Publicación Nuevo Pensum de La Escuela

19
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Artes Pénsum de la Licenciatura en Artes Vigente desde el período 2010-2

description

Nuevo pensum de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, programas de materia, nuevo orden de prelaciones, Arets, UCV.

Transcript of Publicación Nuevo Pensum de La Escuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Artes

Pénsum de la Licenciatura en Artes

Vigente desde el período 2010-2

Página 2 de 19

Universidad Central deVenezuela

RectoraCecilia García-Arocha

Vicerrector académicoNicolás Bianco Colmenares

Vicerrector administrativoBernardo Méndez Acosta

SecretarioAmalio Belmonte Guzmán

Facultad de Humanidades yEducación

DecanoVicenzo Piero Lo Monaco

Coordinadora AcadémicaHugo Quintana

Coordinador AdministrativoEduardo Santoro

Coordinadora de ExtensiónHilayali Valera

Coordinador de PostgradoMaría del Pilar Puig

Coordinador de InvestigaciónVidal Sáez Sáez

Escuela de ArtesDirectora

Alicia Smith-KellyCoordinador Académico

Elías Castro

Diseño y diagramaciónClaudio Dennis Arriojas

Imprima este documento porambas caras de la hoja

Página 2 de 19

Universidad Central deVenezuela

RectoraCecilia García-Arocha

Vicerrector académicoNicolás Bianco Colmenares

Vicerrector administrativoBernardo Méndez Acosta

SecretarioAmalio Belmonte Guzmán

Facultad de Humanidades yEducación

DecanoVicenzo Piero Lo Monaco

Coordinadora AcadémicaHugo Quintana

Coordinador AdministrativoEduardo Santoro

Coordinadora de ExtensiónHilayali Valera

Coordinador de PostgradoMaría del Pilar Puig

Coordinador de InvestigaciónVidal Sáez Sáez

Escuela de ArtesDirectora

Alicia Smith-KellyCoordinador Académico

Elías Castro

Diseño y diagramaciónClaudio Dennis Arriojas

Imprima este documento porambas caras de la hoja

Página 2 de 19

Universidad Central deVenezuela

RectoraCecilia García-Arocha

Vicerrector académicoNicolás Bianco Colmenares

Vicerrector administrativoBernardo Méndez Acosta

SecretarioAmalio Belmonte Guzmán

Facultad de Humanidades yEducación

DecanoVicenzo Piero Lo Monaco

Coordinadora AcadémicaHugo Quintana

Coordinador AdministrativoEduardo Santoro

Coordinadora de ExtensiónHilayali Valera

Coordinador de PostgradoMaría del Pilar Puig

Coordinador de InvestigaciónVidal Sáez Sáez

Escuela de ArtesDirectora

Alicia Smith-KellyCoordinador Académico

Elías Castro

Diseño y diagramaciónClaudio Dennis Arriojas

Imprima este documento porambas caras de la hoja

Página 3 de 19

Perfil general de la Escuela de Artes

La Escuela de Artes de la Facultad de Humanidades y Educación es

una institución única en su género en nuestro país, ya que engloba cinco

áreas artísticas diferentes: Artes Cinematográficas, Artes Escénicas,

Artes Plásticas y Museología, Gestión Sociocultural y Museología, por el

mismo carácter humanístico de la Escuela, su proyección es

fundamentalmente teórica, aunque es indispensable el manejo de los

lenguajes técnicos específicos de cada una de las ramas de

especialización. Es precisamente aquí donde radica la diferencia entre

los estudios que ofrece la Escuela de Artes y los estudios en las

instituciones de educación artística tradicionales en Venezuela,

enfocadas más hacia la formación práctico-técnica de profesionales

(pintores, escultores, intérpretes, compositores, actores, directores,

etc.). El egresado de la Escuela de Artes, independientemente de su

vocación creadora, tiene ante sí un amplio campo de actividades en la

docencia, la crítica, la investigación y la gerencia cultural que le

permiten comprender la relación del arte con su entorno y con las otras

disciplinas del saber humanístico.

