PUEBLA

14
PUEBLA Jorge Alejandro Armenta Sánchez Este documento tiene la mayoría de las culturas de puebla ecosistemas direcciones de los lugares turísticos etc.

description

contien un poco de la cultura de el estado de puebla

Transcript of PUEBLA

PUEBLA

Jorge Alejandro Armenta Sánchez

Este documento tiene la mayoría de las culturas de puebla

ecosistemas direcciones de los lugares turísticos etc.

PUEBLA

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda

al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los

estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su

superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el

quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de

sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más

antiguos del cultivo de maíz y camotesen la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan

importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en

importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A

finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos

que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las

regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos

destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

1 GEOGRAFIA

Puebla ocupa la 21ª posición entre las 32 entidades federativas mexicanas por su superficie de 34.251 kilómetros

cuadrados.3 Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con el estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y

al poniente con los estados de Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. No tiene salida al mar, aunque hasta antes de 1849,

cuando fue creado el estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y también tuvo el control del partido

de Tuxpan, que pasó a poder de Veracruz. La mayor parte del territorio poblano se encuentra en el Eje Neovolcánico

Transversal. El clima es distinto entre regiones, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la Mixteca.

2 FLORA Y FAUNA

Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana,

naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconostle.

Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.

Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo,

ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas19

La mayor parte de éstas se pueden encontrar en

la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán Salinas. "Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la

quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un

área de oportunidad para su producción y comercialización."20

De todas estas especies destacan algunas vegetales por

sus diversas propiedades medicinales y alimenticias, entre ellas están:

Mezquite (Prosopis laevigata). Útil para alimentos y bebidas fermentadas. Tiene acción antibacterial contra

Sthaphylococcus aerus y Scherichia coli. Útil también para tratar algunas enfermedades de los ojos.

Garambullo (Myirtillocactus geometrizans). Posee un alto contenido de fibra, auxiliar en el tratamiento de diabetes y

enfermedades renales, además, su pigmento puede utilizarse como colorante.

Neem (Azadirachta indica). Útil para aceites y suplementos alimenticios, rico en hidratos de carbono y unas 10

variedades de aminoácidos, calcio y otros minerales. Sirve también como anticéptico, antifebriles, antiflamatorios,

antivirales y fungicida.

Quiotilla (Escontria chiotilla). Rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas. También posee propiedades

antioxidantes.

3 HISTORIA

3.1. Puebla en la época prehispánica

Puebla de los ángeles, situada a la porción central y media del valle poblano sobre 2 mil 200 metros de altitud, es el

centro de una de las regiones de clima cálido, templado, con asentamientos humanos muy antiguos en los que hoy es el

territorio mexicano. El área donde se encuentra la ciudad posee diferentes eminencias topográficas que la limitan en tres

de cuatro extremos. Al norte se localiza el acueyametepec, hoy conocido como Loreto y Guadalupe; al este el cerro de

amalucan conocido como el tepoxuchil que marca el extremo oeste de Tepeaca, seguido de los cerros de la calera, las

navajas y finalmente el chiquihuite. Al oeste el cerro centepec hoy san Juan, al extremo sur, en suave pendiente. Se abre

el valle de Atlixco y valsequillo.

El valle de Tehuacán, que se caracteriza por ser una región seca y con pocos recursos para la supervivencia humana,

fue en los más antiguos tiempos de la ocupación humana en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la etapa

lítica, que comienza con la llegada del hombre a México (alrededor del año 30000 a. C.) y concluye hacia el 7000 a. C.,

con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que

con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más

antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14 en el año 20000 a. C.21

Los

ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, en la que la falta de puntas de proyectil es

característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como

el aprovechamiento de pequeñas especies animales.

Durante los siguientes horizontes de la etapa lítica, en el cenolítico y el protoneolítico, tuvo lugar en la región de

Tehuacan el desarrollo de la agricultura del maíz. Recientes investigaciones han puesto en duda que la domesticación de

este cereal haya tenido lugar en México, y apuntan a que se trata de un cultivo de los Andesperuanos. Si esto es cierto,

se puede decir que los ocupantes del valle de Tehuacán tuvieron muy tempranos contactos con Sudamérica. De lo

contrario, la región seguiría siendo el sitio donde se han encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz,

fechados entre el año 6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son pequeños jilotes (canutos de maíz) fosilizados

encontrados en varias cuevas de las sierras que rodean Tehuacán, así como herramientas de piedra asociadas a su

procesamiento, como el metate. Los sitios en donde se han encontrado estas evidencias conforman lo que se denomina

"Complejo Coxcatlán", que es el nombre de su sitio más representativo.

Durante el período Preclásico Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno de los escenarios donde primero se

desarrolló la cerámica mesoamericana. La cerámica es tomada por los arqueólogos que estudian Mesoamérica como un

rasgo definitorio de la vida sedentaria. Quizá el más antiguo de todos los asentamientos humanos en México es Ajalpan,

también en el valle de Tehuacán, donde se ha encontrado una estructura circular de piedra, fechada en el año 3000 a. C.

En este sitio también se descubrieron restos de tecomates (recipientes de barro con forma casi esférica) que han sido

fechados en el año 2300 a. C., unos ciento cincuenta años más tarde que la primera cerámica de Puerto Marqués, en la

costa de Guerrero. Hacia el final de esta primera parte del Preclásico, Tehuacán pasaría a convertirse en una región

periférica del área Centro de México. En lo que hoy es el territorio poblano, el valle de Puebla-Tlaxcala se convirtió

entonces en una región de suma importancia, siempre ligada con las grandes ciudades del valle de México.

Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla surgió un complejo de poblaciones agrícolas que estaban integradas en una

amplia red de intercambio comercial dominada por los olmecas. Entre estas estaban Amalucan, Totimehuacan Las

Bocas y Cholula. Esta última se habría de convertir con el tiempo en la protagonista de la historia precolombina de la

cuenca alta del Río Atoyac. Durante el período Clásico fue una importante aliada de Teotihuacan, y al declive de ésta,

Cholula vivió una de sus épocas de mayor apogeo. Competía por aquel tiempo con Cantona, una ciudad localizada en el

valle de Oriental. Mientras tanto, en el sur, Acatlán22

se convertía en uno de los centros más importantes de la cultura

Ñuiñe, dedicado al comercio de la cochinilla y otros productos de la Mixteca Baja. Cerca del siglo VII, en la sierra Norte

de Puebla floreció Yohualichán, una ciudad relacionada con la cultura totonaca de El Tajín, a la que su arquitectura imita.

A la caída de Teotihuacan, ocurrida en el siglo VIII d. C., la región del valle de Puebla vio una de las épocas de mayor

esplendor de Cholula, la vieja ciudad de Quetzalcóatl. Sin embargo, esta ciudad, que llegó a ser una de las más grandes

de Mesoamérica fue abandonada por la mayor parte de sus pobladores. En cambio, en la sierra Madre

Oriental, Cantona tomaba el relevo como una de las grandes ciudades del epiclásico mesoamericano. Cantona competía

con El Tajín y sus estados satélite (como la misma Yohualichán) por el contro de las rutas comerciales del golfo de

México. Hacia el siglo X de nuestra era, Cantona declinó como la mayor parte de los centros regionales del epiclásico.

Un siglo más tarde, los migrantes chichimecas que venían del norte poblaron nuevamente Cholula.

Durante este nuevo período de ocupación humana, Cholula se convirtió nuevamente en una de las ciudades más

importantes de Mesoamérica. Por ello, recibió el nombre de Tollan-Chollollan, que la elevaba al mismo rango que

tuvieron la Tula histórica y Teotihuacan. Según algunas interpretaciones del códice Nuttall, Cholula pudo ser la gran

aliada nahua del señor Ocho Venado, el señor mixteco que en el siglo XI emprendió una campaña de conquistas en

el Mixtecapan. Aunque no fue independiente de los grandes centros de poder del valle de México, Cholula ocupó un

papel muy importante en la política del período Posclásico de Mesoamérica. Fue una aliada importante de los mexicas en

el valle de Puebla-Tlaxcala, lo mismo que Huejotzingo. Por ello, cuando los españoles llegaron a México, Cholula fue el

escenario de una masacre perpetrada por los recién llegados y sus aliados tlaxcaltecas y zempoaltecas.23

3.2. Conquista

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de sometimiento de varios pueblos

indígenas de Mesoamérica al poder del Estado mexica propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién

llegados y los nativos. Los totonacas de Cempoala (actualmente en Veracruz) fueron uno de los primeros pueblos en

aliarse a los españoles, viendo en ellos una posibilidad de liberarse del dominio de la Triple Alianza. A partir de ahí, los

españoles penetraron hacia el Altiplano a través de la Sierra Norte de Puebla, siendo los primeros europeos que la

cruzaron, haciendo paradas en Zautla e Ixtacamaxtitlán, para llegar al valle de Puebla-Tlaxcala, donde

los tlaxcaltecas usaron a los otomíes de Tecóac como una primera línea de defensa. Viendo que los otomíes fueron

incapaces de detener el avance de los españoles y sus aliados de la costa norte del Golfo, los gobernantes de

la República de Tlaxcala decidieron aliarse a los recién llegados, también como un medio de deshacerse del yugo

mexica.24

El 18 de octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula. Los tlaxcaltecas pretextaban que

esta intervención fue en respuesta al asesinato de un enviado suyo a la ciudad, para pedirles que se unieran a ellos y a

los españoles. Sin embargo, las versiones recogidas por otros textos de autoría no tlaxcalteca apuntan a que fueron

éstos los que azuzaron a los españoles contra Cholula y Huejotzinco, a los que consideraban aliados de los tenochcas y

por tanto, enemigos de los tlaxcaltecas.25

Los españoles avanzaron por el valle Poblano-Tlaxcalteca con rumbo al poniente por la región de Huexotzinco, de donde

llegaron al punto que se conoce en la actualidad como Paso de Cortés, en la Sierra Nevada. De ahí siguieron México-

Tenochtitlan, de donde fueron expulsados por Cuitláhuac el 30 de junio de 1520. Ayudados por los indígenas, los

invasores se refugiaron en Tlaxcala desde donde atacaron algunas poblaciones con presencia mexica o aliadas a

Tenochtitlan, entre ellas Huexotzinco, Tepeaca, Itzocan y Cuauhquechollan. En Tepeaca, Cortés estableció una

población española, y el poblado indígena tomó el nombre de "Segura de la Frontera" en 1520. Posteriormente, los

habitantes de estos pueblos terminarían por aliarse a los españoles en la campaña final contra los mexicas y en otras

campañas de conquista. Por ejemplo, la gente de Cuauhquechollan acompañó a Pedro de Alvarado en su travesía a

