador camina por las calles bajo un nuevo postulado que lo llevaría a alcanzar el bien común, a vivir bajo una tutela de igualdad, libertad, dignidad y solidaridad; un postulado que, al parecer, busca salidas a los ingentes problemas que durante décadas no han podido ser resueltos, donde el factor económico ha tenido un rol preponderante sobre cualquier otro, y en gran medida ha manejado los destinos sociales, políticos y cotidianos de cada uno de los ecuatorianos.

Al llegar el siglo XXI todos volcamos las esperanzas en los cambios prometidos y en la solución de nuestros problemas bajo la cobija de esquemas económicos; cambios en el modo de vida que reflejen, más allá de valores, una solución que engrandezca el bolsillo de cada ciudadano, y de esta manera tener una

y el ciudadano común

La Economíaen el Socialismo del Siglo XXI

sociedad más justa y solidaria. Nada más alejado de la verdad que esa premisa inconclusa.

Hoy nos encontramos con un nuevo rostro, una nueva corriente. ¿Una nueva esperanza? Un concepto que deje de ser abstracto, y que bajo la luminosidad de las definiciones, permita al ciudadano común encontrar que en la actualidad, bajo el Socialismo del Siglo XXI, existe la posibilidad de tener una reivindicación económica que propicie vivir con dignidad y ahorrar para el futuro. Esto implica conocer, o por lo menos, tener una clara idea de cómo funciona o dónde encaja la economía dentro de esta nueva corriente. ¿Acaso esto es factible?

La teoría económica del Socialismo del Siglo XXI se fundamenta, según su ideario Heinz Dietrich, en un modelo económico que no esté basado en el precio del

Dr. Raúl Armendáriz Salvador Jr.

Page 36: Publicación Enero/Feb

vemos avocados a un cambio de sistema que busca, (como todos en su momento vendieron su idea), el bien común. Entonces, aquí está la tarea primordial de una auténtica Participación Ciudadana y de una Democracia Participativa: hacer del trabajo un valor moral y ético de la sociedad ecuatoriana, donde cada día todos los ecuatorianos sepamos que trabajar es algo digno, puro, diáfano y justo para que una sociedad progrese, que nos ganamos un dinero no sólo como fruto de una transacción por una venta de mano de obra o de servicios, sino que el valor recibido es un elemento dentro de la cadena económica que permite realizar transacciones, pero no puede considerarse el último fin, pues el fin en sí mismo es el valor moral del trabajo, que no tiene precio, es fuente de derechos y obligaciones inmerso dentro de una sociedad que busca la igualdad y la solidaridad. Difícil tarea también para el Estado porque su labor debe ser participativa y democrática, demostrando que es parte de esta concepción de valor en la que no caben dádivas que generan ciudadanos sin horizontes. Es tener la firmeza de demostrar que su mayor aporte está en promover y reconocer a todos y cada uno de los ciudadanos de esta Patria altiva y soberana.

mercado; propone algo novedoso: una economía de valores fundamentada en el valor que se le asigna al trabajo y no algo que se rija por las leyes de la oferta y la demanda. Más allá de las discusiones económicas, políticas y sociales sobre este concepto, que de seguro en el mundo actual están en pleno debate, es importante subrayar el sentido del valor que se le otorgaría al trabajo, ya que éste, siendo parte del presupuesto de una nueva corriente llamada “Socialismo del Siglo XXI”, donde la democracia participativa y el factor de producción son pilares fundamentales, trae consigo un significado especial, ya no es sólo una vía de ganar un salario para realizar las transacciones que requiere la economía para su subsistencia como sistema, sino para la propia subsistencia y la dignidad de cada uno de los ciudadanos.

Dicho esto, la pregunta clave está planteada: ¿consideramos los ecuatorianos al trabajo un valor ético y moral, o simplemente ha sido un valor puramente económico, capaz sólo de satisfacer las necesidades que la sociedad impone? Y a su vez, ¿el ciudadano común contempla y conoce que éste sería una base fundamental dentro de la economía del Socialismo del Siglo XXI? Preguntas que resultan un tanto difíciles de responder, sobre todo ahora que nos

37

Page 37: Publicación Enero/Feb

38

VIVE SANO

La magia de lareflexología

Terapia natural antigua, practicada por los egipcios, que aspira a promover el restablecimiento del equilibrio energético del organismo.

En 1917, el Dr. Fitzgerald, médico del Boston City Hospital, tomó contacto con la terapia zonal aplicando presión para aliviar el dolor. En 1930, Eunice Ingham trazó mapas muy cuidadosos de las zonas de los pies en relación con los órganos del cuerpo. Su principio se basa en áreas reflejas en los pies y manos, que se corresponden con las glándulas, órganos y partes del cuerpo. Representan el estado físico, emocional y energético de una persona.

•Hayáreasenlospiesymanosenlasqueestáreflejado todo el organismo.

•El estado en que se encuentran estas áreasexpresan el grado mayor o menor de desequilibrio en que se encuentran los órganos o partes del cuerpo allí representados.

•El estímulodeestasáreas,mediante técnicasmanuales determinadas, afectan a los órganos y partes del cuerpo y facilitan su movilización en la búsqueda del equilibrio.

Dra. María Dolores Molina de Tinajeros – Tel. 2201925 094954252.

La combinación de las técnicas manuales con técnicas verbales de acompañamiento facilita el registro

personal del proceso terapéutico y acelera e incrementa

resultados curativos.

Los puntos reflejos son conexiones de energía que transmiten y refuerzan su flujo a través de diferentes líneas meridianas del cuerpo, transmitiéndola hacia los diferentes órganos y el sistema nervioso.

¿Cómo funciona? Con la presión de los dedos en las zonas requeridas.

•Estimulaeldesbloqueoenergético.•Favorecelarelajaciónyaliviaelestrés.•Estimulalosimpulsosnerviosos,lacirculación

sanguínea y la acción del sistema inmunológico.•Despierta los mecanismos naturales de

depuración.

•Ayuda a la naturaleza del organismo en supropio proceso de autocuración y reequilibrio.

•Excelenteenmedicinapreventiva.•Esunverdaderocaminodeevoluciónpues,al

estimular el desbloqueo energético, propicia la expansión de la conciencia.

Precauciones: La reflexología activa la autorregulación del organismo y tiene escasas contraindicaciones. Después de haber ingerido alimentos, dependiendo de la cantidad de los mismos, se recomienda esperar una hora y media antes de aplicar esta técnica. Ser cauto cuando hay un proceso febril y durante embarazos de riesgo.

La reflexología hoy integra los pensum de estudio de carreras como Medicina, Psicología y Enfermería en universidades del Medio Oriente e incluso de Europa, debido a su gran aporte para el diagnóstico y la terapéutica médica y psicológica.

Cuando tengo los pies de un paciente en mis manos, siento que tengo su propia alma, su historia, su vida entera; estimularlos e ir desencadenando reacciones que liberan, armonizan y equilibran, es como experimentar una magia de bienestar y sanación.

Page 38: Publicación Enero/Feb
Page 39: Publicación Enero/Feb

MEDICINA AL DÍA

40

La investigaciónclínica en Ecuador

El desarrollo del conocimiento, a través

de la Investigación Clínica, ha sido

fundamental en el mejoramiento de las

técnicas de diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades

Esta investigación puede ser observacional o experimental. La primera de ellas es más simple, pero no menos importante, ya que con el sólo hecho de “observar” de manera prospectiva o retrospectiva, se puede obtener información crucial: por ejemplo, la de asociación entre factores de riesgo y enfermedad, como sucedió cuando se estableció la relación entre el hábito de fumar y padecer cáncer de pulmón, estudio netamente observacional. En el caso de estudios experimentales, también llamados de intervención, se “interviene” a un grupo de pacientes con algún fármaco o procedimiento médico; este tipo de investigación, que se lleva a cabo en humanos, consiste de varias fases de desarrollo, llamadas fase I, II, III y IV. Estas fases clínicas se llevan a cabo después de haber hecho una cantidad de estudios preclínicos experimentales en animales o “in vitro” en el laboratorio. Para que un medicamento sea aprobado por las entidades regulatorias de fármacos como la FDA en América o la EMEA en Europa, debe haber pasado todas las fases preclínicas y las fases I, II y III en investigación clínica.