Créditos

El Pensum de estudios vigente está organizado mediante régimen

semestral con un sistema de prelaciones. Se encuentra distribuido en

dos ciclos: Básico y Diversificado o Especialidad, con una forma de

inscripción por asignaturas que proporciona flexibilidad a los estudios,

ya que el estudiante puede ir diseñando su propio Curriculum de

Página 4 de 19

acuerdo con sus intereses y según el ritmo de estudios que mejor se

adapte a sus posibilidades. El Ciclo Básico consta de cinco semestres y

el Ciclo Diversificado de cuatro semestres. Además, el alumno debe

cursar durante la carrera materias electivas, un idioma de su elección

(entre los ofrecidos por la Facultad) y presentar un Trabajo Especial de

Grado. Este trabajo deberá ser el resultado de una actividad de

investigación que ponga de manifiesto la capacidad del alumno para la

argumentación teórica y la aplicación de métodos y técnicas en la

especialidad escogida.

La Facultad de Humanidades y Educación ofrece a los estudiantes la

posibilidad de presentar un examen de suficiencia en idiomas. Las

Normas para la presentación de este examen fueron aprobadas en

Consejo de Facultad de fecha 25/05/2004.

El alumno podrá inscribir, en cada semestre, un mínimo de una (01)

materia y un máximo de siete (07) materias, incluyendo obligatorias y

electivas. Dependiendo del promedio del alumno (15 puntos en

adelante), podrá inscribir hasta ocho (08) materias.

El estudiante que retire todas las asignaturas dentro de los lapsos

establecidos o extemporáneamente (Retiro Fuera de Lapso) o que esté

incurso en el Artículo 6º de las Normas de permanencia, debe solicitar

Reincorporación en los lapsos previstos, para inscribirse en el semestre

siguiente de acuerdo al REGLAMENTO PARA EL INGRESO DE ALUMNOS

A LA UCV (Aprobado en CU el 23/11/83). Las reincorporaciones deben

ser solicitadas a través de la Oficina de Control de Estudios de la

Facultad de Humanidades y Educación los primeros quince días del mes

de mayo y los primeros quince días del mes de noviembre.

Página 5 de 19

Asignaturas electivas

Aparte de la formación común y diversificada, la Escuela de Artes

ofrece un conjunto de asignaturas electivas que complementan la

formación del estudiante y dotan de flexibilidad al Plan de Estudios, a fin

de actualizar algunos aspectos de las artes o vinculados con ellas,

atender temas específicos, poner al estudiante en contacto directo con

las artes, dar cabida institucional al producto de la actividad de

investigación de los docentes y estudiantes.

Resumen de créditos Licenciatura en ArtesArtes

cinematográficasArtes

escénicasArtes

plásticas ymuseología

Gestiónsociocultural

Musicología

Básico 65 créditosMención 49 47 42 43 55Electivas 26 28 33 32 20Idiomas 8 créditos.

Tesis 12 créditos.Total 160 créditos.

A continuación se presentan las abreviaturas a utilizar por cada

Departamento, así podrán ubicarse las asignaturas.

Abreviatura de los DepartamentosArtes cinematográficas (AC)

Artes escénicas (AE)Artes plásticas y museología (APM)

Estudios estéticos (EE)Gestión sociocultural (GSC)

Musicología (M)

Página 6 de 19

Asignaturas del Ciclo Básico Común

Primer SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100001 Artes escénicas I (AE) 3 Ninguna0710100002 Artes plásticas I (APM) 3 Ninguna0710100004 Taller de expresión oral y escrita (EE) 2 Ninguna0710100005 Taller de técnicas de investigación (EE) 2 Ninguna

Segundo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100006 Artes escénicas II (AE) 3 07101000010710100007 Artes plásticas II (APM) 3 07101000020710100008 Análisis de la realidad sociocultural