Guatemala.26

3.3. Virreinato

De modo alterno a la conquista militar española, en Nueva España se realizó una activa cristianización de los pueblos

nativos. De hecho, una de las razones que sirvieron para justificar la ocupación española de América fue la expansión de

la religión cristiana entre los nativos.27

En el territorio de Puebla penetraron primero losfranciscanos, que acompañaron a

los expedicionarios españoles en Nueva España durante los primeros años después de la caída de Tenochtitlan. Los

franciscanos construyeron establecimientos conventuales especialmente en el centro de la provincia de Puebla, en

poblaciones como Tecamachalco, Tepeaca, Tecali, Quecholac,Cholula, Huaquechula, Zacatlán (Sierra Norte)

y Tehuacán. Los dominicos se establecieron principalmente en el sur del estado —Izúcar, Tepexi, Huehuetlán— y

losagustinos en el norte —Xicotepec— y suroeste de la provincia —Tlapa, Chiautla, Chietla—.28

Después de consumada la conquista española de México-Tenochtitlan, en el territorio de Puebla tuvo lugar el

repartimiento de dominios para los españoles y la asignación de encomiendas de indios a quienes participaron en la

Conquista. Pero dados los privilegios que se concedieron a Tlaxcala, las poblaciones de la región del valle Poblano-

Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial de autogobierno indígena, por lo menos nominal. De acuerdo con

lo convenido, las poblaciones tlaxcaltecas quedaron libres, y se pusieron restricciones al establecimiento de españoles

en esas regiones, aunque ello no impidió que de hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas obligándolos

a trabajar para los conquistadores. Ante la situación de las relaciones tensas entre españoles e indígenas que privaba en

el valle, la Segunda Audiencia de la Nueva España concedió el permiso para poblar la región de Tlaxcala con

españoles.29

La nueva población española, fundada como Puebla de los Ángeles el 16 de abril de 153130

en 1531, se

estableció en una región que, de acuerdo con la leyenda, fue señalado por los ángeles a Julián Garcés, obispo de

Tlaxcala. Sin embargo, es posible que fueran los franciscanos de Tlaxcala, entre ellos Toribio de Benavente —conocido

como Motolinía, que en náhuatl quiere decir El que se aflige— los que eligieron el sitio donde se levantó la nueva

población española.

La posición estratégica de Puebla entre el valle de México y la costa del golfo de México jugó un papel importante en el

desarrollo de la historia virreinal poblana. La ciudad de Puebla se convirtió en paso obligado del comercio entre la capital

novohispana y el puerto de Veracruz; este último era el punto por el que se realizaba el mayor tráfico comercial entre la

Nueva España y su metrópoli. De acuerdo con los reportes enviados por el oidor especial, Juan Salmerón, la nueva

población estaba prosperando rápidamente, atrayendo también pobladores indígenas y a una buena parte de los recién

llegados al virreinato. El éxito de Puebla implicó enfrentamientos con los encomenderos, que veían amenazados futuros

repartimientos de tierras y mano de obra indígena. El éxito de la población fue argumento para solicitar al rey de España

la abolición de alcabalas, la creación de una encomienda municipal con el pueblo de Totimehuacan, el traslado del

obispado de Tlaxcala a Puebla y la creación de una audiencia provincial. Sin embargo, una inundación acabó con la

primera fundación de Puebla a orillas del río San Francisco, por lo que se hizo necesario trasladarla a otro sitio más

seguro. El traslado de la población no la privó de los privilegios que había obtenido —como la prestación de trabajo por

parte de los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala—. En 1532 fue expedida la cédula que elevaba a Puebla a la

categoría de ciudad, aunque el documento llegó a la Angelópolis hasta 1533, quizá retenido por las autoridades

virreinales en la capital. En ese año la Audiencia nombró un corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula que sesionaría

con un cabildo propio. En julio de 1533, el cabildo de México presentó una queja contra la ciudad de Puebla ante el

Consejo de Indias, argumentando que Puebla explotaba a los aliados españoles en la conquista de México —

los tlaxcaltecas— y privaba a la capital de los tributos que le debían rendir los indígenas de la región. La demanda exigía

concluir con los privilegios para Puebla, lo que ocurrió un año más tarde.29

Los fértiles valles de la provincia de Puebla —como Atlixco, Puebla-Tlaxcala e Izúcar— se convirtieron en productores de

buena parte de los cereales y otros insumos del campo que se destinaban al consumo de la Ciudad de México y la

Angelópolis. La prosperidad de la ciudad de Puebla favoreció la rápida urbanización de esa localidad, que fue

embellecida con grandes construcciones civiles y religiosas.

Hacia el siglo XVIII, Puebla era reconocida por la calidad de su trigo y harina. Cientos de molinos se habían establecido

en las riberas del Atoyac, y los excedentes de la producción se exportaban a las Antillas y Centroamérica. La cría del

ganado lanar coadyuvó al desarrollo de la industria textil, cuya producción era consumida por numerosos obrajes que se

convirtieron en pilares de la economía de Nueva España. Otras industrias se desarrollaron paralelamente, como la de las

telas de algodón, jabón, sombreros, talabartería, objetos de cobre y hierro y sobre todo, su famosa y reputada cerámica

de talavera poblana; industrias que persisten hasta la fecha.31

3.4. La Guerra de Independencia en la intendencia de Puebla

Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, la intendencia de Puebla se mostró como una de las más leales al

gobierno español. El intendente Manuel de Flon, conde de la Cadena, fue llamado para reforzar al ejército realista en

la Batalla del Monte de las Cruces, donde los insurgentes al mando de Miguel Hidalgo y Costilladerrotaron a los

españoles aunque no avanzaron finalmente sobre la capital novohispana. Las tropas de Flon, en compañía

de Calleja acosaron a las tropas insurgentes hasta Guadalajara, propinándoles una serie de derrotas que luego

terminaron la primera etapa de la guerra. Sin embargo, en la Batalla del Puente de Calderón el intendente de Puebla

resultó muerto en combate. El alto clero poblano también se mostraba favorable a la causa realista, incluso, el obispo

González del Campillo llegó a acusar a Hidalgo de formar parte de una conspiación francesa para poner a los reinos

españoles bajo el dominio de Napoleón.32

Tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes en 1811, en Puebla se fortalecieron los incipientes brotes rebeldes

que habían surgido en la Sierra Norte. En esta zona, la rebelión se fortaleció al mando de José Francisco Osorno.

