Pucarani La Paz

download Pucarani La Paz

of 50

description

Información del contexto del lugar

Transcript of Pucarani La Paz

  • 1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL PUCARANI

    La Estrategia de Desarrollo Municipal Pucarani (EDM-PUcarani) busca guiar la

    construccin de un Municipio productivo, a partir de la formulacin del Plan de Desarrollo

    Municipal entendido el mismo como un conjunto de acciones normativas e imperativas.

    Las etapas seguidas considera dos etapas esto es: el diagnstico (DMC) que toma en cuenta

    toda la informacin relativa al Municipio, a continuacin sigue la etapa de EDM que toma

    en cuenta la visin, objetivos y la aplicacin de polticas y estrategias que concluyen con el

    ordenamiento de los proyectos en programas y subprogramas expresados en la

    programacin quinquenal.

    La EDMse inicia con la definicin de la visin, y los objetivos, a partir del cual se formulan

    las polticas y estrategias, que toma en cuenta una poltica global que considera a su vez un

    conjunto de polticas y estrategias:

    Poltica de desarrollo econmico

    Poltica de desarrollo humano

    Poltica de conservacin del medio ambiente y recursos naturales

    Polticas de desarrollo Institucional Municipal

    En las siguientes lneas se describen paso a paso las caractersticas del EDM, partiendo de

    la definicin de la visin, a continuacin los objetivos y luego las polticas, definidas como

    cursos de accin colectiva que involucra a un conjunto de decisores que expresan un

    comportamiento ideal intencional y planeado en perspectiva de alcanzar un objetivo

    determinado operativisadas en las estrategias que sealan el como lograr el objetivo es

    decir como asignar recursos y como realizar actividades

    Las estrategias anotadas en cada una de las polticas se han definido a partir del anlisis

    DAFO tomando en cuenta un anlisis del mbito interno y del mbito externo en cada uno

    de los aspectos elaboradas en trabajo conjunto entre los representantes de las comunidades,

    ONG' s, representantes de las distintas instituciones, Comit de Vigilancia y Gobierno

    Municipal

  • 2. VISION, OBJETIVOS Y VOCACION

    2.1. VISIN MUNICIPAL

    La visin es la situacin futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo respecto al

    desarrollo del Municipio; es la conjuncin de sueos de hombres y mujeres de Pucarani de

    alcanzar un mejor futuro expresado en las siguientes lneas:

    El municipio Pucarani en una regin agroindustrial del altiplano Paceo que hace un usosostenible de sus recursos agrcola, pecuario, minero; con un mayor desarrollo de susvocaciones: artesanal, turstico y agroindustrial; elaborando productos de elevadacalidad, mayor valor agregado y exportables; con un mejor nivel de vida de los hombres,mujeres y nios del Municipio que les permite un mejor acceso a la salud, educacin,servicios bsicos y alimentacin

    2.2. OBJETIVOS2.2.1. Objetivo generalEl objetivo es la situacin que se desea obtener el final del periodo de ejecucin del PDMmediante la aplicacin de polticas, estrategias, programas, proyectos, acciones y recursosprevistos para el mismo; busca desarrollar la potencialidad principal del Municipio, sucaracterstica ms importante es que debe tomar en cuenta dos o ms variables y debe serobservable, medible, y verificable

    Desarrollar el potencial humano que permita un mejor uso de los recursos naturales,productivos, socioculturales, institucionales como medio para erradicar la pobreza

    precautelando el medio ambiente.

    2.2.2. Objetivos especficosLos objetivos especficos buscan contribuir el logro del objetivo general, tomando encuenta las variables independientes del objetivo general; los objetivos especficos delMunicipio son los siguientes:

    Diversificar la produccin con valor agregado a partir del fomento a la formacin demicroempresas, asociaciones productivas, etc. Competitivas

    Ampliar la cobertura y calidad de los servicios bsicos como principio bsico paraerradicar la pobreza

    Establecer el uso sostenible de los recursos: agua, suelo, aire, fauna y flora quepermita precautelar el medio ambiente

  • Fortalecer la presencia institucional, gestin de las organizaciones originarias ymunicipal, y el proceso de participacin popular

    2.3. VOCACIONES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO

    En el capitulo 8 del DMC se a descrito en el anlisis situacional las caractersticas actualesde los trenes de desarrollo: econmico, humano, de recursos naturales e institucionales; apartir de ello surgen la definicin de las vocaciones que pretende ser la base para ladefinicin de los nuevos vagones del tren (sobre todo econmico) tomando en cuenta lasventajas comparativas, ventajas competitivas y oportunidades del medio circundante; eneste entendido se han identificado las siguientes vocaciones:

    2.4. POLTICAS y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO MUNICIPAL

    La poltica integral de desarrollo busca lograr el siguiente objetivo:

    Desarrollar el potencial humano que permita un mejor uso de los recursosnaturales, productivos, socio culturales e institucionales como medio paraerradicar la pobreza precautelando el medio ambiente

    Para encarar el desafo la poltica municipal a seguir se asienta en cuatro polticasfundamentales:

    Poltica de promocin econmica: "Municipio productivo"

    Poltica de desarrollo humano: "Formacin de capital humano"

    Poltica de preservacin de los recursos naturales y mejora del hbitat

    Poltica de fortalecimiento organizativo e institucional

  • La poltica integral se basa en el concepto de Desarrollo sostenible, trminoaplicado al desarrollo econmico y social que permite hacer frente a lasnecesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futurasgeneraciones para satisfacer sus propias necesidades.

    Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestin sosteniblesde los recursos naturales; en primer lugar, debe satisfacer las necesidadesbsicas de los habitantes del Municipio, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo.Esto implica prestar atencin a las necesidades, en gran medida insatisfechas; ensegundo lugar, los lmites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienenimpuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social, su impacto sobre losrecursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber losefectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnologa como laorganizacin social para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmicosensible a las necesidades ambientales.

  • 3. POLITICA Y ESTRATEGIAS DE PROMOCION ECONMICA: MUNICIPIOPRODUCTIVO

    3.1 RESUMEN LA SITUACIN ACTUAL

    La economa municipal actual identifica tres regiones promisorias (ver zonificacineconmico - municipal), la primera con un fuerte desarrollo lechero que abarca losterritorios de la zona central y sur, una regin potencialmente comercial apoyada enactividades agropecuarias en las comunidades del Palcoco, Lacaya y Vilaque, finalmenteuna regin agrcola en las zonas norte y sur (principalmente papa).

    Complementariamente existen regiones que an no han desarrollado su potencial como serla regin ganadera en vacuno de carne, la regin pisccola (en las zonas Norte y sur), unaregin turstica (en el Municipio), una regin minera organizada en algunas comunidadespero sin integracin, una regin ganadera camlido - ovina y un potencial artesanal textilpoco desarrollado.