(GSC)3 Ninguna

0710100003 Estética I (EE) 3 Ninguna0710100010 Teorías y épocas de la música (F) 3 Ninguna

Tercer SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100011 Arte aborigen latinoamericano (APM) 3 07101000070710100012 Introducción a la literatura (EE) 3 Ninguna0710100009 Estética II (EE) 3 07101000030710100014 Teatro latinoamericano (AE) 2 07101000060710100015 Teorías y épocas de la música II (M) 3 0710100010

Cuarto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100016 Artes plásticas latinoamericanas (APM) 3 07101000110710100017 Cinematografía I (AC) 3 Ninguna0710100018 Literatura latinoamericana (EE) 3 07101000120710100019 Música latinoamericana (M) 2 07101000150710100020 El arte en la historia y problemas de

la cultura contemporánea (EE)

4 0710100008

Página 7 de 19

Quinto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100021 Cinematografía II (AC) 3 07101000170710100022 Ideas estéticas latinoamericanas (EE) 2 07101000090710100023 Sociología del arte (GSC) 3 07101000080710100013 Introducción a la psicología del arte

(EE)3 Ninguna

Idiomas

El estudiante cursará tres niveles de un idioma extranjero, a saber:

Asignaturas electivas exigidas para ingresar a las menciónMusicología

Código Asignatura U.C. Prelación0710110136 Inglés I 2 Ninguna0710110152 Inglés II 3 07101101360710110181 Inglés III 3 0710110152

Asignaturas electivas exigidas para ingresar a las menciónMusicología

Código Asignatura U.C. Prelación0710110153 Francés I 2 Ninguna0710115905 Francés II 3 07101101530710115906 Francés III 3 0710115905

Requisitos para ingresar al Ciclo Diversificado o mención:

Los Departamentos de Gestión Sociocultural y Musicología exigen

como requisito para ingresar al Ciclo Diversificado algunas asignaturas

cuyo objetivo es garantizar el dominio y manejo técnico de los lenguajes

específicos para estas especialidades.

Asignaturas electivas exigidas para ingresar a las menciónGestión Sociocultural

Código Asignatura U.C. Prelación0710110697 Introducción a la Promoción y

Animación Cultural4 Ninguna

Página 8 de 19

En el caso de Musicología, las lecturas musicales pueden ser

sustituidas por la presentación del Examen de Suficiencia I (lectura

musicales I, II y III) y el Examen de Suficiencia II (lectura musicales IV

y V), teniendo el primer examen prelación sobre el segundo.

Asignaturas electivas exigidas para ingresar a las menciónMusicología

Código Asignatura U.C. Prelación0710110025 Lectura musical I 4 Ninguna0710110150 Lectura musical II 4 07101100250710110159 Lectura musical III 4 07101101500710110198 Lectura musical IV 4 07101101590710110269 Lectura musical V 4 0710110198

El Estudiante puede optar por cualquiera de las menciones que

ofrece la Escuela, una vez completado el número de créditos exigidos

como prelación para ello.

Mención Requisito de ingresoArtes cinematográficas 53 créditos obligatorios +

Cinematografía IIArtes escénicas 53 créditos obligatorios + Teatro

latinoamericanoArtes plásticas y museología 53 créditos obligatorios + Artes

plásticas latinoamericanasGestión sociocultural 53 créditos obligatorios +

Sociología del Arte + Introduccióna la promoción y animación

culturalMusicología 53 créditos obligatorios + Música

latinoamericana + Lectura musicalI-II-III-IV y V.

