Publicaciones 2012-2016 - Universidad Central · 2018-11-09 · Sede Centro Sede Norte Carrera 5...

31
Sede Centro Sede Norte Carrera 5 n.° 22-08 Conmutador: 326 68 26 www.ucentral.edu.co Carrera 15 n.° 75-14 Conmutador: 326 68 26 Publicaciones 2012-2016 Libros Ardila Medina, W. A. (2016). Las prácticas de Merchandising en las tiendas de barrio. Bogotá: Editorial Universidad Central. Ardila Medina, W. A. (2016). Categorías y surtidos que caracterizan a las tiendas de barrio de la localidad de barrios unidos de Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central. Ardila Medina, W. A. (2016). Competencias del mercadólogo en el contexto de la globalización: marco referencial. Bogotá: Editorial Universidad Central. Bojacá Daza, J. E. (2016). Canales de distribución – conceptos fundamentales. Bogotá: Editorial Universidad Central. Cabra Ayala, N. A. (2016). Modo jugador o el cacharreo como forma de aprender y conocer con videojuegos. España; Colección Nuevas Voces. Castellanos Camacho, N. (2016). Una nueva música, una nueva escucha: tiempo, espacio y escucha en la música contemporánea. Bogotá: Editorial Universidad Central. Cuellar Escobar, J. J. (2016). La visión neoutilitarista del estado: la relación entre racionalidad económica y gestión pública. Bogotá: Editorial Universidad Central. Escobar Cajamarca, M. R. (2016). Cuerpos en resistencia: experiencias Trans en ciudad de México y Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central. García González, D. F. (2016). La construcción disciplinar de la publicidad. reflexiones epistemológicas y reconfiguraciones. Bogotá: Editorial Universidad Central. Gutiérrez Palacio, G. N. y Marín Ramírez, W. R. (2016). La pobreza del agua ¿Geopolítica, gobernanza y abastecimiento? Bogotá: Editorial Universidad Central. Machado Rivera, M. A. (2016). Caminos contables problemas y metodologías para el desarrollo de la Investigación. Medellín: Sello Editorial Centro de Investigaciones y Consultorías. Martínez Díaz, F. E. (2016). Fundamentos y alcances del marketing orientado al mercado. Bogotá: Editorial Universidad Central. Martínez Díaz, F. E. (2016). La generación de percepción de valor desde el marketing. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Transcript of Publicaciones 2012-2016 - Universidad Central · 2018-11-09 · Sede Centro Sede Norte Carrera 5...

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Publicaciones 2012-2016

Libros

Ardila Medina, W. A. (2016). Las prácticas de Merchandising en las tiendas de barrio. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Ardila Medina, W. A. (2016). Categorías y surtidos que caracterizan a las tiendas de barrio de la localidad

de barrios unidos de Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Ardila Medina, W. A. (2016). Competencias del mercadólogo en el contexto de la globalización: marco

referencial. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Bojacá Daza, J. E. (2016). Canales de distribución – conceptos fundamentales. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Cabra Ayala, N. A. (2016). Modo jugador o el cacharreo como forma de aprender y conocer con

videojuegos. España; Colección Nuevas Voces.

Castellanos Camacho, N. (2016). Una nueva música, una nueva escucha: tiempo, espacio y escucha en

la música contemporánea. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Cuellar Escobar, J. J. (2016). La visión neoutilitarista del estado: la relación entre racionalidad económica

y gestión pública. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Escobar Cajamarca, M. R. (2016). Cuerpos en resistencia: experiencias Trans en ciudad de México y

Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central.

García González, D. F. (2016). La construcción disciplinar de la publicidad. reflexiones epistemológicas y

reconfiguraciones. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Gutiérrez Palacio, G. N. y Marín Ramírez, W. R. (2016). La pobreza del agua ¿Geopolítica, gobernanza y

abastecimiento? Bogotá: Editorial Universidad Central.

Machado Rivera, M. A. (2016). Caminos contables problemas y metodologías para el desarrollo de la

Investigación. Medellín: Sello Editorial Centro de Investigaciones y Consultorías.

Martínez Díaz, F. E. (2016). Fundamentos y alcances del marketing orientado al mercado. Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Martínez Díaz, F. E. (2016). La generación de percepción de valor desde el marketing. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Montenegro Riveros, M. A., Uscategui Maldonado, C. A., Figueroa, M., García González, D. F., Cortés

Quintero, G., Zacipa Infante, I. y Astaiza Sierra, L. F. (2016). La construcción disciplinar de la

publicidad. Reflexiones epistemológicas y reconfiguraciones. Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Porrina Roses, R. J. (2016). Falotopías: indagaciones en la crueldad y el deseo. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Umaña Mendoza, G., Junca Rodríguez, G. A., López López, P. A., Trujillo Trujillo, J., Villate Paris, A.,

Chaparro Rodríguez, M. S., … y Sierra Muñoz, Y. A. (2016). Sectores productivos promisorios y

sensibles a los TIC en Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Umaña Mendoza, G., Williams Andrew, J., Ochoa Gómez, L., Baldrich Ferrer, E. J., Hueza, C. A., Villate

González, O., … y Junca Rodríguez, G. A. (2016). Obstáculos técnicos al comercio internacional

en los sectores productivos de Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Cortes Camacho, C. E. (2015). La discusión sobre el valor, Colombia. Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Díaz Álvarez, C. J. (2015). Los páramos y su gente: agenda para un territorio posible. Colombia:

Tropenbos Colombia.

González Vargas, S. A. y Rodríguez Peña, A. (2015). Módulo de técnicas de lectura. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Londoño Palacio, O. L. (2015). Representación ontológica hipermedial en línea para el aprendizaje

significativo. Bogotá: Unión Temporal Representación Ontológica Hipermedial.

Millán Echeverría, E. C. (2015). Buenaventura un puerto sin comunidad. Bogotá: Imprenta Nacional de

Colombia.

Quiroz Rubiano, M. L. (2015). Fundamentos de economía para administradores. Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Romero Romero, E. (2015). Administración y fianzas públicas. Bogotá: Ediciones de la U.

Ruiz Acosta, L. E. (2015). Descubriendo lo oculto. Capital intelectual como generador de valor agregado

organizacional. Pasto: Unimar.

Torres Lugo, W. H. (2015). Clústeres turísticos en Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Afanador Barajas, L. N., Navas Berdugo, Á. P. y Wilches Morales, A. V. (2014). Aprendizaje activo de la

biología. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Díaz González, F. A., Quintero Torres, S. V., Triana Correa, J. S. y Morón Hernández, D. C. (2014).

Aproximación a los sistemas de percepción remota en satélites pequeños. Bogotá: Universidad

Sergio Arboleda.

Escobar Cajamarca, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Gutiérrez Palacio, G. N., Marín Ramírez, W. R. y Díaz Álvarez, C. J. (2014). Agua, páramo y minería

¿Utopía de un desarrollo sostenible? Bogotá: Editorial Universidad Central.

Herrera Sandoval, O. (2014). Tecnología e innovación en los modelos de prestación en salud. Bogotá:

Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI).

Malaver Rodríguez, J. A. (2014). La noche es de chacales. Barcelona: Editorial Salamandra.

Montenegro Riveros, M. (2014). El valor del patrimonio. mercado, políticas culturales y agenciamientos

sociales, Colombia. Bogotá: Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Montenegro Riveros, M., Chaves Chamorro, M. y Zambrano, M. (2014). Mercado, consumo y

patrimonialización. Agentes sociales y expansión de las industrias culturales. Bogotá: Editorial

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh)

Mora Escobar, H. M. (2014). Métodos numéricos con Scilab. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Naranjo Parra, A., Álzate Ocampo, A. M. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización Tejido

Empresarial Buenaventura. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Triana Cuesta, D. K. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial

Tibu. Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial Barrancabermeja.

Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial Coveñas. Bogotá:

Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial Dosquebradas.

Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial Saravena. Bogotá:

Difusión Compañía de Medios.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Naranjo Parra, A. y Perea Robayo, G. D. (2014). Caracterización tejido empresarial Yopal. Bogotá:

Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Arauca. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Cartagena. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Neiva. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Orito. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Tumaco. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Villavicencio. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Yumbo. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Naranjo Parra, A., Perea Robayo, G. D. y Triana Cuesta, D. K. (2014). Caracterización tejido empresarial

Cúcuta. Bogotá: Difusión Compañía de Medios.

Restrepo Galeano, J. (2014). La marca de la ausencia. Ibagué: Caza de Libros.

Urrego Ardila, M. Á. (2014). Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América

Latina. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Vaques Ochoa, O. Y. (2014). Aprendizaje activo de la química. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Espitia Vásquez, U. I. (2013). Inventudes. Tras una experiencia de creación e investigación de jóvenes.

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Godoy Barbosa, O. H., Peña Gutiérrez, I., Restrepo Galeano, J., Malaver Rodríguez, J. A., Malaver Cruz,

N. y González Vargas, S. A. (2013). J. M. Coetzee. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Gutiérrez Palacio, G. N. y Marín Ramírez, W. R. (2013). Estado de mejoramiento del acueducto

comunitario de Playa Rica, Villavicencio. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Malaver Rodríguez, J. A. (2013). El espectro cuentista. Boyacá: Gobernación de Boyacá.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Maldonado Granados, L. F. (2013). El modelamiento matemático en la formación del ingeniero. Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Meneses Montes, G. (2013). Distribución y desempleo: un modelo vectorial autor regresivo (var)

estructural y kaleckiano. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Páez Méndez, J. A. (2013). Las contribuciones de Joan Robinson a la teoría económica y su vigencia.