También se mostraban afines a los independentistas la región de Izúcar y Tehuacán, y, especialmente, en Tlapa, en el

sur de la intendencia, donde los rebeldes se pusieron bajo las órdendes de José María Morelos y Pavón. Las

negociaciones emprendidas por el gobierno virreinal a través del obispo de Puebla en 1811 resultaron un fracaso, puesto

que la Junta de Zitácuaro se negó a recibir el indulto, lo mismo que Morelos cuando se entrevistó con un enviado de

González de Campillo en Tlapa. Mientras tanto, en el norte, Osorno había establecido un gobierno provisional

en Zacatlán. Los insurgentes de la Sierra Norte se apoderaron en lo sucesivo de una importante zona del norte de

Veracruz, así como del norte de la intendencia de México, incluyendo posiciones tan importantes como Tulancingo, Real

del Monte y Pachuca. Con los recursos tomados de las minas de la región Osorno financió la creación de regimientos

en Huamantla y San Juan de los Llanos.

En el sur, Izúcar recibía a Morelos en diciembre de 1811, al tiempo que el avance de Valerio Trujano en la Mixteca

poblana formaba un corredor insurgente entre el valle de Izúcar y el valle de Tehuacán. El 23 de febrero de 1812, el

realista Ciríaco del Llano sitió Izúcar, aunque no pudo tomar la plaza y tuvo que acudir a apoyar a Calleja y las tropas

que sitiaban en Cuautla a los insurgentes. Tras su victoria en Cuautla el 2 de mayo de 1812, Morelos y sus tropas se

dirigieron a Izúcar. Al mando de 2.000 soldados quedó Mariano Matamoros en esta población, mientras que Morelos y el

resto del Ejército Insurgente se dirigieron a Tehuacán —que había sido tomada el 3 de mayo de 1812 por los

independentistas encabezados por el cura de Tlacotepec, José María Sánchez—, apoyados por Trujano que controlaba

la Mixteca. Mientras tanto, la ciudad de Puebla era asolada por una epidemia. Esta situación de emergencia obligó a la

intendencia y al ayuntamiento de la ciudad a tomar algunas medidas, incluidas la construcción de un hospital y la

del Fuerte de Loreto, ante la posibilidad de un ataque de los insurgentes, que para ese año se encontraban en plazas

cercanas como Atlixco y Tepeaca, además de controlar el norte de la intendencia.33

En el oriente, la victoria de Nicolás

Bravo en San Agustín del Palmar el 12 de agosto de 1812 ponía nuevamente a las autoridades de la ciudad de Puebla

en alerta, puesto que esta victoria insurgente cortaba el paso entre la Angelópolis y el puerto de Veracruz.

En noviembre de 1812, Morelos abandonó Tehuacán para dirigirse a la ciudad de Oaxaca, ciudad que tomó a final de

ese año. Al iniciar 1813, se le unió en Oaxaca el general Matamoros procedente desde Izúcar. En abril de ese mismo

año, Morelos y su tropa atravesaron el sur de las intendencias de Oaxaca, Puebla y México para dirigirse a Acapulco,

que fue rendida por completo del 20 de agosto de 1813 con la rendición del Fuerte de San Diego. En el norte de la

intendencia, Osorno derrotó a los realistas en Zacatlán, de modo que los insurgentes cercaron la segunda ciudad de la

Nueva España por el norte, el oriente y el sur. Tras la celebración del Congreso de Chilpancingo en el sur de la

intendencia de México, los insurgentes sufrieron una serie de derrotas que los llevaron a perder varias de sus posiciones

más importantes.

En el territorio poblano, el enfrentamiento entre Juan Nepomuceno Rosáins (comandante de Tehuacán) e Ignacio López

Rayón (aliado de los rebeldes de Zacatlán) favoreció algunas victorias realistas en la intendencia, entre ellas, la toma de

Tehuacán y de Zacatlán, aunque esta última ciudad sería recuperada por Osorno poco tiempo después. Las divisiones

de los insurgentes poblanos y la derrota de Miguel Negrete, uno de los principales jefes de la insurgencia en Puebla,

fueron los hechos que marcaron el año de 1814 para los independentistas poblanos. En ese mismo año fue promulgada

la Constitución de Apatzingán, ya con el Congreso de Chilpancingo en fuga ante la persecución realista. En su huida,

Morelos condujo a los miembros del congreso a Uruapan (Michoacán) y en septiembre de 1815intentó llevarlo a

Tehuacán (Puebla), aunque fue capturado en Tezmalaca y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal

Ecatepec (México). Los miembros del Congreso llegaron a Tehuacán, donde fueron recibidos por Manuel Mier y Terán.