Página 9 de 19

Mención en artes cinematográficas

Perfil del egresado y áreas de trabajo

El Licenciado en Artes, Mención Artes Cinematográficas, recibirá una

formación que le permitirá realizar investigaciones y ejercer la docencia

en todas las Escuelas de Cine, tanto a nivel medio como superior; sabrá

asesorar empresas de cine; participar en la dirección y montaje de

filmes; podrá participar en la aplicación del cine a la educación no

formal; entrenar actores y asesorarlos en las cuestiones y técnicas de la

interpretación; asesorar a los arquitectos y técnicos de la creación

escenográfica. Podrá también realizar funciones de animador cultural

cinematográfico en la organización de Cine-Clubes, Cines de Artes y

Ensayo, y otros centros de Cultura Fílmica. En este sentido, podrá

orientarse igualmente hacia la prosecución de estudios avanzados en

organización de cinematecas y archivos fílmicos y en su programación y

dirección. Podrá analizar y proponer modelos de investigación del cine y

del público participante. La crítica de cine, será, por supuesto, una

actividad que estará en capacidad de desarrollar con total idoneidad.

Podrá también elaborar tanto guiones de documentales como de

películas de ficción.

Sexto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100405 Introducción al análisis fílmico 4 53 créditosobligatorios +CinematografíaII

0710100850 Historiografía del cine I 30710100075 Taller de cine I 20710101050 Taller de guión 20710101051 Cultura y medios masivos 3

Página 10 de 19

Séptimo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100073 Análisis fílmico y cinematográfico I 2 07101004050710100074 Historia del cine I 2 07101008500710100078 Taller de cine II 2 07101000750710100079 Teorías cinematográficas I 3 Ninguna0710101072 Seminario de investigación en cine I 2 Ninguna

Octavo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710101079 Teoría del análisis cinematográfico I 4 07101000730710100077 Historia del cine II 2 07101000780710100082 Taller de cine III 2 0710100078-

07101010500710101077 Teorías cinematográficas II 3 0710100079-

07101010510710101073 Seminario de investigación en cine II 2 0710101072

Noveno SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación0710100076 Análisis fílmico y cinematográfico II 2 07101000730710101075 Historia del cine III 2 07101000770710100087 Taller de cine IV 2 07101000820710101078 Teorías cinematográficas III 3 07101010770710101074 Seminario de investigación en cine

III2 0710101073

Página 11 de 19

Mención en artes escénicas

Perfil del egresado y áreas de trabajo

El Licenciado en Artes, Mención Artes Escénicas, estará capacitadopara la investigación y la docencia en los niveles de educación media ysuperior, así como en las distintas Escuelas de Teatro del país; estarácapacitado igualmente para la dirección y asesoría de grupos de teatro,para la participación en programas de extensión teatral; para elentrenamiento de actores; para la participación en el análisis de larelación de la arquitectura con la creación escenográfica. Este mismoprofesional podrá orientar al actor en las cuestiones relacionadas con lainterpretación; podrá participar en la organización y dirección deespectáculos y asesorar todo lo relativo a la producción; está capacitadotambién para analizar y proponer modelos de investigación vinculadoscon la obra de teatro en sí misma y su relación los públicos y con lascomunidades. Podrá hacer trabajo crítico en cualquier medio decomunicación y analizar los problemas relativos a la inversión enempresas teatrales. Lo que se pretende es la formación tanto deestudiosos e investigadores como de conocedores prácticos de lasdistintas ramas del fenómeno escénico en sus diversas expresiones, esdecir, que la formación teórica irá siempre unida a un conocimientopráctico de los aspectos de la Mención. Desde 1995 el Departamentoofrece estudios de postgrado con una maestría en TeatroLatinoamericano, constituyéndose en un centro de altos estudiosrelativo a esta materia.

Sexto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710101052 Teatro latinoamericanocontemporáneo

2 53 créditosobligatorios +Teatrolatinoamericano

0710100057 Teatro griego 30710100058 Historia de la puesta en escena I 20710100059 Taller de actuación 20710100060 Seminario de investigación I 2

Página 12 de 19

Séptimo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100061 Shakespeare y el teatro isabelino 3 07101000570710100062 Historia de la puesta en escena II 2 07101000580710100063 Taller de dirección 2 07101000590710100064 Seminario de investigación II 2 07101000600710100479 Teatro venezolano I 3 Ninguna

