PUCINELLI CLASES HABEAS DATA.desbloqueado.pdf

download PUCINELLI CLASES HABEAS DATA.desbloqueado.pdf

of 31

Transcript of PUCINELLI CLASES HABEAS DATA.desbloqueado.pdf

  • 471EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DELAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES,

    TIPOS Y SUBTIPOS DE HABEAS DATAEN AMRICA LATINA

    (Un intento clasificador con fines didcticos)

    Oscar Ral Puccinelli*

    RESUMEN

    El autor del presente trabajo, plantea la necesidad de la proteccinjurdica frente al poder informtico desarrollado desde el siglo XX.El autor realiza un recuento histrico sobre la regulacin del Habeasdata y el derecho a la proteccin de datos en Amrica Latina. El anlisiscomparativo permite conocer los pases que han consagrado a nivelconstitucional la proteccin de datos o del habeas data.

    Posteriormente realiza una clasificacin de los tipos y subtipos dehabeas data en Latinoamrica, para terminar concluyendo que en laregin existe una incipiente regulacin y plantea la urgente necesidadde adoptar una convencin americana sobre la proteccin de datos decarcter personal.

    Palabras clave: Habeas data, proteccin de datos, derechoconstitucional.Fe

    cha

    de re

    cepc

    in:

    19

    de a

    bril

    de 2

    004

    * Abogado. Profesor de derecho constitucional y derecho procesal constitucional y transnacional en laUniversidad Nacional de Rosario (Argentina). Balcarce 712, P.B. A R Rosario Argentina, Telfono /Fax(54341) 425 74 70. Correo electrnico [email protected].

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.bibliojuridica.org

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 472 VNIVERSITAS

    ABSTRACT

    In this paper the author refers to the necessity of legal protection infront of informatic power developed from the XX century. The authorcarries out a historical recount on the regulation of Habeas data andthe protection of data law in Latin America. The comparative analysisallows him to know the countries that have consecrated atconstitutional level the protection of data or of the habeas data.

    Later on he carries out a classification of the types and sub types ofhabeas data in Latin America, to finish concluding that in the regionan incipient regulation exists and it outlines the urgent necessity toadopt an American Convention on the protection of data of personalcharacter.

    Key words: Habeas data, data protection, constitutional law.

    SUMARIO

    1. MARCO CONCEPTUAL

    2. EVOLUCIN DEL HABEAS DATA Y DEL DERECHO A LAPROTECCIN DE DATOS EN AMRICA LATINA

    2.1. Pases que afrontaron constitucionalmente la regulacin del derecho ala proteccin de datos o del Habeas data

    2.2. Pases que cuentan con normas subconstitucionales relativas al derechoa la proteccin de datos o al Habeas data

    3. ESPECIES, SUBESPECIES, TIPOS Y SUBTIPOS DE HABEAS DATAEN EL DERECHO LATINOAMERICANO

    3.1. Habeas data propio3.1.1. Habeas data preventivos3.1.1.1. Habeas data informativo: subtipos localizador, finalista, exhibitorio y

    autoral3.1.2. Habeas data reparadores3.1.2.1. Habeas data aditivo: subtipos actualizador, aclaratorio e inclusorio3.1.2.2. Habeas data rectificador o correctivo3.1.2.3. Habeas data exclutorio o cancelatorio3.1.2.4. Habeas data reservador3.1.2.5. Habeas data disociador3.1.2.6. Habeas data encriptador

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 473EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    3.1.2.7. Habeas data bloqueador3.1.2.8. Habeas data asegurador3.1.2.9. Habeas data impugnativo3.1.2.10. Habeas data resarcitorio3.2. Habeas data impropio3.2.1. Habeas data de acceso a informacin pblica (Habeas data pblico)3.2.2. Habeas data replicador3.3. Habeas data individual3.4. Habeas data colectivo

    4. CONCLUSIONES. INCIPIENTE REGULACIN EN LA REGIN EINGENTE NECESIDAD DE ADOPTAR UNA CONVENCINAMERICANA SOBRE LA PROTECCIN DE DATOS DECARCTER PERSONAL

    1. MARCO CONCEPTUAL

    Los peligros que desde siempre conllev la compilacin y sistematizacin de datosde carcter personal para las libertades individuales se reavivaron fuertementepromediando el siglo XX, cuando frente a los primeros avances tecnolgicos enmateria de telecomunicaciones verificados apenas antes de que la humanidadentrase de lleno en la era informtica, las sociedades desarrolladas comenzarona preocuparse por los efectos perniciosos que podran resultar del cctel conformadoa partir de la conjuncin de totalitarismos y nuevas tecnologas1.

    La inmediata aparicin y vertiginosa evolucin del fenmeno informtico lleva la configuracin de una nueva forma de poder: el poder informtico, que comotoda manifestacin de aqul, no fue indiferente al derecho, que en definitiva debiadoptar una postura concertadora, legitimndolo por un lado, en virtud de losinnumerables beneficios que la telemtica proporciona, y contenindolo por elotro, debido a la exponencial potenciacin de los antiguos peligros generados porlos rudimentarios sistemas de registro de datos.

    En esa labor de contencin, en el plano jurdico se generaron nuevasherramientas, en concreto y fundamentalmente puestas a disposicin a partir dedos fenmenos principales: la creacin de un nuevo derecho con contenidosdiferenciales respecto de otros de los que puede aparecer como una mera escisin

    1 Al respecto resulta altamente ilustrativa la ya clsica obra de ORWEL 1984, que escribiera el autor en 1948a modo de exorcismo literario de una sociedad antiutpica que quera evitar se configurara.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 474 VNIVERSITAS

    (el derecho a la proteccin de datos) y la formulacin de reglas especficas tendientesa la proteccin de las personas frente a los abusos de este nuevo poder. Ambosaspectos, en definitiva, provocaron acaso el nacimiento de una nueva rama delderecho, el derecho de la proteccin de datos.

    En efecto, en cuanto a la creacin de un nuevo derecho, de la antigua matriz delderecho a la intimidad se desprendieron otros conceptos, como el deautodeterminacin informativa o autodeterminacin informtica, libertadinformtica, information control, Habeas data entendido ste como derechoy no, como preferimos por resultar ms propio y fiel a su concepcin originaria,como accin procesal constitucional, etc.2 , los que a nuestro criterio no son msque aspectos integrantes de un derecho an ms amplio, el derecho a la proteccinde datos, que, como dijimos, conjuntamente con aquellas otras reglas y ciertoselementos adicionales conforman el derecho de la proteccin de datos, que esdefinido por HONDIUS como:

    aquella parte de la legislacin que protege el derecho fundamental de libertad, enparticular el derecho individual a la intimidad respecto del procesamiento manual oautomtico de datos3.

    Desde luego, tanto el derecho de la proteccin de datos como el derecho a laproteccin de datos, en rigor tcnico no tienden, como pareciera sugerir surotulacin, a la proteccin del dato en s, sino a los derechos que pueden serlesionados a partir de su desproteccin como el honor, la intimidad, laautodeterminacin informativa, etc., por lo que son meramente instrumentales4.

    2 La doctrina espaola alude a la libertad informtica como un nuevo derecho fundamental, propio de la tercerageneracin, que tiene por finalidad garantizar la facultad de las personas de conocer y acceder a lasinformaciones que les conciernen, archivadas en bancos de datos; controlar su calidad, lo que implica laposibilidad de corregir o cancelar los datos inexactos o indebidamente procesados, y disponer sobre sutransmisin (ANTONIO E. PREZ LUO, Los derechos humanos en la sociedad tecnolgica, en MARIO LOSANOy otros, Libertad informtica y leyes de proteccin de datos personales, CEC, Madrid, 1989, pg. 140, citadoen Hbeas corpus, amparo, Habeas data y accin de cumplimiento: normatividad vigente, Comisin Andinade Juristas, Lima, 1994, pg. 12). Tambin como el control que a cada uno de nosotros nos correspondesobre la informacin que nos concierne personalmente, sea ntima o no, para preservar de este modo y enltimo extremo, la propia identidad, nuestra dignidad y libertad (PABLO LUCAS MURILLO DE LA CUEVA,Informtica y proteccin de datos personales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pg. 33,cit. por JUAN FERNANDO ARMAGNAGUE, Proteccin del administrado, Ediciones Ciudad Argentina, BuenosAires, 1996, pgs. 173/4).

    3 F. HONDIUS, A decade of international data protection, Netherlands of International Law Review, vol, 30,n 2, 1983, pg. 105.