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Ramírez Martínez, A. M., Lineros Segrega, D., Garzón Alvarado, D. A. (2013). Análisis estructural

mediante el método de los elementos finitos. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de

Colombia.

Restrepo Galeano, J. (2013). Soledad para dos. Buenos Aires: Editorial Argenta.

Santander Abril, J. E. y Torres Melo, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y

herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. Bogotá: Procuraduría General de la

Nación.

Talero López, P. H. (2013). Secuencias didácticas en ciencias, educación básica secundaria. Bogotá:

Ministerio de Educación.

Torres Lugo, W. H. (2013). Aproximación a un método para formar cadenas productivas a partir de un

estudio de caso. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Cubides Cipagauta, H. J. (2012). Trazos e itinerarios políticos de jóvenes. Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Cuellar Escobar, J. J. (2012). Los programas de Administración de Empresas en Colombia: demandas

sociales. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Escobar Cajamarca, M. R. (2012). Por ser niña. Situación de las niñas en Colombia. Bogotá: Fundación

Plan.

Jaramillo Giraldo, J. M., Baldosea Perea, H., Candamil, J., Granados Urrea, A., Herrera Ariza, N., Linares

Prieto, C., … y Rodríguez, C. (2012). Justicia y paz: los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá:

Centro Nacional de Memoria Histórica.

Lis Gutiérrez, J. P. (2012). Colombia en movimiento. Estudios sobre diásporas y migraciones internas.

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Madrigal González, S. A. (2012). Dos estilos para apalabrar la vida. ISBN: 978-958-57262-0-8. Iconk

Editorial.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Malaver Cruz, N. (2012). Un año con Alejo Carpentier. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Maldonado Granados, L. F. (2012). Virtualidad y autonomía. ISBN: 978-958-57262-1-5. Iconk Editorial.

Maldonado Granados, L. F, Drachman, R. y de Groot, R. (2012). Argumentación para el aprendizaje

colaborativo de la matemática. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Montenegro Riveros, M. (2012). El campo laboral publicitario. identidades, roles, imaginarios. Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Montenegro Riveros, M. (2012). Capitales y movilidad social en el campo publicitario. Cali: Universidad

Autónoma de Occidente. (2012)

Niño Fonseca, J. F. (2012). Control de procesos con redes neuronales artificiales. ISBN: 978-3-8484-

6453-1. Editorial Académica Española.

Quiroz Rubiano, M. L. (2012). Colombia y Venezuela, integrados y disueltos: una mirada a las dos últimas

décadas de relaciones económicas y de comercio binacional. Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Restrepo Galeano, J. (2012). Señales atendidas. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Rodríguez Pinilla, O. (2012). Aplicaciones del efecto corona en materiales. ISBN: 978-3-8484-6642-9.

Editorial Académica Española.

Rojas Campos, S. M. (2012). Escuela y discapacidad: representaciones sociales y prácticas de diferencia

en la escuela. ISBN: 978-9978-67-348-5. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Talero López, P. H. (2012). El movimiento unidimensional en gráficas. Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Trujillo Trujillo, J. y Álvarez Marín, N. (2012). Mercadeo en grandes superficies y prácticas socioculturales

de consumo. ISBN: 978-3-659-02989-9. Editorial Académica Española.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Capítulos de libro

Álvarez Marín, N. (2016). Microempresas: agendas de cambio y proyectos para afrontar los retos. En G.

Umaña (Ed.), Sectores productivos promisorios y sensibles a los TLC en Bogotá (pp. 107-175).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Aparicio Gómez, O. Y. (2016). La persona en la sociedad digital. En O. Y. Aparicio (Ed.), El uso educativo

de las TIC (pp. 251-256). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Cabra Ayala, N. A. (2016). Odisea del (otro) espacio. Experiencias espaciotemporales de videojugadores

en Bogotá, Colombia. En N. Golubov (Ed.). Meridiano cero. Globalización prácticas culturales y

nuevas territorializaciones simbólicas. Cisam.

Castro Cifuentes, J. D. (2016). Música para unir. En Manos a la paz (pp. 110-129). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Chaparro Moreno, S. A. y Carrillo Castellanos, J. J. (2016). A High-Slope Ptat Temperature Sensor For

Frequency Compensation Of An Rtc Oscillator. En Proceedings Of The 7th Ieee Latin American

Symposium On Circuits And Systems (pp. 111-114). IEEE Publications.

Díaz Álvarez, C. J., Pulecio León C. (2016). Metabolismo y Entropía En Las Ciudades: Análisis y Gestión

Para La Sustentabilidad. En Los desafíos de la ciudad del siglo XXI (pp. 343-362). México: UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz Álvarez, C. J., Marín Ramírez, W. R., Pabón Caicedo, J. D., Armenta Porras, G. E. y Dorado Delgado,

J. (2016). Modelamiento de la hidroclimatología de las cuencas abastecedoras e agua para Bogotá

- región mediante el modelo WRF. En La pobreza del agua, geopolítica, gobernanza y

abastecimiento (pp. 135-162). ISBN: 978-958-26-0313-7. Bogotá: Editorial Universidad Central.

Fuentes Vásquez, L. Y. y Baquero Gaitán, M. (2016). Las tomas publicitarias 11 y 14: una experiencia

pedagógica en la Universidad Central. En Diferencia no es = a desigualdad: un reto para la

formación de publicistas (introducción) (pp. 22-35). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Fuentes Vásquez, L. Y. y Baquero Gaitán, M. (2016). Hacia una mayor cultura ciudadana: normas para

la acción”. En Diferencia no es = a desigualdad: un reto para la formación de publicistas

(introducción) (pp. 144-147). Bogotá: Editorial Universidad Central.

García González, D. F. (2016). The Case Of Chocquibtown: Approaches To The Nation In Contemporary

¿New Colombian Music? Territories Of Conflict: Traversing Colombia Through Cultural Studies.

En Territories Of Conflict: Traversing Colombia Through Cultural Studies (pp 10). University Of

Rochester Press. (

Gutiérrez Palacio, G. N. (2016). Instrumentos para la regulación integral del agua. En La pobreza del

agua, geopolítica, gobernanza y abastecimiento (pp. 77-105). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Marín Ramírez, W. R. y Díaz Álvarez, C. J. Metabolismo hídrico de Bogotá: el reto urbano de la gestión

del agua. En La pobreza del agua, geopolítica, gobernanza y abastecimiento (pp. 107-134).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Mejía Quiroga, J. E. (2016). Develando patrones de innovación en redes longitudinales de patentes por

medio de leyes de potencia y entropía de información: el caso colombiano. En Análisis de

indicadores de ciencia y tecnología (pp. 337-410). Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Muñoz Martínez, I. T. y Rojas Santoyo, F. (2016). Articulación entre las estrategias de gestión y las

estrategias pedagógicas como apoyo a la investigación. En Caso Departamento de Administración

de Empresas de la Universidad Central. Línea: ¿Cómo Organizan La Investigación? Cladea Guide

to Responsible Business Education in Latin America (pp. 23-35). Greenleaf Publishing Limited.

Navas Berdugo, Á. P. y Morales Rozo, A. (2016). Cardinalis Phoeniceus. En Libro rojo de aves de

Colombia (pp. 384-387). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Navas Berdugo, Á. P. y Cadena, C. D. (2016). Scytalopus Sanctaemartae Tapaculo de Santa Marta. En

Libro rojo de aves de Colombia (pp. 274-277). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez Martelo, C. B., Herrera. B., Jaime Arias, M. A, Lizarazo Rivero, M. L. (2016). Innovación y tradición:

dinámicas de construcción de pertinencia para un desarrollo de descontaminación de agua

basado en nanotecnologías en Colombia. En Investigación y mercado de nanotecnologías en

América Latina (pp. 131-152). México: Miguel Ángel Porrua, librero editor.

Ramírez Angulo, P. J., López Hurtado, J., Hermosa Rodríguez, A. M., Garzón Santos, C. A. (2016). Una

aproximación cualitativa a la predisposición tecnológica en usuarios de comercio electrónico

B2C. En La competitividad y su relación con la gestión del conocimiento y el mercado global (pp.

302-318). México: Universidad de Guadalajara.

Rojas Campos, S. M. (2016). Saberes, resistencias y propuestas sustentables. En La paz el derecho de la

democracia: elementos de análisis frente a los desafíos del legislador en la implementación del

acuerdo final de paz (pp. 133-144). Popayán: Universidad del Cauca.

Rojas Santoyo, F., Muñoz Martínez, I. T. (2016). Balance Between The Management Strategies And The

Pedagogical Strategies As Support For Research. En Department Of Business Administration

Universidad Central. How Is Research Organized? Cladea Guide To Responsible Business

Education In Latin America (pp. 17-29). Greenleaf Publishing Limited.