Octavo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100065 Lope de Vega y el siglo de oro 3 07101000610710100066 Teorías dramáticas 3 Ninguna0710100067 Taller de dramaturgia y elementos

escénicos2 0710100063

0710100068 Seminario de Investigación III 2 07101000640710100844 Teatro venezolano II 3 0710100479

Noveno SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100069 Ibsen y el teatro moderno 3 07101000650710100070 Estructura dramática 3 07101000660710100071 Teatro contemporáneo 3 07101000670710101020 Historia de la Danza 2 Ninguna

Página 13 de 19

Mención en artes plásticas y museología

Perfil del egresado y áreas de trabajo

El egresado en esta Mención tendrá una visión amplia de losproductos artísticos como expresiones significativas de la interacciónsocial y podrá reconocerlos de acuerdo a los distintos escenarios en loscuales se producen como respuesta a las determinantes de caráctertemporal. Lo cual le permitirá, en base a su formación teórica orientadahacia la investigación, abordar los procesos creativos desde distintasperspectivas: crítica, historiográfica, museológica-museográfica ydocente, ejerciendo de este modo una acción modeladora sobre elmedio.

Sexto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación0710100104 Principios críticos de las artes

plásticas I3 53 créditos

obligatorios +Artes plásticaslatinoamericanas

0710100105 Elementos de expresión visual I 20710100106 Arte y cultura prehispánica 30710100107 Museología 2

Séptimo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación0710100108 Principios críticos de las artes

plásticas II3 0710100104

0710100109 Elementos de expresión visual II 2 07101001050710100110 Proyecciones del arte y la cultura

prehispánica3 0710100106

0710100111 Metodología de la investigaciónen plásticas I

2 Ninguna

0710100184 Museografía 4 0710100107

Página 14 de 19

Octavo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación0710100112 Principios críticos de las artes

plásticas III3 0710100108

0710100113 Elementos de expresión visual III 2 07101001090710100114 Arte latinoamericano I 2 Ninguna0710100115 Metodología de la investigación

en plásticas II2 0710100111

Noveno SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación0710100116 Principios críticos de las artes

plásticas IV3 0710100112

0710100117 Elementos de comunicación visual 2 07101001130710100118 Arte latinoamericano II 2 07101001140710100119 Metodología de la investigación en

plásticas III2 0710100115

Página 15 de 19

Mención en gestión sociocultural

Perfil del egresado y áreas de trabajo

El Egresado de la Escuela de Artes, Mención Gestión Sociocultural,estará capacitado para la investigación y la docencia, crítica cultural,análisis de políticas culturales, planificación, organización y gerencia dela acción cultural pública, privada y mixta, así como para el trabajo deacción cultural en comunidades o grupos; de igual manera, estaráespecialmente dotado de conocimientos suficientes para la divulgacióndel arte en distintos medios y niveles. Será un profesional capaz departicipar en el estudio de comunidades y regiones culturales a los finesde analizar su comportamiento y canalizar su capacidad creadora, conenfasís en Venezuela.

En el campo internacional podrá desempeñarse en la gestióncultural del Servicio Exterior. Estará en capacidad de participar en laasesoría a instituciones y organismos públicos, privados y mixtos, asícomo de proponer modelos de investigación en los aspectossocioculturales. Conocerá también la problemática y las técnicas quepuedan facilitar su acción difusiva y comunicacional.

Sexto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100041 Teorías de la cultura 3 53 créditosobligatorios+ Sociologíadel Arte +

Introduccióna la

promoción yanimacióncultural

0710100042 Psicología social 20710100043 Teorías de la comunicación social 20710100044 Organización y legislación

administrativa venezolana2

Página 16 de 19

Séptimo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100045 Espacios y raíces de la culturavenezolana

3 0710100041

0710100046 Promoción cultural en Venezuela 2 Ninguna0710100047 Los medios de comunicación cultural 2 0710100043-

07101000480710100048 Taller de promoción y participación

social I2 0710100044-

0710100047

Octavo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100049 Espacios y áreas culturales enVenezuela