    4 Se alude a su instrumentalidad, porque sirven de medio para la tutela de otros derechos implicados. Esto es,el derecho a la proteccin de datos no por ser protector de otros pierde la categora de derecho y en ello estconteste la doctrina, pues no alcanza a reunir las notas tpicas de la moderna concepcin de las garantas.Es que pese a que muchos de los denominados derechos que poseen tal carcter instrumental son en realidadgarantas, en virtud de constituir en s el medio tcnico de tutela de ciertos derechos para cuya proteccin han

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 475EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    As las cosas, se propone entender por derecho a la proteccin de datos a lasuma de principios, derechos y garantas establecidos en favor de las personas quepudieran verse perjudicadas por el tratamiento de los datos de carcter personal aella referidos, con lo cual, al decir de PREZ LUO,

    la proteccin de datos personales tendra por objeto prioritario asegurar el equilibriode poderes sobre y la participacin democrtica en los procesos de la informacin y lacomunicacin a travs de la disciplina de los sistemas de obtencin, almacenamiento ytransmisin de datos5,

    y por lo tanto protegera

    el conjunto de bienes o intereses que puedan ser afectados por la elaboracin deinformaciones referentes a personas identificadas o identificables6

    Y ese derecho a la proteccin de datos sera a su vez tutelable por diversas vas(v.gr., normativas, judiciales y administrativas), entre las cuales se cuentan losprocedimientos secretos de carcter judicial o administrativo (v.gr., Constitucindel Brasil de 1988, art. 5, numeral LXVII) y la accin procesal constitucional deHabeas data (el art. 5., numeral LXXII de la misma Constitucin brasilea, entreotras regulaciones), cuya misin consiste en brindar proteccin inmediata y efectiva

    sido creados (v.gr., el derecho de rplica y el derecho de huelga), en este caso el derecho a la proteccinde datos contiene reglas de fondo propias y es tutelable a travs de ciertas garantas especficamente creadaspara ello (v.gr., administrativas, como la Comisin Nacional de Informtica y Libertades francesa, ojurisdiccionales, como el Habeas data brasileo).En este sentido, resulta clarificador lo sealado recientemente por BIDART CAMPOS, cuando sostuvo: Dentrodel mbito tutelar de los derechos personales, y en afinidad con las garantas clsicas frente al Estado, hayderechos denominados tales que, en rigor, sirven y se usan para la defensa de otros derechos; a aquellosdenominados derechos que se dirigen a proteger otros derechos se les asigna la categora y naturaleza degarantas.[...] Por otro lado, tambin interesa captar que hay en el rubro clsico de los derechos, algunos llamadostales y definidos como tales que, por servir para defensa y tutela de otros derechos, exhiben un rostrogarantizador y una semejanza con las garantas personales.En este ltimo caso ejemplo de los derechos de huelga y de rplica, sugerimos una alternativa: a) odecir que son realmente derechos cuyo ejercicio ampara a derechos distintos, con lo que entre los derechoshabra que computar una categora enderezada a no agotar un derecho en su propio ejercicio sino a verlocomo instrumento garantizador de otro u otros derechos; b) o decir que no son realmente derechos aunqueas se los apode y se los incluya en el rubro de los derechos, sino que son verdaderas garantas en cuantomecanismos protectores de derechos (GERMN J. BIDART CAMPOS, Repensando las garantas constitucionales,L.L. 1991B977/8).

    5 Cfr. ZIGA URBINA, FRANCISCO, El derecho a la intimidad y sus paradigmas, Ius et praxis, publicacin dela Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile), 1997, ao 3, n 1, Derechoa la autodeterminacin informativa y accin de Habeas data en Iberoamrica, pgs. 300/1.

    6 PREZ LUO, ANTONIO E., Los derechos humanos en la sociedad tecnolgica, en MARIO LOSANO y otros, Libertadinformtica y leyes de proteccin de datos personales, CEC, Madrid, 1989, pg. 139.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 476 VNIVERSITAS

    a los derechos fundamentales afectados por las prcticas de almacenamiento,procesamiento y suministro de datos7, y que en algn caso (v.gr., la versin originaldel art. 200 de la Constitucin peruana de 1993) se extiende excepcionalmente atutelar los derechos de acceso a la informacin pblica y de rplica este ltimoinstituto, en realidad configura una verdadera garanta antes que un derecho, pues,al igual que el Habeas data, es un mecanismo de tutela de otros derechos que no sesostendra si stos desaparecieran, y por lo tanto, debido a sus especialescaractersticas, reclama un cauce procesal propio.

    A estos mecanismos de tutela propios del derecho de la proteccin de datos, selos puede encontrar incorporados en el plano constitucional o legal, segn elordenamiento de que se trate, pero cabe destacar que a partir de su recepcin en elplano constitucional de la dcada de los aos 1970 por Portugal8 y Espaa9, losconstituyentes latinoamericanos de la dcada posterior si bien consagraroninicialmente reglas similares, luego fueron dotndolas de rasgos autctonos quedistinguieron a sus constituciones por la consagracin de mecanismos especficostendientes a la efectiva proteccin de aqul derecho.

    7 Cabe recordar que el concepto de proteccin de datos ha variado, pues en los primeros aos de aplicacin delas leyes de proteccin de datos la discusin se centraba en la anttesis vida privada versus computadoras.En el actual estado tecnolgico, la proteccin de datos es una sntesis de los intereses individuales y socialesen juego (cfr.: SIEGHART, PAUL, Legislation and data protection. Proceedings on the Roma Conference ofproblems relating to the development and aplication of legislation on data protection, Council of Europa,Camera dei Deputati, Roma, 1983, pg. 16, citado por CARLOS CORREA y otros, Derecho informtico, Depalma,Buenos Aires, 1994, pg. 249).

    8 Art. 35. 1. Todos los ciudadanos tienen derecho a tomar conocimiento de los datos constantes en ficheros oregistros informticos a su respecto y del fin a que se destinan, pudiendo exigir su rectificacin y actualizacin,sin perjuicio de lo dispuesto en la ley sobre secreto de Estado y secreto de justicia.2. Es prohibido el acceso a ficheros y registros informticos para conocimiento de datos personales relativosa terceros y respectiva interconexin, salvo en casos excepcionales previstos en la ley.3. La informtica no puede ser utilizada para el tratamiento de datos referentes a convicciones filosficas opolticas, filiacin partidaria o sindical, fe religiosa o vida privada, salvo cuando se trate de procesamiento dedatos estadsticos no individualmente identificables.4. La ley define el concepto de datos personales para efectos de registro informtico, bien como de bases ybancos de datos y respectivas condiciones de acceso, constitucin y utilizacin por entidades pblicas yprivadas.5. Es prohibida la atribucin de un nmero nacional nico a los ciudadanos.6. La ley define el rgimen aplicable a los flujos de datos trasfronteras, estableciendo formas adecuadas deproteccin de datos personales y de otros cuya salvaguarda se justifique por razones de intereses nacionales.(La versin original prescriba: Todos los ciudadanos tendrn derecho a tomar conocimiento de lo queconste en forma de registros mecanogrficos acerca de ellos y de la finalidad a que se destinan las informaciones,y podrn exigir la rectificacin de datos, as como su actualizacin. No se podr utilizar la informtica para eltratamiento de datos referentes a convicciones polticas, fe religiosa o vida privada, salvo cuando se trate dela elaboracin de datos no identificables para fines estadsticos. Se prohbe atribuir un nmero nacional nicoa los ciudadanos).

    9 Art. 18. [...] 4) La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal yfamiliar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 477EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    2. EVOLUCIN DEL HABEAS DATA Y DELDERECHO A LA PROTECCIN DE DATOSEN AMRICA LATINA

    A fin de brindar un panorama de la forma en que ingres y se fue enraizando elderecho a la proteccin de datos de carcter personal en Amrica Latina, dividiremosnuestro anlisis primeramente respecto de la situacin de los pases que cuentancon regulacin constitucional de aspectos relativos a aqul, para luego hacer unabreve referencia a aquellos que, si bien no cuentan con regulacin especfica enaqul plano, s han incorporado disposiciones subconstitucionales.

    2.1. Pases que afrontaron constitucionalmentela regulacin del Derecho a la proteccin dedatos o del Habeas data

    El primer pas americano en incorporar constitucionalmente disposicionesespecficas fue Guatemala, que en su Constitucin de 1985, dispuso:

    Art. 31. Toda persona tiene el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos,fichas o cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a que se dedica. Quedanprohibidos los registros y archivos de filiacin poltica, excepto los propios de lasautoridades electorales y de los partidos polticos.

    Luego, en la Constitucin de Nicaragua de 1987, se estableci:

    Art. 26. Toda persona tiene derecho: 1. A su vida privada y la de su familia. 2. A lainviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo.3. Al respeto de su honra y reputacin. 4. A conocer toda informacin que sobre ellahayan registrado las autoridades estatales, as como el derecho de saber porqu y conqu finalidad tiene esa informacin.

    Un ao ms tarde, la Constitucin del Brasil de 1988 modificar esa tendenciaproveniente, como se dijo, de las constituciones de Portugal y Espaa deestablecer nicamente un derecho de control sobre los datos de carcter personal ode pregonar que la informtica no debe afectar a la intimidad de las personas, yregular aunque sin establecer los principios relativos al tratamiento de los datosni reconocer expresamente un derecho al control de los mismos, reconocer porprimera vez una garanta especfica del derecho a la proteccin de los datos,bautizndola Habeas data, en clara simetra con la accin de Habeas corpuscomo se observar slo a estas dos acciones se las reconoce como gratuitas.Entre las disposiciones aplicables, cabe citar las siguientes:

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 478 VNIVERSITAS

    Art. 5. Todos son iguales ante la ley, sin distincin de cualquier naturaleza. Se garantizaa los brasileos y a los extranjeros residentes en el pas la inviolabilidad del derecho a lavida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la propiedad, en los trminos siguientes:[...].

    LXXII. Se conceder Habeas data:

    a) para asegurar el conocimiento de informaciones relativas a la persona del impetrante,que consten en registros o bancos de datos de entidades gubernamentales o de carcterpblico;

    b) para rectificar datos, cuando no se prefiriera hacerlo por procedimiento secreto,judicial o administrativo.LXXVII: Son gratuitas las acciones de Habeas corpus y Habeas data en la medida quela ley disponga los actos necesarios para el ejercicio de la ciudadana.1. Sern de aplicacin inmediata las normas definidoras de los derechos y garantasfundamentales.

    2. Los derechos y garantas indicados en esta Constitucin no excluyen otras que derivendel rgimen y principios adoptados por ella o de los tratados internacionales en que laRepblica Federativa del Brasil sea parte.

    Adems de estas normas, que regulan el ncleo esencial del Habeas databrasileo, la Carta trae otras, reguladoras de aspectos secundarios, relativos a lacompetencia judicial para el juzgamiento de acciones de este tipo10.