    Sin duda alguna la economa Municipal se basa en la comercializacin de la leche,existiendo adems una fuerte tendencia hacia la especializacin en las zonas central y surparticularmente, sin embargo los ltimos acontecimientos han demostrado que a pesar dehaber desarrollado ventajas en esta regin existe una fuerte dependencia de los factoresclimticos (que tienen una mayor incidencia en las existencias de forraje), de la hegemonadel mercado de un solo comprador mayoritario (PIL ANDINA) Y de la fuerte reduccin deltamao del solar campesino.

    La regin comercial si bien posee a tres representantes con claras ventajas respecto a lasdems actividades de intercambio comercial (ferias) que se desarrollan al interior delMunicipio no poseen infraestructura y equipamiento complementario que desarrolle anms estas actividades.

    La regin agropecuaria con rendimientos importantes de papa en ambas zonas y de haba enla zona sur se caracteriza por no presentar a los productores organizados es ms latradicional forma de produccin basada en la familia; la actividad desarrollada por estesector si bien tiene un fuerte potencial en la regin papera y de haba se produce en todo elMunicipio y su funcin principal es garantizar la seguridad alimentaria.

  • Las otras regiones no tienen un marcado desarrollo: la regin minera de entre ellas es la quems destaca sobretodo en la zona sur que le a permitido potenciar tecnolgicamente laexplotacin de piedra caliza, en el norte la explotacin es artesanal pero con una crecientepresencia de transporte pesado. La regin camlido - ovina con una importante actividadpero sin un desarrollo comercial agresivo finalmente las regiones turstica y pisccola conuna actividad econmica naciente.

    3.2. BUSCANDO UN CAMBIO EN EL RUMBO ACTUAL DEL TREN

    La necesidad de buscar una nueva ruta para el tren de desarrollo municipal o en su defectola construccin de defensivos que protejan la marcha del tren de desarrollo en la decisinde acercarnos a la visin definida al inicio del capitulo, requiere la concertacin de losactores sociales del Municipio.

    En este entendido se establece un cambio en la locomotora municipal y una mayordiversificacin de los vagones que tome en cuenta las diferencias existentes entre sus treszonas que permita una recuperacin de la economa actual con un mayor crecimientoeconmico

    3.3. ANLISIS DE ACTIVIDADES POTENCIALES PARA EL MUNICIPIO

    Recurriendo a los cuadros 100 al 115 donde se describen las potencialidades y limitacionesdel mbito interno, y las fortalezas y amenazas del mbito externo que han permitidoidentificar las ventajas comparativas y competitivas del Municipio se han identificado lassiguientes actividades potenciales: leche y productos derivados, ganado vacuno de carne yde camlidos, turismo, artesana, productos derivados del cuero, tejidos en fibra natural ytejidos de punto, productos agrcolas: haba, quinua y forrajes

  • CUADRO 2 Matriz FODA de los productos para la promocin econmica

    mbito internombito externo FORTALEZAS DEBILIDADES

    Produccin lctea creciente Mano de obra conocedora del ganado lechero Existencia de praderas nativas extensas para

    pastar el ganado camlido (norte) Naciente actividad artesanal. Rendimiento de habas ptimas en la zona sur. Desarrollo de praderas de forraje plurianuales

    para el mantenimiento del ganado vacuno. Recursos tursticos no explotados. Presencia de organizaciones productivas. Fomento a la produccin de ganado vacuno

    lechero. Rendimientos ptimos de quinua en la zona

    sur Produccin de ganado vacuno de carne y

    camlido Existencia de ferias especializadas de ganado

    (tanto en vacuno como en camlido) Venta de cueros de ganado ovino y camlido

    en las ferias)

    Susceptibilidad de los cultivos de forraje ainundacin.

    Debilidad de las organizaciones productiva. Fuerte presencia de Fabiola heptica. No existe control de las sarcociptosis. Produccin artesanal de textiles reducida Experiencias de organizaciones comunales de

    talleres artesanales no sostenibles. Infraestructura productiva no desarrollada. Reducida tenencia de tierras (surcofundio) Infraestructura productiva no desarrollada. Dedicacin de la poblacin al cultivo de quinua

    y haba menor en comparacin a otros cultivos Productividad de la canala baja en ganado

    vacuno y camlido No existe capacitacin en la elaboracin de piles

    (curtiembre)

    OPORTUNIDADES Mercado de leche no abastecido Consumo per cpita de carne y leche

    bajos Mercado creciente de productos

    elaborados de fibra de lana Mercado creciente para la

    produccin de quinua Fomento al turismo

    Fomentar la produccin lechera con valoragregado

    Incentivar la produccin artesanal a partir delfomento a la formacin de microempresasfamiliares

    Aprovechar el fomento al turismo elaborandocorredores tursticos.

    Especializar la produccin artesanaza entextiles de fibra natural y artificial.

    Crear defensivos que permitan reducir losdesastres naturales.

    Elaborar una poltica de sanidad animalenfocada a luchar contra la fasciola heptica ysarcociptosis.

    Crear infraestructura turstica. Fomentar la capacitacin tcnica que permita

    enfrentar el surcofundio. Capacitar a microempresas locales que se

  • Creciente exportacin de productosde fibra sinttica.

    Naciente mercado de la haba Mercado creciente de pieles de

    ganado.

    Incrementar los volmenes de produccin dehaba y quinua.

    Buscar un mayor aprovechamiento de carne ypieles de ganado vacuno de engorde ycamlido

    dediquen a elaboracin de pieles. Crear infraestructura de faeneo de ganado.

    AMENAZAS Exigencias de mercados externos de

    productos de elevada calidad. Bajos ingresos de la poblacin

    nacional. Ingreso de prendas de vestir de

    segunda mano por contrabando Defensas arancelarias de algunos

    pases vecinos. Cierre de empresas del sector

    textiles, alimenticio, servicios por elperiodo de estanificacion

    Cada de los precios de la quinua Consumidor nacional que se va al

    precio no a la calidad Restricciones de calidad en merados

    externos (ISO 21000), etc. Restricciones ambientales a la

    produccin de pieles.

    Capacitar a los productores en sistema decontrol de calidad.

    Fomentar la gestin empresarial que permitala construccin de ventajas competitivas.

    Fortalecer la gestin de producto que permitala disminucin de costos.

    Brindar informacin sobre comercio exterior alos productos que as lo requieran.

    Erradicar la fasciola heptica y la sarcopsiotosisen trabajo conjunto con las entidades del rubro.

    Fortalecer la capacitacin tcnica de losproductores que permitan enfrentar lacompetencia del mercado.

    Fortalecer las organizaciones productivasfamiliares y comunales PYMEs como ncleoeconmico productivo.

    Promocionar la produccin de los cultivoselegidos para la promocin econmica.

    Fortalecer la infraestructura productiva y laformacin de recursos humanos capacitados.

  • 3.4. POLTICAS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIN ECONMICA: ?MUNICIPIOPRODUCTIVOLas polticas son cursos de accin colectiva que involucran a un conjunto de decisores yexpresan un comportamiento intencional y planeado, en perspectiva de alcanzar un objetivodeterminado, en el nivel inmediato estn las estrategias y definen el cmo operativizar laspolticas para alcanzar el objetivo fijado.