Sin embargo, las diferencias entre los diputados y el general Mier y Terán facilitaron la derrota de la insurgencia en esa

plaza. El congreso fue disuelto a propuesta de Mier y Terán el 15 de diciembre de 1815.34

Después de ese episodio, Mier y Terán propuso que se eligiera un nuevo cuespo de gobierno, pero salvo José Francisco

Osorno, ninguno de los otros jefes insurgentes apoyó la propuesta. En 1816, el norte de Puebla fue recuperado por

los realistas que encabezaba Manuel Concha. Zacatlán fue ocupada por los españoles el 20 de agosto, con ayuda de

numerosos insurgentes que pasaron al bando contrario. Osorno huyó a Tehuacán, que por esos días también enfrentaba

el acoso de los españoles. En diciembre, la población fue sitiada por los españoles. El 19 de enero de 1817, Mier y Terán

entró en negociaciones con el gobierno virreinal. Tras asegurar amnistía para los participantes en el conflicto, incluyendo

a los realistas que pasaron a la insurgencia durante el sitio, Mier y Terán rindió la plaza de Cerro Colorado el 21 de

enero.35

Con la rendición de los insurgentes en Tehuacán y Zacatlán, el movimiento insurgente quedo prácticamente extinguido

en la intendencia de Puebla, tal como escribióCiriaco del Llano en febrero de 1817. Sin embargo, la restauración de

la Constitución de Cádiz en 1820 generó un panorama de inestabilidad política. El obispo Antonio Joaquín Pérez —que

como diputado a las Cortes por la intendencia de Puebla había apoyado a los persas en 1815— se pronunciaba a favor

del gobierno liberal, pero la Iglesia en realidad estaba considerando la posibilidad de apoyar la restauración del

absolutismo. La elección de las diputaciones provinciales fue motivo de disgusto para la intendencia de Puebla, que fue

incorporada a la diputación de México. El ayuntamiento de la Angelópolis presionó para que se estableciera una

diputación poblana y un consulado comercial en la ciudad, pero fue reprimido por el intendente Del Llano.

3.5. Creación del estado de Puebla

La evolución territorial de Puebla es un proceso por el que se han ido definiendo las fronteras de ese estado mexicano.

Sus antecedentes se remontan a la época virreinal, cuando se fundó la ciudad de Puebla y posteriormente se creó la

provincia del mismo nombre. Durante la época de las reformas borbónicas a la organización de los dominios americanos,

la provincia de Puebla se convirtió en la intendencia del mismo nombre. El reglamento provisional del primer Imperio

Mexicano, que adquirió su independencia en 1821, dispuso que las antiguas intendencias del virreinato se erigieran en

provincias con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal. Durante los meses de 1823 que

transcurrieron entre entre la caída del Imperio y el establecimiento de la República ocurrió un debate sobre la forma de

gobierno que adoptaría el país. Antes de que fuera aprobado por el Congreso Constituyente, Puebla adoptó un gobierno

autónomo como estado libre el 23 de diciembre de 1823.36

4 ECONOMIA

El volumen de la economía del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la economía de México, lo que le

colocaba en ese año como la novena economía estatal del país, detrás del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo

León, Jalisco, Baja California Norte, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila.48

El mayor sector de la economía

poblana es el de la industria manufacturera,49

que contempla la maquila, especialmente de productos textiles,

concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Sin embargo, sumados los rubros de comercio

y servicios de diversas clases, las actividades terciarias representan alrededor del 60% de la economía del estado. Son

numerosas también las poblaciones con una economía apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las

condiciones adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han

convertido en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente

dependen principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades transnacionales.

5 LENGUAS POBLANAS

Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. En 1810 se calculaba

que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena;70

casi cien años más tarde, el censo de 1900 dio como

resultado 34%71

Los hablantes de náhuatl constituyen la mayor comunidad lingüística indígena del estado. Representan más de 70% de

la población hablante de lenguas indígenas en el estado y se concentran en las regiones de la Sierra Norte y la Sierra

Negra. El segundo grupo lingüístico por el número de hablantes lo constituyen los usuarios delidioma totonaco.

Representan alrededor del 18% de los poblanos mayores de cinco años que hablan una lengua indígena. Más atrás se

encuentran los hablantes de mazateco y popoloca, con más de 14 y 13 mil hablantes respectivamente. Los popolocas

comparten con los hablantes de mazateco el ámbito territorial del valle de Tehuacán, con la diferencia que ese es el

territorio histórico de la primera comunidad lingüística. Los hablantes de otomí (más de 7 mil) se concentran en

municipios limítrofes con Hidalgo. Los hablantes de mixteco se localizan en el centro y sur del estado, y suman más de 6

mil (1,2%).

El chipileño, es una variante de la lengua véneta (lengua del norte de Italia) hablada sobre todo en la comunidad

de Chipilo de Javier Mina (de donde obtiene el nombre la variante), en el estado de Puebla. La lengua véneta de México,

con el transcurso del tiempo, fue sufriendo influencias del español mexicano, debido a su contacto con otras

comunidades cercanas al sur de la Ciudad de Puebla. No obstante, aunque el chipileño sea muy próximo a otros

dialectos del véneto, fue un caso único en México que se le compara con el talian del sur de Brasil. No se sabe a ciencia

cierta el número de hablantes de chipileño, hay cifras estimativas que sitúan el número de véneto-parlantes en unos

5.000 en la comunidad poblana de Chipilo, la mayoría de los cuales son bilingües con el castellano, las cifras en otros

estados del país son desconocidas.