    10 Art. 102. Compete al Supremo Tribunal Federal, principalmente, la guarda de la Constitucin, cabindole:I. Procesar y juzgar, originariamente:d) el Habeas corpus, siendo paciente cualquiera de las personas referidas en los prrafos anteriores; el mandatode segurana y el Habeas data contra actos del Presidente de la Repblica, de las mesas de la Cmara deDiputados y del Senado Federal, del Tribunal de Cuentas de la Unin, del Procurador General de la Repblicay del propio Supremo Tribunal Federal.II. Juzgar, en recurso ordinario:a) el Habeas corpus, el mandato de segurana, el Habeas data y el mandato de injuno decididos en nicainstancia por los tribunales superiores, si la decisin fuere denegatoria.Art. 105. Compete al Tribunal Superior de Justicia:I. Procesar y juzgar, originariamente:b) los mandatos de segurana, los Habeas data contra acto de ministro de Estado o del propio tribunal;Art. 108. Compete a los tribunales regionales federales:I. Procesar y juzgar, originariamente:c) los mandatos de segurana y los Habeas data contra acto del propio Tribunal o de juez federal.Art. 109. A los jueces federales compete procesar y juzgar:VIII Los mandatos de segurana y los Habeas data contra acto de autoridad federal, exceptuados los casosde competencia de los tribunales federales;

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 479EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    Como se habr observado, la Constitucin brasilea no traz un dispositivoautnomo que contemplara el derecho de conocer y de rectificar datos de carcterpersonal, sino que ese derecho fue otorgado en el mismo dispositivo que instituyeel remedio de su tutela11. La norma tuvo una finalidad particular y distintiva, que,como lo explica OTHON SIDOU, implica el derecho fundamental del individuo deconocer las informaciones manipuladas y ocultas en los archivos de inteligenciagubernamental, por lo general distorsionadas u obtenidas por mtodos arbitrarios12,y responde a lo explicado por DALMO DE ABREU DALLARI en cuanto:

    el Habeas data fue incorporado a la Constitucin brasilea de 1988 como consecuenciade la proyeccin de las disposiciones sobre proteccin de datos de carcter personalcontenidas en la Constitucin de Portugal de 1976, las cuales fueron establecidas, engran medida, con el fin de permitir el acceso a las informaciones que se encontraban enpoder de la arbitraria y violenta polica poltica, creada por OLIVEIRA SALAZAR.

    De manera similar, en el Brasil la polica y el Servicio Nacional de Informaciones seocupaban de determinar quines eran los opositores al rgimen de facto que culmin en1985, y de perseguirlos. Por ello, con la misma finalidad que motiv la incorporacinde la norma portuguesa, y en la inteligencia de facilitar el ingreso a tales archivos ypermitir actuar sobre ellos, se consagr el Habeas data.

    Sin embargo, los fines originariamente buscados con este nuevo instituto encontraronciertos escollos a la hora de la aplicacin efectiva, en particular por la creencia acercade que el Estado debe tener secretos, lo cual es un vicio tradicional que viene del pasado

    Art. 121. Una ley complementaria dispondr sobre la organizacin y competencia de los tribunales, de losjueces de derecho y de las juntas electorales.3. Son irrecurribles las decisiones del Tribunal Superior Electoral, salvo las que contrariaren esta Constituciny las denegatorias de Habeas corpus o mandado de segurana).

    11 DA SILVA, JOS AFONSO, Curso de direito constitucional positivo, Malheiros editores, So Pablo, 8 ed., 1992,pg. 397.

    12 Conforme lo indica el autor: Este objetivo no es nuevo, o mejor dicho, no es totalmente una invencinsurgida de la nueva Carta Poltica. Tiene antecedentes histricos, inclusive legislativos.La Ley 824, del 28 de diciembre de 1984, del estado de Ro de Janeiro, fue sancionada para consagrarlo. Ycon anterioridad, en 1981, el Congreso Pontes de Miranda, reunido por la orden de Abogados y el Instituto deabogados de Rio Grande do Sul, ofreci a la nacin una Propuesta de constitucin democrtica para Brasil,cuyo art. 2, sobre derechos y garantas individuales, tiene idntico objetivo, y sirvi obviamente de base paraaquella ley estadual.La esquematizacin del derecho es la misma, y existiran para garantizarlo los recursos ya usados en elderecho procesal brasileo. En el caso de guarda de informaciones por parte de organismos pblicos, sera deaplicacin la accin de amparo, y en el caso de entidades privadas, el recurso sera la accin de exhibicin delart. 844, I, del Cdigo de Procedimiento Civil, de carcter preliminar, continuada posteriormente por laaccin de rectificacin o de daos y perjuicios, segn sea el caso.La garanta se incluy en el anteproyecto de Constitucin elaborado en 1986 por la mencionada comisin dejuristas convocada por el poder ejecutivo, que no obtuvo aprobacin oficial, quedando archivado. Fue endicho anteproyecto que apareci la denominacin Habeas data. (OTHON SIDOU, J.M., As garantias ativasdos direitos coletivos, 3 ed., Ed. Forense, Rio de Janeiro, 1989, pg. 452).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 480 VNIVERSITAS

    colonial, mantenido incluso hasta mucho tiempo despus de la independencialatinoamericana, por efecto del rgimen de monarqua constitucional13.

    Luego de sancionada la norma constitucional, el art. 5, inc. LXXII no fue sinoreglamentado escuetamente diez aos ms tarde, en 1998, pero limitndose dicharegulacin a los aspectos procesales del Habeas data, sin tratar conjunta niseparadamente las reglas relativas al tratamiento de los datos de carcter personal.Otras disposiciones relacionadas con el derecho a la proteccin de datos provienende las disposiciones de la ley federal de defensa del consumidor, de 1990, querefiere concretamente a los bancos pblicos de datos.

    En 1991, Colombia regul constitucionalmente aspectos concretos deltratamiento de datos de carcter personal, aunque no sigui el esquema brasileo ymantuvo el esquema anterior, estableciendo:

    Art. 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a subuen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienenderecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobreellas en bancos de datos y en archivos de entidades pblicas y privadas. En la recoleccin,tratamiento y circulacin de los datos se respetarn la libertad y dems garantasconsagradas en la Constitucin.

    El derecho reconocido en el art. 15 fue defendido rpida y reiteradamente atravs de la accin de tutela consagrada en el art. 86 de la Carta poltica, y debidoal sistema mixto de control de constitucionalidad imperante en el pas, la CorteConstitucional tuvo oportunidad de emitir una buena cantidad de fallos sumamentevaliosos donde desarroll muy puntualmente los principios que deben respetarseen el tratamiento de datos de carcter personal, y denomina al derecho contenidoen la norma constitucional derechamente como de Habeas data, sin seguir elmolde brasileo que concibe al Habeas data exclusivamente como accin.

    Pese a los reiterados intentos de reglamentacin legal de la figura que slopuede hacerse mediante una ley estatutaria, con las mayoras especialesconstitucionalmente requeridas para ello, hasta el momento no se ha dictadouna ley que vlidamente la reglamente, ya que fueron declarados inexequibles porla Corte Constitucional tanto el proyecto de ley por la cual se dictaban algunasdisposiciones

    13 ABREU DALLARI, DALMO DE, disertacin pronunciada en el Seminario Iberoamericano sobre accin de Habeasdata, organizado por la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile), 9, 10y 11 de abril de 1997.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 481EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    sobre el ejercicio de la actividad de recoleccin, manejo, conservacin y divulgacinde informacin comercial (n 12/93 Senado y 127/93, Cmara, sentencia C-008/95),

    y la Ley 510, de 1999, por la que se regulan aspectos relativos a los datos tratadospor las entidades financieras (sentencias C-384, C-729 y C-841 de 2000)14 .

    Un ao despus, la Constitucin paraguaya de 1992 incorpor la siguienteprevisin:

    Art. 135. Toda persona puede acceder a la informacin y a los datos que sobre smisma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carcter pblico,as como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podr solicitarante el magistrado competente la actualizacin, rectificacin o la destruccin de aqullos,si fuesen errneos o afectaran ilegtimamente sus derechos.

    Entre las motivaciones de los constituyentes paraguayos se destaca la especialatencin que pusieron en las preocupaciones de sus pares brasileos, y ello se vioreflejado cuando a poco de entrada en vigencia la norma se interpuso un Habeasdata contra la Polica Nacional por va penal para que sta le exhibiera alpeticionante las constancias que sobre su persona obraban en los registros de aqulla,con lo cual se logr ubicar una importante cantidad de documentos sobre ladenominada Operacin Cndor de intercambio de prisioneros entre lasdictaduras sudamericanas, donde obraba abundante informacin sobredesaparecidos y declaraciones de personas respecto de las cuales la polica siemprehaba negado que hubieran pasado por sus dependencias, formndose, a partir deellos, los archivos del horror15

    La regla constitucional fue reglamentada de manera parcial mediante la Ley1682, de 2001, referida a los bancos de datos de titularidad privada, y a travs deuna reciente reforma al Cdigo Penal (arts. 141 a 148)16.

    14 Conforme lo explica REMOLINA ANGARITA, al presente slo existen algunos artculos de leyes y decretos vigentesque de manera directa o indirecta se refieren al tema, como el art. 95 de la Ley 270 de 1996, estatutaria de laadministracin de justicia, segn la cual: Los procesos que se tramiten con soporte informtico garantizarn(...) la confidencialidad, privacidad y seguridad de los datos de carcter personal que contengan en los trminosque establezca la ley; el art. 32, literal c, de la Ley 527 de 1999, segn la cual Las entidades de certificacindeben: garantizar la proteccin, confidencialidad y debido uso de la informacin suministrada por elsuscriptor, y el art. 6 del decreto 1524/02, que al referirse a los ISP y proveedores de servicios de alojamiento,dispone: Para todos los efectos la informacin recolectada o conocida en desarrollo de los controles aqudescritos, ser utilizada nicamente para los fines de la Ley 679 de 2001, y en ningn caso podr sersuministrada a terceros o con detrimento de los derechos de que trata el artculo 15 de la ConstitucinPoltica.

    15 Cfr. BENTEZ, LUIS MARA, disertacin pronunciada en el Seminario Iberoamericano sobre la accin de Habeasdata, Talca (Chile), 8 al 11 de abril de 1997.