Salive Puyana, M. C. (2016). Actualización del documento de campo. En La construcción disciplinar de

la publicidad reflexiones epistemológicas y reconfiguraciones (pp. 47-124). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Valderrama Higuera, C. E. (2016). ¿Vale La Pena Disciplinar? Reflexiones Extrapublicitarias. En La

Construcción Disciplinar de la Publicidad. Reflexiones epistemológicas y reconfiguraciones (pp.

125-137). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Vallejo Cruz, L. F. (2016). El movimiento social y popular de las organizaciones agrarias en Colombia. En

La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto (pp 227-251). Bogotá:

Universidad Santo Tomas.

Vásquez Ochoa, O. Y., Neculita, C. M., Roldan García, F. A., Escobar Restrepo, M. C., Arbeli, Z. (2016).

“Microbial Community Dynamics During The Biochemical Treatment Of Acid Mine Drainage

Under Three Different Hydraulic Retention Times. En Mining Meets Water - Conflicts and

Solutions: Proceedings (pp. 1016-1021). Leipzig: Technische Universität Bergakademie Freiberg.

Castro Cifuentes, J. D. (2015). La teoría fundamentada como alternativa para la investigación musical.

En Relatos sonoros de una ciudad (p. 43221). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Fuentes Vásquez, L. Y. (2015). Diferencias, discriminaciones e inequidades: retos para la educación

superior políticas educativas, diferencia y equidad. En Políticas educativas, diferencia y equidad

(pp. 43-66). Bogotá: Editorial Universidad Central.

González Pérez, M. (2015). Design For Arctic, India, 2015, Cumulus Mumbai 2015: In A Planet Of Our

Own - A Vision Of Sustainability With Focus On Water. En El valor del patrimonio. mercado,

políticas culturales y agenciamientos sociales (p. 42614). Bombay: Industrial Design Centre(Idc).

López López, P. A. y Hueza, C. A. (2015). Caracterización del sector cuero, calzado y marroquinería de

la ciudad de bogotá, en el marco de los TLC suscritos por Colombia. En Sustentabilidad e

innovación como detonantes de la competitividad (pp. 353-370). México: Ediciones de la Noche

Madero.

Pérez Martelo, C. B. (2015). Interdependencia de dimensiones de proximidad en las relaciones inter-

organizacionales: casos de colaboraciones científicas en nanotecnologías evidencias de la gestión

de conocimiento en contextos sociales y tecnológicos de países de Latinoamérica y Europa. En

Evidencias de la gestión de conocimiento en contextos sociales y tecnológicos de países de

Latinoamérica y Europa (pp. 145-181). Omniascience. (

Rojas Campos, S. M. (2015). Discapacidad y diferencia: una reflexión sobre las políticas de inclusión

educativas, Colombia, 2015, políticas educativas, diferencia y equidad. En Políticas educativas,

diferencia y equidad (pp 67-91). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Salive Puyana, M. C. (2015). Ser modernos es cuestión de estilo: una poética para habitar Bogotá iniciales

poéticas sobre la ciudad. En Iniciales poéticas sobre la ciudad (pp. 172-193). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Soto Forero, W. E. (2015). Adaptative Particle Swarm Optimization Algorithm with Non - Iterative

Electrostatic Repulsion and Social Neighborhood. En Avances en Ingeniería (pp. 80-87). Medellín:

Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Suárez Rico, Y. M. (2015). El enfoque dominante de la contabilidad como limitante a la responsabilidad

social empresarial. En Investigación global en contabilidad y finanzas. oportunidades y retos para

las Mipymes (pp. 485-505). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cadena, C. D. y Navas Berdugo, Á. P. (2014). Scytalopus Canus. Tapaculo de Paramillo. En Libro rojo de

aves de Colombia (pp. 240-242). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Díaz Álvarez, C. J., Gutiérrez Palacio, G. N. y Marín Ramírez, W. R. (2014). Agua, recurso para el

desarrollo del país Colombia. En Agua, páramo y minería ¿utopía de un desarrollo sostenible? (pp.

55-67). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Gutiérrez Mavesoy, A. N. (2014). Más acá del lirismo, más allá de la narración. En Pavana del ángel de

Roberto Burgos Cantor (pp. 9-31). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Gutiérrez Palacio, G. N. y Marín Ramírez, W. R. (2014). Legado y perspectivas ambientales de la

explotación de minerales estratégicos en Colombia. En Agua, páramo y minería ¿utopía de un

desarrollo sostenible? (pp. 33-54). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Lozano Ortiz, M. P. (2014). Aquí no hay páramo, páramo hay es más arriba, más allá. En Agua, páramo

y minería ¿utopía de un desarrollo sostenible? (pp. 103-112). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Montenegro Riveros, M. (2014). Industrias creativas y desregulación laboral. El caso de la industria

publicitaria Colombia. En Escribir para la red, reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura

informativa (pp. 149-164). Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.

Montenegro Riveros, M. (2014). Introducción: agentes sociales, estrategias políticas y mercados

culturales en los procesos de patrimonialización. En El valor del patrimonio. mercado, políticas

culturales y agenciamientos sociales (pp. 11-36). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología

e Historia (Icanh).

Montenegro Riveros, M. (2014). Patrimonialización, propiedad cultural y mercados culturales. el caso de

expoartesanías y la feria de las colonias. En El valor del patrimonio. mercado, políticas culturales

y agenciamientos sociales (pp. 101-132). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

(Icanh).

Páez Méndez, J. A. (2014). Los aportes a la teoría económica y la vigencia de la señora Joan Robinson.

En Estudios organizacionales y desarrollo regional (pp. 91-114). Bogotá: Ecorfan.

Sandoval Cobo, J. J. (2014). Perspectivas del impacto de la minería sobre los servicios ecosistémicos

ofrecidos por los páramos en Colombia. En Agua, páramo y minería ¿utopía de un desarrollo

sostenible? (pp. 55-67). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Zacipa Infante, I. (2014). Representaciones, imaginarios y prácticas de ciudad, ¿Bogotá humana?,

¿Bogotá positiva?, ¿Bogotá sin indiferencia? En Desafío de las ciencias sociales en tiempos de

transformación (pp. 223-242). Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.

Alfonso Combita, D. J. (2013). Representación computacional y desarrollo de la competencia de

modelamiento. En El modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 149-172).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Alfonso Combita, D. J. (2013). Comunidad Web 2.0 para el desarrollo de competencias matemáticas.

En El modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 149-172). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Baquero Gaitán, M. y Ardila Lozada, J. I. (2013). Yo reinaré: mercadeo intuitivo, informalidad económica

y adoración al divino niño Jesús en el barrio 20 de Julio de la ciudad de Bogotá–Colombia. En

Da Perspectivas Publicidade Iberoamericana (pp. 150-166). ISBN: 987-85-8257-006-7. EDUNP.

Cabra Ayala, N. A. (2013). Artefactos del conocimiento. En Ciudadanía y convivencia: un espacio de

reflexión desde la educación y la pedagogía, Memorias del seminario internacional (pp. 145-156).

Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep).

Cabrera Martínez, A. M. (2013). Business Competitiveness, Its Inception And Conditions: Qualitative

Study with Experts and Business People. En The Key Factors to Develop Competitiveness (pp. 9-

177). ISBN: 978-607-9147-78-5. Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Escobar Cajamarca, M. R. (2013). Entre barroco y queer: reflexiones a propósito del cuerpo trans en

México D.F. y Bogotá. En Jóvenes: diversos y singulares (pp.15). Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Franco Triana, H. (2013). Validación de modelos desde la perspectiva epistemológica. En El

modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 33-52). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Franco Triana, H., Valencia, N., Jaime, R., Maldonado, L. F. (2013). La diagramación en el desarrollo de

la competencia de modelado matemático. En El modelamiento matemático en la formación del

ingeniero (pp. 131). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Godoy Barbosa, O. H. (2013). Autor, narrador y personaje en tres ficciones autobiográficas de J. M.

Coetzee. En J. M. Coetzee (pp. 103-114). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Gutiérrez Palacio, G. N. (2013). Diagnóstico técnico, administrativo, comercial y financiero de los

sistemas de acueducto derivados de la quebrada caño grande. En Estado de mejoramiento del

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

acueducto comunitario de Playa Rica, Villavicencio. (pp. 75-181). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Hermosa Rodríguez, A. M. (2013). Cambio organizacional y compromiso con el trabajo (Work

engagement): oportunidad para gestionar talento humano en las organizaciones. En

Transformaciones en las organizaciones del trabajo. Salud y ampliación de ciudadanía (pp. 145-

150). Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Lis Gutiérrez, J. P. (2013). Perspectivas de género alrededor de la gestión. En Colombia. Perspectivas Y

reflexiones sobre gestión de organizaciones. (pp. 130-156). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Lis Gutiérrez J. P. (2013). La migración internacional y los flujos de conocimiento. En Colombia en

movimiento. Estudios sobre diásporas y migraciones internas (pp. 363-380). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

López López, P. A. (2013). Una aproximación a la conceptualización de la gestión de organizaciones.

