Publicación Vocento

4
Alumnos de Mondragon Unibertsitatea ensayan en China fórmulas de colaboración con empresas de vanguardia A la conquista del dragón V Cinco de los estudiantes que participarán mañana en la iniciativa Global Futurizer de la Universidad Tongji de Shangai. :: Z. A. 79 Viernes 30.03.12 EL DIARIO VASCO

description

Artículo públicado en el Diario Vasco

Transcript of Publicación Vocento

Alumnos de Mondragon Unibertsitatea ensayan enChina fórmulas de colaboración con empresas de vanguardia

A la conquista del dragón

V

Cinco de losestudiantes que

participarán mañanaen la iniciativa Global

Futurizer de laUniversidad Tongji de

Shangai. :: Z. A.

79Viernes 30.03.12EL DIARIO VASCO

evento que pondrá en contacto a200 estudiantes con especial ta-lento y diez empresas de van-guardia, que buscan en estos me-nores de 25 años la savia nuevaque alumbre un mañana con lavista puesta en el Gran Dragón,«que ya no es el futuro, sino elpresente».

China, a pesar del frenazo eco-nómico global, todavía creceráeste año en torno al 8%, y se haconvertido en un potente imánpara emprendedores de todo elplaneta. El objetivo del giganteasiático no es crecer mucho, sinohacerlo mejor, y para eso necesitatodo el talento patrio y parte delforáneo. Por esa razón, jóvenescon la mejor formación de todo elplaneta buscan en megalópoliscomo Shanghai el milagro chinoque sustituirá este siglo al sueñoamericano.

Sin ir más lejos, el número deresidentes españoles en la capitaleconómica de China se ha multi-plicado por siete en la última dé-

T odo el mundo sequeja de la crisis,pero muy pocos ha-cen algo por cam-biar la situaciónque nos ha abocado

a ella». Josu Oleaga es uno deellos. Con solo 21 años ya estápensando en crear los productos ylos servicios del futuro. Y no estásolo. Son ocho compañeros detercer curso de la primera promo-ción del grado de Liderazgo Em-prendedor e Innovación de Mon-dragon Unibertsitatea. Son los‘futurizadores’, y han viajado has-ta China, «un país que ya no essolo la fábrica del mundo, sinoque se ha puesto a pensar», parahacer realidad una utopía. Aun-que solo tenían un mes para con-seguirlo, y nadie apostaba unduro por ellos, ya han cosechadosu primer éxito.

Mañana sábado celebrarán enla prestigiosa universidad deTongji, en Shanghai, el primer‘Global Futurizer’. Se trata de un:: ZIGOR

ALDAMA

La primera promociónde la carrera deLiderazgo Emprendedore Innovación viaja aChina para diseñarlos productosdel futuro

A LA CONQUISTA DEL DRAGÓN Viernes 30.03.12EL DIARIO VASCOV80

aquí», explica Joanes Rodríguez,otro de los jóvenes que ha llevadosu esperanza hasta Shanghai.

Así, las compañías pagan24.000 yuanes (casi 3.000 euros)por participar, y esa cantidad lespermite proponer un tema de suinterés. En su desarrollo trabaja-rán durante nueve horas dos gru-pos de diez alumnos –entre losque habrá españoles, otros euro-peos, mejicanos y chinos– paraproporcionar al final del día seisideas y dos posibles modelos denegocio como respuesta a las ne-cesidades de la empresa. Entre to-dos escogerán y profundizarán enuna de las propuestas.

Y serán muy diversas. Porqueentre las compañías participantesse encuentran desde fabricantesde bicicletas como Orbea, quebusca adaptarse al gusto chinopara cambiar su modelo de nego-cio y pasar de la exportación a laventa en el mercado local, hastaproductores de videojuegos comoAngry Birds o desarrolladores deaplicaciones para el móvil comoGotmelt Mobile, que pretendeintroducirse en el mercado edu-cativo.