Estudio de fase I: Se desarrolla en un grupo pequeño de sujetos voluntarios sanos y el objetivo es conocer cómo se comporta, cómo se absorbe, se distribuye, metaboliza y excreta el fármaco en el organismo humano; este proceso se conoce como Farmacocinética.

Estudio de fase II: Se lleva a cabo en un grupo pequeño de pacientes con la enfermedad en cuestión para la cual se quiere probar que el nuevo medicamento

Dr. Cesar Mariscal García, Clínico Internista, Intensivista, Investigador Clínico, Docente

es más seguro y/o más eficaz que el usado como terapia standard hasta ese momento.

Estudio de fase III: Debe evaluar a un número grande de pacientes, determinado estadísticamente como el necesario para obtener resultados confiables y verdaderos. Esta última fase de estudio es prospectiva; los pacientes son distribuidos aleatoriamente a los distintos grupos de tratamiento que se están evaluando; esta distribución no es conocida ni por el médico investigador clínico ni por el paciente (estudio doble ciego).

Los estudios preclínicos y las tres fases de estudio clínico previamente anotadas, proveen la información necesaria para aspirar a que las entidades regulatorias den su aprobación al uso de un nuevo fármaco.

Posteriormente a la aprobación y comercialización de este producto, se hace seguimiento a través de estudios conocidos como de fase IV o post marketing, que sirven básicamente para agregar conocimiento sobre eventos adversos y para definir potenciales nuevas indicaciones de ese fármaco.

Existen requisitos que son mandatorios en investigación en humanos, consistentes

en seguir lineamientos muy estrictos para salvaguardar la integridad de los pacientes.

Esto se conoce como “buenas prácticas clínicas”, -GCP por sus siglas en inglés-.

Page 40: Publicación Enero/Feb

determinantes que cuidan y velan por los sujetos humanos, dictaminando las condiciones estrictas bajo las cuales se debe llevar a cabo el estudio clínico.

Los pacientes, mientras participan en un protocolo de investigación, tienen acceso a cuidados médicos mucho más prolijos que los de la medicina asistencial convencional, debido a la cantidad de observadores que están al cuidado de ellos (investigadores, comités de ética locales, grupos de revisión institucional, sponsors, autoridades regulatorias internacionales y Ministerios de Salud Pública locales).

41

Sujetos De Evaluación Objetivo

FASE I Grupo pequeño voluntarios sanos Conocer Farmacocinética (cómo se mueve el fármaco en el cuerpo)

FASE II Grupo pequeño de pacientes Farmacocinética y primeros datos sobre eficacia

FASE II Grupo pequeño de pacientes Farmacocinética y primeros datos sobre eficacia

FASE IV Estudio de postmarketing Después de estar en el mercado, conocer más sobre eventos adversos y sobre nuevas indicaciones para el fármaco

Ecuador está cada vez más incorporado en el contexto de investigación clínica, a través de estudios internacionales en los que participan gran cantidad de países. Para desarrollar un protocolo de investigación clínica hay que diseñarlo; se debe examinar y analizar muy concienzudamente, a los sujetos que potencialmente puedan ser incluidos en tales estudios y determinar cuáles deben ser excluídos, básicamente, porque no llenan el perfil del paciente al cual se va a investigar.

El Código de Nuremberg y la Declaración de los Derechos de Helsinki son dos de los principales

Protocolos de Investigación en los que participa el Centro de Investigación Clínica -CEDIC

Page 41: Publicación Enero/Feb

42

ARTE

Quienes gustamos de la improvisación musical y el ritmo muy marcado del jazz, tenemos como uno de los referentes más serios de este seductor género al maestro Lucho Silva. Su conocida figura y la increíble fortaleza que trasmite en el escenario, al mismo tiempo que la dulzura con la que toca su instrumento, han acompañado a varias generaciones de ecuatorianos que, sin excepción, reconocemos en él a la figura del verdadero “musicien”, a un virtuoso del saxofón.

Nacido en la ciudad de Guayaquil, dentro de una familia de músicos de alta estima, su padre fue el maestro Fermín Silva de La Torre, reconocido violinista y director de orquesta, fundador de la primera Big Band de Jazz en el Ecuador. Como corresponde, desde muy pequeño estudió y aprendió a tocar una variedad de instrumentos musicales, aunque tempranamente se inclinó por el saxofón, al que siempre le extrajo el mejor sonido.

La trayectoria artística de Lucho Silva incluye haber pertenecido a las mejores bandas musicales, aquellas que marcaron historia en nuestro país. Gracias a su “toque” mágico, ha realizado incontables grabaciones con diferentes artistas del medio, contribuyendo al desarrollo de nuestra música. Por cerca de 25 años ha estado ligado con la difusión de la cultura musical norteamericana que promueve el Consulado de EEUU en Guayaquil, y que tiene en el género del jazz a uno

Unvirtuosodel saxofón

Luis Silva

de sus principales exponentes, contribuyendo así con la gran labor de gestión que realiza el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) en beneficio a la comunidad local.

Una de sus más relevantes actuaciones internacionales fue la presentación que tuvo como invitado de la leyenda del jazz de los EEUU, el maestro de la guitarra Les Paul, llevada a cabo en el Iridum Club del Lincoln Center en New York, donde recibió una gran ovación por parte del público. La actuación que ofreció al ex presidente Bill Clinton en su visita al Ecuador le valió el reconocimiento y felicitación del ex mandatario además de la invitación para participar en una de sus reuniones en la ciudad de Boston.

Luis Silva, al igual que su padre, ha logrado cultivar en sus hijos el amor por la música, en especial por el jazz. Luis Silva Guillén, graduado del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, es director y fundador de la Academia de Música Preludio, donde comparte la cátedra de saxofón con su padre, y actualmente se desempeña como Subsecretario de Cultura de la Región Norte; y Medardo Silva Guillén, gran percusionista autodidacta que ha trabajado con los mejores grupos nacionales y con músicos internacionales en grabaciones de grandes estrellas como Thalía, Jennifer López y Marc Anthony, de este ultimo obtuvo dos créditos en su producción discográfica “Libre”.

Jorge Mastropiero

Page 42: Publicación Enero/Feb
Page 43: Publicación Enero/Feb

44

GENTE GRANDE

El impacto social yeconómico del envejecimiento poblacional

Vejez yEconomía

Los adelantos científicos de la medicina, el mejoramiento educativo y cultural de la población, la disminución tanto en los índices de analfabetismo como de mortalidad infantil y el incremento de servicios sanitarios producen, como un efecto social importante, el aumento en el promedio de esperanza de vida de la población en el mundo. Los estados, los gobiernos, la población civil y las ONG’s contribuyen, quizá de manera inconsciente, con este importante desarrollo demográfico.

Lamentablemente, vivir más no significa vivir mejor, particularmente en nuestro medio. Adicionalmente, el problema de la migración en países pobres como el

nuestro, incrementó el número de personas envejecidas, pero no mejoró sus condiciones generales de vida.

En Ecuador aún no hay conciencia social sobre los efectos del envejecimiento poblacional y esto se demuestra en nuestras universidades, que no han incorporado a sus pensums de estudio carreras, asignaturas o por lo menos contenidos con aspectos relacionados a la vejez y el envejecimiento.

Las instituciones encargadas de prevenir y tratar enfermedades no cuentan con los servicios de atención geriátrica, psicogeriátrica, servicios sociales para personas mayores, atención geriátrica y gerontológica a domicilio, residencias asistidas para mayores, etc.

German Tinajeros

Page 44: Publicación Enero/Feb

económico que curar. Invirtamos ahora en programas gerontológicos integrales y ahorraremos mañana un desmesurado e infinanciable presupuesto de gastos geriátricos.

45

A mayor población envejecida, mayor riesgo de sufrir algún tipo de dependencia física, mental o social,

producida por pérdidassensoriales, dificultades motoras,

problemas cerebro-vasculares, demencia, soledad y abandono.