    16 Para un anlisis pormenorizado vase a PALAZZI, PABLO A., La transmisin internacional de datos personalesy la proteccin de la privacidad, Ad Hoc, Buenos Aires, 2002, pg. 70 y sigs.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 482 VNIVERSITAS

    En 1993, la Constitucin peruana ser la primera en tratar de una manera msintegral la problemtica del acceso y control de la informacin pblica ypersonal pues incorpora al Habeas data como una accin con mltiples objetivos,pero definiendo aparte el contenido del derecho a la proteccin de los datos.

    As, se dispuso en la Carta:

    Art. 200. Son garantas constitucionales: [...] 3) La accin de Habeas data, que procedecontra el hecho u omisin por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, quevulnera o amenaza los derechos a que se refiere el art. 2, incs. 5, 6 y 7, de la Constitucin,y

    Art. 2. Toda persona tiene derecho [...] 5. A solicitar sin expresin de causa lainformacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal,con el costo que suponga su pedido. Se exceptan las informaciones que afectan laintimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridadnacional. [...] 6. A que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos oprivados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal o familiar. 7.Al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la voz ya la imagen propias [...].

    Esta previsin fue duramente criticada por su excesiva amplitud, tanto por lamayora de la doctrina especializada como por los medios de prensa, que entendancoartada su libertad de expresin por la viabilizacin del derecho de rplica previstoen el art. 2, inc. 7. Las presiones fueron tales que como lo apunta VEGA MEREel propio autor de la norma fue quien propici la reforma de la Constitucin en esteaspecto17, y ello trajo como consecuencia como lo indica EGUIGUREN PRAELI,la cesin del gobierno y la primer reforma constitucional operada por la Ley26.470 y promovida por el propio oficialismo parlamentario, en mrito de lacual se suprimi al Habeas data como medio de viabilizacin de la rectificacinde informaciones, pero manteniendo la figura respecto de los derechos mencionadosen los incs. 5 y 6 del art. 2 de la Carta Poltica18.

    Qued as estructurado el Habeas data como medio para operar sobre los datosde carcter personal (Habeas data propio) y como va para acceder a lainformacin pblica (Habeas data impropio), resultando en la prctica los mstrascendentes los articulados para el acceso a informacin pblica, ya que han

    17 VEGA MERE, YURI, Derecho privado, Grijley, Lima, 1996, pgs. 190/2.18 EGUIGUREN PRAELI, FRANCISCO J., El Habeas data y su desarrollo en el Per, ponencia presentada en el

    Seminario Internacional sobre la accin de Habeas data organizado por la Universidad de Talca, Chile,entre el 9 y el 11 de abril de 1997.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 483EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    contribuido concretamente a la tutela de derechos de dificultosa efectivizacin,como el derecho al ambiente19.

    Sin perjuicio de algunas reglas de carcter administrativo, como la ResolucinMinisterial n 662/96 sobre requerimiento de informaciones y secreto de lastelecomunicaciones, las reglas constitucionales slo fueron reglamentadas en sufaz procesal por la Ley 26. 301, de 1994, y por la Ley 27.489, referida a lasactividades de las centrales privadas de informacin de riesgos crediticios y deproteccin al titular de la informacin.

    En 1994 se reforma la Constitucin federal argentina y el Habeas data es incluidoaunque sin ser rotulado as como accin y como subtipo de amparo en el art.43, tercer prrafo, luego de regular, en los dos primeros prrafos a las acciones deamparo individual y colectivo.

    La disposicin reza:

    Art. 43. [...] Toda persona podr interponer esta accin para tomar conocimiento de losdatos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datospblicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad odiscriminacin, para exigir la supresin, rectificacin, confidencialidad o actualizacinde aqullos. No podr afectarse el secreto de las fuentes de informacin periodstica.

    La norma ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial, con fallos en especiallos resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la nacin que le han otorgadouna especial amplitud al instituto y lo han llevado a exceder considerablemente loscontornos establecidos en el art. 43 constitucional. Inclusive, ha sido objeto depermanente debate en el Congreso nacional desde la incorporacin constitucionaldel instituto, hasta que en 2000 finalmente se dict una ley de proteccin de datosde carcter personal (25.326) que incluye entre sus disposiciones un sector en elque se reglamenta la accin de Habeas data para las causas que se ventilen ante lajusticia federal. Posteriormente, en 2001 la ley fue reglamentada por decretopresidencial 1558/01, y en 2002 fue creado e integrado dentro del mbito del

    19 Los dos primeros casos de Habeas data impropio fueron interpuestos: el primero, por la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental contra el Ministerio de Energa y Minas para que suministre informacin sobre elementostxicos utilizados por una empresa privada, ante la negativa de aqul a entregarle informacin sobre la canchade relaves de la empresa minera aurfera Retama (MARSA); y el segundo, por la Asociacin Civil Labor, deIlo, contra el director general de Minera, solicitando se le proporcione copia de los estudios de impactoambiental presentados por la empresa minera Southern Per Cooper Corporation para la instalacin de unaplanta de cido sulfrico en la fundicin de cobre en Ilo, as como de la resolucin que haba aprobado lainstalacin de depsitos de aquel cido en el casco urbano del referido puerto.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 484 VNIVERSITAS

    Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el rgano de control dispuesto por laley (la Direccin Nacional de Proteccin de Datos Personales), que ha dictadodiversas disposiciones administrativas de aplicacin obligatoria en toda laRepblica. Por tratarse de un pas federal, adems de las regulaciones nacionales,los estados federados han regulado expresamente en sus constituciones (y en algunospocos casos tambin fueron dictadas leyes) aspectos del Habeas data20.

    20 Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Art. 16. Toda persona tiene, mediante una accin de amparo, libreacceso a todo registro, archivo o banco de datos que conste en organismos pblicos o en los privados destinadosa proveer informes, a fin de conocer cualquier asiento sobre su persona, su fuente, origen, finalidad o uso quedel mismo se haga.Tambin puede requerir su actualizacin, rectificacin, confidencialidad o supresin, cuando esa informacinlesione o restrinja algn derecho.El ejercicio de este derecho no afecta el secreto de la fuente de informacin periodstica.Provincia de Buenos Aires: Art. 20. Se establecen las siguientes garantas de los derechos constitucionales:[...] 3. A travs de la garanta de Habeas data, que se regir por el procedimiento que la ley determine, todapersona podr conocer lo que conste de la misma en forma de registro, archivo o bancos de datos de organismospblicos, o privados destinados a proveer informes, as como la finalidad a que se destine esa informacin, ya requerir su rectificacin, actualizacin o cancelacin. No podr afectarse el secreto de las fuentes y elcontenido de la informacin periodstica.Ningn dato podr registrarse con fines discriminatorios ni ser proporcionado a terceros, salvo que tenganun inters legtimo. El uso de la informtica no podr vulnerar el honor, la intimidad personal y familiar y elpleno ejercicio de los derechos.Crdoba: Art. 50. Toda persona tiene derecho a conocer lo que de ella conste en forma de registro, lafinalidad a que se destine esa informacin, y a exigir su rectificacin y actualizacin. Dichos datos no puedenregistrarse con propsitos discriminatorios de ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuandotengan un inters legtimo. La ley reglamenta el uso de la informtica para que no se vulneren el honor, laintimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos.Chaco: Art. 19 [...] Toda persona tiene derecho a informarse de los datos que sobre s mismo, o sobre susbienes, obren en forma de registros o sistemas oficiales o privados de carcter pblico; la finalidad a que sedestine esa informacin, y a exigir su actualizacin, correccin, supresin o confidencialidad.Tales datos no podrn ser utilizados con fines discriminatorios de ninguna especie.No podr afectarse el secreto de las fuentes de informacin periodstica [...].Chubut: Art. 56. Toda persona puede interponer accin de amparo para tomar conocimiento de los datos aella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos pblicos o en los privados destinadosa proveer informes, y en caso de error, omisin, falsedad o discriminacin, para exigir la supresin, rectificacin,confidencialidad o actualizacin de aqullos. No puede afectarse el secreto de la fuente de informacinperiodstica.Jujuy: Art. 23. [...] 6) Todas las personas tienen derecho de tomar conocimiento de lo que constare a surespecto en los registros provinciales de antecedentes personales y del destino de esas informaciones, pudiendoexigir la rectificacin de los datos. Queda prohibido el acceso a terceros a esos registros, as como sucomunicacin o difusin, salvo en los casos expresamente previstos por la ley. [...] 8) El procesamiento dedatos por cualquier medio o forma nunca puede ser utilizado para su registro y tratamiento con referencia aconvicciones filosficas, ideolgicas o polticas, filiacin partidaria o sindical, creencias religiosas o respectode la vida privada, salvo que se tratare de casos no individualmente identificables y para fines estadsticos.La Rioja: Art. 30. La ley limitar el uso de la informtica para preservar el honor, la intimidad personal yfamiliar de los habitantes y el pleno ejercicio de sus derechos Las autoridades policiales slo proporcionarnantecedentes penales de los habitantes en los casos previstos por la ley.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 485EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    En 1996, el Ecuador reforma su Constitucin e incluye la siguiente previsin:

    Art. 30. Del Habeas data.

    Toda persona tiene derecho a acceder a los documentos, bancos de datos e informesque sobre s misma o sobre sus bienes consten en entidades pblicas o privadas, ascomo conocer el uso que se haga de ellos y su finalidad.

    Igualmente, podr solicitar ante el funcionario o juez competente la actualizacin,rectificacin, eliminacin o anulacin de aqullos si fueren errneos o afectarenilegtimamente sus derechos.

    Se exceptan los documentos reservados por razones de seguridad nacional.

    La norma se reglament, por la Ley del Control Constitucional, donde entre losarts. 34 y 45 crea un captulo especfico titulado Del Habeas data.

    Un ao despus, en 1997, se reglamentar la faz procesal de la garantaconstitucionalmente consagrada a travs de la Ley de Control Constitucional (arts.34 y 35).