En Perspectivas y reflexiones sobre gestión de organizaciones (pp. 16-43). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Macías Mora, D., Sanabria Rodríguez, L. B., Rodríguez, G. M. S. y Lizcano Dallos, A. R. (2013). La

representación verbal en el desarrollo de la competencia de modelamiento matemático. El

modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 97-114). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Malaver Cruz, N. (2013). Elizabeth Costello: una teoría de los mundos paralelos. En J.M. Coetzee (pp.

247-263). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Malaver Cruz, N. (2013). Elizabeth Costello: una teoría de los mundos paralelos. En Una teoría de los

mundos paralelos (pp. 7-314). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Malaver Rodríguez, J. A. (2013). Prólogo del libro imaginario postal. En Imaginario postal (pp. 13-97).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Malaver Rodríguez, J. A. (2013). El problema de la verdad y la condición humana en Esperando a los

bárbaros. En J.M Coetzee (pp. 127-135). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Montenegro Vargas, A. F. (2013). Representación computacional y desarrollo de la competencia de

modelamiento. En El modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 149-171).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Montenegro Vargas, A. F. (2013). La espiral en la formación del ingeniero. En El modelamiento

matemático en la formación del ingeniero (pp. 75-96). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Montenegro Vargas, A. F. (2013). La espiral en la formación de la competencia de modelado. En El

modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp. 75-96). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Pachón Higuera, M. Á. (2013). La representación algebraica en la formación de competencias de

modelamiento matemático. En El modelamiento matemático en la formación del ingeniero (pp.

115-129). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Palomino Forero, J. A. (2013). Cuerpos interrogados: preguntas que desbordan la piel. En Inventudes.

Tras Una experiencia de creación e investigación de jóvenes (pp. 175-191). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Ramírez Angulo, P. J. (2013). El marketing, la gestión y la gestión de mercados. En Perspectivas y

reflexiones sobre gestión de organizaciones (pp. 69-93). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Restrepo Galeano, J. (2013). Un año con Alejo Carpentier. En J. M. Coetzee (pp. 103-112). Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Rodríguez Cuberos, E. G. (2013). “¿Qué significa inventudizar? Re-producir la utopía en el mundo de lo

juvenil. En Inventudes. Tras una experiencia de creación e investigación de jóvenes (pp. 15-29).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Torres Lugo, W. H. (2013). Innovación en gestión: creación y desarrollo de empresas perdurables. En

Perspectivas y reflexiones sobre gestión de organizaciones (pp. 124-151). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Zacipa Infante, I. (2013). Representaciones infantiles de género en los comerciales de televisión (2011)

del sector juguetes, análisis comparativo Colombia–España. En Perspectivas Da Publicidade

Iberoamericana (pp. 228-244). ISBN: 9788582570074. Sociedade Potiguar de Educação E

Cultura S A.

Zacipa Infante, I. (2013). Marcas de fe. En Cátedra Unesco de Comunicación, Encuentro Nacional de

Investigación (pp. 1-5). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (2013)

Zuleta Pardo, M. (2013). La crueldad en Colombia. En Violencia, memoria y sociedad (pp. 169-184).

Bogotá: Universidad Santo Tomas de Aquino.

Zuleta Pardo, M. (2013). La moral cruel. En Violencia, memoria y sociedad (pp. 150-175). Bogotá:

Universidad Santo Tomas.

Blanco Moreno, A. C. (2012). Migración y género: aproximaciones teóricas desde la economía y estudios

de caso. En Colombia en Movimiento. Estudios sobre diásporas y migraciones internas (pp. 1).

Bogotá: Editorial Universidad Central.

Cancino Cadena, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia,

Chile y Perú. Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 59-78). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Cortes Camacho, C. E. (2012). Migración de mujeres jefas de hogar en condición de desplazamiento

forzado hacia Bogotá y políticas públicas para conseguir su sostenibilidad económica. En

Colombia en movimiento. Estudios sobre diásporas y migraciones internas (pp. 4). Bogotá:

Editorial Universidad Central.

Díaz Álvarez, C. J., Viviescas Monsalve, J. F. (2012). Bogotá, entre el espejismo del crecimiento

económico y la utopía del metabolismo sostenible Colombia. En Cuadernos de utopía No. 2. (pp.

81-124). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Escobar Cajamarca, M. R. (2012). Del proyecto de vida al guerreo: avatares de la producción de

subjetividades juveniles contemporáneas. En Jóvenes & adultos: una pedagogía del encuentro

(pp. 82). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fuentes Vásquez, L. Y. (2012). Diversidad y género en las políticas de igualdad de oportunidades en

Bogotá. En Hacia una cultura más democrática. Políticas públicas, oportunidades y equidad de

género (pp. 393-417). México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Guzmán Tovar, C. A., Quesada Salazar, E. A. y Zamora Ramos, G. M. (2012). Algunas reflexiones sobre

las políticas de la evaluación de la educación superior en Colombia. En Contribución de la

Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia: foros 2012 (pp. 131).

Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Macías Mora, D. (2012). Argumentación en línea y construcción de redes sociales. En Argumentación

para el aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 146-163). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Macías Mora, D. (2012). Ontologías argumentativas en matemáticas. En Argumentación para el

aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 37-54). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Macías Mora, D. (2012). Recursos en línea para el aprendizaje basado en argumentación. En

Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 71-120). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Montenegro Riveros, M. (2012). Capitales y movilidad social en el campo publicitario. En II Encuentro

de investigadores en publicidad (Relaip). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Ortiz Gómez, F. (2012). Arte y cultura de los Sikuani. En Lenguaje creativo de las etnias indígenas de

Colombia (pp. 216-243). España: Editorial Sudamericana.

Quesada Salazar, E. A. (2012). Análisis conceptual de las determinaciones asociadas al concepto de

evaluación externa. En Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación

superior en Colombia: foros 2012 (pp. 121). Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Restrepo Galeano, J. (2012). Los recursos del poder en el recurso del método de Alejo Carpentier. En

Un año con Alejo Carpentier (pp. 125-140). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Rodríguez de Granados, G. (2012). Diseño de casos para argumentación matemática. En Argumentación

para el aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 121-126). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Rodríguez Garzón, M. S. (2012). Moderación de la argumentación en matemáticas. En Argumentación

para el aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 127-144). Bogotá: Editorial Universidad

Central.

Serrano Iglesias, E. M. (2012). Argumentación en el acompañamiento como estrategia para el aprendizaje

exitoso y control de la deserción. En Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la

matemática (pp. 17-35). Bogotá: Editorial Universidad Central.

Serrano Iglesias, E. M. (2012). Organización de estructuras de competencias matemáticas. En

Argumentación para el aprendizaje colaborativo de la matemática (pp. 55-69). Bogotá: Editorial

Universidad Central.

Uscategui Maldonado, J. A. (2012). Las autobiografías profesionales como textos hegemónicos de la

profesionalización de la publicidad (1940-1970). En Memorias del 2.do Encuentro de

Investigadores de Relaip (pp. 24-32). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Vargas Arana, P. (2012). An Analysis of Kongo Kingdom Opposition to Slave Trade Through The Retrieval

of Sources Sudafrica. Investing in Thought Leaders for Africa? En S Renewal (pp. 336-378). ISBN:

9781868886913.Unisa Press, University Of South Africa.

Zacipa Infante, I. (2012). Sujetos Y/O subjetividades en el campo religioso colombiano, estudio de casos

Brasil. En Religião, Política, Poder E Cultura Na América Latina (pp. 9). ISBN: 978-85-89754-28-

6. Faculdades Est – Escola Superior de Teología.

Zuleta Pardo, M. (2012). El reconocimiento cruel como técnica de subjetividad. En Necropolítica,

violencia y excepción en América Latina (pp. 87). México: Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Artículos

Afanador Barajas, L. N. y Wilches Morales, A. V. (2016). Estrategias para la enseñanza de biología a

estudiantes de ingeniería en el contexto del biomimetismo. Educación en ingeniería, 11(22), 83-

89.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Linear Control for Full Bridge Phase Pwm Rectifier. Applied Mechanics and

Materials, 823, 453-458.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Adaptive Control for Solar Photovoltaic Tracking System. Applied Mechanics

and Materials, 823, 377-382.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Design and Implementation of a Neural Network Applied to The Maximum

Power Point Tracking of a Solar Panel. Applied Mechanics and Materials, 823, 383-388.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Fea of Bioabsorbable Material to Repair Hand Fractures. Applied Mechanics

and Materials, 823, 173-178.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Differential Model For a Six-Weeled Robot (Acm1pt). Applied Mechanics

and Materials, 823, 435-440.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Ackerman Model For A Six-Wheeled Robot (Acm1pt). Applied Mechanics

and Materials, 823, 441-446.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Design Of Sliding Mode Based Differential Flatness Control Of Leg-Wheel

Hybrid Robot. Applied Mechanics and Materials, 835, 681-686.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Modeling and Simulation Of Auv Using Hardware In The Loop.

International Journal of Applied Engineering Research, 11(8), 5700-5703.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Implementation Flight Simulator Size Scale Using Parallel Stewart Platforms.

International Journal of Applied Engineering Research, 11(9), 6846-6849.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Mapping Of Indoor Environments Using Point Cloud Library (Pcl).