La asistencia médica hospitalaria para mayores es la más costosa de las patologías de salud, pues el valor de la cama geriátrica bordea aproximadamente los $300.00 dólares diarios, mientras que la cama psicogeriátrica para mayores con demencias, Alzheimer, infartos cerebrales o algún otro tipo de condición, cuesta más o menos $1,500.00 diarios.

Es inevitable que la población envejezca, más es incomprensible que no tomemos medidas preventivas para evitar las dependencias físicas, mentales y/o sociales que este proceso natural acarrea para nuestros mayores, y mucho peor, que no tengamos políticas de abordaje y tratamiento para este tipo de patologías.

Si no tomamos medidas ahora, en un futuro no muy lejano los sistemas de salud no contarán con recursos económicos suficientes para enfrentar las enfermedades que convierten a los viejos en personas

dependientes de sus familiares y de los sistemas hospitalarios.

Los países desarrollados que ven afectadas actualmente sus economías, han tenido que soportar un desequilibrio económico importante al tener que sostener, desde la perspectiva de los sistemas de la Seguridad Social, una gran cantidad de población pasiva (jubilados), en contraposición con la disminución cada vez mayor del número de personas activas.

¿Acaso esperamos que en nuestro país suceda lo mismo? Debemos tomar la iniciativa de trabajar en campañas de concientización gerontológica, sobre todo en programas de prevención de dependencias producidas por la edad, que conserven, prolonguen y mantengan la autonomía de las personas envejecidas, evitando así desequilibrar la balanza económica entre activos y pasivos. De ignorarlo, en el futuro tendremos que enfrentar problemas para el IESS y el Estado en general.

En el Grupo de Trabajo de la Tercera Edad del IESS se está impartiendo este tipo de servicios, a pesar de que no se cuenta con la infraestructura ni los recursos necesarios para otorgarlos.

Recordemos siempre que prevenir es mucho más

Page 45: Publicación Enero/Feb

EDUCACIÓN

46

Redacción Encontexto / [email protected]

Según datos del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), existe un total de 546.984 profesionales universitarios en nuestro país, de los cuales se considera que el 6,2% están desempleados y el 34,7% subempleados. Estas cifras resultan alarmantes, teniendo en consideración que cada vez son más los egresados en las universidades ecuatorianas y menos las oportunidades laborales, volviéndose muy común estudiar para luego no ejercer la profesión.

Tal es el caso de Luis Rojas, quien es licenciado en Comunicación Social, y hasta el momento no ha podido conseguir trabajo en su área. “Todo trabajo es con palanca”, agregó, mientras alistaba un currículum para salir a probar suerte en alguna empresa. Al igual que él, muchos profesionales se encuentran desempleados.

Saturaciónde las profesionesAlternativas de carreras para frenar el desempleo profesional

Según la licenciada Pilar Murillo, Directora del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil, las carreras de Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Psicología son las de mayor demanda en dicha institución. No obstante, en la Universidad Casa Grande, la carrera de Comunicación Social tiene una gran acogida.

En la Universidad Católica, Economía e Ingeniería Comercial tienen muchos adeptos, mientras que en la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja), los estudiantes optan por Jurisprudencia.

El CONESUP sostiene que a nivel nacional, las carreras con mayor cantidad de egresados titulados son: Ciencias de la Educación, Administración, Jurisprudencia y Medicina.

34% 28% 21% 12% 5%

Otras

Ciencias dela Educación

Administracióny Comercio

Derecho

Medicina

Carreras universitarias Cifras de profesionales

Ciencias de la Educación 154,244

Administración y Comercio 117,087

Derecho 62,964

Medicina 25,848

Otras carreras 186,841

TOTAL 546,984

La demanda laboral es relativaEs común encontrarnos con profesionales sin

trabajo. Las plazas de empleo aumentan o disminuyen según las necesidades empresariales e industriales. La demanda laboral es relativa, es decir que, de acuerdo al movimiento del mercado, se abren las fuentes de empleo. Así, la apertura de un centro educativo supone la necesidad de maestros, pero éstos no se abren a cada rato. Entonces surge el problema: muchos estudiantes saturarán una carrera que en ese momento está en boga;

sin embargo, para cuando se gradúen, habrá dejado de ser cotizada porque la necesidad se suplió. Para disminuir este problema, la Universidad de Guayaquil abre algunas carreras cada cierto período: Tecnología Médica inicia cada tres o cuatro años, dependiendo de la demanda laboral. La Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) promueve, en cambio, la formación y desarrollo de empresas y el emprendimiento, tanto en estudiantes como en egresados, reduciendo de esta manera el desempleo profesional.

Page 46: Publicación Enero/Feb

de informática y tecnología y capacidad de coordinar y gestionar.

* En la nueva economía predominará el sector del conocimiento: ingenieros, científicos, educadores, técnicos, analistas/programadores de computadoras y consultores.

* Las mejores ofertas de trabajo tendrán relación con la informática, la telefonía celular, la ingeniería genética, la biotecnología, la biónica, la realidad virtual y la información multimedia.

En una próxima entrega conozca cuáles son las carreras no tradicionales de mayor demanda.

Fuente: www.profesiones.com.mx

Cada vez hay más profesionales, pero menos trabajo. ¿Por qué se da esta incidencia? Para el Master Nelson Paz, Director del Departamento de Bienestar Estudiantil de la ESPOL, el estudiante debe llegar a la universidad consciente de la carrera que ha escogido; muchas veces esto no se da y el alumno reprueba el examen de ingreso. Según la psicóloga Mireya Freire, del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil, los bachilleres llegan desorientados a escoger una carrera por seguir una tradición o por influencias familiares o de amigos, y es aquí cuando la universidad debe orientarlos. Por citar un ejemplo, a un joven del área rural que elige la carrera de Diseño de Interiores se le hace ver las pocas posibilidades de desempeño profesional en su entorno, y se lo encamina hacia una profesión más acorde, como Ingeniería Agrónoma, Agronomía, Zootecnia,

Veterinaria, entre otras. Las carreras tradicionales tienen segmentaciones que muchos estudiantes desconocen. Por ejemplo, Medicina tiene ramas técnicas como fisioterapia, tecnología en paramédico, entre otras, con una duración de 2 a 4 años.

Carreras universitarias con mayor salida laboral a futuro

A medida que avanza la tecnología surgen oportunidades laborales para los profesionales en las nuevas áreas. Pero, ¿cuáles son las carreras más idóneas y que ofrecen mayores posibilidades de encontrar empleo? Las 75 universidades en Ecuador ofrecen una amplia gama, y muchas basadas en la investigación.

Según un análisis realizado en el 2006 por Profits & Business, una empresa guayaquileña dedicada

a estudios e investigaciones de mercado, sólo quienes estudian

Administración de Empresas tienen mayor posibilidad de obtener empleo.

Antes de elegir una profesión tenga en cuenta que...

* No importa la profesión que se estudie, son muy necesarias las siguientes herramientas para conseguir un mejor empleo: dominio de idiomas, conocimientos

Page 47: Publicación Enero/Feb

48

TURISMO

Manta, Capital Playera de Ecuador

Ciudad-puerto desde siempre, está situada en el recodo de una amplísima bahía natural en el litoral central del país, debajo de la línea equinoccial. La enmarca un paisaje de antiguas mesetas bajas, cortadas por profundas grietas aluviales, que a su vez formaron, a lo largo de los siglos, pequeños rios de cauce temporal.

El clima es predominantemente seco y agradable, barrido por vientos moderados que soplan en dirección al mar. No hay aquí cuatro estaciones, sino dos, determinadas por las lluvias, que se hacen presentes entre diciembre y marzo. En esta temporada aumenta la temperatura del mar y del ambiente, se incrementa la humedad y el sol castiga con fuerza, marcando un contraste con el resto del año, en que la nubosidad es casi permanente y el termómetro puede descender hasta los 18ª Celsius (64ª Farenheit).