    Ro Negro: Art. 20. La ley asegura la intimidad de las personas. El uso de informacin de toda ndole ocategora, almacenada, procesada o distribuida por cualquier medio fsico o electrnico, debe respetar elhonor, la privacidad y el goce completo de los derechos. La ley reglamenta su utilizacin de acuerdo a losprincipios de justificacin social, limitacin de la recoleccin de datos, calidad, especificacin del propsito,confidencialidad, salvaguardia de la seguridad, apertura de los registros, limitacin en el tiempo y controlpblico. Asegura el acceso de las personas afectadas a la informacin para su rectificacin, actualizacin ocancelacin cuando no fuera razonable su mantenimiento.Salta: Art. 22. [...] Las autoridades policiales proporcionan antecedentes penales o judiciales de los habitantesexclusivamente en los casos previstos por la ley.San Juan: Art. 26. Todo ciudadano tiene derecho a tomar conocimiento de lo que de l conste en forma deregistro y de la finalidad a que se destinan las informaciones, pudiendo exigir la rectificacin de datos, ascomo su actualizacin. No se puede utilizar la informtica para el tratamiento de datos referentes a conviccionespolticas, fe religiosa o vida privada, salvo cuando se destine para fines estadsticos no identificables.Art. 27. Todos los habitantes tienen derecho a que se les informe veraz y autnticamente sin distorsiones deningn tipo, teniendo tambin el derecho al libre acceso a las fuentes de informacin, salvo en asuntos vitalespara la seguridad del Estado. El tiempo de la reserva se fijar por ley. Los registros de antecedentes personalesharn figurar en las certificaciones que emitan solamente las causas con condenas no cumplidas contra elinteresado, salvo solicitud de autoridad judicial o del mismo interesado. No hay restriccin alguna paraintroducir publicaciones, distribuirlas en el interior de la provincia, programar, organizar y asistir a congresosde carcter provincial, nacional o internacional. La informacin en todos sus aspectos es considerada comode inters pblico.San Luis: Art. 21. [...] Todos los habitantes de la provincia tienen derecho a tomar conocimiento de lo que deellos conste en registros de antecedentes personales e informarse sobre la finalidad a que se destinan dichosregistros y la fuente de informacin en que se obtienen los datos respectivos.Tierra del Fuego: Art. 45. Toda persona tiene derecho a conocer lo que de ella conste en forma de registroy la finalidad a que se destine esa informacin, y a exigir su rectificacin y actualizacin. Esos datos nopueden registrarse con propsitos discriminatorios de ninguna clase, ni ser proporcionados a terceros, exceptocuando stos tengan un inters legtimo.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 486 VNIVERSITAS

    En 1998, se suceder una nueva reforma constitucional y se regular al Habeasdata de la siguiente manera:

    Art. 94. Toda persona tendr derecho a acceder a los documentos, bancos de datos einformes que sobre s misma, o sobre sus bienes, consten en entidades pblicas o privadas,as como a conocer el uso que se haga de ellos y su propsito. Podr solicitar ante elfuncionario respectivo, la actualizacin de los datos o su rectificacin, eliminacin oanulacin, si fueren errneos o afectaren ilegtimamente sus derechos. Si la falta deatencin causare perjuicio, el afectado podr demandar indemnizacin. La ley establecerun procedimiento especial para acceder a los datos personales que consten en los archivosrelacionados con la defensa nacional.

    En 1999, Venezuela reform integralmente su Constitucin, insertando lassiguientes previsiones:

    Art. 27. Todos tienen derecho a ser amparados por los tribunales en el goce y ejerciciode los derechos y garantas constitucionales, aun de aqullos inherentes a la personaque no figuren expresamente en esta Constitucin o en los instrumentos internacionalessobre derechos humanos.

    El procedimiento de la accin de amparo constitucional ser oral, pblico, breve, gratuitoy no sujeto a formalidad, y el juez competente tendr potestad para restablecerinmediatamente la situacin jurdica infringida o la situacin que ms se asemeje a ella.Todo tiempo ser hbil y el tribunal lo tramitar con preferencia a cualquier otro asunto.

    En el caso de la accin de amparo a la libertad o seguridad, la persona fsica del detenidoser puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilacin alguna ypodr ser interpuesta por cualquier persona.

    El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaratoriadel estado de excepcin o de la restriccin de garantas constitucionales.

    Art. 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la informacin y a los datos que sobres misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepcionesque establezca la ley, as como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad,y a solicitar ante el tribunal competente la actualizacin, la rectificacin o la destruccinde aqullos, si fuesen errneos o afectasen ilegtimamente sus derechos. Igualmente,podr acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan informacin cuyoconocimiento sea de inters para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo elsecreto de las fuentes de informacin periodstica y de otras profesiones que determinela ley.

    Art. 281. Son atribuciones del Defensor del Pueblo: [...] 3. Interponer las acciones deinconstitucionalidad, amparo, Habeas corpus, Habeas data y las dems acciones orecursos necesarios para ejercer las atribuciones sealadas en los ordinales anteriores,cuando fuere procedente de conformidad con la ley.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 487EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    La norma contiene cuanto menos, tres aciertos: el primero, el de incluir la versinde Habeas data impropio, que haba sido incorporado por primera vez en laConstitucin peruana; el segundo, el dse extender la garanta de confidencialidadde la fuente de la informacin a otras profesiones distintas del periodismo, y eltercero, que constituye una novedad distintiva, el reconocimiento de la facultaddel defensor del pueblo de interponer la accin de Habeas data, lo que en definitivapuede considerarse la partida de nacimiento normativa del Habeas data colectivo21.

    2.2. Pases que cuentan con normas subconstitucionalesrelativas al Derecho a la proteccinde datos o al Habeas data

    Adems de las reglas subconstitucionales incorporadas por los estados que hanregulado constitucionalmente la figura a las que ya hemos hecho referencia, unospocos pases han dictado leyes relativas a la proteccin de datos de carcter personal.

    As, Chile ha dictado en 1999 la Ley 19.628, sobre proteccin de la vida privada,y Mxico reform en 2000 su ley federal de proteccin al consumidor, incorporandocomo cap. VIII bis reglas concretas con relacin a las transacciones efectuadas atravs de medios electrnicos, pticos o de cualquier otra tecnologa22.

    3. ESPECIES, SUBESPECIES, TIPOS YSUBTIPOS DE HABEAS DATA EN ELDERECHO LATINOAMERICANO

    En tren de aportar a la mejor comprensin de las reales potencialidades del Habeasdata como instrumento procesal constitucional, en especial respecto de su radio deaccin esto es, de las diversas pretensiones que pueden articularse por suintermedio nos ocuparemos a continuacin de evaluar las diversas especies,subespecies, tipos y subtipos de Habeas data vigentes en el derecho latinoamericano,siguiendo troncalmente la propuesta clasificatoria de SAGS23.

    21 Esto lo hemos venido pregonando desde hace varios aos, ya que tal accionar permitira evitar la consumacinde perjuicios generalizados, como puede ocurrir, v.gr., por la incorporacin masiva de datos sensibles, dondeun escaso porcentaje de los afectados estara en condiciones (por varios motivos, incluidos los econmicos)de accionar individualmente para lograr su supresin, y la intervencin del defensor del pueblo sera crucialpara evitar tales violaciones generalizadas.

    22 Una explicacin detallada de estas reglas puede consultarse en PABLO A. PALAZZI, La transmisin internacionalde datos personales y la proteccin de la privacidad, Ad Hoc, Buenos Aires, 2002, pgs. 68/70 y 171/195.

    23 NSTOR P. SAGS, Subtipos de Habeas data, J.A. 20/12/95, pg. 31 y sigs.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 488 VNIVERSITAS

    Advertimos que cada clasificacin que se esbozar pretende cumplir finesmeramente didcticos, y de ningn modo implica que las especies, subespecies,tipos y subtipos aqu mencionados constituyan los nicos posibles, ni que seancompartimentos estancos y en consecuencia deban ser utilizados aisladamente, yaque, por el contrario, pueden ser incoados dos o ms de manera conjunta o sucesivaen cualquier proceso de Habeas data (v.gr., pretendiendo acceder formalmentea una informacin de la que ya se tom conocimiento indirecto y, para el casode coincidencia con lo as obtenido, formulando su cuestionamiento simultneop. ej., exigiendo la rectificacin de los datos, su confidencializacin por tratarsede datos sensibles, y para el caso que esto ltimo no fuera factible, su exclusindel registro).

    As, en primer lugar y atendiendo a las finalidades perseguidas por el Habeasdata y al legitimado pasivo de la accin, cabe distinguir primeramente entre dosespecies principales del instituto: el Habeas data propio, dirigido a prevenir oreparar lesiones que pudieran producirse en el tratamiento de datos de carcterpersonal realizado en bases y bancos de datos, y el Habeas data impropio, diseadoa fin de:

    a) obtener informacin pblica negada al legitimado activo por parte del legitimadopasivo, o

    b) replicar informacin de carcter personal difundida a travs de los medios dedifusin tradicionales. Cada una de estas especies pueden a su vez ser objetode clasificaciones secundarias distinguindoselas entre subespecies, tipos ysubtipos, considerando los objetivos que cada una de ellas persigue.

    En segundo trmino, y atendiendo al momento en que se incoa la accin y altipo de tutela que persigue su promotor, puede aludirse a Habeas data preventivos(aqullos cuya finalidad es la de evitar la consumacin de lesiones an noproducidas, como ocurre con aqullos destinados meramente a obtener informacinsobre datos colectados que se desconocen o la localizacin y finalidad de los bancosde datos en los que se tratan datos de carcter personal) y reparadores (aquellosque operan ante lesiones que se estn consumando, a fin de conjurarlas comoocurre con aqullos diseados a fin de rectificar o suprimir datos o cuandoaqullas ya se produjeron y se pretende un resarcimiento econmico de los daosprovocados).