6 CULTURA

Patrimonio Cultural del Estado de Puebla

El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos. De acuerdo con la

Ley de Fomento Cultural del Estado de Puebla, se consideran patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de

conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de

carácter económico de la sociedad que los ha producido.74

Este tipo de creaciones pueden obtener su reconocimiento

como Patrimonio Cultural del Estado mediante declaratoria del Ejecutivo estatal en consulta con el Consejo Poblano de

Cultura. Entre las obras que han sido declaradas Patrimonio Cultural del Estado de Puebla se encuentra el Huey

Atlixcáyotl, que obtuvo ese reconocimiento en 1996.Otras declaratorias de Patrimonio Cultural son "La Feria del Huipil y

del Café" que se realiza en Cuetzalan el 4 de octubre; el "Carnaval de Huejotzingo"; La Tradición de la "Matanza" de

chivos en Tehuacán; El Mitotikuikacalli, en Zacapoaxtla, "Las Ofrendas Monumentales de Huaquechula"; las "Ofrendas

de San Gabriel Chilac"; el Adoratorio "La Xochipila", en Xicotepec de Juárez y el "Papel Picado de Huixcolotla".También

encontramos al volcán más pequeño del mundo, el "Cuexcomate" proveninte de la palabra náhuatl “cuexcomatl” que

significa "olla de barro o lugar para guardar”, con una elevación de 13 metros de diámetro al nivel del suelo, 8 metros de

diámetro exterior y una base de 23 metros.

7 GASTRONOMIA

La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es

una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos

más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México en relación con dos platillos

que se consideran platillos nacionales: el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas. Sobre el mole, la

leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta

monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se

asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los

ingredientes afanosamente,75

aunque se sabe que la palabra mole es de origen náhuatl76

y que la mezcla de chiles secos

o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A

esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron especias y los

aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera

es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.

Otro de los platillos más tradicionales y endémicos del Estado de Puebla es, sin duda, el de los chiles en nogada. Los

ingredientes que se usan para la preparación de este plato son variados, además de ser característicos de la región:

consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previamente cocinado con pasas, almendras,

manzana y pera panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región); ya relleno, se capea en huevo a punto

de turrón y harina blanca; se baña en la nogada, que es una salsa hecha con leche, nuez de Castilla, brandy y queso de

cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja

del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor deAgustín

de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo

menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparece en estos recetarios sino hasta

mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.77

El mole de caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán, Puebla, en México. Es

considerado uno de los platillos más importantes de la región, debido a la prolongada crianza y cuidados en la

preparación del animal -del cual se aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival de la Matanza que

acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior

conservación y curado de la carne.

En la preparación del mole de caderas se emplea la carne y hueso de la cadera, condimentos a base de sal y chile, con

un caldo de color rojo hervido con la carne de las caderas y ejotes silvestres. El sabor del platillo es característico de la

carne de los chivos que son llevados durante un trayecto de un año pastando a través de las regiones del sur del estado

de Puebla y del norte de Oaxaca, alimentando al ganado solo con la hierba de la región y grandes cantidades de sal

evitando a toda costa que los animales beban agua y se mantengan hidratados solo por aquella que les proporcionan los

vegetales consumidos. De la práctica de este tipo de crianza se obtiene carne de un sabor fuerte y característico con el

cual se preparan los platillos tradicionales.

Más allá de estos dos platos ampliamente conocidos en México y a nivel mundial, la cocina poblana es muy variada y

comparte con otras gastronomías mexicanas el mestizaje de elementos indígenas, españoles y asiáticos, producto de la

historia del país. Sólo en la ciudad de Puebla es posible encontrarse con gran cantidad de platillos,

desde antojitos como chalupas, cemitas, tortas, tamales de diversos estilos; hasta alta cocina internacional, dulces y

bebidas tan particulares como la pasita(que es una bebida a base de Licor de uva pasa que se acompaña con un pedazo

de queso y una pasa ensartados en un palillo, única de la Angelópolis). En toda Puebla, la base de la comida es el maíz,

el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos, como las enfrijoladas,

que se consumen en cualquier localidad poblana. Además de la capital, la cocina poblana se diversifica en cada una de

sus regiones, donde incorpora características particulares, según los recursos e ingredientes disponibles. Por ejemplo,

el mole de caderas de Tehuacán se prepara en honor del Festival de la Matanza, en que se sacrifican los chivos de los

hatos familiares. En la Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas

como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como el zapote negro, y a base de huajes se prepara el huaxmole.78

En el

centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa ypulque, todos deudores del maguey; además, está la gran

tradición de lácteos de Chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo

quesos al estilo de Italia.

7.1. Dulces

En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores,

la mayoría creados desde la época virreinal.

En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron por primera vez toda la gama de dulces que por su

característico sabor y gran calidad se han vuelto famosos en México y en el mundo como son las tortitas de Santa Clara,

los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates

garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñón con leche quemada, etc.

El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa

Rosa en el siglo XVII, ya que las monjas recibían grandes donaciones de camotes. Se dice que el obispo Manuél

Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió

elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.

8 ARTES POPULARES

El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de cultura. La más emblemática es la Talavera poblana, técnica en

la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de

cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del

estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa

Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se

emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos.79

La

técnica tiene su origen en la época virreinal, aunque la costumbre de emplear el papel como elemento en los rituales

tiene sus resabios prehispánicos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica

precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. Este papel amate se emplea para la representación de

los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel.80

El papel amate

de la Sierra Norte de Puebla se emplea en la producción artesanal de Guerrero.

También en la Sierra Norte existe una importante producción de textiles artesanales, especialmente camisas bordadas

para mujer y los famosos quexquémitl que emplean las mujeres nahuas y otomíes de la región. Estas prendas se tejen

en telar de cintura mediante la técnica de brocado con hilos de lana, casi siempre de color negro y rojo. Los quexquémitl

son parte central de la indumentaria de las mujeres en la sierra, y en Cuetzalan tienen un festival que gira en torno a la

exhibición de estas prendas. Por otra parte, en el sur del estado se encuentra la producción alfarera de la Mixteca

Poblana. La alfarería de Acatlán de Osorio e Izúcar de Matamoros se caracteriza por sus figuras elaboradas de barro

casi sin decoración, aunque en la primera localidad es característico el empleo de mecates de palma para decorar ollas y

otros utensilios de uso diario. En la región del centro y sureste del estado se producen figuras talladas de ónix y mármol,

entre otras piedras que pueden obtenerse en los yacimientos de Tepeaca y Tecali de Herrera. La cestería es común a

casi todo el estado, aunque tiene especial importancia en la Mixteca y la región de Tehuacán, donde la palma empleada

en su confección crece de modo silvestre.