Al apacible clima, ajeno a los altibajos bruscos, se suma el hecho de que Manta desconoce las grandes amenazas de la naturaleza. Pese a estar ubicada en pleno “cinturón de fuego del Pacífico”, la sismicidad es baja, no hay volcanes cercanos, no existe memoria de convulsiones marinas, inundaciones graves, deslizamientos, huracanes u otras calamidades. Por supuesto, se ignora por completo lo que es una gran helada o una nevada paralizante. En suma, vivir en Manta es un privelegio porque no se requieren frazadas o gruesas ropas de abrigo. Casi todo el año se puede vestir con atuendos cómodos y livianos, lo que se expresa en el carácter de los habitantes, en su andar desenvuelto e informal.

En esta ventaja competitiva de un clima benigno y saludable estriba, tal vez, la circunstancia de que históricamente muchos extranjeros en Manta han aportado al cosmopolitismo que es una de las características de la ciudad.

“La ciudad más importante del Ecuador, que no es capital de unaprovincia”. Es efectivamente una de las urbes más dinámicas del país.

El turismo, como fuente generadora de ingresos en Manta, se encuentra en franco crecimiento, junto al desarrollo urbanístico que ha tenido la ciudad en los últimos años; como consecuencia de esto, se ha convertido en uno de los sectores más competitivos de nuestro país, que conlleva mucha inversión nacional y extranjera. Sus atractivos de tipo natural, cultural y paisajístico, la ubican como sitio de preferencia para el turista. En los últimos años, se ha convertido en parada obligatoria de los cruceros internacionales. A pesar de que este turismo en su mayoría no necesita de servicios de hospedaje, la ciudad atrae con sus hoteles, restaurantes, bares, discotecas, preciosas playas y lugares de visita sorprendentes en sus cercanías, que cautivan al más exigente de los viajeros.

El flujo turístico tanto nacional como de extranjeros en la ciudad es permanente, con épocas de mayor afluencia en los meses de julio, agosto, septiembre y feriados, como el de Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Semana Santa.

I. Municipio de Manta /[email protected] cortesía: Jessenia Vélez Bonilla

Page 48: Publicación Enero/Feb

49

Ruta del surf...Los amantes de los deportes extremos, como el surf,

tienen en las playas de Manta un paraíso de olas que son idóneas para la práctica de este emocionante deporte. A lo largo de la Ruta del Spondylus, podemos encontrar playas como La Tiñosa, San Mateo, San Lorenzo, Santa Rosa y Las Piñas, visitadas constantemente por los surfistas, razón por la cual son escenarios de muchos eventos de esta naturaleza.

Para los amantes de la gastronomía...Comidas típicas como el famoso camotillo pescado

de delicado sabor, chicharrón de pescado, ceviches, y muchos platos más preparados con productos del mar, podrán ser degustados en cada playa que visite durante su estadía, sin olvidar los restaurantes que ofertan la comida Internacional, ya sea en el centro de la ciudad como en los diferentes Malls.

Para los amantes del eco turismo....Déjese envolver por la magia de la Reserva Marina

Costera de Pacoche, ubicada a tan sólo 25 minutos del centro de la ciudad, donde las playas se conjugan con la flora y la fauna endémica del sitio.

Para quienes el sol es su máxima experiencia...

Usted no puede dejar de visitar el perfil costero de Manta, especialmente las playas El Murciélago, Barbasquillo, Piedra Larga y San Mateo, además de sus playas rurales: Santa Marianita, La Tiñosa, Liguique, San Lorenzo, El Habra, Las Piñas y Santa Rosa.

CulturaPara quienes aprecian la cultura, los invitamos

a vivir octubre, el mes de las artes. El Municipio de este cantón realiza varias actividades durante todo el mes, como concursos de dibujo, pintura, teatro, danza, muestras de diferentes manifestaciones artisticas, y más.

Como muestra de nuestra cultura, podrá visitar el Museo del Banco Central, Museo Arqueológico de Pacoche, Museo Arqueológico Etnográfico Dr. José Reyes de la ULEAM, Museo Etnográfico CIINFOTUR, Zona Arqueológica de Liguique, el Muelle del Puerto de Manta y el sector de las edificaciones antiguas en el centro de la ciudad.

Por todo esto y más, Manta es el paraiso turistico Del Pacifico.

Page 49: Publicación Enero/Feb

50

PALADARES

La chef peruana, Grace Mendoza, llegó hace tres años al Ecuador debido a una propuesta de trabajo. Cuando su contrato terminó, decidió abrir un restaurante en Salinas llamado “Acuario”, especializado en gastronomía del Perú. Pero fue cuando terminó la temporada playera que decidió instalarse en Guayaquil, inaugurando el restaurante “Los Cántaros”, con sabor tradicional de la región norteña de Piura, donde los sabores son más autóctonos.

Redacción Encontexto / redacció[email protected]

Cántaros desabor en Guayaquil

Tiradito de corvina en salsa de ají amarilloIngredientes:Corvina frescaPasta de ají amarilloLimónSalPreparación:La corvina se corta en láminas y se coloca en el plato, luego se mezcla en un bol; la pasta de ají amarillo y la sal se emulsiona y se sirve encima de la corvina.

Tiradito tres tiempos

Tiradito de pulpo al olivo

Ingredientes:Pulpo cocidoAceitunas negrasAceite de olivaMayonesaSalPreparación:Se corta el pulpo en láminas; en una licuadora se mezcla el resto de los ingredientes y se vierte esta salsa encima del pulpo.

Copa martini de mariscos

Ingredientes:CamarónScallopsCalamarCebollaAjí amarilloSalsa de tiradito al ají amarilloPreparación:Se blanquea el calamar, camarón y los scallops; luego en un bol se coloca la cebolla picada, ají amarillo, culantro y la salsa del tiradito amarillo. Se mezcla y se sirve en una copa.

EmplatadoLas tres recetas se acompañarán con camote amarillo, choclo desgranado y maíz tostado.

Page 50: Publicación Enero/Feb
Page 51: Publicación Enero/Feb

SCANNER

Bernard Fougeres - [email protected]

52

¿Existe en algunos individuos cierta predisposición desde la infancia para llegar a cocinar? ¿Cuántos años tenía cuando lo hizo por vez primera? ¿Recuerda lo que preparó en aquel entonces?

Es verdad, la predisposición o don para la cocina es un punto ganado para el desarrollo de un futuro buen chef.

Es comparable a la música: el que tiene facilidad para el canto o ritmo natural para tocar algún tipo de instrumento, ya tiene una favorable ventaja sobre los que no poseen tal “don”. A los 9 o 10 años recuerdo muy bien que me gustaba mucho entrar a la cocina para ver cómo preparaban los platos de los clientes; en ese entonces vivíamos en un hotel en donde mi papá era el Gerente General, y allí se despertó mi gusto culinario. Uno de mis primeros ensayos fue secar al sol

Prefiero la gastronomía tradicional

Ricardo Bock

carne de cordero, que era una especialidad de la región y se comía con arepa.

¿Cómo fueron sus inicios?Yo estudié primero Agronomía en Colombia.

Luego viajé a Alemania y trabajé en el norte en una hacienda ganadera donde estuve un año, pero mi pasión por aprender la cocina pesó más y con los contactos de familiares y amigos, entré como practicante en un hotel de 5 estrellas para la cadena Steigenberger. Este hotel estaba situado al sur de Alemania cerca de la frontera con Austria y en 1985 comenzó mi camino en la gastronomía.

A veces, lo sencillo resulta muy sabroso. Es el caso de su terrina elaborada con hígados de aves.

Naturalmente existen preparaciones mucho más elaboradas que otras y dependen también del grado de

La gastronomía existe desde que el hombre descubrió la forma de utilizar el fuego. Con el tiempo cada país ha desarrollado sus propias especialidades, dependiendo de los ingredientes. Mientras, por ejemplo, la cocina francesa usa mucho la mantequilla y la crema de leche, las poblaciones mediterráneas prefieren el aceite de oliva. La tierra ofrece una gama de platos absolutamente diferentes. Nuestra preferencia puede orientarse hacia la francesa, la italiana, la española, la sudamericana, la asiática, la cocina árabe y otras. Se sigue innovando y nacen técnicas insólitas como la famosa molecular que intenta reconciliar la gastronomía y los recursos de la química. Los chefs ofician cada día y algunos llegan a ser estrellas internacionales. Ricardo Bock, prestigioso profesional, tiene a su cargo el restaurante “El Fortín” del Hotel Continental.