    Por ltimo, cabe realizar una clasificacin paralela segn los alcances de lalegitimacin del promotor de la accin y los efectos de la sentencia a dictarse en elproceso de Habeas data (inter partes o erga omnes), por virtud de la cual cabedistinguir entre el Habeas data individual (aqul que es ejercido slo por los

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 489EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    registrados respecto de sus datos en legitimacin ampliada en el derecho argentinoa sus sucesores universales, donde la sentencia tiene efecto ordinariamente interpartes) y el Habeas data colectivo (que es ejercido por una persona fsica, por unaONG o por el defensor del pueblo, en tutela de todos o parte de los registrados enuna base o banco de datos, donde la sentencia tiene o debiera tener efectoserga omnes).

    Nos ocuparemos en adelante de analizar los diversos tipos y subtipos contenidosen las especies y subespecies de Habeas data clasificadas.

    3.1. Habeas data propio

    Esta especie de Habeas data, como se dijo, est destinada a operar respecto delcontenido (datos y sistemas) de las bases o bancos de datos de carcter personal, oa fin de obtener un resarcimiento econmico del responsable de aqullos. Exhibedos subespecies principales (Habeas datas preventivos y reparadores) y unainteresante diversidad de tipos y subtipos.

    Los Habeas data preventivos estn objetivamente destinados a la mera obtencinde informacin que podr eventualmente servir de base para eventuales reclamosde operacin sobre los datos, y se pueden utilizar para indagar respecto de lalocalizacin de los bancos de datos, la finalidad de su creacin, tipo y contenido delos datos registrados, las fuentes de las cuales se obtuvo informacin almacenaday los potenciales y efectivos recipiendarios de los datos colectados.

    Los Habeas data reparadores son mltiples y estn dirigidos no ya a obtenerinformacin, sino a producir modificaciones, ora a los datos colectados en el sistemade informacin ora sobre ste, a fin de prevenir tratamientos tcnicamentedefectuosos que concluyan en la vulneracin de los derechos que el sistema deproteccin de datos pretende prevenir, ora en el sistema de informacin en s (v.gr.,sus medidas de seguridad), e incluso puede servir para obtener el resarcimientoderivado de un tratamiento ilegal o ilegtimo de datos de carcter personal.

    3.1.1. Habeas data preventivos

    Los Habeas data preventivos, como se dijo, apuntan a obtener informacin respectode los datos o de los sistemas de informacin que los contienen, precisamente paraprevenir violaciones al derecho a la proteccin de datos. Desde luego, ms all desu finalidad objetivamente preventiva, cuando la informacin que se pretendeobtener al momento de su interposicin ya es conocida por otros medios por el

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 490 VNIVERSITAS

    perjudicado, pasa a funcionar (subjetivamente y para la persona que ya conoce elcontenido del registro) como Habeas data reparador, a fin de, v.gr., motivar con elacceso la supresin de un dato errneo, o de colectar prueba para el ejercicio de unHabeas data reparador.

    3.1.1.1. Habeas data informativo: subtipos localizador,finalista, exhibitorio y autoral

    El Habeas data informativo, como se anticip, es aquel que no est destinado aoperar sobre los datos registrados, sino que solamente procura recabar lainformacin necesaria para permitir a su promotor decidir a partir de sta si esque la informacin no la obtuvo antes por va extrajudicial si los datos y elsistema de informacin est funcionando legalmente o si, por el contrario no loest y por lo tanto solicitar operaciones sobre los asientos registrados o sobre elsistema de informacin en s mismo. Se subdivide en tres subtipos:

    a) localizador, destinado a indagar sobre la existencia y ubicacin de bancos ybases de datos, y encuentra su razn lgica en que, para poder ejercer losderechos reconocidos por las normas protectoras de datos de carcter personal,resulta necesario previamente localizar las fuentes potencialmente generadorasde informacin lesiva. Varios pases v.gr., Espaa, a travs de su Ley Orgnicasobre el Rgimen del Tratamiento Automatizado de Datos, de 1999, y Argentina,en su Ley 25.326, con el objeto de garantizar el ejercicio de los derechos deaquellos que se encuentren potencialmente afectados, establecen laobligatoriedad de inscribir a las bases y bancos de datos ante el rgano deaplicacin de la ley.

    b) finalista, reconocido con el objeto de determinar para qu se cre el registro,lo que permitir luego a su promotor establecer si las categoras de los datosalmacenados se corresponden con la finalidad declarada en el acto de sucreacin.

    c) exhibitorio, dirigido a conocer qu datos de carcter personal se encuentranalmacenados en determinado sistema de informacin y verificar el cumplimientode los dems requisitos que le exige la ley para proceder a la registracin deaqullos (v.gr., consentimiento informado del interesado).

    d) autoral, cuyo propsito es inquirir acerca de quin proporcion los datos conque cuenta la base o banco de datos.

    De estos subtipos, el primero es ordinariamente de fuente legal, mientras quelos tres restantes se encuentran regulados expresamente en las constituciones de

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 491EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Per y Venezuela.Tambin lo prevn expresamente la Constitucin de Portugal, y en el plano denuestras autonomas locales, se encuentra regulado por las constituciones de BuenosAires (ciudad autnoma y provincia), Crdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, Ro Negro,San Juan, San Luis y Tierra del Fuego.

    Tambin se refieren a ellos la ley argentina 25.326 (arts. 6, 13, 14 y 15) y la leychilena sobre proteccin de la vida privada (19.628), arts. 9 y 12.

    3.1.2. Habeas data reparadores

    Los Habeas data reparadores son, como se dijo, aquellos que tienen por finalidadespecfica actuar sobre los datos contenidos en los sistemas de informacin, sobrelos sistemas en s, o con el objetivo de obtener un resarcimiento econmico por losdaos causados a partir de un tratamiento ilegal o ilegtimo de datos de carcterpersonal. Nos ocuparemos de ellos a continuacin.

    3.1.2.1. Habeas data aditivo: subtipos actualizador,aclaratorio e inclusorio

    El Habeas data aditivo tiene por finalidad agregar al sistema de informacin datosde carcter personal no asentados en ste. En este subtipo confluyen tres subtiposdistintos, los dos primeros, destinados a actuar sobre los datos del interesado queya se encuentran asentados en un banco o base de datos, y el tercero, dirigido a quelos datos de aqul sean ingresados a registro en el que fueron omitidos. As, puedealudirse al Habeas data:

    a) actualizador, que es el diseado para actualizar datos vetustos pero ciertos(v.gr., si alguien figura como abogado, pero ha sido designado juez, aunque elttulo profesional lo sigue teniendo, su perfil de ejercicio y de identidades sustancialmente diferente),

    b) aclaratorio, que es el destinado a aclarar situaciones ciertas pero que puedenser incorrectamente interpretadas por quien acceda a los datos contenidos enel registro (v.gr., si bien un banco de datos puede colectar y proporcionar aterceros datos sobre las personas que han obtenido crditos comerciales yregistraron atrasos en el pago, quien figure como deudor podra pretender queel banco de datos a coloque que su carcter no era de deudor principal sino degarante de la obligacin contrada, o que la misma se encuentra controvertidapor el deudor principal y se encuentra inhibido de cancelarla hasta tanto seadeterminada su exigibilidad), y

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 492 VNIVERSITAS

    c) inclusorio, cuya finalidad es la de operar sobre un registro que ha omitidoasentar los datos del interesado, quien se encuentra perjudicado por dichaomisin (v.gr., el titular de un establecimiento hotelero cuyo dato no figura enun banco de datos de la Secretara de Turismo de la Nacin destinada a losturistas en los aeropuertos)24.

    El nico subtipo regulado expresamente en el plano constitucional es el Habeasdata actualizador, y lo incluyen las cartas de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,Paraguay y Venezuela. Tambin lo contienen las constituciones de Portugal y lasde la ciudad autnoma y de la provincia de Buenos Aires, Crdoba, Chaco, Chubut,San Juan y Tierra del Fuego.

    Tambin se refieren a ellos la ley argentina 25.326 (art. 16) y la ley chilenasobre proteccin de la vida privada (19.628), arts. 6 y 9.

    3.1.2.2. Habeas data rectificador o correctivo

    Este subtipo est dirigido a corregir no slo a los datos falsos (aquellos que no secorresponden siquiera mnimamente con la realidad), sino tambin a los inexactoso imprecisos (v.gr., el dato registrado es incompleto o puede dar lugar a ms de unainterpretacin).

    Se encuentra regulado en las constituciones de Argentina, Brasil, Colombia,Ecuador, Guatemala, Paraguay y Venezuela. Lo prevn tambin expresamente laConstitucin de Portugal las de la ciudad autnoma y provincia de Buenos Aires,Crdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, San Juan y Tierra del Fuego.

    Tambin, en el plano subconstitucional, refieren a ellos la ley argentina 25.326(art. 16) y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (19.628), art. 6.

    3.1.2.3. Habeas data exclutorio o cancelatorio

    Este subtipo est diseado a fin de eliminar total o parcialmente los datosalmacenados respecto de determinada persona, cuando por algn motivo no deben

    24 Apunta al respecto BERGEL citando a ROPPO que En un cierto sentido (el derecho de insercin) essimtrico al derecho de cancelacin y se funda en las circunstancias que los sujetos tienen un inters precisoen que los propios datos sean insertados en un determinado banco de datos que los omiti, insertar junto aotros datos suyos que pueden modificar su perfil o despejar dudas al respecto (SALVADOR DARO BERGEL, ElHabeas data: instrumento protector de la privacidad, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, n 7,Derecho privado en la reforma constitucional, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1994, pg. 209).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 493EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    mantenerse incluidos en el sistema de informacin de que se trate. Ello puedeocurrir en mltiples supuestos, como en el caso del registro de cualquier tipo dedatos que no se correspondan con la finalidad del banco o base de datos, de datosfalsos que el registrador se niega a rectificar o actualizar, del tratamiento ilegal delos denominados datos sensibles 25 (que en algunos casos no pueden ser objetode tratamiento, y en otros slo pueden ser tratados por escasos registrosexpresamente autorizados legalmente para ello, como los datos de afiliacin poltica,por los partidos polticos), etc.