International Journal of Applied Engineering Research, 11(8), 5704-5713.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Reconfiguration of Modular Robotic System Mecabot. International Journal

of Applied Engineering Research, 11(9), 4175-4178.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Visual Representation Of 8+ Bit Data Through The Use Of A Pseudo-

Coloring Algorithm and a Non-Linear Interpolated Color Gradient Palette. International Journal

of Applied Engineering Research, 11(9), 3961-3965.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Review of Connector Docking Systems for Modular Robotics Systems.

International Review of Mechanical Engineering, 10(2), 81-86.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Analysis of Autoregressive Predictive Models and Artificial Neural Networks

for Irradiance Estimation. Indian Journal of Science and Technology, 9(38), 1-7.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Simulation of E-Puck Path Planning in Webots. International Journal of

Applied Engineering Research, 11(19), 9772-9775.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Comparison Of Control Methods For Modular Robotic Systems.

International Journal of Applied Engineering Research, 11(11), 7348-7354.

Áviles Sánchez, O. F. (2016). Diseño de dispositivo para detección de alteraciones del sistema vestibular.

Revista Ingeniería Biomédica, 10(19), 57-65.

Bautista Rodríguez, S. C. (2016). Variables críticas que influencian la relación de energía neta (ren) en la

producción de biodiesel de aceite de palma en Colombia. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental (RIAA), 7(1), 15-16.

Bautista Rodríguez, S. C., Camargo Pardo, M. y Narváez Rincón, P. C. (2016). Biodiesel-Triple Bottom

Line (Tbl): A New Hierarchical Sustainability Assessment Framework of Principles Criteria &

Indicators (Pc&I) for Biodiesel Production. Part Ii-Validation. Ecological Indicators, 69, 803-817.

Campion, M. (2016). The Construction of The Amazonian Borderlands Through The Longue Duree: An

Indigenous Perspective. Journal of Borderlands Studies, 31, 1-18.

Carvajal Ahumada, L. A. y Herrera Sandoval, O. (2016). A New Way to Find Dielectric Properties of

Liquid Sample Using The Quartz Crystal Resonator (Qcr). Sensors And Actuators A-Physical,

239(1), 153-160.

Castillo Hernández, J. E. (2016). Constraints On Holographic Cosmological Models From Gamma Ray

Bursts. Advanced Studies In Theoretical Physics, 10(1), 33-43.

Conde Méndez, G. J. y Prada Jiménez. V. (2016). Modeling and Control of a Haptic Lever to Regulate

The Speed in Maritime Vehicles. Applied Mechanics and Materials, 835, 718-722.

Cruz Merchán, J. S. (2016). Un modelo alternativo de análisis de la inversión del capital autónomo en

Colombia desde la teoría de la regulación (1951-2013). Administración & Desarrollo, 46, 146-

159.

Díaz González, F. A. (2016). Design of A Nanosatellite Ground Monitoring and Control Software a Case

Study. Journal of Aerospace Technology and Management, 8, 56-78.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Díaz González, F. A., Morón Hernández, D. C., Triana Correa, J. S. y Pinzón Cabrera, P. R. (2016).

Quality Evaluation of Chromatic Interpolation Algorithms for Image Acquisition System. Journal

of Aerospace Technology and Management, 8(4), 339-351.

Fuentes Vásquez, L. Y. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación

superior? Nómadas, 44, 65-83.

Gómez Echeverri, L. F. (2016). Key Concepts Of Agroecology Science. A Systematic Review. Tropical

and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 109-117.

González Pérez, M. y Ospina Bernal, J. (2016). Diseño in seguro. Nexus, 20, 292-309.

Herrera Sandoval, O. L. y Carvajal Ahumada, L. A. (2016). Evaluation of Hyaluronic Acid Dilutions at

Different Concentrations Using A Quartz Crystal Resonator (Qcr) For The Potential Diagnosis Of

Arthritic Diseases. Sensors, 6, 1-16.

Laverde Ospina, A. (2016). Crítica literaria y opinión pública: polémicas literarias en Colombia, siglo

XIX”. Revista de Estudios Latinoamericanos, 57, 9-41.

Lis Gutiérrez, J. P. (2016). La participación femenina en publicaciones colombianas de economía y

administración indexadas en Scopus (1974 junio de 2014). Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 24(2), 260-280.

Lis Gutiérrez, J. P. (2016). Medición de la madurez de la gestión del conocimiento en la ECBTI de la

UNAD. Publicaciones e Investigación, 10, 1-2.

Lis Gutiérrez, J. P. (2016). Liderazgo, una aproximación desde las neurociencias. Administración &

Desarrollo, 46(1), 33-48.

Lis Gutiérrez, J. P. (2016). Patrones de la producción académica colombiana en economía y

administración (1974 mayo 2014): un análisis bibliométrico basado en Scopus. Administración

& Desarrollo, 46(1), 49-71.

López Hurtado, J. (2016). Análisis de mecanismos de relacionamiento entre el estado, la empresa y la

universidad en Colombia. Criterio Libre, 14(25), 171-201.

Macías Mora, D., Bernal Bueno, R. A. y de Armas Costa, R. J. (2016). La teoría de los conjuntos-t aplicada

al desarrollo de la competencia de modelado matemático. Revista Científica, 1, 133-143.

Martínez Patino, M. A. y Ariza Garzón, M. J. (2016). Pronóstico de un título de renta fija en Colombia.

Mexicana de economía y finanzas, 11(3), 47-65.

Melo Moreno, J. A. (2016). Precios de los activos bajo ambigüedad estructural: portafolios cautelosos,

prudenciales y conservadores. Ensayos sobre política económica, 34(80), 91-102.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Melo Moreno, J. A. (2016). Arbitraje limitado bajo fondeo basado en desempeño. Finanzas y política

económica, 8, 165-187.

Moscoso Barrera, W. D. (2016). Design, Development And Validation of a New Laryngo - Pharyngeal

Endoscopic Esthesiometer and Range-Finder Based on The Assessment Of Air-Pulse Variability

Determinants. Biomedical Engineering Online, 15.

Pachón Higuera, M. Á. (2016). Well-Posedness for The Two Dimensional Generalized Zakharov

Kuznetsov Equation in Anisotropic Weighted Sobolev Spaces. Journal of Mathematical Analysis

and Applications, 443, 566-584.

Rodríguez Pinilla, O. y Casas Salgado, J. (2016). New Experimental Method For Measuring The Dynamic

Behavior Of The Average Density of Human Cell Membrane. International Journal of Applied

Engineering Research, 11, 3427-3429.

Rodríguez Rodríguez, J. S. (2016). 3d Surface Reconstruction of Entomological Specimens From Uniform

Multi­View Image Datasets. IEEE Xplore Digital Library, 43(8), 1045-1055.

Rodríguez Rodríguez, J. S. (2016). Diseño de una máquina para pruebas de resistencia por desgaste para

prótesis de articulación temporomandibular. Ingeciencias, 1(2), 12-24. (2016)

Ruiz Galeano, D. A. y Bautista Rodríguez, S. C. (2016). Factores influyentes en la generación de residuos

de telefonía móvil. Caso Colombia. Revista gestión y ambiente, 2, 230-242.

Sánchez Mojica, D. A. (2016). La bruja negra como alteridad abismal del poder esclavista: Cartagena de

Indias 1618-1622. Nómadas, 45, 153-167.

Sandoval Cobo, J. J. y Vallejo Quintero, V. E. (2016). Evaluación del efecto de la bioestimulación sobre

la bioremediación de hidrocarburos en suelos contaminados con alquitrán en Soacha,

Cundinamarca-Colombia. Acta Agronómica, 65, 354-361.

Tarupi Montenegro, E. (2016). El capital humano y los retornos a la educación en Ecuador. Revista

estudios de la gestión, 1, 81-94.

Vásquez Ochoa, O. Y., Neculita, C. M., Roldan García, F. A., Escobar Restrepo. M. C. y Ziv, A. (2016).

Selection of Reactive Mixture for Biochemical Passive Treatment of Acid Mine Drainage.

Environmental Earth Sciences, 576, 1-11.

Vásquez Ochoa, O. Y., Roldan García, F. A., Escobar Restrepo, M. C. y Neculita, C. M. (2016).

Biochemical Passive Reactors For Treatment of Acid Mine Drainage: Effect of Hydraulic Retention

Time on Changes in Efficiency, Composition of Reactive Mixture, and Microbial Activity Yaneth.

Chemosphere. 153, 244-253.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Aguilar Rodríguez, D. E. (2015). Las historias de palenque comienzan en la calle: jóvenes, comunicación

y cambio social. Nómadas. 43, 253-265.