Page 52: Publicación Enero/Feb

¿Los chefs a los que más admira a nivel mundial?

Franz Ebner, Christian Teubner, Eckart Witzigmann, Hermanos Jean y Pierre Troisgros.

¿Qué opina de la cocina molecular? ¿Ha experimentado con ella?

No es mi línea ni estilo de sabores, respeto la creatividad y la presentación que logran los chefs que se dedican a esta tendencia, yo seguiré siendo más tradicional.

Si lo invitara a cenar hoy en mi casa, ¿qué es lo que más le apetecería comer?

Un paté con su receta favorita y una sopa Bouillabaisse….

¿Lo puedo imaginar comiendo una hamburguesa o le fastidia el “fast food”?

Soy padre de tres niños pequeños y ver la felicidad con que comen la prohibida comida chatarra, por lo menos una vez al mes, es algo que no me perdería nunca; por otro lado, me sorprende la habilidad en mercadeo y ventas de los sitios de comida fast food, que alcanzan los más altos niveles de rentabilidad, enfocando su propaganda hacia los niños, que son los que finalmente logran que este tipo de negocios prospere.

¿Cuál es el plato más extravagante, insólito o exótico que ha comido o preparado en su vida? (Estoy quizás pensando en iguana, serpiente, tortuga, mono, hormigas culonas de Colombia).

En mi niñez en Colombia yo mismo atrapaba las hormigas culonas en los meses de abril y mayo, les quitábamos las alas y se ponían en una olla con poco aceite y una tapa, casi como hacer canguil. Años después, regresé a esta región como profesional en la cocina, invitado a realizar un festival gastronómico, y preparé para estas fechas una mantequilla con hormigas culonas para untar al pan y para una salsa de palomas tierreras, lo cual tuvo un éxito enorme.

Si tuviera que escoger una botella en particular para beberla conmigo en este momento, ¿cuál sería?

Una botella de vino, quizás dos… Blauer Spätburgunder (Pinot Noir), la última vez que lo tomé fue hace 18 años, muy rico.

¿Su profesión lo hace feliz? ¿Se imagina haciendo otra cosa?

El 21 de agosto de este año cumplo 25 años como profesional de la gastronomía, me siento realizado y feliz pero no he terminado de aprender y creo que no terminaré nunca, porque ésta es la profesión con más variedad y posibilidades de creación que existe, además de la satisfacción de deleitar a los consumidores en la obligación diaria del comer… y comer bien. Cambiar o dedicarme a hacer otra cosa definitivamente no, alterno o comparto la cocina con mi hobby que son las plantas y en eso ocupo mi tiempo libre.

53

conocimiento y maestría del chef, pero soy de la opinión que preparar alimentos no es nada difícil, ante todo hay que ponerle ganas, sentido común y corazón, seguir pasos secuenciales y que la materia prima sea de la mejor calidad, entonces el éxito está asegurado.

¿Le incomoda o le molesta cuando un cliente le pide un steak muy cocido? ¿Piensa que el bife muy cocido pierde sus cualidades esenciales para el paladar?

Soy muy sincero diciendo que me incomoda y me molesta, porque para llegar a tener un buen bife en la mesa se parte desde la cría, alimentación y cuidados de las reses destinadas para el engorde y de las cuales a la edad justa y correctamente faenadas saldrán cortes especiales para el consumo a precios generalmente altos; se debe comer jugosa y sin aliños excesivos que modifiquen el sabor propio de esta carne. Entiendo que el comerla bien cocida es parte de la cultura en la mayoría de nuestros países latinos, que desde pequeños en casa nos meten en la cabeza que la carne cruda, semicruda o con visos de sangre hace daño, siendo esto un mito errado. Sugiero hacer la prueba a aquellos que comen la carne seca como suela de zapato que hagan el intento o esfuerzo, comiendo por lo menos tres cuartos, notarán una importante diferencia en calidad, textura y sabor.

¿Un buen chef es obligatoriamente un buen asador? ¿Un buen asador es por ley un buen chef?

Un buen chef debe dominar y conocer todo lo relacionado con su cocina y todo tipo de preparaciones, además del conocimiento administrativo de los costos, la producción rentable y el personal a su cargo. Un asador no.

¿Ha tenido alguna vez que hacer frente a un cliente descontento cuando usted sabía que su plato estaba bien hecho?

Si; y esto pasa generalmente en este medio por el desconocimiento de algunos clientes en cuanto a ciertas preparaciones o sabores nuevos a su paladar. Si este tipo de cosas pasan voy directamente al cliente, le explico la forma en que se preparó el alimento, los ingredientes que se utilizaron y los detalles necesarios. El 99% quedan muy complacidos.

¿Diferencias esenciales entre la gastronomía colombiana y la ecuatoriana?

Los productos y costumbres alimenticias son bastante parecidos, donde se identifican especialidades culinarias según las regiones y sus productos, ya sea costa o sierra. Pienso que el uso de diferentes aliños es mucho más intenso en el Ecuador, así como el consumo de la carne de cerdo.

¿Se adaptó rápidamente a la gastronomía ecuatoriana?

A la gastronomía sí, puesto que crecí con productos y alimentación muy parecidos, con la diferencia en una superior calidad y variedad de mariscos en el Ecuador.

Page 53: Publicación Enero/Feb

MIGRACIÓN

54

cumpliendo un anheloLíneas de Crédito

Convertirse en empresario es ahora más sencillo que antes. En nuestro País se ha abierto una significativa cantidad de opciones para aquellos migrantes que decidan regresar a su tierra natal. Ya aportaron mucho a la economía ecuatoriana al enviar las remesas a sus familiares; ahora seguirán ayudando

convirtiéndose en generadores de empleo, al crear su microempresa.

Entre las líneas de crédito que se encuentran disponibles resaltan:

Líneas de crédito del BNF (Banco Nacional de Fomento):

-Microcrédito: Está dirigido a todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de producción, comercio o servicio. Se financiará hasta el 100% del proyecto de inversión a realizarse, con un préstamo hasta de $7.000 dólares a 5 años plazo. El interés varía del 11 al 15%.

-Crédito 555: Está destinado para todas las personas naturales o jurídicas privadas, legalmente constituidas, que se encuentren relacionadas con la producción, comercio o servicios, con un monto desde $100 hasta $5.000 dólares, a 5 años plazo y 5% anual de interés.

Líneas de Crédito CFN (Coorporación Financiera Nacional):

-Crédito Directo: Contribuye al financiamiento de adquisición de materia prima, insumos, materiales

directos e indirectos, pago de mano de obra, etc. Otorga, además, asistencia técnica y personería jurídica. Los montos varían: 70% para proyectos nuevos, 100% para proyectos de ampliación y 60% para proyectos de construcción para la venta. El préstamo va desde los $10.000 dólares.

-Capital de Trabajo: Destinado a cubrir el capital de trabajo operativo. Dirigido a toda persona natural o jurídica. La modalidad es línea de crédito revolvente, es decir, que una vez cancelada la deuda el cliente vuelve a obtener ese dinero para su uso. Se otorgan créditos desde $25.000 dólares.

Estas opciones de crédito son accesibles para los aplicantes que no tienen historial de crédito, cobrándoles además un bajo interés.

Fondo CucayoLa SENAMI (Secretaría Nacional del Migrante),

con el objetivo de brindar la ayuda necesaria a los ecuatorianos que desean retornar a su país para poner su negocio, ha creado dentro del plan “Bienvenidos a

Carlos Alvarado, luego de 5 años de vivir en Barcelona, España,instaló su negocio de confecciones VEROMODA en el norte de Guayaquil gracias al Fondo Concursable Cucayo.