Crear cosas imposibles«Saldrán productos y serviciosque, muy probablemente, no po-drán ser llevados a la práctica deinmediato debido a las limitacio-nes tecnológicas existentes», re-conoce Pablo Murga, creador de lainiciativa junto a Markel Gibert.Lo que surja serán elementos máspropios de películas de cienciaficción, pero apuntarán en qué di-rección se ha de encaminar el de-sarrollo. «Identificarán necesida-des actuales y propondrán solu-ciones para el futuro», apuntaMurga. «Hay que dejar volar laimaginación para crear cosas quehoy parecen imposibles y maña-na no lo serán». Al final de la jor-nada, las ideas más interesantesserán premiadas, y las empresaspodrán, a partir de ahí, desarro-llarlas en profundidad con suspropios equipos o con los que lashan alumbrado. «Creemos quelos estudiantes universitarios po-demos dar mucho más de sí, y es-peramos probarlo con esta expe-riencia».

El proyecto nace de una rabiacanalizada en positivo. «En Espa-ña se nos tacha de Ni-Nis y se nosofrecen trabajos de ‘mileuristas’.Las universidades están ancladasen modelos del pasado y las em-presas solo esperan a que algún

Experiencia. Los alumnos de MUposan sonrientes en Shangai envíspera de la cita que se celebra-rá a partir de mañana en la Uni-versidad de Tongji. :: Z. A.

cada. Y, con un 43,5% de paro ju-venil en nuestro país, ni siquieralas trabas que Pekín ha diseñadoservirán para evitar la avalancha.«Esperábamos una nación llenade fábricas de ‘pico y pala’, peronos hemos llevado una bofetada:el nivel tecnológico abruma y hayuna gran ambición que nosotroshemos perdido», reconoce Olea-ga. «Estamos desaprovechandoeste mercado».

A pesar de ello, los centros edu-cativos españoles todavía no lededican a China los recursos ne-cesarios para sacarle chispas,como sí hacen otros países euro-peos. Se demuestra en el hechode que ni la universidad privadavasca ni la pública china aporta-rán capital alguno a la organiza-ción de Global Futurizer, y elacontecimiento se financiará ex-clusivamente con lo que facturansus promotores. E incluso con di-nero de su bolsillo. «Queremostener una razón para levantarnoscada mañana. Por eso estamos

otro desarrolle algo para seguirlos mismos pasos si tiene éxito.Además, no hay casi interacciónentre estos dos ámbitos, y hayque reconocer que muchos jóve-nes están en el paro porque sonunos parados», critica IhabarArriaran, otro de los ‘futurizado-res’.

«Lo más fácil en esta situaciónes quedarse sentado en el sofá vi-viendo de los padres», añadeOleaga. «Pero nosotros queremosinteractuar con las empresas yayudar a romper moldes. Porque,en España, innovación y empren-dimiento son dos términos pros-tituidos. Políticos y empresarioslos utilizan a menudo, pero nadacambia en el sistema. Las empre-sas siguen haciendo la mismatuerca de hace un siglo, y tienenaversión al riesgo. Hay que buscarla cocreación, sin sobrevalorar laexperiencia ni desdeñar el frescorque podemos aportar. Queremospromover la conexión entre equi-pos multidisciplinares interna-cionales universitarios y empre-sas de vanguardia que aceptenuna innovación exógena».

Estos jóvenes emprendedorescreen que solo así se pueden darpasos de gigante hacia el futuro, ydiseñar productos que tengan lacapacidad de revolucionar elmundo. Los jóvenes apuntan alcaso de Aitzol García, un jovencientífico de San Sebastián, quese encuentra actualmente en laUniversidad de Stanford, en Cali-fornia, investigando sobre laspropiedades de las nanopartículaspara crear nada menos que la‘capa de la invisibilidad’. «Es unapena que para gente así no hayaespacio en nuestro país, y que sus

ideas, rompedoras, tengan queser desarrolladas en otros luga-res», se lamenta Oleaga.