Álvarez Marín, N. (2015). Cooperación e integración de la cadena de suministro de pymes del calzado

en la ciudad de Bogotá. Dimensión empresarial, 13(1), 147-164.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Conceptual Design Process of a Passive Exoskeleton for Human Upper

Limb. International Journal of Applied Engineering Research, 10(21), 42298-42304.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Process Design For Autonomous Car Mining 1st Prototype Acm1pt To Help

On Exploration Task On Outdoor Environments. Applied Mechanics and Materials, 823, 447-

452.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Design of A Testing Bench for Biomaterials Characterizationaccording to

Their Performance Under Tribocorrosion. International Review of Mechanical Engineering, 9(4),

391-399.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Sistema de medición automática de la movilidad articular de la mano por

medio de un guante de datos. Revista colombiana de cirugía plástica y reconstructiva, 21(2), 12-

21.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Development of a Human Hand-Based Anthropomorphic Gripper For

Prehensiletasks. International Review of Mechanical Engineering, 9(5), 484-490.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Mechanical Design of a Self-Balancing Platform for Transporting Purposes.

Applied Mechanics and Materials, 713, 785-788.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Object Tracking System Based on Artificial Vision Algorithms. Applied

Mechanics and Materials, 713, 420-423.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Tool To Perform Software-In-The-Loop Through Robot Operating System.

Applied Mechanics and Materials, 713, 2391-2394.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Autonomous Car For Mining 1° Prototype Acm1pt. Applied Mechanics and

Materials, 713, 901-904.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Design and Implementation of Mechatronic Prosthesis for Amputees with

Trans-Humeral Amputation. Applied Mechanics and Materials, 713, 781-784.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Development of Software for Analyzing of Solar Irradiance and Sizing of

Stand-Alone Pv Power Systems. Applied Mechanics and Materials, 700, 16-19.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Development of Software of Climate Analysis for Generation The Energy

with Wind Turbine. Applied Mechanics and Materials, 700, 20-23.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). A Hybrid Differential Flatness And Sliding Modes Controller For Dynamical

Structural Testing On Lower Limp Prostheses. Applied Mechanics and Materials, 713, 777-780.

Aviles Sánchez, O. F. (2015). Development Of A Toolbox In Matlab For Designing Discrete And

Continuous-Time Linear Controllers With System Control Application Using Software In The

Loop. International Review of Automatic Control, 8(6), 369-374.

Aviles Sánchez, O. F. y Prada Jiménez, V. (2015). Grasping Optimization in a Three Fingers Final Effector.

Applied Mechanics and Materials, 713, 919-922.

Bautista Rodríguez, S. C. (2015). Biodiesel-Tbl+: A New Hierarchical Sustainability Assessment

Framework of Pc&I For Biodiesel Production - Part I. Ecological Indicators, 60, 84-107.

Campion, M. (2015). ¿Entre la memoria histórica y el atentado: ¿las relaciones transfronterizas de los

indígenas pastos del Nudo de Waka? Revista científica general José María Córdova, 13, 243-262.

Castellanos Camacho, N. y Santamaría Delgado, C. (2015). Sobre, para o desde la música: reflexiones

acerca de la producción intelectual de los músicos en la universidad bogotana. Revista musical

chilena, 69, 91-124.

Castillo Hernández, J. E. (2015). The Jacobi Elliptic Functions and Their Applications in The Advance of

Mercury S Perihelion. Revista mexicana de física, 61(5), 392-399.

Cruz Merchán, J. S. (2015). Análisis de la estructura interna de los grupos económicos en Colombia, en

la transición del siglo XX al XXI. Administración & Desarrollo, 45, 99-112.

Cruz Merchán, J. S. (2015). Generación del valor a partir de la gerencia del riesgo sistemático. Finanzas

y política económica, 7, 55-82.

Díaz González, F. A. y Arévalo Suarez, D. A. (2015). Filtro mediano recursivo para la estimación de

fondo y segmentación de primer plano en videos de vigilancia. Computación y sistemas, 19, 283-

293.

Díaz González, F. A., Triana Correa, J. S. y Bautista Velásquez, S. (2015). Identification of Design

Considerations for Small Satellite Remote Sensing Systems in Low Earth Orbit. Journal of

Aerospace Technology and Management, 7(1), 121-134.

Escobar Cajamarca, M. R. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura

somática del capitalismo. Nómadas, 43, 185-199.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Franco Galvis, C. E. (2015). «Accountics», antecesor histórico de «Contametría». Revista científica general

José María Córdova, 13, 299-311.

Galvis Echeverri, J. A. (2015). Three Axis Vector Magnet Set-Up for Cryogenic Scanning Probe

Microscopy. Review of Scientific Instruments, 82.

Galvis Echeverri, J. A., Guillamon, I., Vieira, S., Suderow, H., Herrera Vasco, E. (2015). Magnetic Field

Dependence of The Density of States in The Multiband Superconductor? Bi2pd. Physical Review,

B: Condensed Matter, 92, 1-9.

Gómez Vargas, C. A. (2015). Optimization Methodology to Distributed Generation Location in

Distribution Networks Assessing Protections Coordination. IEEE América Latina, 13, 1398-1406.

Hermosa Rodríguez, A. M. (2015). Moderación de la relación entre tensión laboral y malestar de

profesores universitarios: papel del conflicto y la facilitación entre el trabajo y la familia. Revista

colombiana de psicología, 24, 169-214.

Hermosa Rodríguez, A. M. y Perilla, L. E. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud

ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33, 252-261.

Lis Gutiérrez, J. P. (2015). Gestión de activos intelectuales y creación de valor: una aproximación desde

el capital y la propiedad intelectual. Administración & Desarrollo, 45(2), 190-207.

Martínez Riaño, D. E., Soddu, A., Franco Triana, H., Lepore, N., Laureys, S., Gómez Jaramillo, F. A.

(2015). Influence of The Segmentation on The Characterization of Cerebral Networks of

Structural Damage for Patients with Disorders of Consciousness. Spie Proceedings Series, 9287,

1-6.

Martínez Riaño, D. E., Franco Triana, H., Gómez Jaramillo, F. A. (2015). Influence of The Segmentation

on The Characterization of Cerebral Networks of Structural Damage for Patients with Disorders

of Consciousness. Spie Proceedings Series, 9287, 92870q-92870r.

Martínez Riaño, D. E. (2015). Reduction of Resting State Network Segregation is Linked to Disorders of

Consciousness. Spie Proceedings Series, 9681, 1-9.

Montenegro Riveros, M. (2015). Introducción: usos y sentidos contemporáneos de lo público. Revista

colombiana de antropología, 51(1), 7-26.

Mora Álvarez, J. M., Martínez Paredes, O. L. y Pardo Soto, M. V. (2015). Crisis de la representación

contable en la industria petrolera: ensamblando heterogonías de poder hacia el acto ético.

Revista científica general José María Córdova, 13, 271-288.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Moscoso Barrera, W. D. (2015). Forecast flows in a section of the Bogota river by artificial intelligent

systems. IEEE America Latina, pp. 1-7.

Muñoz Rodríguez, A., Rondón, M. F. y Mantilla González, J. M. (2015). Análisis de la solubilidad de la

mezcla gasolina-etanol-agua a diferentes presiones y temperaturas. Ciencia e ingeniería

neogranadina, 21(1), 61-75.

Muskus Rincón, E. G. (2015). Diseño e implementación de un algoritmo para translación de protocolo

entre las normas Iec60870-5-104 y Modbus Tcp/Ip. Ingenium, 16, 118-125.

Ochoa Urrego, R. L. (2015). Modelo unificado de la difusión de innovaciones basadas en TIC al interior

de organizaciones. Revista de Economía & Administración, 12, 95-111.

Osses Rivera, S. L. Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico. Revista

científica General José María Córdova, 13, 263-283.

Rodríguez Peña, A. (2015). Piedad Bonnett, puntos de fuga de una escritura. Nómadas, 43, 203-214.

Rodríguez Pinilla, O. y Salgado, J. (2015). Determination of Structural Dislocations in Tectosilicates

Compounds from the Calculation snd Simulation of The Energy Bands. International Journal of

Applied Engineering Research, 10, 14597-14602.

Rojas Campos, S. M. (2015). Discapacidad en clave decolonial. Una mira de la diferencia. Journal of

Critical Realism, 5, 175-202.

Rubiano Labrador, J. S. (2015). Psoc-Based Embedded System for The Acquisition of Emg Signals with

Android Mobile Device Display. TECCIENCIA, 10(18), 14-19.

Sánchez Mojica, D. A. (2015). Pobreza, racismo y competitividad: el ordenamiento urbano neoliberal

en Cartagena de Indias, Colombia. Nómadas, 43, 131-147.

Sierra Loaiza, S. E., Molina Rojas, J. F., Cruz Roa, Á. A., Pabón Caicedo, J. D., Ramos Pollan, R, González

Osorio, F., Franco Triana, H. (2015). Classification of Low-Level Atmospheric Structures Based

on a Pyramid Representation and a Machine Learning Method. Lecture Notes In Computer

Science. 9423, 19-26.

Sosa Ramírez, G. D. (2015). Automatic Detection Of Wheezes By Evaluation of Multiple Acoustic Feature

Extraction Methods And C-Weighted Svm. Proceedings of Spie, 9287, 1-6.

Sosa Ramírez, G. D. (2015). Application of Clustering Techniques for Lung Sounds to Improve

Interpretability and Detection of Crackles. Inge Cuc, 11(1), 53-62.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Sutachan Vargas, H. A. (2015). Diversidad e interculturalidad en la escuela (proyecto finalizado).

Nómadas, 30, 269-271.