    En las siguientes lneas se describen las polticas junto a un conjunto de estrategias quepermitan alcanzar el siguiente objetivo:

    Diversificar la produccin con mayor valor agregado a partir del fomento a la formacinde microempresas, asociaciones productivas, etc. competitivas

    3.4.1.Promocin de las potencialidades productivas

    De acuerdo a la informacin del DMC y los puntos anteriores los productos elegidos parala promocin econmica son los siguientes: leche y productos derivados, ganado vacuno decarne y de camlidos, turismo, artesana, productos derivados del cuero, fibra natural ytejidos de punto, productos agrcolas: haba, y forrajes.

    La promocin econmica de los productos elegidos pretenden alcanzar la seguridadalimentaria y el fortalecimiento de la unidad productiva familiar como clula bsica de lascadenas productivas las estrategias a seguir son las siguientes.

    Apoyo a la produccin del forraje

    Pretende apoyar la recuperacin total da pastizales perdidos por inundacin y de este modogarantizar la alimentacin del ganado.

    Fomentar la produccin lechera con valor agregado

    La produccin de leche es el medio de sustento de muchas familias del Municipio, a partirde la formacin de unidades familiares y comunales de produccin se pretende logar unmayor mercado, a partir de la capacitacin en la elaboracin de productos con mayor valoragregado con queso y yogurt, etc.

    Incrementar los volmenes de produccin de haba, quinua y papa

    La haba y quinua son consideradas estrellas nacientes en el comercio internacional y losrendimientos del Municipio permiten incluir a un fomento de su produccin con fines deexportacin y en el caso de la papa con fines de garantizarla seguridad alimentaria.

  • Apoyar el desarrollo del corredor turstico Condoriri - Pucarani Lukurmata- Tiawanaku

    Permitir unir la ruta turstica de Tiahuanacu de manera directa con la ruta a Copacabana(la promocin turstica en el departamento permite canalizar recursos que podran utilizarseen esta ambiciosa estrategia con una doble finalidad: turismo y promocin artesanal)

    Fomentar la produccin artesanal en textiles de fibra natural y artificial

    La poblacin migrante del municipio tiene un estrecho contacto con la produccin textilpacea, en este entendido esa capacitacin podra dirigirse hacia la elaboracin deproductos textiles en el municipio

    Buscar un mayor aprovechamiento de carne y pieles de ganado vacuno de engorde ycamlidos

    Los dos regiones pecuarias (cordillera y Catavi permitirn a sus familias mejorar susingresos y fortalecer la produccin pecuaria con dos fines: carne y pieles en el caso delganado caso del ganado vacuno y carne-pieles fibra en el caso de los camlidos

    3.4.2. Fomentar las iniciativas privadas

    Los recursos del Municipio son limitados y requieren el concursos de las instituciones,tanto pblicas como privadas para fundamentalmente del concurso del pequeo productor.Las estrategias a seguir son las siguientes:

    Fomentar la formacin de unidades de produccin familiar, y comunal organizadas ylegalmente establecidas.

    Ceder espacios de terreno libres de propiedad municipal para la construccin deinfraestructura.

    Liberacin por un tiempo determinado de impuestos y otras cargas impositivas a lamediana y pequea empresa que se instale en la localidad de Pucarani

    3.4.3. Construccin de infraestructura productiva.

    La organizacin de la produccin no solo requiere la existencia de entidades productivastambin es necesario la construccin de infraestructura productiva que permita ladisminucin de costos y el incremento de la productividad de la unidades familiares deproduccin, en este sentido el Gobierno Municipal priorizara la siguiente infraestructura:

    Mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego.

    Mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego con el apoyo comunal, a partir dela capacitacin de los beneficiarios de la comunidad seguirn actividades que permitan que

  • la comunidad gue actividades que permitan el mantenimiento constante de lainfraestructura de riego.

    Fomento al mejor uso de los recursos hdricos

    Contempla la priorizacin de proyectos que contemple el estudio y ejecucin de represas enla cordillera, sistemas de canales, redes de agua potable, etc. que permita un mejor uso delrecurso agua en riego y agua potable, en el entendido que el recurso agua es el msimportante para la sostenibilidad de la produccin.

    Mantenimiento y construccin de caminos.

    Con mayor atencin en el camino Norte ? Sur (ruta 40), por ser la ruta deintercomunicacin entre las zonas norte y sur, adems de pertenecer a la ruta turstica queser completada con la construccin de puentes sobre el ro Katari

    Apoyo a la construccin de establos, etc.

    Apoyo a la construccin de establos, etc. para la mejora de la produccin pecuaria que tienecomo limitante fundamental la disminucin de la temperatura por las noches y una prdidade energa del ganado, para aminorar el efecto de esta variable se fomentara la construccinde establos en el Municipio

    Apoyo a la construccin de cabaas para la recepcin turstica

    Construccin de cabaas para la recepcin turstica, su diseo y construccin girara entorno a las unidades de produccin formadas (PYME) de tal modo de lograr independenciaen la administracin de las mismas se gestionara los recursos de fomento previaconsolidacin de la entidad(PYME).

    3.4.4. La sanidad Animal como nico medio para la erradicacin de enfennedades.

    La erradicacin de la fiebra aftosa, fasciola heptica, la sarcociptosis y otros males es unanecesidad del Municipio, solo de este modo se podr garantizar un mejor precio de la carne,mayor produccin de leche y calidad de la fibra solo de este modo se podra avanzar a labsqueda de posibles canales de exportacin.

    Las estrategias a seguir son las siguientes:

    Capacitacin en la prevencin de vectores.

  • Junto a las autoridades agropecuaria se capacitaron a los productos en la prevencin deplagas y enfermedades.

    Se realizaron campaas de vacunacin masiva hasta la eliminacin de los diferentes malesen todo el territorio de la mancomunidad lechera.

    Las campaas de vacunacin se realizaran en trabajo conjunto con las entidadesgubernamentales y no gubernamentales y organizando a los tcnicos locales controlsanitario.

    Control sanitario del ganado

    Se emitirn certificados de control sanitario, como requisito indispensable para lacomercializacin de ganado en la provincia de tal modo que se garantice la continuidad y laeficiencia de la campaa sanitaria,

    3.4.5. Capacitacin productivas integral de las unidades

    Las ventajas competitivas del municipio surgirn con la capacitacin y especializacin delrecurso humano, esta situacin permitir el desarrollo de las habilidades de los productoresy ventajas sobre los inmediatos competidores de municipios aledaos, las estrategiasnecesarias para la poltica son las siguientes:

    Capacitacin en gestin empresarial.

    La gestin empresarial de las unidades de produccin son el requisito bsico para una mejoradministracin de los factores productivos que permitir menores costos y mayor calidad enbusca de una mayor utilidad. La estrategia buscara la coordinacin entre las unidades deproduccin PYME ?s, SAT, PDCR-II, etc. donde el nexo primario ser la HAM

    Capacitacin en la gestin de la calidad.