Así mismo cabe mencionar que el arte por excelencia de los pueblos de Atlixco y Tenango de las Flores (y otros de

menores dimensiones), es el cultivo y embellecimiento de las plantas de ornato, y que a través de la organización de

festivales como "La Feria de las Flores" en Huachinango, logran promover sus productos convirtendo las calles de su

región en avenidas transitadas por gente de todo México. Cuando estas grandes fiestas se llevan a cabo, la comunidad

se llena de aromas y colores que hacen de un recorrido matutino, un viaje por los campos de labranza .

Existen numerosas festividades populares en todo el territorio del estado. Al igual que en otras partes de México, en

Puebla se celebran algunas fechas cívicas y religiosas de importancia en todo el país. Forman parte del calendario

religioso las celebraciones decembrinas de las Posadas y la Navidad, el festejo de Año Nuevo; los carnavales,

la Cuaresma y la Semana Santa; el Día de Muertos y la celebración de la Virgen de Guadalupe. En Puebla se realizan

varios carnavales, como los deHuejotzingo,81

El Alto (relacionado con el Carnaval de Tlaxcala)82

y San Jerónimo

Xayacatlán;83

cada uno con características muy particulares. Además de estas festividades, cada pueblo tiene sus

propias fiestas dedicadas a los patronos. Sólo en el caso de la ciudad de Puebla se registran 83 festividades religiosas

en distintos barrios del centro histórico, mismas que a decir de Ernesto Licona, son vividas intensamente por las

personas que participan de ellas.84

Otras festividades patronales importantes en el estado son las que se realizan en

torno a la festividad de San Francisco de Asís en Ciudad de Cuetzalan, donde se realiza la Feria Nacional del Café y el

Huipil y se presentan las danzas de Quetzales, Santiagos y el Juego del Volador; o las relacionadas con San Miguel

Arcángel, fiestas populares: el último domingo del mes de septiembre se lleva a cabo la fiesta de San Miguel Arcángel,

patrono del lugar. “El Huey Atlixcáyotl”, que en náhuatl significa “gran tradición atlixquense”, es una fiesta que se hace,

según la tradición prehispánica, en honor a Quetzalcóatl, para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Es una

reunión de pueblos que celebran su permanencia y recrean sus tradiciones a través de la danza. Además, con una

semana de anticipación hay diversos eventos. Se lleva a cabo en el auditorio al aire libre Netotiloaya (Plazuela de la

Danza). En 1996 se nombró al “Atlixcáyotl” Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, que en Atlixco se engalanan con la

realización del Huey Atlixcáyotl, un festival donde las once regiones culturales del estado presentan cuadros de danza

tradicional.

Entre las festividades cívicas que tienen lugar en el estado se encuentra desde luego la fiesta nacional de México: el Día

de la Independencia (15-16 de septiembre), en que se conmemora el aniversario del inicio de la guerra que puso fin a la

dominación española del país. El 5 de mayo es otra festividad cívica importante, puesto que la identidad poblana está

articulada en torno a la Batalla de Puebla, suceso histórico de principal relevancia en la historia oficial de México por ser

el momento en que el Ejército de Oriente y los milicianos mexicanos derrotaron a los invasores franceses en 1862.85

Patrimonio arqueológico

En el territorio que actualmente ocupa el territorio del estado habitaron diversos pueblos desde la época precolombina.

Los testimonios de su presencia forman parte del patrimonio cultural de los poblanos, y son protegidos tanto por

autoridades locales como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En Puebla existen varios sitios

arqueológicos aunque sólo algunos se encuentran abiertos a la visita del público. Entre estos sitios se

encuentran Yohualichán, sitio del período clásico tardío de la cultura totonaca localizado en la Sierra Norte, próximo a

Cuetzalan; cerca de Oriental se encuentra Cantona, sitio del Epiclásico mesoamericano; en el centro del estado está

la Zona Arqueológica de Cholula, una de las más antiguas ciudades de México; en el sur se encuentran Tepexi el

Viejo y Cuthá, ambas relacionadas con la cultura mixteca-popoloca. Existen varios museos que resguardan acervos de

piezas arqueológicas, entre ellos el Museo Amparo y el Museo Regional de Puebla del INAH, en la ciudad de Puebla, y

varios museos comunitarios como el de Acatlán de Osorio, dedicado a la cultura mixteca, y el de Xiutetelco, que

resguarda piezas totonacas

9 Arquitectura

El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitectónico, que va desde la Gran Pirámide de Cholula hasta los

modernosrascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado. Precisamente es Puebla de Zaragoza

donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones virreinales del estado, que le valieron ser

llamada Relicario de América y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para su centro histórico en 1987. En este

conjunto de monumentos se encuentran numerosas construcciones religiosas y civiles de estilo barroco y neoclásico.

Entre las más notables se encuentra la Catedral, la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo

Domingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino,

la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos.