Tarupi Montenegro, E. (2015). La política de inclusión social, valoración y servicios ambientales del

reciclaje en Bogotá. Cooperativismo & Desarrollo, 23, 1-31.

Trujillo García, A. (2015). La bicicleta, Máquina e insistencia. Nómadas, 42, 242-251.

Trujillo Trujillo, J. y Álvarez Marín, N. (2015). Cooperación e integración en la gestión de la cadena de

suministros en pymes del calzado en la ciudad de Bogotá. Dimensión empresarial, 13, 147-164.

Álvarez Marín, N. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatro aglomerados de

microempresas en la ciudad de Bogotá. Revista inclusión y desarrollo,1(2), 99-118.

Amico Enrico, F. A., Gómez Jaramillo, C. y Di Perri, A. (2014). Posterior Cingulate Cortex-Related Co-

Activation Patterns: A Resting State Fmri Study In Propofol Induced Loss of Consciousness. Plos

One, 9, E100012-E100012.

Barbosa, L. H. y Organista, J. O. (2014). Instrucción del principio de superposición a estudiantes de

ingeniería mediante una secuencia didáctica de videos. Revista educación en ingeniería, 9, 106-

118.

Barón López, E. Y. (2014). Principios teóricos de la personalidad de marca de moda y percepción de la

imagen de un embajador de marca. Face, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad de Pamplona, 14, 145-159.

Castellanos Moreno, F. H. (2014). A Method to Determine Coefficients in Cauchyeuler Differential

Equations of Orden. Visión electrónica: algo más que un estado sólido, 1, 63-69.

Cubides Cipagauta, H. J. (2014). Transcurrir de un proceso reflexivo: el saber que transforma. Nómadas,

40, 49-67.

De Armas Acosta, R. J., Castellanos Moreno, F. H. y Rojas Cortes, L. (2014). El espacio de Radón y el

segundo teorema de Thales de Mileto. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 10, 56-65.

Godoy Barbosa, O. H. (2014). Isaías Peña Gutiérrez: una vida formando escritores. Nómadas, 41, 236-

249.

Gómez Jaramillo, F. A. (2014). Between Resting State Network Connectivity Distinguish Between

Vegetative State/Unresponsive Wakefulness and Minimally Conscious State Patients. Brain Injury,

28, 791-792.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Gómez Jaramillo, F. A. (2014). Independent Ssvep Based Braincomputer Interface in Lockedin

Syndrome. Journal of Neural Engineering, 11, 035002-035002.

Gómez Jaramillo, F. A., Demertzi, A., Soddu, A. y Heine, L. (2014). Imaging Covert and Cognition and

Consciousness. Journal of Neurotrauma, 31, A2-A3.

Gómez Jaramillo, F. A., Demertzi, A., Vanhaudenhuyse Luaba, A. (2014). Multiple Fmri Systemlevel

Baseline Connectivity is Disrupted in Patients with Consciousness Alterations. Cortex, 52, 35-46.

Gómez Jaramillo, F. A., Quentin, N., Lesenfants, D. (2014). Biased Binomial Assessment of Cross-

Validated Estimation of Classification Accuracies Illustrated in Diagnosis Predictions. Neuroimage:

Clinical, 4, 687-694.

Guio Jaimes, J. M. (2014). Evolution of The School Failure Risk During The 2000 Decade in Spain:

Analysis of Pisa Results With a Twolevel Logistic Model. Estudios sobre educación, 26, 33-62.

Laverde Ospina, A. (2014). ¿Es posible reescribir una historia de las literaturas latinoamericanas en el

contexto de los estudios culturales? Lingüística y literatura, 65, 215-337.

Laverde Ospina, A. (2014). Estudios culturales/crítica literaria: ¿una contradicción insuperable? Acta

Literaria, 49, 159-179.

López Hurtado, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación Estado-Empresa-Universidad. Clio

América, 8, 111-122.

Martínez Riaño, D. E., Quentin, N., Vanhaudenhuyse, A., Bruno, M. A., Gosseries O., Luaba Tshibanda,

J, Soddu, A., … y Gómez Jaramillo F. A. (2014). Intinterthalamic Distances are Related to

Structural Damage in Patients with Disorders of Consciousness. Brain Injury, 28(5-6), 782-783.

Martínez Riaño, D. E. y Gómez Jaramillo, F. A. (2014). Interthalamic Distances Are Related to Structural

Damage In Patients With Disorders of Consciousness. Brain Injury, 28, 782-792.

Mejía Quiroga, J. E. (2014). Estructura de la inversión de la industria manufacturera colombiana en

actividades de innovación y desarrollo, Colombia. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y

Sociales, 24, 33-40.

Molina Rojas, J. F., Gil Castaneda, R., Bojacá C., Gómez Jaramillo, F. A., Franco Triana, H. (2014).

Automatic Detection of Early Blight Infection on Tomato Crops Using a Color Based Classification

Strategy. IEEE Transactions on Image Processing, 1, 1-5.

Montenegro Riveros, M. (2014). Articulaciones entre políticas económicas y políticas culturales en

Colombia. El patrimonio cultural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la propiedad

Colombia. Boletín de Antropología, 28(46), 35-52.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Romero León, H. (2014). Problemas de investigación contable y problemas de la investigación contable.

Clio América, 8(15), 75-82.

Salive Puyana, M. C. (2014). Hasta que la muerte nos separe: un acercamiento al significado del vestido

de novia en Bogotá (1920-1930). Nexus, 15, 172-189.

Santander Abril, J. E., Cancino Cadena, A., Villate Paris, A. y Meneses Montes, G. (2014). Una mirada al

panorama socioeconómico, ambiental y fiscal de la minería del carbón en el Cesar. Revista

civilizar de empresa y economía, 9, 21-38.

Valderrama Higuera, C. E. y Olaya Gualteros, V. (2014). Ciencias sociales y modernización: tejidos entre

el saber, la subjetividad y la política. Nómadas, 41, 97-113.

Barajas Sandoval, L. C. (2013). Salud y derechos en el contexto de la ley, no de la vida. Nómadas, 38,

255-266.

Barbosa Barbosa, L. H., Talero López, P. H., Santana Gómez, L. F., Mora Ley, C. (2013). Construcción,

validación y calibración de un instrumento de medida del aprendizaje: test de ley de Bernoulli.

Revista educación en ingeniería, 8, 24-37.

Cabra Ayala, N. A. (2013). La creación de una pregunta: historiando el cuerpo con Jaime Humberto

Borja. Nómadas, 38, 219-228.

Cabra Ayala, N. A. (2013). Muñecas de plomo y soldaditos de trapo: el videojuego como migración a

otras experiencias de género. Nómadas, 39, 165-179.

Chaparro Fonseca, J. M. y Aviles Sánchez, O. F. (2013). Diseño de un controlador difuso para el

estacionamiento de un automóvil en reversa. Scientia et Technica,18, 25-31.

Cristancho, O. (2013). Outcomes of The 10th Contecsi - International Conference n Information Systems

and Technology Management. Gestao Da Tecnología E Sistemas de Información, 10(2), 434-436.

De Armas Acosta, R. J., Rojas Cortes, L. y Alfonso Cristancho, A. (2014). El problema de la tomografía

local enfoque Wavelets. Ingenium, 1, 54.

Díaz Álvarez, C. J. (2013). Metabolismo energético y calidad del aire en Bogotá D.C.: señal de

insostenibilidad. Epsilon, 21, 119-144.

Díaz Álvarez, C. J. (2013). Mapas mentales y estilos de aprendizaje: aportes a la enseñanza/aprendizaje

en un espacio formativo en ingeniería. Revista educación en ingeniería, 8, 45-52.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Duque Oliva, E. J. y Ramírez Angulo, P. J. (2013). Involucramiento de producto y lealtad de marca para

productos de consumo en Bogotá D.C. Estudios Gerenciales, 29, 303-312.

Escobar Cajamarca, M. R. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia.

Nómadas, 38, 133.

Espitia Vásquez, U. I. (2013). Proyecto pedagógico de promoción de los derechos de los estudiantes con

discapacidad visual. Nómadas, 38, 268-270.

Fuentes Vásquez, L. Y. (2013). Hacia la equidad de género en la educación superior: una interpelación

a las políticas educativas. Boletín semanal de la Escuela de Estudios de Género, 2, 95-104.

García Cardona, G. (2013). Inventudes: investigación de jóvenes para jóvenes. Nómadas, 39, 268.

Gómez Jaramillo, F. A., Phillips, C., Soddu, A. y Boly, M. (2013). Changes in effective connectivity by

Propofol sedation. Plos One, 8, E71370-E71370.

Herrera Sandoval, O. L. y Carvajal Ahumada, L. A. (2013). Polyelectrolyte Based Molecular Carriers: The

Role Of Selfassembled Proteins In Permeability Properties. Journal of Biomaterials Applications,

28, 262-269.

Laverde Ospina, A. (2013). Editorial. Estudios de literatura colombiana, 33, 9-10.

López López, P. A. (2013). Una aproximación al campo de estudio del pensamiento estratégico desde

las publicaciones académicas: de lo predecible a lo emergente. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: investigación y reflexión, XXI(1), 217-241.