Redacción Encontexto - redacció[email protected]

Page 54: Publicación Enero/Feb

55

casa” el Fondo Concursable Cucayo, que consiste en la provisión de un capital inicial no reembolsable para el emprendimiento de negocios, junto con el asesoramiento técnico especializado a través de una red de mentores (asesores) empresariales calificados. Como requisito, el migrante debe haber estado en el exterior como mínimo un año; y si han regresado a Ecuador, que no se hayan quedado más de 6 meses. Para dicha ejecución se recepta la inscripción a través de una página web (www.senami.gov.ec), se presenta la idea del negocio y una vez aprobada se otorga capacitación y asesoramiento a través de un mentor, que es un profesional pagado por la SENAMI para brindar un acompañamiento y ayuda a la elaboración del proyecto. Luego, se otorga un incentivo o capital semilla que consiste en el 25% de la inversión que se necesita para el inicio de dicho negocio. El capital semilla puede ser hasta de $15.000 dólares, que representa el 25% del total que se necesita para empezar el negocio. El migrante debe tener en efectivo o en bienes orientados al negocio el otro 75% . Hasta la fecha se han otorgado $1’600.000 dólares como capital semilla generando 1.700 fuentes de empleo, según Paulina Proaño, Directora de Apoyo y Desarrollo a la Inversión de la SENAMI.

Un fiel ejemplo de estos emprendimientos es “Veromoda”, una industria de confecciones, propiedad de Carlos Alvarado, quien después de vivir 5 años en Barcelona, España, decide regresar al Ecuador para ampliar el negocio de su esposa. Carlos siempre fue comerciante, pero en la Península Ibérica tuvo que trabajar en la construcción. Preocupado por mejorar el negocio de su familia, decide retornar al Ecuador con el capital que había ahorrado, producto del esfuerzo de su trabajo en Barcelona. Deseoso por cumplir su tan anhelado sueño se inscribió en Cucayo sin imaginar que saldría beneficiado. “Al principio no estaba muy optimista, pero fue el mentor quien influyó positivamente impulsándome a salir adelante con el proyecto de mi negocio”, agregó. El Estado le asignó $12.500 dólares de capital semilla, con lo que pudo comprar la máquina bordadora que necesitaba su esposa. En la actualidad, Carlos está pensando en ampliar su negocio consiguiendo un local más grande. Al igual que él, muchos compatriotas han generado hasta la fecha un total de 143 microempresas gracias a esta iniciativa de la SENAMI.

En Agosto del 2010 se hará la quinta convocatoria al Fondo Cucayo, encaminada a generar más fuentes de empleo para que los ecuatorianos migrantes no tengan que sufrir la nostalgia de estar lejos de casa.

Banco del Migrante El programa Banco del Migrante es un fideicomiso

entre la SENAMI y la Corporación Financiera Nacional que cubre el acceso a créditos para personas migrantes o sus familiares. Hasta el momento hay 132 beneficiados. Durante sus dos meses de vigencia ha entregado en el Austro 132 créditos a través de cooperativas: el 51% en el Azuay y el 48% en Cañar. Se prevé que el Banco Del Migrante se concretará a principios del 2010 y que iniciará con un aporte estatal de 40 millones de dólares.

El Banco Nacional de Fomento (BNF) será socio capitalista, el mismo que aportará un millón de dólares. A dicho monto se sumarán dos millones de dólares del Fondo Cucayo. Lo demás será financiado por el Gobierno hasta completar los 40 millones de dólares.

Al momento, en la Superintendencia de Bancos se realizan los trámites para que se apruebe el funcionamiento de la institución financiera.

El Banco del Migrante manejará dos fases:En la primera ofrecerá créditos para realizar

diversos proyectos e impulsar el desarrollo económico nacional.

En la segunda etapa, la institución comenzará con la oferta de servicios no financieros, entre los que consta el programa de Educación Financiera, que explicará el funcionamiento del negocio que el migrante quiera emprender. También se desarrollará la capacitación empresarial y gestión de proyectos, generación de emprendimientos productivos, entre otros.

Se espera que a futuro los migrantes puedan convertirse en los accionistas, pero manteniendo una mayoría estatal, es decir, que 59% de las acciones sean del Estado y el 41% podría ser adquirido por los propios usuarios.

Page 55: Publicación Enero/Feb

56

EMPRENDIMIENTO

Santiago Benavides / [email protected]

Los objetivos perseguidos por este programa se concentran en generar oportunidades de empleo productivo y permanente, así como aumentar los ingresos para las familias que viven en las fronteras norte y sur, a través del apoyo a las MIPYMES y el fortalecimiento de asociaciones de grupos de productores privados locales, mayoritariamente en el sector agro-industrial, sustentados en cadenas de valor.

Con un enfoque estratégico basado en la demanda de los productos ofertados por el grupo de beneficiarios del programa, se provee paquetes de asistencia técnica, capacitación especializada y pequeños préstamos para estimular y facilitar mayores inversiones en las cadenas de agro-negocios y no agrícolas seleccionadas estratégicamente.

Áreas prioritarias de acción Una empresa ancla se define como “una red

de actores, generalmente microempresas y empresas que producen y suministran insumos y materia prima, productos primarios que luego se transforman en productos finales que son distribuidos a grupos de consumidores”. Para estas empresas anclas, las áreas de asistencia han sido:

•Actualizarvínculosdirectoseindirectoscreandolas conexiones claves en la red de relaciones comerciales de las cadenas productivas y las empresas ancla.

agroindustriales exitososEmprendimientos

El 30 de noviembre del 2007, USAID/Ecuador adjudicó y firmó un Acuerdo Cooperativo para crear el Programa de Desarrollo de Empresas Locales (PRODEL) con la firma Academy for Educational Development (AED), por un período de 22 meses. Además, en este consorcio de gestión

y administración del programa intervinieron otrasorganizaciones internacionales.

•Fortalecer el entorno local de negocios: Elmejoramiento del entorno local de negocios es crítico para el desarrollo de las cadenas de valor y las empresas ancla.

•Integrar temas transversales: Temas como lainclusión de mujeres y consideraciones ambientales como una parte integral del diseño y ejecución de las intervenciones; capacitación a las empresas ancla participantes y a compañías que manejan mercados finales para promover prácticas socialmente responsables.

Page 56: Publicación Enero/Feb

aprendizaje para establecer alternativas y mecanismos que permitan tanto a las empresas ancla como a los pequeños productores poder acceder a líneas de financiamiento de forma sostenible; es decir, lograr por un lado una línea directa entre instituciones financieras y empresas, y por otro, facilitar el acceso de los productores a microcréditos y de esta manera alejarlos de los agiotistas, pero la falta de instituciones financieras que tengan productos crediticios adaptados a la realidad del sector agrícola, la poca o casi nula cultura financiera de los pequeños productores, la falta de generación de información financiera en las empresas ancla, la informalidad existente dentro de las asociaciones de productores y empresas, conspira para que sea una de las metas mas difíciles de alcanzar dentro del programa.

A la fecha los resultados son importantes, pues el programa ha cumulado una veintena de pequeñas y medianas empresas asociadas que han sido beneficiarias de este aporte internacional, permitiendo que estos emprendimientos agroindustriales se proyecten a nuevas etapas de desarrollo económico, algunas de ellas ya iniciando el proceso de exportación de sus productos.

Esta es una muestra de lo bien que funcionan los programas de asistencia internacional a favor del emprendimiento productivo en nuestro país, esperamos que continúe y se amplíe la cobertura del mismo al resto de regiones; sin duda existirán muchas otras oportunidades de sectores productivos preparados para ser parte de estos programas de asistencia técnica y económica.

Si usted desea más información sobre este programa, le agradeceremos nos ponga una nota al correo electrónico de nuestra redacción, que con gusto le aportaremos el resto de información que se nos ha hecho llegar sobre el tema.

57

El programa ha distribuido recursos económicos, así como asistencia técnica entre los agentes de las cadenas de valor, con énfasis en los pequeños productores, concentrándose en tres aspectos principales: productividad, calidad y gestión empresarial. El apoyo al pequeño productor se ha realizado a través de la empresa ancla, con lo que se ha logrado fortalecer los vínculos entre los agentes, en un contexto ético de “ganar-ganar”.