    En la actualidad la gestin de la calidad es un requisito indispensable para que un productosea exportable y una ventaja competitiva sobre productos similares, el desarrollo de lagestin de la calidad se fomentara a travs de cursos de capacitacin a las unidadesproductivas en coordinacin con entidades productivo s en coordinacin con entidades delsector privado productivo (SAT, PROMMI; ISNORCA, etc.)

    Capacitacin en la atencin del Turista.

    El turismo requiere de la formacin del recurso humano, que permita garantizar un buentrato a los visitantes, desarrollar actitudes de cordialidad y simpata con los mismos.La capacitacin de atencin al turismo es una ardua labor que no se desarrollara de manerainmediata si no con el trabajo constante durante muchos aos a partir de la formacin deguas especializados, comida, etc.

  • Capacitacin en la elaboracin de productos lcteos.

    La diversificacin de produccin lctea en el corto plazo permitir lograr una ampliaventaja de negociacin a los productos y ser el paso intermedio para lograr en el largoplazo la industrializacin de la produccin lctea.

    Especializacin en produccin artesanal textil.

    El conocimiento bsico existente en la poblacin debe ser fortalecido a partir de laespecializacin en la produccin de determinados productos

    3.4.6. Promocin econmica de los productos

    La comercializacin de la produccin local es el punto ms critico para el xito de lasunidades de produccin, con la finalidad de apoyar este aspecto el Municipio junto a lasPYME?S buscar promocionar la produccin local a travs de las siguientes estrategias.Publicidad productiva, a lo largo de las carreteras principales.

    Publicidad productiva, a lo largo de las carreteras principales.

    La ubicacin de carteles en las carreteras principales permitirn hacer conocer laproduccin local y el nombre de las unidades de produccin (PYME?S) junto a losproductos que oferta.

    Publicidad interactiva del corredor turstico y las PYME exitosas.

    La promocin del turismo se realiza una vez concluida el corredor turstico, caminos,infraestructura a travs de INTERNET mediante las empresas tursticas y la prefectura. Launidad de produccin PYME exitosas vern promocionadas mediante la secretaria nacionalcorrespondiente y las cmaras correspondientes. mediante el mismo mecanismo

    3.4.7. Estimular las iniciativas de las organizaciones microempresarial

    El Gobierno Municipal busca fortalecer la intencionalidad de generar empleo y los aspectosmultiplicadores en la economa Municipal a partir de las siguientes estrategia.

    Reglamentacin del funcionamiento microempresarial.

    La parte normativa es la base que permitir la formacin y el funcionamiento de lasentidades con la finalidad posterior de lograr la integracin vertical y horizontal de lasmismas.

    Promocin de la gestin empresarial.

  • Realizar el seguimiento a las entidades y promocionar su actividad legal a travs delfomento anual al mejor desempeo de las mismas de acuerdo al sector que corresponda, ycon premios de fomento apropiadas

    Promocin econmica a las PYME ?s

    El factor econmico es la limitante mayor para el surgimiento de cualquier intento degenerar empleos, las alternativas posibles para la promocin econmica sern:la bsqueda de alguna entidad (ONG?s, etc.) de fomento productivo, la posibilidad deutilizar recursos municipales en fideicomiso a alguna entidad financiera con fines depromocin econmica a las PYMEs, la bsqueda de oferentes para la generacin deempleos en el Municipio por maquila y finalmente la alternativa de recurrir a la promocinde la modalidad Joint Venture.

    3.5. EL TREN DE DESARROLLO ECONMICO PROPUESTO

    Producto de la aplicacin de las polticas y estrategias, al final de los cinco aos el tren dedesarrollo econmico municipal debe poseer la siguiente

    FIGURA 1: Tren de desarrollo econmico propuesto

    FUENTE: Taller Municipal 111

    4. POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO: CAPITALHUMANO

    4.1. L4 SITUACIN ACTUAL

    El desarrollo humano contempla el bienestar social a partir de la calidad de los servicios desalud, educacin, electricidad, agua potable y servicios higinicos. El Municipio en laactualidad a mejorado levemente su situacin con respecto a los indicadores del CNPV de1992.El servicio de agua potable a incrementado su cobertura de 12% a 34%, el servicio deenerga elctrica a logrado un crecimiento notable ampliando su cobertura del 34% al 65%habindose cubierto en la actualidad cubrir a 45 comunidades de las 65 existentes,

  • finalmente los servicios higinicos del 21% se han incrementado al 21k, construyndoseademas el sistema de alcantarillado en Pucarani (an no concluido en abarca el 47% de supoblacin) pero que en la actualidad sufre problemas para su conclusin.

    El servicio de educacin est organizado en 9 ncleos contando con 65 U.E. distribuidas enlos tres niveles: inicial, primario y secundaria; en la actualidad se halla dentro del procesode reforma educativa en sus diferentes fases, para esta gestin esta programado elmejoramiento de los ncleos de Corapata ? Chojacollo y Patamanta; habindosefinalizado las obras en el ncleo Los Andes.

    La salud es atendida por un hospital de tercer nivel y cinco centros de salud, cuenta con unaambulancia y motos para el traslado de personal mdico, la cobertura del servicio a pesar detener infraestructura en condiciones adecuadas no logra cubrir las expectativas de lapoblacin y tiene su mayor inconveniente en la prestacin de servidos en la zona sur.

    4.2.BUSCANDO UN CAMBIO EN EL RUMBO ACTUAL DEL TREN

    En el entendido de que la tecnologa no solo se aplica a la produccin, sino tambin a lacomercializacin, a la administracin y al rea financiera de las empresas grandes,medianas y las microempresas. Esto es la tecnologa es conocimiento, la demanda de latecnologa es una consecuencia de la capacitacin de los Recursos Humanos, adems laoferta de la tecnologa no depende solo de la disponibilidad de procesos y productosdiversos, sino de la capacidad de desarrollo de la innovacin tecnolgica, de la formacinde capital humano y de asignar un valor social a las formas de produccin bsicas.

    Bajo la premisa anterior el tren de desarrollo humano pretende ser modificado bsicamenteen el enfoque del mismo, se pretende dar una mayor importancia a la educacin formandoun bachiller que sea capaz de enfrentar los nuevos desafos del medio, esto es un ser queutilice de mejor manera los recursos del Municipio (Conozca las vocaciones, etc. de suMunicipio), con sentido de liderazgo (conocer aspectos acerca de la Planificacinparticipativa, confianza en si mismo, etc.), y aspiraciones profesionales (mayor dominio delas ciencias bsicas y las exigencias modernas) que le permitan crear la base competitivadel Municipio.

    Si bien la educacin fortalecer las actividades productivas, tambin ser el nexo paramejorar la cobertura de los servicios de salud y los servicios bsicos.