Molina Rojas, J. F., Gil Castañeda, R., Bojacá, C., Díaz, G. y Franco Triana, H. (2013). Color And Size

Image Dataset Normalization Protocol For Natural Image Classification: A Case Study In Tomato

Crop Pathologie. IEEE Transactions on Image Processing, 1, 1-5.

Montenegro Riveros, M. (2013). De las crisis globales a los contextos locales. elementos para una

introducción a la antropología económica. Antípoda: Revista de antropología y arqueología, 17,

109-131.

Palomino Forero, J. A. (2013). Inventudes. Investigación de jóvenes para jóvenes. Nómadas, 39, 266-

268.

Pérez Pérez, M. F. y Medina García, V. H. (2013). Knowledge Management Model For Fruit-Horticultural

Agroindustry Case: Córdoba-Colombia. International Journal of Future Computer and

Communication, 2(6), 617-622.

Ramírez Martínez, A. M., Duque Daza, C. y Garzón, D. A. (2013). Solución en dominios cuadrados de

ecuaciones de difusionconveccion mediante elementos finitos estocásticos espectrales en

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

conjunto con el método de Petrov Galerkin en contracorriente. Revista internacional de métodos

numéricos para calculo y diseño en ingeniería, 29, 196-207.

Rodríguez Pinilla, O. (2013). Simulating The Influence Of The Casimir Effect On The Current Density In

Amorphous Materials. The International Journal of Science and Technology, 2, 215-220.

Rodríguez Pinilla, O. (2013). Comportamiento dinámico de la conductividad térmica de material

cerámico de estructura (Al2o3(Zno/Sno2) +Ti0,1o2). Boletín de la sociedad española de

cerámica y vidrio, 52, 12-14.

Sánchez Lopera, A. (2013). Fanatismo, de los usos de una idea. Nómadas, 39, 269-271.

Talero López, P. H., Santana Gómez, L.F. y Mora Ley, C. (2013). Estimación del tiempo de iluminación

solar sobre la tierra mediante un modelo analítico: un escenario fértil para enseñar física. Revista

Brasileira de Ensino de Fisica, 35, 1-7.

Talero López, P. H., Mora Ley, C. y Organista Rodríguez, J. O. (2013). Experimentos virtuales sobre una

mosca vagabunda: más allá de la solución de Neumann. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35,

1-6.

Vallejo Quintero, V. E. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos a través

del componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia Forestal, 16, 83-

99.

Villa Marín García, J. M. y Ramírez Angulo, P. J. (2013). Comunicaciones de mercadeo en relaciones

industriales. Criterio Libre, 11, 305-330.

Zuleta Pardo, M. (2013). A la memoria de Guillermo Hoyos Vásquez. Nómadas, 38, 248-252.

Aristizabal Cardona, A. J., Peña Wilches, D. R. y Botero, M. A. (2012). Medición y evaluación de

parámetros meteorológicos para el centro de Bogotá. Elementos, pp. 11-26.

Castellanos Moreno, F. H. (2012). The Electrical Activity of Cardiac Tissue Via Finite Element Method.

Advanced Studies in Theoretical Physics, 6(20), 995-1003.

Chica Leal, A., Aristizabal, J. A. y Rey Hernández, H. F. (2012). Application Of Autoregressive Model

With Exogenous Inputs to Identify and Analyse Patterns of Solar Global Radiation and Ambient

Temperature. International Journal of Ambient Energy, 33, 177-183.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Cubides Cipagauta, H. J. (2012). Prácticas comunicativo educativas de Bogotá y la región del altiplano:

subjetividades, colectivos y acciones sociales. Nómadas, 37, 258-260.

Garzón Alvarado, D. A. y Ramírez Martínez, A. M. (2012). Una aproximación computacional para

generar patrones de rugosidad superficial del pericarpio y la testa de algunas plantas:

coincidencias en los resultados numéricos. Ingeniería y universidad, 16, 27-42.

Gómez Jaramillo, F. A., Heine, L, Soddu, A., Vanhaudenhuyse, A., Tshibanda L., Thonnard, M., ... y

Demertzi, A. (2012). Resting State Networks and Consciousness: Alterations Of Multiple Resting

State Network Connectivity In Physiological, Pharmacological, and Pathological Consciousness

States. Frontiers in Psychology, 3, 295.

Gómez Jaramillo, F. A, Pina López, J. A. y Díaz Cabrera, G. M. A Content-Based Retrieval of

Mammographic Masses Using The Curvelet Descriptor. Proceedings of Spie, 8315, 83150a-

83150a-7.

González Ramírez, P. L. (2012). Participación del sector empresarial en los espacios curriculares de las

prácticas de ingeniería como factor importante en la formación de calidad. Revista educación en

ingeniería, 1, 59-60.

Guerrero Ángel, O. E. (2012). En Colombia se puede ser. indagaciones sobre la producción de lo lgbt

desde la academia. Nómadas, 37, 229-240.

Laverde Ospina, A. (2012). Preámbulo de una lectura de la tradición literaria latinoamericana: en torno

a la complejidad de los sistemas literarios. Revista historia y sociedad, 22, 113-129.

Lis Gutiérrez, J. P. (2012). Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas

desde una perspectiva de género. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y

reflexión, 20(2), 143-164.

López López, P. A. (2012). Caracterización de la formación de la estrategia en organizaciones del

mercado Forex. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 20(1), 37-56.

Malaver Rodríguez, J. A. (2012). Reseña de libro: Ana María Matute. Primera Memoria. Hojas

Universitarias, 66, 133.

Martínez Carrizales, L. y Martínez, L. E. (2012). Leer lo ilegible. Sobre el proceso de lectura como

fundamento de la crítica literaria. Acta Poética, pp. 117-136.

Michael Zepke, S. (2012). Hacia una biopolítica del fututo: Nietzsche contra el presente. Nómadas, 37,

13-26.

Montenegro Riveros, M. (2012). La producción del espacio en dos ferias contemporáneas. Revista de

Estudios Sociales, 44, 171-180.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Montenegro Riveros, M. (2012). Tatzu Nishi y los públicos de arte contemporáneo en Bogotá-Colombia.

Ensayos sobre arte contemporáneo en Colombia, 6, 37-59.

Montenegro Riveros, M., García González, D. F. y Astaiza, L. F. (2012). El campo publicitario

colombiano: entre los imaginarios y las condiciones objetivas. Nómadas, 36, 225-265.

Palomino Forero, J. A. (2012). Entre el romance, las perras y el desencanto: una mirada a las relaciones

amorosas de los jóvenes bogotanos. Nómadas, 36, 213-223.

Pérez Martelo, C. B., Trujillo García, A., Mejía Quiroga, J. E., Guerra F. y Muñoz, R. (2012). Por sus frutos

(no) los conocerán: construcción colectiva de conocimiento en la escritura colaborativa.

Nómadas, 36, 243-252.

Ramírez Martínez, A. M. (2012). A mathematical model of the process of ligament repair: effect of cold

therapy and mechanical stress. Journal of Theoretical Biology, 302, 53-61.

Ramírez Martínez, A. M., Garzón Alvarado, D. A. y Duque Daza, C. (2012). Acerca de la formación de

patrones de Turing bajo consideraciones probabilistas. Ingeniería y universidad, 16, pp. 471.

Ramírez Martínez, A. M. y Garzón Alvarado, D. A. (2012). Patrones de Turing sobre superficies sometidas

a deformación: un acercamiento desde el método lagrangiano total. Revista internacional de

métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, 28, 198-203.

Rodríguez Cuberos, E. G. (2012). Al encuentro de la conmoción en la línea: Martha Bohórquez

(dibujante). Nómadas, 37, 199-210.

Sánchez Lopera, A. (2012). Por una ética del desorden en América Latina. Nómadas, 37, 105-119.

Sánchez Lopera, A. (2012). El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México. María del

Pilar Melgarejo (reseña del libro). Revista iberoamericana, LXXVIII(240), 1101-1104.

Sánchez Lopera, A. (2012). Orlando Fals Borda. La conmoción del rostro de las ciencias sociales. Revista

colombiana de sociología, 35(2), 30-45.

Sánchez Lopera, A. (2012). Carlos Rincón y la crítica de la voluntad de verdad. Una pragmática de la

crítica literaria. Estudios de literatura colombiana, 30, 81-107.

Valderrama Higuera, C. E. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico

y resistencias. Nómadas, 36, 13-25.

Vásquez Ochoa, O. Y. y Rojas, H. Aplicación del modelo de Bohart y Adams en la remoción de mercurio

de drenajes de minería por adsorción con carbón activado. Información tecnológica, 23, 21-32.

Sede Centro Sede Norte

Carrera 5 n.° 22-08

Conmutador: 326 68 26

www.ucentral.edu.co

Carrera 15 n.° 75-14

Conmutador: 326 68 26

Villamarin García, J. M. y Ramírez Angulo, P J. (2012). Estudio de caso comunicaciones de mercadeo

para el sector Healthcare de la compañía Philips Colombiana S.A.S. Documentos FCE, 14, 1-16.

Zuleta Pardo, M. (2012). La ilusión llamada paramo de rabanal. Nómadas, 37, 55-72.