Los agentes económicos de las cadenas han aprendido técnicas pragmáticas aplicables a sus negocios y han experimentado cambios positivos en sus empresas, resultando en mayores ventas y por tanto en mayores ingresos para todos los actores de las cadenas de valor.

Escuelas de CampoLas Escuelas de Campo están basadas en un

concepto formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla con un grupo de productores de una localidad, quienes con la ayuda de un facilitador analizan e investigan de manera práctica en sus plantaciones con la finalidad de diagnosticar el estado de las mismas y así poder establecer prioridades para lograr un mejor desempeño productivo.

Este novedoso enfoque de trabajo es netamente participativo, opera con principios basados en el manejo integrado de los cultivos y promueve la adopción de buenas prácticas de manejo agrícola. Durante los ciclos de capacitación desarrollados por el programa se han capacitado a más de 3.500 agricultores en los rubros del café y cacao, logrando una tasa de adopción de tecnologías mayor al 70%. Es un mecanismo que promueve el empoderamiento de los grupos de productores para incrementar la capacidad de toma de decisiones sobre el manejo de sus recursos.

Servicios FinancierosEste componente de asistencia técnica referente

a servicios financieros busca facilitar procesos de

Page 57: Publicación Enero/Feb

ÚLTIMAS TENDENCIAS

58

2 0 1 0Conceptos Sorprendentes

Un vaso que te dice lo que estás tomando

Este concepto es muy curioso y más de una persona estará dispuesta a comprarlo. El diseñador Damjan Stankovic muestra el diseño de un vaso común y corriente, que tiene como decoración un patrón de colores muy llamativos; al momento de verter el jugo de naranja, leche o cola negra, se reflejará en el vaso el nombre de la bebida.

Resulta algo loco este invento, pero todo se debe al patrón de colores que llevará impreso este particular vaso.

El auto con tecnología de levitación magnética

Les presentamos el nuevo concepto en automóviles: el Nissan Motiviti 400cc.

La idea del diseñador es llevar la levitación magnética que se aplicó en los carriles de los trenes bala japoneses hacia las carreteras. La tecnología magnética en cada rueda provee al vehículo de grandes velocidades. Por ahora es sólo un concepto, pero de seguro tendrá éxito en un futuro no muy lejano.

Dell Mini 3i, lo último en celular

Con un grosor de 12 mm. y un peso de 105 gr., el Dell Mini 3i es el nuevo teléfono celular que funcionará con Android (Sistema Operativo Lynux), una pantalla táctil de 3.5 pulgadas y resolución de 640×360 píxeles. Dell deberá adaptar su conectividad a varios mercados, utlizando incluso High Speed Downlink Packet Access (HSDPA).

Contará con GPS y Bluetooth, pero no traerá WiFi. El almacenamiento de información se basará en tarjetas microSD. La cámara incorporada de 3 megapíxeles cuenta con enfoque automático, zoom, flash, grabación de vídeos y edición sencilla de imágenes.

Fuente ww.avancestecnologicos.org

Page 58: Publicación Enero/Feb
Page 59: Publicación Enero/Feb

60

CÁPSULAS INFORMATIVAS

Descubren genes causantes de cáncer cerebral

Un equipo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, descubrió dos genes, el C/EPB y Stat3, que al parecer, trabajan en pareja para activar otros que originan las células cancerosas. Los genes y están activos en un 60% de los pacientes con glioblastoma (tumor inoperable que invade rápidamente el cerebro). Los pacientes que participaron en el estudio y que mostraron evidencias de tener activos ambos genes, murieron durante los primeros 140 días del diagnóstico; mientras que la mitad de los pacientes con estos genes inactivos, siguieron con vida después de haber superado ese tiempo. Investigadores aseguran que el descubrimiento aumenta la esperanza de desarrollar un tratamiento contra el cáncer, ya que el suprimir ambos genes de forma simultánea con la ayuda de una combinación de fármacos puede ser un potente tratamiento terapéutico para estos pacientes.

Cápsulas Informativas

Semáforos solares en Guayaquil

Es una alternativa ecológica en base a paneles solares cuyas células fotovoltaicas convierten la luz en electricidad. Según el titular de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG), Jaime Velázquez, se instalará una primera tanda de 50 semáforos solares, con un significativo ahorro en el consumo energético. Esta tecnología, que funciona en México y Argentina, busca paliar la emergencia debido al estado de excepción energética.

Botón del pánico

Un nuevo sistema de seguridad creado por el Sargento Gonzalo Chávez, de la Policía Nacional, permite mediante un interruptor alertar de la presencia de delincuentes. Fue activado en la ciudadela Kennedy Vieja, al norte de Guayaquil. Un botón ubicado en las casas y locales de la ciudadela, emite una señal que llega a un gran panel instalado en la UPC (Unidad de Policía Comunitaria) y activa una luz y una alarma, indicando el origen exacto de la señal y haciendo eficiente la respuesta al llamado de emergencia.

El panel de control en la UPC tiene capacidad para conectarse con 800 viviendas. Tiene un costo de $120 por casa y $5 mensuales para mantenimiento. Moradores de sectores aledaños también han solicitado el servicio.

Método Arcón se imparte en la Universidad de Cuba

La síntesis del método Arcón es impartida desede el 2009 como asignatura en la Carrera de Veterinaria y Zootecnía de la Universidad Central Marta Abreu en Santa Clara (Cuba). La materia sde dicta a estudiantes del quinto año en modalidad presencial y en todos los posgrados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de dicha universidad.

Page 60: Publicación Enero/Feb

exactamente los mismos datos en todas sus ediciones, pero es la clave de activación la que nos proporciona el acceso a los datos por los que hemos pagado.

Claro, seguramente muchas personas preferirán pagar unos pocos dólares a pagar varios cientos, pero debemos recordar que, tal como comprar DVD’s y videojuegos falsos, comprar una copia ilegal de Windows es robar.

Si usted ha decidido ir por el camino de lo legal, aquí tiene algunas sugerencias:

Al comprar una computadora sabrá que ésta incluye una copia y licencias originales si tiene un sticker rectangular con el número de licencia y el nombre de la versión de Windows. La podrá encontrar en la parte lateral en las computadoras de escritorio y en la parte de abajo en las portátiles.

Si usted va a adquirir una copia aparte, asegúrese de que está sellada y que el disco de instalación es brillante y puede leer la palabra “Microsoft” al exponer el disco a la luz. No olvide adquirir la copia en un local de confianza, de preferencia si forma parte de una cadena de locales o está certificado por Microsoft.

Para concluir, recuerde que adquirir una falsificación es ilegal y que al hacerlo, usted está robando.

TURISMOJOVENES

Son cada vez más los medios por los cuales podemos adquirir una copia ilegal de Windows, muchas veces por un precio muy bajo o completamente gratis. Pero empecemos entendiendo qué es lo que hace ilegal a una copia de Windows y qué son las licencias.

Una copia ilegal es una copia de Windows; es un disco de instalación que ha sido copiado y modificado para que éste no requiera ninguna clave de activación, y en muchos casos también incluye aplicaciones de terceros. Estas copias pueden ser fácilmente adquiridas por precios que van desde los $3 dólares, contrastando con los varios cientos de dólares que puede costar una copia original. Pueden ser también descargadas de Internet totalmente gratis, pero la forma más común de llegar a tenerlas es inconscientemente, al adquirir una computadora sin asegurarnos de que ésta cuente con una copia legítima. La última es una forma muy común de conseguirla en nuestro medio, es la típica situación del comprador desinformado que adquiere su computadora de forma regular, para luego ser sorprendido por las notificaciones de la ilegitimidad de su sistema.

El otro problema que nos concierne son las licencias, las cuales son la legítima clave de activación y la razón por la que pagamos un precio tan elevado por las copias originales, ya que los discos de instalación no son tan importantes debido a que éstos contienen

Windows Original

Esta es una situación que cada día preocupa más y más a Microsoft: las copias ilegales de Windows que circulan por el mercado Latinoamericano y Asiático.