Sin ir tan lejos, una de las em-presas que mañana estará presen-te en Global Futurizer es pioneraen el diseño de ropa inteligenteque desafía la lógica. «Innovalleyestá ubicada en Sillicon Valley ytiene a varios españoles trabajan-do en sus oficinas», explica Iha-bar. «Ha diseñado, por ejemplo,unas zapatillas que incorporangps conectado al móvil y que uti-lizan vibraciones para decirle alpie hacia dónde tiene que cami-nar. Otro ejemplo curioso es el deuna camiseta fabricada con un te-jido que se ilumina, sin necesidadde tener una pantalla, y ‘escribe’los últimos ‘tuits’ o estados de Fa-cebook». La empresa también hadesarrollado bolsos con placas so-lares que acumulan energía en elexterior y luego sirven para car-gar dispositivos móviles. «Estosson algunos de los ejemplos quenos inspiran», dice Murga.

Y su inspiración ha calado. Eléxito que se augura al primer Glo-bal Futurizer ha dado fuerza a es-tos ocho jóvenes que ya tienen enmente llevar el evento a otrospaíses clave en el desarrollo del si-glo XXI. «Estaremos en Shanghaihasta el día 4 y volaremos a In-dia», cuenta Oleaga. En Mumbai,la capital económica de India,promoverán la segunda ediciónen mayo, y Brasil espera en sep-tiembre. «Si funciona este mode-lo, esperamos poder llevarlo portodo el mundo», comentan, espe-ranzados, todos los ‘futurizado-res’. El objetivo no es otro que la-brarse un futuro a prueba de cri-sis.

No hay alumnos, sino empren-dedores. No hay asignaturas,solo empresas. No hay aulas,pero sí oficinas. Tampoco tienenexámenes, han de conseguir re-sultados. Es el sistema de apren-dizaje de Team Academy, im-portado de Finlandia por laMondragon Unibertsitatea. «Noquiere decir que los estudiantesno tengan teoría, porque han deleer muchos libros de los princi-pales autores económicos»,apunta José María Luzarraga,uno de los impulsores de estainiciativa pionera en España,

«pero desde que se matriculanen el grado de Liderazgo Em-prendedor e Innovación, su ob-jetivo es aprender a manejaruna empresa creándola».

Así, la primera generación deesta carrera, de la que han salidolos ‘futurizadores’, creó hacetres años dos empresas, Taze-baez y Akkua, que llevan ya fac-turados casi 60.000 euros cadauna. «Es imprescindible que losalumnos tengan experiencia in-ternacional, así que su forma-ción les lleva por todo el mun-do». En primer curso estuvieron

en Finlandia; en segundo fue-ron a Silicon Valley; y ahora lestoca visitar los países emergen-tes del BRIC (Brasil, Rusia, Indiay China). El próximo año, antesde licenciarse, tendrán que pre-sentar un proyecto de fin de ca-rrera y realizar muchas prácti-cas. «Empezamos con cosas bási-cas, y hemos ido creciendocomo cualquier otra empresa,acometiendo proyectos másgrandes», cuenta Josu Oleaga. ElGlobal Futurizer puede conver-tirse ahora un el punto de infle-xión de sus vidas.

Sin asignaturas, ni exámenes, ni aulas

UN GRADO DECUATRO AÑOSEl grado de Liderazgo Em-prendedor e Innovaciónforma parte de la ofertaeducativa de la Mondra-gon Unibertsitatea (MU),una institución privadavinculada al grupo coope-rativo Mondragon. Se im-parte desde hace tres añosen el campus de Irun ydesde hace dos en Oñati.

6.006euros es lo que cuesta la ma-trícula para un curso del gra-do de Liderazgo Emprende-dor e Innovación. La univer-sidad ofrece la posibilidadde completarlo con un más-ter internacional. El gradoestá especialmente indicadopara aquellos estudiantesque tengan una clara voca-ción emprendedora en elmundo de la empresa.

163alumnos suman los doscampus que ofrecen el grado,que como el resto de losestudios que se imparten enMU están estrechamentevinculados a la realidad delmundo empresarial. Elpróximo curso saldrá a lacalle la primera promoción.MU tiene un total de 4.000alumnos.

LA CARRERA

A LA CONQUISTA DEL DRAGÓNViernes 30.03.12EL DIARIO VASCO V 81