    4.3. POLTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO HUMANO:

    El capital humano en la actualidad es la base de la competitividad del mundo moderno,tomando en cuenta la gran limitacin del Municipio en el aspecto productivo de tenencia detierras que motiva que la poblacin joven emigra de sus comunidades es necesario preparara los jvenes para que puedan enfrentar las dificultades en el futuro.El objetivo perseguido por la promocin econmica Municipal debe ser apoyado con lacapacitacin adecuada de la poblacin que permita enfrentar los desafos del mundo actualy permita a los futuros productores enfrentar con una mayor ventaja los desafos.Una poblacin sana logra un mejor aprendizaje y una mayor recepcin de los

  • conocimientos permite mejorar las condiciones de vida; pero el desafo de una poblacinsana implica un incremento de la cobertura y calidad de los servicios de salud y losservicios bsicos (agua, luz elctrica y letrinas).

    Con la finalidad de lograr el objetivo perseguido se describe en las siguientes lneaspolticas de salud, educacin y servicios bsicos con sus respectivas estrategias que apuntanal siguiente objetivo especfico

    Ampliar la cobertura y calidad de los servicios bsicos como principio bsico paraerradicar/a pobreza

    4.3.1. Educacin para la vida

    La formacin de la poblacin estudiantil es muy importante, tomando como base loslineamientos del PGDES, la alianza por el potenciamiento humano ? y el PDD es necesariofortalecer la formacin de capital humano a partir de un potenciamiento de las vocacionesdel Municipio y una mejora sustancial de la calidad educativa a partir de las siguientesestrategias.

    Buscar los medios posibles que permitan brindar a os estudiantes el desayuno escolar.La alimentacin es el insumo bsico para lograr la atencin del estudiante en el aula, sebuscara convenios que permitan el uso de productos locales en la formulacin de la racinalimenticia del estudiante.

    El Cambio del mapa curricular, tomando en cuenta las vocaciones del Municipio y elconocimiento bsico de materiales actuales.

    El desarrollo de la especializacin en las vocaciones debe lograrse a partir de lacapacitacin especifica en los temas de capacitacin mencionados en la promocineconmica Municipal (gestin empresarial, control de calidad, etc.) a partir de los primeroscursos de la secundaria.

    Fomentar el razonamiento bsico ante todo en el aprendizaje de materias bsicas paracontinuar con formacin superior (matemtica, fisica, qumica, computacin, etc.)Pruebas de aptitud y olimpiadas estudiantiles municipales como medio de promocin de lacalidad educativa.

    La mejora de la calidad educativa solo desarrolla cuando un medio induce a lacompetencia, este factor ser utilizado tomando en cuenta la reciente puesta en marcha delas pruebas de aptitud del Ministerio como parmetro de comparacin del rendimiento delos colegios.

    Se promocionara las olimpiadas estudiantiles en las reas de deporte, conocimiento yrazonamiento en materias bsicas, apoyo a la formacin dirigida a las vocacionesproductivas.

  • La calificacin ponderada de ambos eventos por un grupo colegiado determinara lapromocin de los colegios ganadores con incentivos a los maestros, estudiantes y unidadeducativa.Conservacin y mejora de la infraestructura y equipamiento

    Para lograr estndares de calidad es necesario poseer la infraestructura adecuada y elequipamiento suficiente en este entendido se buscara mantener y mejorar la infraestructuraactual.

    Fomento a la calidad educativa ya los estudiantes

    Se buscar los mecanismos pertinentes para fomentar el rendimiento estudiantil y sufomento a la calidad estudiantil con becas en materias educativas anual a los mejoresestudiantes de las UE.

    4.3.2. Apoyo a la salud integral de la poblacin.

    El mejor uso de la infraestructura existente es la base para un aumento de la cobertura deservicios, la promocin de los servicios de salud, la difusin de las ventajas del segurobsico, la creacin de una red institucionalizada de RPS con conocimiento de la medicinatradicional y la capacitacin permanente del personal medico es la base para una mejoratencin materno ? infantil y de la tercera edad principalmente, junto a campaas enplanificacin familiar, control y vigilancia endmica. etc.

    Promocin de los servicios de salud

    Realizar campaas de los servicios que ofrece el Hospital Ayni y las postas sanitarias ascomo las ventajas que ofrece el seguro Materno Infantil, Seguro de Vejez, etc.

    Red institucional de RPS con formacin en medicina tradicional.Buscar alternativas que permitan sobre la base actual formar RPS con conocimientos demedicina tradicional que permitan ganar la confianza de la poblacin y mantener una redinstitucionalizada que permita ampliar la cobertura de salud.

    Control y vigilancia de enfermedades endmicas.

    Buscar los medios pertinentes que permitan eliminar la fasciolasis humana y otros malescomo un medio de prevencin de las enfermedades.

    Capacitacin del personal mdico en idioma aimar.

    Lograr un mayor grado de confianza entre el personal mdico y la poblacin es el puentebsico para mejorar la cobertura de los servicios de salud y una mayor confianza en lapoblacin.

    4.3.3.Ampliar la cobertura de los servicios bsicos.

  • Los servicios bsicos: agua potable, luz elctrica y letrinas, son el medio ms importantepara cuidar la salud humana y reducir a un mnimo los peligros de contaminacin queafecten la salud de los habitantes.

    Ampliar la cobertura de agua potable en las comunidades

    Mejorar la cobertura del servicio de agua potable en las comunidades y dotar del servicio alas comunidades en las que no existe.

    Buscar los convenios pertinentes para la total electrificacin del Municipio.

    Para el costo elevado del servicio de electrificacin se buscaran convenios que permitanampliar la cobertura del servicio de electrificacin.

    4.3.4. El nuevo tren de desarrollo humano

    Producto de la aplicacin de las polticas y estrategias, al final de los cinco aos el tren dedesarrollo humano debe poseer la siguiente forma:

    FIGURA 2: Tren de desarrollo humano propuesto

  • 7. PROGRAMAS Y PROYECTOS

    Los proyectos priorizados en el mbito comunal, distrital y municipal para el logro de losobjetivos a partir de la aplicacin de las polticas y estrategias organizadas en los siguientesprogramas:

    Programa de desarrollo econmico

    Programa de desarrollo humano

    Programa de recursos naturales y medio ambiente

    Programa de fortalecimiento organizativo e institucional

    GRAFICO 1: Programas y sub programas

  • 7.1. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONMICO

    El programa de desarrollo econmico es la base fundamental de la vida del Municipio,porque esta orientado a promover, incrementar y diversificar la produccin agropecuaria,minera y artesanal, fomentando a los productores locales a mejorar su productividadbrindndoles mejores condiciones que le permitan competir en el exigente mercado local,departamental y nacional

    De este modo el logro del objetivo se operativiza a partir de la ejecucin de los siguientesSub programas:

    a) Sub programa de recursos hdricos

    b) Sub programa agropecuario

    c) Sub programa minero

    d) Sub programa artesanal, micro y pequea empresa

    e) Sub programa de promocin econmica municipal

    f) Sub programa de transporte

    g) Sub programa energtico

    En las siguientes lneas se describen algunos de los proyectos ms importantes,recomendndose remitirse al anexo 2: Fichas tcnicas de proyectos II para lograr mayoresreferencias.