    La figura se encuentra regulada expresamente en las constituciones de Argentina,Ecuador, Paraguay y Venezuela. Tambin lo prevn las cartas de Portugal, ciudadautnoma y provincia de Buenos Aires, Chaco y Chubut.

    Refieren a este subtipo la ley argentina de proteccin de datos de carcterpersonal (art. 16) y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (19.628),art. 6.

    3.1.2.4. Habeas data reservador

    Este subtipo tiende a asegurar que un dato correcta y legtimamente almacenadosea mantenido en confidencialidad y en consecuencia slo se comunique a quienesse encuentran legalmente autorizados y exclusivamente en los supuestos en quetales sujetos han sido habilitados para ello.

    En general pero no exclusivamente se vincula a los casos de datos sensibles(v.gr., si el Registro Nacional de Reincidencia evacuara indiscriminadamente vaInternet los informes sobre los antecedentes penales de quienes se encuentranregistrados en ellos, con lo cual vulnerara las limitaciones que la ley de su creacinle impone respecto de la acotacin de los legitimados para acceder a ellos y lassituaciones en que pueden hacerlo).

    25 Segn la declaracin sobre la regulacin de datos personales automatizados, adoptada por la Asamblea Generalde la Organizacin de las Naciones Unidas en su 45a sesin ordinaria bajo el nombre de Directrices para laregulacin de ficheros automticos de datos personales los datos sensibles son ciertos tipos de datos personalescuya utilizacin puede dar lugar a discriminaciones ilegales o arbitrarias. Entre los datos que no deben serrecogidos se menciona explcitamente los que hacen referencia a raza, origen tnico, color, vida sexual,opinin poltica, religin, filosofa y otras creencias, as como el ser miembro de asociaciones o unionessindicales (pargr. 5). (Para un anlisis ms particularizado vase el trabajo de MIGUEL A. EKMEKDJIAN yCALOGERO PIZZOLO, Habeas data. El derecho a la intimidad frente a la revolucin informtica, Depalma,Buenos Aires, 1996, pg. 43).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 494 VNIVERSITAS

    Fue incorporado por primera vez de manera expresa en el plano constitucionalen la reforma constitucional federal argentina de 1994 y ha sido objeto de ciertascrticas, no por su indudable utilidad, sino por la forma de su inclusin26.

    Tambin pueden encontrarse previsiones que permiten configurarlo en lasconstituciones de Per y Portugal y ya en el mbito interno argentino, en lascartas de la ciudad autnoma y provincia de Buenos Aires, Crdoba, Chaco, Chubut,Jujuy y Tierra del Fuego.

    En el plano subconstitucional est regulado por la ley argentina 25.326 (arts. 8y 10) y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (19.628), art. 7.

    3.1.2.5. Habeas data disociador

    Ordinariamente, las normas sobre proteccin de datos de carcter personal (ytambin otras, como las que regulan el secreto estadstico), prevn la posibilidadde que uno o ms datos referidos a una persona determinada pueda ser valoradodentro de determinados parmetros (v.gr., pertenencia grupal, ubicacin social,sexo, edad, estado de salud, etc.), pero sin que quien opera sobre los mismos tengaacceso a conocer la identidad de la persona a la cual se refieren esos datos. Esto sehace a partir de un proceso de desvinculacin del dato mediante tcnicas dedisociacin, que como regla no deben permitir la identificacin de quien fueregistrado. La falta de cumplimiento de estas normas habilita al perjudicado aplantear un Habeas data disociador, precisamente para que ese dato sea sometidoa las tcnicas correctas que aseguren el cumplimiento de la finalidad legal.

    Este subtipo tiene similitud con los Habeas datas reservador y exclutorio, porcuanto en definitiva apunta a que los datos en cuestin puedan ser valorados dentrode determinados parmetros aunque sin conocer la identidad del registrado ya que se eliminen las referencias de esos datos respecto del promoviente, pero

    26 BERGEL entiende que la confidencialidad no es meta propia de esta garanta (SALVADOR DARO BERGEL, ElHabeas data: instrumento protector de la privacidad, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, n 7,Derecho privado en la reforma constitucional, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1994, pg. 216). Esta posicinslo se entiende si se parte de una interpretacin literalista del art. 43 de la Constitucin, y se limita al Habeasdata slo cuando exista falsedad o discriminacin, y se entiende que en tales casos no corresponde sino lacancelacin del dato y no su confidencializacin (de todas formas, nos parece que puede ser suficiente con lareserva del dato para eliminar la potencial discriminacin). PALAZZI, advirtiendo las deficiencias de laformulacin constitucional, tambin indica que en el caso de falsedad tendr sentido pedir supresin,rectificacin o actualizacin, pero no la confidencialidad de los datos, y que cuando stos fueron recabadoscon el propsito de discriminar, el paso ms lgico parece el de pedir la supresin del dato (PABLO A. PALAZZI,El Habeas data en la Constitucin nacional. (La proteccin de la privacidad en la era de la informacin),L.L., 20/12/94, pg. 14).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 495EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    difiere de ellos en cuanto a que no necesariamente implica la eliminacin de undato del registro ni su confidencializacin, sino su transformacin en otro respectodel cual no puede predicarse la identidad de su titular.

    Entre sus diversas utilidades puede ser eficaz para, por ejemplo, contrarrestarviolaciones a las normas que autorizan a recoger datos annimos con finesepidemiolgicos (v.gr., comunicacin de enfermos de sida en los trminos queimpone la Ley 23.798, es decir, codificados de manera que no pueda predicarseprecisamente el titular de los datos).

    Se refiere a la disociacin de datos la Ley argentina 25.326 (arts. 11 y 28), ytambin la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (19.628), art. 3.

    3.1.2.6. Habeas data encriptador

    Ms all del derecho a que determinados datos sean reservados o disociados, enalgunos supuestos, y a fin de brindar mayor seguridad y agilidad a la operacinsobre determinados datos, puede ser necesario acudir a tcnicas de encriptacin,lo que implica en definitiva otra perspectiva, donde el dato est de algn modooculto, y slo puede ser conocido por quienes cuenten con la clave paradescifrarlos27.

    Este subtipo entonces est dirigido a que se lleve a cabo tal tarea de encriptacin,y no cuenta hasta el momento con reconocimiento legal expreso en el mbitolatinoamericano.

    3.1.2.7. Habeas data bloqueador

    Muy emparentado al Habeas data reservador y al exclutorio se presenta un subtipoligeramente distinto, que pretende trabar el tratamiento generalmente en lorelativo a la transmisin o cesin a terceros de los datos asentados en un registro.

    Ese impedimento de comunicacin de los datos puede o no ser temporalmentelimitado, segn las circunstancias. El bloqueo transitorio comnmente se peticionay ordena judicialmente como medida cautelar dentro del marco de una pretensin

    27 Segn VILLALOBOS, encriptacin es el proceso de convertir un mensaje en texto cifrado, utilizando una clave.De esta manera, el mensaje se hace ilegible por los smbolos y grafas aparentemente sin sentido que contiene.Sin embargo, el destinatario, que se supone tiene otra clave similar, puede descifrarlo. (EDGARDO A. VILLALOBOSA., Diccionario de derecho informtico, Panam, 2002, pg. 71).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 496 VNIVERSITAS

    de fondo que, para que no se frustre, requiere de esa traba (v.gr., por la que sepretende la eliminacin de un dato discriminatorio), mientras que el bloqueodefinitivo ordinariamente surgir de una decisin de fondo por la que no puedasolicitarse la eliminacin del dato, pero s su bloqueo por haber expirado el tiempolegal para su comunicacin generalizada a terceros.

    La ley argentina de proteccin de datos personales prev el primero de estossupuestos (art. 38), y se refiere a ste la ley chilena sobre proteccin de la vidaprivada (19.628), en el art. 6.

    3.1.2.8. Habeas data asegurador

    Uno de los ms importantes principios relativos al tratamiento de datos es el queindica que, para que un tratamiento sea legal, debe garantizarse la seguridad de losdatos, pues de nada sirve que se reconozcan los derechos a operar sobre los bancosde datos si los procedimientos tcnicos utilizados para dicho tratamiento permitenfugas o alteraciones ilegales de la informacin almacenada.

    Por tal motivo, cabe la utilizacin de este subtipo para lograr la constatacinjudicial de las condiciones en que opera el sistema de informacin que contienelos datos y en su caso la imposicin de condiciones tcnicas mnimas deseguridad para que se pueda proseguir con el tratamiento de datos de carcterpersonal, bajo apercibimientos de cancelacin del registro o bien de exclusin delos datos en l registrados.

    El Habeas data asegurador se asimila al reservador por cuanto ambos persiguenla efectiva vigencia de la confidencialidad y permiten el control tcnico de laactividad del registrador, pero es de otro lado ms amplio en el sentido de que noopera slo respecto de datos confidenciales, sino de cualquier tipo de datos.

    La ley argentina de proteccin de datos personales prev este supuesto (art. 9),y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (19.628), lo trata en su art. 11.

    3.1.2.9. Habeas data impugnativo

    Las normas sobre proteccin de datos suelen prever el derecho del registrado aimpugnar las valoraciones que de sus datos realice el registrador, como asimismoa que se adopten decisiones judiciales o administrativas con nico fundamento enel resultado del tratamiento informatizado de datos de carcter personal quesuministren una definicin del perfil o personalidad del interesado.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 497EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    Este subtipo presenta cierta similitud con el Habeas data rectificador ocorrectivo, si por va de esa impugnacin se pretende establecer una conclusindistinta a la que aparece en el registro, y con el exclutorio, cuando a travs de esaimpugnacin se persigue la eliminacin total de dicha valoracin o decisin.

    La ley argentina de proteccin de datos personales prev el derecho deimpugnacin de las valoraciones personales en su art. 20.