3 0710100045

0710100050 Historia sociocultural de AméricaLatina I

3 Ninguna

0710100051 Políticas culturales 3 07101000460710100052 Taller de promoción y participación

social II2 0710100048

Noveno SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100053 Estructura social y consumo cultural 3 Ninguna0710100054 Historia sociocultural de América

Latina II3 0710100050

0710100055 Historia política y contemporánea deVenezuela

2 Ninguna

0710100056 Taller de promoción y participaciónsocial III

2 0710100052

Página 17 de 19

Mención en musicología

Perfil del egresado y áreas de trabajo

El perfil del egresado de la Mención Música tiene tres vertientesfundamentales: la investigación, la crítica y la docencia. Es decir, que elestudiante, además de tener un dominio del lenguaje musical desde elpunto de vista técnico, adquirirá las herramientas necesarias para sudesempeño en las áreas de la musicología y la pedagogía. A estodebemos agregar el énfasis que hace el Departamento en el estudio dela música latinoamericana. El egresado podrá trabajar la aplicación de lamúsica al cine, video y a cualquier otro espectáculo; en la asesoría parala creación de laboratorios de música contemporánea y en la creación dedistintos conjuntos musicales. Igualmente podrá analizar y proponermodelos de investigación relativos a los diversos aspectos del fenómenomusical y a la participación del público como consumidor de música vivao grabada y, por lo mismo, hacer crítica de música. Conscientes de queuno de los objetivos primordiales debe ser la difusión de la música quese estudia, el departamento mantiene un Coro, una orquesta y un Grupode Cámara formado por los estudiantes de la Mención, cuya finalidadconsiste en hacer conocer la música de los compositoreslatinoamericanos de todas las épocas. Desde 1993 el Departamentoofrece estudios de postgrado con una Maestría en MusicologíaLatinoamericana, constituyéndose en un centro de altos estudiosmusicales relacionados con esta materia.

Sexto SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100088 Análisis Musical I 2 53 créditosobligatorios +Músicalatinoamericana+ Lecturamusical I-II-III-IV y V.

0710100089 Etnomusicología I 20710100091 Organología 40710100103 Estética musical 3

Página 18 de 19

Séptimo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100092 Análisis musical II 2 07101000880710100093 Etnomusicología II 2 07101000890710100090 Seminario de música

latinoamericana I2 Ninguna

0710100095 Historia de la ópera 2 Ninguna

Octavo SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100096 Análisis musical III 2 07101000920710100097 Taller de crítica musical I 2 Ninguna0710100099 Metodología de la enseñanza

musical I2 Ninguna

0710100094 Seminario de músicalatinoamericana II

2 0710100090

Noveno SemestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

0710100100 Análisis musical IV 2 07101000960710100101 Taller de crítica musical II 2 07101000970710100102 Metodología de la enseñanza

musical II2 0710100099

0710100098 Seminario de músicalatinoamericana III

2 0710100094

Página 19 de 19

Trabajo Especial De Grado

El décimo semestre está destinado a la elaboración del Trabajo Especialde Grado dentro del área escogida. A tal fin, el estudiante debe elaborarun proyecto de investigación durante los seminarios de tesis de suespecialidad. El Departamento respectivo nombrará un Tutor que sehará cargo de orientar y supervisar la investigación.

Décimo semestreCódigo Asignatura U.C. Prelación

07101000220 Trabajo Especial de Grado –TEG- 12 Aprobartodas las

asignaturasobligatorias,así como el

númeromínimo deelectivas.Aprobar elServicio

Comunitario.(148 U.C.)

La naturaleza del Trabajo Especial de Grado está definida por elReglamento de los trabajos de licenciatura de las escuelas de la Facultadde Humanidades y Educación aprobado el 02 de febrero de 2004.

Los estudiantes de la Mención en artes cinematográficas podrán realizarsu trabajo de grado en el área de realización.

La Escuela de Artes publicará durante el período 2015-2 de maneraoficial, el Manual para la elaboración del Trabajo de Grado.