    7.1.1 Sub programa agropecuario

    3.1.1.1. Apoyo a la produccin agrcola (forrajes)

    Debido al impacto de las inundaciones en el Municipio la mayor parte de las comunidadesde la cuenca lechera han sido afectados por su efecto devastador; como consecuencia deello y tomando en cuenta la situacin econmica dificultosa por la prdida de sus cosechasse a priorizado el apoyo a la recuperacin de cultivos forrajeros (alfalfa).

    La forma de inversin considera una aporte local del 20/o sobre el monto total y del 80%de aporte municipal; el monto a invertir por comunidad se a estimado tomando comoreferencia un promedio local de 7Kg/Has a 7$us/Kg. Proyectndose para el quinquenio unainversin de 216482 Sus habilitndose 4418 Has con cultivos de alfalfa, el periodo deejecucin del proyecto es de cuatro aos con una mayor inversin durante los tres primerosaos.

  • 3.1.1.2. Apoyo a la produccin pecuaria (establos)

    La finalidad del proyecto es incrementar la productividad del ganado lechero mejorandopara ella la infraestructura; en general es el proyecto a ejecutarse a continuacin del apoyoa la produccin agrcola (forrajes); un gran efecto de este proyecto es promover la inversinlocal aprovechando los conocimientos tcnicos de algunas instituciones como el PDLA,Pachamaman Urupa y QHANA

    Este proyecto pretende ser el punto intermedio a un proceso a futuro de industrializacin dela leche tomando en cuenta que el primer paso para llegar a ello es tener la garanta deposeer la suficiente cantidad de materia prima y de buena calidad.

    De acuerdo al estudio realizado en el estudio de mejoramiento lechero para Antapata Altapor la consultora Andes Setein con apoyo del PDCR It con los ajustes pertinentes se estimaque el costo promedio por establo es de 540 $us; sobre la base de este monto y tomando encuenta el nmero de familias de la comunidad se a estimado el monto a invertir de loscuales el Municipio aportar el 27% la comunidad el 60% y otras entidades el 13%(fundamentalmente en asistencia tcnica: Pachamaman Urupa).

    Para el quinquenio se estima una inversin de 1257 590 $us, para el perodo 2001 ? 2006,la inversin en las comunidades a a ordenado en dos partidas, es decir el 50% del montorequerido se invertir el primer ao y el restante en el segundo ao, con excepcin delmonto requerido en el ao 2005 que se invertido en su totalidad durante un solo ao; as porejemplo para el ao 2001 esta proyectado la construccin de establos en las comunidadesde: Pampa Kalasaya, Hospital y Calachaca; en estas comunidades el primer ao seinvertir (2001) se invertir 48276 sus y el ao 2002 se completar la inversin (48276$us).

    3.1.1.3. Apoyo a la produccin lctea

    Su finalidad es mejorar al tecnologa utilizada, toma en cuenta el mejoramiento gentico delganado, con asistencia tcnica en la gestin de mdulos lecheros y elaboracin deproductos de mayor valor agregado.

    La aplicacin del proyecto deber lograr como resultados la mejora gentica deaproximadamente 3049 cabezas (1 cabeza/familia), la reduccin del costo por efecto de unamejor gestin y la produccin masiva de productos de mayor valor agregado. El periodo deejecucin del proyecto es de tres aos 2003 ? 2005 con una inversin aproximada de198185 Sus, la ejecucin di proyecto toma en cuenta un perodo de un ao por comunidad

    3.1.14. Apoyo a la produccin de ganado camlido

    Su finalidad fortalecer la produccin de ganado camlido en la zona norte, su ejecucintoma en cuenta la asistencia tcnica, la adquisicin de reproductores mejorados y larecuperacin de praderas nativas

  • Se estima una inversin de 56480 Sus beneficiando a 479 familias; la ejecucin delproyecto busca aprovechar las condiciones naturales de la regin y ser parte integrante de lapromocin turstica de la regin, aprovechamiento de la fibra en productos textiles y de lacarne.

    7.1.2.Sub programa micro y pequea empresa

    El nico proyecto prorizado es la construccin de talleres artesanales para elaprovechamiento de materia prima local, la inversin estimada es de 410 000$us en unperiodo de cuatro aos.

    Por el costo del proyecto las comunidades beneficiadas estn programadas para dos aos deejecucin, si bien la inversin se realizara en un solo ao el siguiente debern de descansar,es decir no recibirn ninguna inversin.Una de las caractersticas ms importantes del proyecto es la necesidad de brindar unaimportancia destacada en el estudio de mercado previo a la ejecucin de los proyectos detal modo de identificar nichos de mercado potenciales y evitar de este modo la saturacinde productos.

    7.1.3.Sub programa de infraestructura productiva

    Considera la construccin del campo ferial en Pucarani su finalidad es promocionar lasactividades productivas del Municipio en eventos anuales organizados por el GM, laconstruccin del campo ferial fomentar la participacin de las pequeas empresas ymicroempresas organizadas exponiendo sus productos, y promocionarlos a travs de losvisitantes a otros mercados.

    La ejecucin del campo ferial toma en cuenta la construccin de stands, campos deexposicin, parqueo, etc; permitir seleccionar anualmente a los mejores productores ypremiarlos por su participacin y por los progresos realizados en el rubro al que pertenezca.

    Otro de los proyectos de este subprograma es la construccin de mataderos en el distrito sury norte; principalmente por su ubicacin geogrfica; en el caso del distrito norte estaubicada en la regin potencial en produccin de ganado vacuno de engorde y el mataderose localizara en Villa Vilaque, el segundo matadero esta en la zona sur y se localiza enLacaya; an ambas comunidades se realizan ferias semanales que sern el nexo para lacomercializacin de carne y los derivados del faneo del ganado.

    7.1.4.Sub programa transportes

    Considera tres proyectos principales: el mejoramiento de caminos, la construccin depasarelas y la construccin de puentes.

  • El proyecto de construccin de puentes busca integrar la zona Sur con la zona central ynorte a partir de la construccin de dos puentes sobre el ro Katari, el primero ubicado en lalocalidad de Catavi y el segundo en Lacaya.

    El primero de ellos permitir integrar adems al Municipio con el Municipio de Laja y elsegundo (Lacaya) con el Municipio de Tiahuanacu buscando de este modo ser la rutaalternativa de los turistas de dicho Municipio para dirigirse hacia Copacabana o la zonacircunlacustre.

    De manera complementaria la construccin de pasarelas pretende comunicar a lascomunidades y evitar el peligro de ser arrastrado por las corrientes de los ros, para elqunquenio se a proyectado la construccin de 7 pasarelas; del mismo modo elmejoramiento de caminos pretende mejorar la vinculacin caminera entre comunidades.