61

Luis Gabriel Aguila Sánchez

Page 61: Publicación Enero/Feb

62

LETRAS Y AUDIO

Charles González / [email protected]

Pearl Jam / Backspacer

The Twilight Saga: New Moon

Primero que nada, déjenme dejarles en claro que este soundtrack no es para todos, sin importar si eres fan o no de la película. El disco llegó a ocupar el primer puesto en los rankings de la Billboard gracias a la frenética manía que desató la película, mas no por la música en sí. No me malentiendan, el soundtrack funciona perfecto para la película, ya que está lleno de canciones melancólicas y oscuras. Sin embargo, para los fanáticos de Joy Division, Radiohead, Interpol o bandas “indie” dentro de ese amplio rango, este disco funcionará perfectamente. Lo más interesante es que la gran mayoría de canciones son exclusivas de este soundtrack, solo no esperen que el tema de The Killers suene como “Human”.

Temas recomendados: Monsters (Hurricane Bells), Friends (Band Of Skulls), No Sound But The Wind (Editors).

El noveno álbum de esta banda de Seattle es lo que muchos denominan como un regreso a su sonido de inicios de los 90s; creo que se equivocan, ya que eso fue exactamente lo que lograron en su último disco titulado “Pearl Jam” en el 2006. Lo que diferencia a Backspacer de su antecesor, es que finalmente Pearl Jam suena como una banda relajada que se divierte en el estudio. Las canciones siguen siendo geniales, pero sus temáticas son mucho más optimistas que en el pasado. El primer sencillo, “The Fixer”, es probablemente su canción más accesible para la radio en los 18 años que tienen juntos como banda, mientras que “Just Breathe” puede ser considerada la primera verdadera canción de amor escrita por Eddie Vedder.

Ecuador: de Banana Republic a la no República

En lenguaje fácil pero con rigor académico, patriotismo y ética, Rafael Correa Delgado desarrolla un análisis del proceso político y económico que ha tenido Ecuador. Sucintamente revisa la época colonial y primeros años de la República, para luego abordar, desde el retorno a la democracia en 1979, hechos y datos que nos permiten comprender y recordar la imposición de conductas e ideas en las que la Patria siempre estuvo ausente, puesto que siempre se pretendió, a través de políticas económicas, esquilmarla y favorecer a organismos financieros multilaterales y sus representantes- corifeos.

Adicionalmente, propone nuevas relaciones económicas y humanas y las contrasta con las que habitualmente el país llevó durante “la larga y triste noche neoliberal”, porque uno de los objetivos es rescatar la memoria colectiva y promover la conciencia analítica de los compatriotas para trabajar en el desarrollo de la justicia social, de la soberanía y por la nueva historia del Ecuador y de Latinoamérica.

Es una magnífica radiografía del desgauzamiento de la Patria que pretende alejarnos de la sempiterna dolencia del Ecuador: el olvido.

Revolución ciudadana: gestión y resultados

Esta obra de la autoría de los economistas Leonardo Vicuña Izquierdo y Leonardo Vicuña Muñoz, analiza profundamente los antiguos problemas estructurales del país, las consecuencias que han traído las políticas neoliberales y su incidencia en la economía social, que ha perjudicado a los sectores más vulnerables, siendo este un factor del nacimiento de la Revolución Ciudadana del Gobierno del economista Rafael Correa, que busca a través de una política económica alternativa traer soluciones a estos problemas, cuyos resultados se detallan en este libro.

Teresa Viteri Velásquez

Page 62: Publicación Enero/Feb

63

ZOOM

Page 63: Publicación Enero/Feb

64

EVENTOS

“Biografía de Rosa Campuzano” De la autoría de la doctora Marcela Costales,

Viceprefecta de Pichincha, esta obra recoge la vida de Rosa Campuzano Cornejo, conocida como “la protectora” por ser amante del General San Martín, protector de Perú. Campuzano fue una activista afiliada a la causa libertadora durante la lucha por la independencia del Perú. En la foto vemos de izquierda a derecha: la Viceprefecta de Pichincha, Marcela Costales; la Viceprefecta del Guayas, Luzmila Nicolaide; y la Arq. Pierina Correa, directora de la

Con una inversión de aproximadamente 72 millones de dólares se construirán las dos primeras etapas de Ciudad del Río, en Puerto Santa Ana, Riverfront I y II y de The Point, el edificio de oficinas de 34 pisos que será el nuevo ícono empresarial de la ciudad y del país. Estos proyectos fueron presentados el martes 15 de diciembre en un evento organizado por el Consorcio Nobis, que se llevó a cabo en la calle Numa Ponpilio Llona y Malecón. En la foto aparece: Ing. Pablo Campaña, Gerente General de Pronobis; Sra. Isabel Noboa de Loor, Presidenta Ejecutiva del Consorcio Nobis; y Sr. Luis Chiriboga Parra, representante del Municipio de Guayaquil.

Colocación de la Primera Piedra del Proyecto Riverfront

Lanzamiento de libro

Exposición pictórica

La Escuela de Negocios de la Universidad Del Pacífico, con el apoyo de la Fundación Abriendo Caminos y la Revista Encontexto, realizó un conversatorio sobre los efectos del calentamiento global y las energías renovables con el principal objetivo de concientizar a la comunidad ecuatoriana sobre la urgencia de adoptar medidas tendientes a mitigar este fenómeno. El evento se desarrolló el 11 de diciembre del 2009 en el campus Guayaquil de dicha universidad.

Compuesta por 32 obras paisajistas que demoraron año y medio en ser elaboradas, el artista zarumeño Servio Zapata inauguró el martes 8 de diciembre en la galería “Todo Arte”, en Urdesa, la exposición pictórica “Silencios” junto a Mirko Rodic, director de la galería, y Bernard Fougéres.

Conversatorio calentamiento global

Page 64: Publicación Enero/Feb

O4 Febrero - Marzo 2010

Avances

AGENDA Y AVANCES

65

En PortadaCuando la tierra tiembla

Hilando FinoLa comunicación: arte para seducir

EconomíaA diez años de la dolarización

PropuestaOtros usos, después de su uso

EducaciónLa educación musical sin respaldo

Agricultura y GanaderíaCriaderos de tilapia

EmprendimientoLa iniciativa de los ex internosde la Penitenciería del Litoral

En PortadaCuando la tierra tiembla

EducaciónLa educaciónmusical sin respaldo

A diez años dela dolarización

Economía

AgendaTeatro SucreEl grupo “Tierra Libre” ofrece el Concierto “De lo

ancestral a lo contemporáneo”, el 30 de enero del 2010, en el Teatro Nacional Sucre de Quito, a las 20h00.

La Banda Sinfónica Metropolitana de Quito celebra sus 20 años de vida el 28 de enero del 2010, en el Teatro Nacional Sucre de Quito, a las 20h30.

Centro Cultural MetropolitanoGrabados de la serie “Los disparates de Goya”

serán parte de la muestra que se ofrecerá a todo el público en el Centro Cultural Metropolitano de Quito. A esto se suma el aporte de los grabadores más representativos de Ecuador y España, quienes en un trabajo conjunto, realizaron una reinterpretación de la obra de Goya.

La muestra estará abierta al público hasta el 17 de febrero del 2010, de martes a domingo, de 09h00 a 17h00. La entrada es libre.

Museo Municipal Guayaquil“Grandes Éxitos En El Arte Contemporáneo Del

Ecuador”. Incluye pintura, escultura, videoarte, fotografía e instalaciones, en más de 30 obras de 19 artistas ecuatorianos. Hasta el 6 de febrero permanecerá abierta esta muestra en el Museo Municipal de Guayaquil. La entrada es gratuita.

Seminario TallerSeminario Taller “Liderazgo, motivación,

negociación y trabajo en equipo, las 4 claves del éxito empresarial”. Tendrá lugar en Guayaquil los días 27 y 28 de enero, y en Quito, 29 y 30 de enero. De 08h00 a 14h00.

Seminario TallerSeminario-taller de Tributación será dictado los

días sábado 6 y domingo 7 de febrero del 2010 en la ciudad de Guayaquil, de 08h30 a 16h30 en el Colegio Boston (Cdla. Miraflores).

Page 65: Publicación Enero/Feb

EN BLANCO Y NEGRO

66

Guzzy Icaza / [email protected]