La época de la cristianización de los indígenas produjo numerosas construcciones religiosas en las localidades de la

provincia poblana. Entre estas hay que señalar los conventos de Tecali, Tecamachalco, Tepeaca, el Texmelucan y

el Cholula. Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos de las faldas

del Popocatépetl que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Se trata de los

conventos de Calpan, Huejotzingo yTochimilco. Otra construcción religiosa de relevancia es la Iglesia de Santa María

Tonantzintla, donde el estilo barroco refleja fuertes influencias estilísticas de la iconografía indígena, dando lugar a una

construcción mestiza de gran colorido y profusión decorativa.86

Artes

Puebla tiene una rica actividad artística. El patrimonio artístico de los poblanos comprende un legado con milenios de

historia, producto de los diversos pueblos que han habitado el territorio del estado desde la época precolombina. El

estado es conocido por la gran calidad de su arte virreinal, que cuenta con un museo especialmente concebido para la

exhibición de las piezas artísticas virreinales. El Museo Poblano de Arte Virreinal, establecido en la capital poblana,

cuenta con una colección de piezas artísticas que formaban parte de distintas colecciones públicas y privadas. En las

construcciones virreinales poblanas existen obras de gran calidad que se integran a la arquitectura del lugar, como

testifican las numerosas edificaciones religiosas en todo el estado. Desafortunadamente, el arte sacro en el estado de

Puebla es objeto de saqueo, al grado que es uno de los estados con mayores pérdidas artísticas por concepto de robos

de este tipo de piezas artísticas.87

El arte poblano contemporáneo cuenta con mucha menor difusión que las artes de tiempos pasados. Los centros

educativos juegan un papel importante en la formación de nuevos creadores. Existen instancias que promueven la

creación artística, como el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, financiado por

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Cultura del gobierno del estado. La principal

problemática es que las obras de creadores poblanos no cuentan con gran difusión fuera del territorio del estado, amén

de que la producción se concentra en la capital.

10 Turismo El estado de Puebla es uno de los principales destinos turísticos en México. La ciudad de Puebla se encuentra en la

séptima posición nacional preferidas como destino turístico; no obstante el periodo de estancia es de apenas 1.6 días. En

el 2005, el estado recibió 1.596.445 visitantes, de los cuales, más de 935 mil se hospedaron en Puebla de Zaragoza, que

es el principal destino turístico en el territorio poblano. Otras ciudades del centro del estado como Cholula de

Rivadavia yAtlixco, así como Tehuacán, ocupan lugares secundarios como receptores de visitantes. Llama la atención el

caso de Cuetzalan del Progreso, que fue visitada en 2005 por un número de turistas que sobrepasa el número de sus

habitantes.89

Del total de turistas que se hospedaron en establecimientos hoteleros del estado en 2005, más de 1 millón

400 mil fueron mexicanos, y menos de 180 mil fueron extranjeros; la mayoría de los turistas foráneos se hospedaron en

establecimientos localizados en la capital poblana.90

.

En el año 2006, se inauguró por primera vez uno de los elementos turísticos más sobresalientes de la ciudad. Trata de

un evento que se realiza cada 5 años. Angelis Custodiant es su nombre, un magno concierto que reúne 125 campanas

distribuidas en 32 campanarios del centro histórico de la ciudad de Puebla, incluida la campana del palacio municipal.

Fue concebido para celebrar los 475 años de la fundación de la ciudad. Este concierto fue compuesto por el músico y

director poblano Bely David Rocha.

Angelis suis Deus mandant de ut custodiant te in omnibus vi is tuis

Dios mandó a sus ángeles que te guardasen en todos tus caminos.

Las campanas han sido instrumentos de comunicación, no tan sólo para actos espirituales, sino también solemnes y han

funcionado para convocar el encuentro de pobladores.

La mejor manera de escuchar la ejecución del Angelis Custodiant, es en las azoteas del centro, pero no tan cercanas a

un campanario. En su defecto, se recomienda a las personas caminar entre las calles de la ciudad para poder escuchar a

los distintos campanarios participantes. También existe un zoológico llamado africam en donde se puede apreciar la vida

de diversas especies salvajes en un hábitat al aire libre.

En 2002 Cuetzalan fue nombrado Pueblo mágico, 9 años después en 2011, Zacatlán de las

Manzanas y Pahuatlán obtuvo el mismo reconocimiento, promoviendo así este tipo de turismo en el estado, Zacatlán y

Pahuatlán son el Segundo y tercer municipio en el Estado en formar parte del programa Pueblos mágicos de la SECTUR.

Su patrimonio y su gastronomía hacen de Zacatlan un Patrimonio y Pueblo Mágico de México y del Estado De Puebla.

En 2012 se incluyeron en la lista de Pueblos Mágicos los municipios de Chignahuapan, San Andrés Cholula y

Tlatlauquitepec. En total el estado de Puebla cuenta con 7 Pueblos Mágicos, que han ayudado a impulsar el turismo.

11 Tabla de contenido Puebla .................................................................................................................................................................................. 1

1 GEOGRAFIA ..................................................................................................................................................................... 1

2 FLORA Y FAUNA ............................................................................................................................................................... 1

3 HISTORIA ......................................................................................................................................................................... 2

3.1. Puebla en la época prehispánica ....................................................................................................................... 2

3.2. Conquista ........................................................................................................................................................... 3

4 ECONOMIA ...................................................................................................................................................................... 6

5 LENGUAS POBLANAS ....................................................................................................................................................... 7

6 CULTURA ...................................................................................................................................................................... 7

7 GASTRONOMIA ............................................................................................................................................................... 8

7.1. Dulces .................................................................................................................................................................... 9

8 ARTES POPULARES .......................................................................................................................................................... 9

9 Arquitectura ................................................................................................................................................................. 10

10 Turismo .................................................................................................................................................................... 11