    7.1.5.Sub programa energa

    El proyecto de electrificacin, ampliacin de la red elctrica y energa elctrica trifasica sonlos pilares del subprograma; el proyecto de electrificacin busca la conclusin de losproyectos iniciados en el ao 2000 en las comunidades de Liquioso, Chacalleta, MucuPa yejecutar el proyecto en Chiarhuyo

    El proyecto de energa elctrica trifasica esta programada para el quinto ao, comocomplemento al apoyo masivo a la produccin pretendiendo formar un polo de desarrolloen la localidad de Pucarani con la instalacin de talleres familiares que utilicen el servicio,productores locales que busquen invertir su capital en otras actividades y gente de otrasregiones que pretenda establecer actividades productivas en el Municipio.

    7.16.Sub programa turismo

    Considera la ejecucin de los proyectos: Campo base Condoriri, enmallado de ruinastiahuanacotas, Museo del lago y de las culturas antiguas, y cabaas tursticas.El proyecto Campo Base Condoriri priorizado en el distrito 3 fue diseado por la consultoraCDTI con apoyo de la prefectura en el documento denominado Cluster 4: Campo baseCondoriri; las obras que toma en cuenta son la construccin de un camping, hotel refugio,ara de acampada, centro de primeros auxilios, oficina de guas, abastecimiento de agua ysistemas de comunicacin y salvataje. La inversin estimada para el proyecto es de 125246$us con financiamiento de la prefectura, GM Pucarani y la comunidad.

    El enmallado de las ruinas tiahuanancotas de Lukurmata pretende transformar a la zona sur(el cantn Chojasivi principalmente) en el polo turstico del sur complementario al circuitodel Municipio de Tiahuanacu que se completa con la construccin del Museo del Lagos yde las culturas antiguas que busca rescatar la riqeuza en fauna y flora del reacircunlacustre y del lago as como las huellas dejadas por las culturas que han habitado elaltiplano norte.

  • Finalmente el proyecto de la construccin de cabaas es parte del polo turistico del sur, conla finalidad de captar turistas y adems dar un mejor uso a las cualidades paisajistas yaprovechamiento de campos deportivos de buena calidad

    7.1.7.Sub programa de recursos hdricos

    7.1.1.5. Construccin de represas

    Su objetivo principal es el aprovechamiento de los recursos hdricos provenientes de lacordillera, en la gestin 2000 se a iniciado este ambicioso proyecto con el estudio a nivel depre factibilidad de las represas de Estruri Palcoco y Villa Andino; proyectando adems laconstruccin de la represa Laurahuani como la mayor infraestructura en el Municipio parala gestin actual.

    Se prev el almacenamiento de 1420000 m3 con las represas de PalcocoLitoral y Estruri: y de aproximadamente 2500000 m3 con la represa deLaurahuani; beneficiando ambos proyectos a una poblacin aproximada de1483 familias.

    La construccin de las represas de Estruri Palcoco y Villa Andino se a proyectado para lagestin 2002 estimndose su construccin en un ao con una inversin de 357118 Sus; larepresa Laurahuani ser construida en tres etapas por el elevado costo de su construccin: laprimera etapa se inicia el ao 2002 con una inversin aproximada de 40000 Sus; la segundaetapa el ao 2003 con un monto de 80000 Sus y finalmente se concluira el ao 2004 conuna inversin de 185000 Sus.

    3.1.1.6. Construccin de sistemas de riego

    Se proyecta para el quinquenio habilitar aproximadamente 511 Has de riego incrementalbeneficiando a 1900 familias de 18 comunidades; por el elevado costo de los mimos se aproyectado su construccin en dos aos; en el primer ao se ejecutaran (2001) se elaboraranlos estudios a diseo final del proyecto San Juan (para el distrito 2) y de las comunidadesdel Distrito 1 en el segundo ao (2002) se ejecutar el 50% de las obras invirtiendo 318750Sus.

    En el ao 2003 se concluiran las obras iniciados invirtiendo el 50/o restante e iniciandoadems con una inversin similar del SO/o las obras de riego de la comunidad de Chiriocoa concluirse el ao 2004; similar tratamiento (dos ao de inversin) recibirn los proyectosde las comunidades restantes.

    Es importante mencionar que para lograr el cometido se iniciarn los estudios depreinversin con una ao de anterioridad as la comunidad beneficiada est recibiendo otraobra, para ello se aplicara la estrategia pertinente de reservar un fondo comn para elestudio de proyectos grandes con contraparte de instituciones gubernamentales.

  • 7.2. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

    7.2.1.Sub programa de salud

    Si bien solo proriza la construccin de un solo centro de salud en rquiaca, se a identificadoen los POA de 1998 al 2000 la existencia de saldos permanentes del Seguro bsico desalud, entonces ms que proyectos en el taller de definicin de las estrategias se aestablecido que el sistema de salud debe realizar un mejor uso de sus recursos desarrollandoactividades de promocin de sus servicios y desarrollo de actividades de atencin piloto enlas ferias del Municipio

    7.2.2.Sub programa de educacin

    Centra sus recursos en la aplicacin de la reforma educativa, el mejoramiento de escuelas yconstruccin de bibliotecas; la aplicacin de la reforma educativa se localizar en losncleos de Patamanta y Corapata ? Chojacollo.

    El mejoramiento de escuelas pretende mejorar la infraestructura de diferentes unidadeseducativas brindando con ello mejores comodidades a los estudiantes, estas obras prevnadems la mejora del equipamiento de loas diferentes unidades.

    7.2.3.Sub programa de servicios bsicos

    Para la presente gestin se prev la existencia de recursos por efecto del HIPJC II, ?alivio ala pobreza? y de la transformacin del antiguo PROSABAR en PROAGUAS, y de acuerdoal Dialogo Nacional se han priorizado los servicios bsicos, en ese entendido se hanpriorizado los proyectos de agua potable en su mayor parte para los dos primeros aos.

    Para su ejecucin en la gestin 2001 se ha iniciado los estudios de prefactibilidad y seestima que en la gestin 2002 se proceder a su ejecucin concluyndose en el 2003, esimportante hacer notar que se a considerado la ejecucin de los proyectos en dos ftas cadauno de los mismos con un grado de ejecucin del 50%, beneficiando aproximadamente a2238 familias.

    Se incluye tambin en el sub programa la ejecucin del proyecto de alcantarillado en lasprincipales capitales de cantn con una inversin aproximada de 377415 $us beneficiando aCinco comunidades.

    7.2.4.Sub programa de urbanismo

    Los proyectos que conforman este sub programa son: construccin de cordn de aceras,conclusin de plazas, construccin de sede, enmallado de canchas, etc.

  • 7.3. PROGRAMA DE DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE

    Bsicamente contempla la construccin de gaviones en los principales ros del Municipio larecuperacin de praderas nativas y la ejecucin de un programa de forestacin en elMunicipio utilizando para ello especies nativas e introducidas.