    3.1.2.10. Habeas data resarcitorio

    Este subtipo, al que rotulamos resarcitorio aunque preferiramos denominarloreparador pues se vincula con lo que los iusprivatistas denominan actualmentederecho a la reparacin28, pero no recurrimos a tal rtulo a fin no confundirlocon la clasificacin entre Habeas datas preventivos y reparadores, tiendeprecisamente a lograr la satisfaccin de indemnizaciones, y en los pases que elloes factible en la mayora de los ordenamientos que regulan el Habeas data o lasacciones procesales constitucionales por las que se vehiculiza el derecho a laproteccin de datos no pueden articularse pretenciones resarcitorias, sueleutilizarse conjuntamente con otras pretensiones conexas, como la rectificacin oexclusin de los datos.

    La Constitucin del Ecuador lo prev de manera expresa al regular el Habeasdata, y en Colombia se han admitido regularmente acciones de tutela frente a laviolacin del derecho de Habeas data donde se pretendan indemnizaciones porlos perjuicios sufridos por el accionante.

    Asimismo, algunas leyes sobre proteccin de datos tambin se ocupan de destacarla pertinencia de la reparacin de los daos causados por la violacin de las normas

    28 Desde el ngulo lexicolgico, preferimos utilizar el trmino reparacin, pese a que suele aludirse a un derechode daos y tambin existen otros trminos que ordinariamente suelen ser utilizado como sinnimos del queproponemos (v.gr., indemnizacin o resarcimiento). En esta inteligencia, la voz reparacin nos parececonceptualmente ms apropiada, especialmente porque el trmino indemnizacin, a pesar de quelexicolgicamente pareciera cubrir todos los daos ocasionados (indemne: sin dao), ello no siempre es as(v.gr., en el caso de las expropiaciones si bien se exige la indemnizacin previa y justa, la extensin delresarcimiento es ms limitado).El trmino reparacin nos da la idea de que su objetivo esencial es el de llevar las cosas al estado lo mssimilar posible al anterior al momento en que se produjo el dao, aunque, por cierto, no en todos los casosborra la totalidad de los aspectos que fueron modificados por efecto del hecho, acto u omisin generadora deldao. De otro lado, la indemnizacin suele ser asociada ms a la compensacin pecuniaria, que a las otrasformas de reparacin y la voz reparacin tiene tres acepciones, que incluye a esta ltima: arreglo de aos oaveras; satisfaccin tras ofensa o agravio; indemnizacin (MANUEL OSSORIO, Diccionario de ciencias jurdicas,polticas y sociales, Editorial Heliasta, 1986, pg. 663).

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 498 VNIVERSITAS

    del derecho a la proteccin de datos (v.gr., el art. 19 de la ley espaola 15/99 deproteccin de datos de carcter personal; el art. 31 de la ley argentina de proteccinde datos personales, y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada, art. 11).

    3.2. Habeas data impropio

    El Habeas data impropio, como se adelant, no est dirigido a la proteccin dedatos de carcter personal asentados en bases o bancos de datos, sino a obtenerinformacin pblica que le es indebidamente negada al legitimado activo, o replicarinformacin de carcter personal difundida a travs de los medios de difusintradicionales.

    Puede estar regulado de manera conjunta con reglas sobre proteccin de datosde carcter personal, como ocurre en las constituciones de Per y Venezuela, obien independientemente de ellas.

    3.2.1. Habeas data de acceso a informacin pblica(Habeas data pblico)

    Como ya fuera expresado inicialmente, algunas constituciones (como las de Espaay en el plano interno argentino, las de las provincias de Chaco, Formosa, RoNegro, San Luis y San Juan), contienen reglas que garantizan el libre acceso a lainformacin pblica (que en algunos casos incluso declaran restringibles si hubieraen juego asuntos vitales para la seguridad del Estado, como en las constitucionesde San Juan y Per). Adicionalmente, algunas constituciones establecen accionesprocesales constitucionales especficas para su tutela, dentro de las cuales la delPer adjudica al Habeas data tal naturaleza protectoria.

    Algunos autores rotulan a este tipo de Habeas data impropio como Habeasdata pblico, pero tal denominacin nos parece que puede llevar a confusin porno ser claramente definitoria de sus alcances.

    3.2.2. Habeas data replicador

    La nica constitucin que previ al Habeas data como medio de ejercicio delderecho de rplica fue la carta peruana de 1993, que en su art. 200 inc. 3 dispusoque la accin de Habeas data proceda, entre otros supuestos, contra el hecho uomisin por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera oamenaza los derechos

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 499EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    Al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la vozy a la imagen propias. Toda persona afectada por informaciones o agraviada en cualquiermedio de comunicacin social, tiene derecho que ste se rectifique en forma gratuita,inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

    Las duras crticas de la doctrina y de las entidades periodsticas provocaron laeliminacin de la remisin a este derecho por la reforma constitucional realizadapor la ley 26.470, por lo que ya no subsiste esta va para el ejercicio de la rplica,que se vehiculiza ahora por la ruta del amparo.

    3.3. Habeas data individual

    La mayora de los Habeas data revistados son slo ejercibles por las personasfsicas o jurdicas a las que se refieren los datos respectivos (y en los ordenamientosque as lo reconocen, como el argentino, tambin por los sucesores universales delas personas fsicas).

    De all que se aluda al Habeas data individual, por contraposicin al Habeasdata colectivo, ejercible no ya en tutela de un mero inters individual, sino enrepresentacin colectiva, esto es, en la intencin de tutelar no ya a un solo sujetosino tambin a un grupo determinado o indeterminado de personas afectadas porun tratamiento ilegal de datos de carcter personal.

    3.4. Habeas data colectivo

    Este Habeas data, como se indic, es ejercible en representacin colectiva, estoes, con el objetivo especfico, del sujeto demandante, de tutelar los datos de carcterpersonal de un grupo determinado o indeterminado de personas afectadas (entrelas que puede o no encontrarse) frente a un tratamiento indebido de datos.

    En concreto, puede ser incoado tanto por la persona registrada (cuando consideraque adems de ella existen otras personas afectadas igualmente por un tratamientoilegal), como por ciertas asociaciones (vulgarmente conocidas bajo las siglas ONG)constituidas en pro de determinados fines de bien comn (v.gr., de defensa delconsumidor, de lucha contra la discriminacin, etc.) y por el defensor del pueblo(en virtud de su usual legitimacin procesal a fin de tutelar judicialmente losderechos de las personas). As, en este Habeas data no se tutela ya un mero intersindividual, sino el de muchas individualidades y a la vez uno general, y por ello seacude a la representacin colectiva.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 500 VNIVERSITAS

    Su origen fue doctrinario, en concreto a propuesta nuestra y de PALAZZI, frentea la insercin del Habeas data como subtipo de amparo en la reforma constitucionalargentina de 1994 (se entendi que el constituyente, al remitir a la accin de amparoen el mismo artculo regulada en concreto, tratada en sus especies individual ycolectivo tambin habilitaba ambas posibilidades del Habeas data, en especialpor funcionar, al igual que el amparo colectivo, frente a supuestos dediscriminacin).

    Luego fue reconocido normativamente de manera expresa en la Constitucinvenezolana de 1999, al disponer, en su art. 281, inc. 3, que:

    entre las atribuciones del Defensor del Pueblo se encuentra la de interponer las accionesde inconstitucionalidad, amparo, Habeas corpus, Habeas data y las dems acciones orecursos necesarios para ejercer las atribuciones sealadas en los ordinales anteriores,cuando fuere procedente de conformidad con la ley.

    Desde luego, tal legitimacin colectiva nunca podr servir para accederdirectamente a los datos de personas distintas del impetrante (en especial, en loscasos en que es incoado por una persona fsica o de existencia ideal), sino parareparar lesiones de orden colectivo (cuando, v.gr., se solicita la eliminacin de unadeterminada categora de datos que son incompatibles con la finalidad del registroy pueden causar discriminacin), en cuyo caso slo el juez del Habeas data y entodo caso el funcionario legalmente legitimado para ello (v.gr., el defensor delpueblo, o el titular del rgano de control) podrn tener contacto con ellos (en elcaso mencionado, a fin de verificar su eliminacin).

    4. CONCLUSIONES. INCIPIENTE REGULACINEN LA REGIN E INGENTE NECESIDAD DEADOPTAR UNA CONVENCIN AMERICANASOBRE LA PROTECCIN DE DATOS DECARCTER PERSONAL

    En el derecho latinoamericano coexisten actualmente mltiples e interesantesvariantes de un instituto que (ya sea reconocido como derecho o como accinprocesal constitucional), pese al escaso tiempo transcurrido desde su aparicin, seha desplegado vertiginosamente, emergiendo como un instrumento altamentegarantizador de los derechos amenazados por el indebido tratamiento de los datosde carcter personal.

    Tal vez las diferencias regulatorias aqu revistadas sean precisamente las que,en ese rpido despliegue, han provocado confusiones conceptuales, y en ocasioneshan llevado a amputaciones inaceptables del derecho a la proteccin de datos (y enespecial, del Habeas data), pero el saldo es esperanzador.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana

  • 501EVOLUCIN HISTRICA Y ANLISIS DE LAS DIVERSAS ESPECIES, SUBESPECIES...

    Obvio es que resta mucho por hacer, pero las experiencias relatadas han servidoy sirven de formidable plataforma para las regulaciones por venir, que debenrpidamente superar las todava tmidas regulaciones nacionales no slo delderecho a la proteccin de datos de carcter personal, sino tambin de los derechosde acceso a la informacin pblica y de rplica existentes en Amrica Latina.

    Desde luego, en ese trnsito no debe perderse la perspectiva de la necesidadurgente de adoptar una convencin regional relativa a la proteccin de datos decarcter personal, que ayudar a la homogeneizacin de criterios y a brindar mayorseguridad al tratamiento de stos en nuestras sociedades.

    DR 2004, Pontificia Universidad Javeriana