    La ejecucin del proyecto de gaviones es para prevenir el efecto de las inundaciones en lascomunidades ubicadas en las orillas de los ros, se utilizaran gaviones metlicos y naturalesprevia inspeccin ocular del equipo tcnico del Municipio.

    7.4. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

    Toma en cuenta el equipamiento municipal, el funcionamiento del Comit de Vigilancia yel apoyo a las actividades productivas mediante la organizacin de eventos en el mbitomunicipal, que permita fortalecer la coordinacin del Municipio con otras instituciones.El apoyo al funcionamiento del comit de Vigilancia mejorara las relaciones con lasociedad civil a partir de la transparencia de las actividades del Gobierno Municipal y delcontrol ejercido por el comit de vigilancia.

  • FICHA TCNICA DE IDEA DE PROYECTOS IIAPOYO A LA PRODUCCIN AGRCOLA FORRAJERA

    1. DEMANDA Municipal x Distrital Comunal:

    2. LOCALIZACIN

    2.1 Departamento: La Paz 2.4 Distrito: 1, 2, 3 y 42.2 Provincia: Los Andes 2.5 Cantones: 102.3 Municipio: Pucarani 2.6 Comunidades: 44

    3.- CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA3.1 Actividades

    - Los productores prepararn tierras de cultivo.- Seleccionar semilla (alfalfa ranger) en calidad y cantidad- Distribuir la semilla entre los productores

    3.2 Metas:

    - Habilitar 4418 Has. De Cultivos con forraje (alfalfa)

    3.3 Descripcin Tcnica

    El apoyo a la produccin se brindar por nica vez, su finalidad es recuperar tierras cultuvadas conalfalfa y prdidas por efecto de las inundaciones, as como habilitar nuevas superficies de sueloscon cultivos de forraje que permitan ampliar la zona con vocacion lechera.

    La forma de apoyo considera la adquisicin de semilla de alfalfa de manera mancomunada entre elGM y las comunidades que realizarn un aporte en efectivo para la adquisicin, siendo responsablesambas partes en la adquisicin y en el reparto, para fines tcnicos se ha proyectado distribuir a 7Kg/Fam.

    4.- COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($US) TOTAL 216,482

    Inversin (I) 216,482 T. ejecucin: HAM (I) HAM (PI) Comunidad Otros Total $usPre inversin (PI) 0 4 aos 173,186 0 43,296 0 216,482I + PI 216,482 INICIO 2,001 FINAL 2,004

    1

  • 5.- POBLACIN BENEFICIADA

    Distrito Comunidades Familias Superficie AporteHAM (80%)

    Aportecomunal

    (20%)

    Aporteotros

    Totalcostos

    2,001 960 960 37,632 9,408 0 474,040

    1 Huarisuyo, Querarani, Kohani,Iauiqaca Grande. 270 270 10,584 2.646 13,230

    2 Xxx3 Xxx

    4 Calera, Muncaa. Gorila, Quiripujo,Lacaya Baja, Chucara, Challajahuira 690 690 27,048 6,762 33,810

    2,002 1.214 1.214 47.589 11.897 0 59.4861 Chiarpata, Huancollo, Liquioso 247 247 9.682 2.421 12.1032 Xxx3 Machacamarca 160 160 6.272 1.568 7.8404 Pampa Kalasaya Catavi,

    Achachicala, Chiluyo, Tiquipa,Lilimani, Lacaya Alta

    807 807 31.634 7.909 39.543

    2,003 1.580 1.580 61.936 15.484 0 77.4201 Hospital, Iquiaca Arriba, Iquiaca

    Abajo, Oquetiti, Cavia, Siviruyo,Chauca, Antapata Alta, AntapataBaja, Cota Cota y Pampacallo

    893 893 35.006 8.751 43.757

    2 Chiarhuyo, Corapata, Chojacollo 487 487 19.090 4.773 23.8633 Paxiamaya, Corqueamaya 200 200 7.840 1.960 9.8004

    2,004 664 664 26.029 6.507 0 32.5361 Mucura, CHacalleta 195 195 7.644 1.911 9.5552 Xxx3 Jancokala, Cachuma, Chirioco,

    Chuavi, Tujuyo469 469 18.385 4.596 22.981

    4 Xxx 690 690 27,048 6,762 33,8102,005 0 0 0 0 0 0

    1 Xxx2 Xxx3 Xxx

    TOTAL 4.418 4.418 173.186 43.296 0 216.482

  • FICHA TCNICA DE IDEA DE PROYECTOS IIAPOYO A LA PRODUCCIN AGRCOLA FORRAJERA

    1. DEMANDA Municipal x Distrital Comunal:

    2. LOCALIZACION

    2.1 Departamento: La Paz 2.4 Distrito: 1, 2, 3 y 42.2 Provincia: Los Andes 2.5 Cantones: 72.3 Municipio: Pucarani 2.6 Comunidades: 18

    3.- CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA3.1 Actividades

    - Estudio preliminar- Identificacin del rea regable- Construir obras de captacin, distribucin, etc.

    3.2 Metas:

    - Habilitar 511 Has. Bajo riego, aprovechando las siguientes fuentes de agua: vertientes y rosde caudal

    3.3 Descripcin Tcnica

    La construccin del sistema de riego pretende ampliar la frontera agrcola del Municipio,incorporando mayores reas cultivables bajo riego.

    4.- COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($US) TOTAL 216,482

    Inversin (I) 1.225.200 T. ejecucin: HAM (I) HAM (PI) Comunidad Otros Total $us

    Pre inversin (PI) 61.260 5 aos 241.840 61.260 241.840 741.520 1.286.460

    2

  • 5.- POBLACIN BENEFICIADA

    Distrito Comunidades Familias Superficie AporteHAM (80%)

    Aportecomunal

    (20%)

    Aporteotros

    Totalcostos

    2001-2002 1.330 319 127.500 127.500 382.500 637.500

    1 Iquiaca Baja, Iquiaca Arriba,Ancocagua, Chaucha 363 121 48.300 48.300 144.900 241.500

    2Pampahasi, Qullpani, Waripampa,Cochapampa, Murucantaa, ParkaCucuta, Corapata

    967 198 79.200 79.200 237.600 396.000

    3 Xxx4 Xxx

    2002-2003 69 24 26.250 26.250 78.750 131.2501 Xxx2 Xxx3 Xxx4 Xxx

    2003-2004 150 45 18.000 18.000 54.000 90.0001 Chipamaya 150 45 18.000 18.000 54.000 90.0002 Xxx3 Xxx4 Xxx

    2004-2005 351 123 70.090 70.090 226.270 366.4501 Huarialtaya 29 20 8.000 8.000 40.000 56.0002 Chiarhuyo 60 21 8.400 8.400 25.200 42.0003 Santa Ana 150 3 26.250 26.250 78.750 131.2504 Calera 112 39 27.440 27.440 82.320 137.200

    5ta. Fase 0 0 0 0 0 01 Xxx2 Xxx3 Xxx4 Xxx0 TOTAL 1.900 511 241.840 241.840 741.520 1.225.200