PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

127
8 PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL EJERCICIO DE AUTONOMÍA EN LA CHORRERA AMAZONAS LILIANA CHIPATECUA SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C. 2013

Transcript of PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

Page 1: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

8

PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL EJERCICIO DE AUTONOMÍA EN LA CHORRERA AMAZONAS

LILIANA CHIPATECUA SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

9

PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL EJERCICIO DE AUTONOMÍA EN LA CHORRERA AMAZONAS

LILIANA CHIPATECUA SARMIENTO

Monografía de grado para optar al título de Maestría en Estudios Políticos

Director

Jesús Alfonso Flórez López

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C.

2013

Page 3: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

10

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma Director

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, D.C., 2013

Page 4: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

11

A las huiotas, boras, ocainas, muinanes, yaguas, ticunas, muruy y mirañas del Amazonas.

Page 5: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

12

AGRADECIMIENTOS

Gracias a:

David Remuy, Raúl Teteye, Audelino Siagama, Eliseo Zafiama, Cornelio

Rottieroke, Edwin Teteye, Carlos Botyay, Martín Agga, Gil Farekatde, Norberto

Farekatde, Wilder Sanda, José Emmanuel Kuetgaje y a todas las personas de

La Chorrera que generosamente colaboraron con este trabajo.

Jesús Alfonso Flórez López mi director

Luis Carlos Valencia profesor de la Maestría

Mis amigos Andrea Niño, Milton López, María Eugenia Calderón.

Page 6: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

13

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 15

1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 17

1.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2 Objetivo ................................................................................................ 18

1.3 Objeto de Estudio ................................................................................ 18

1.4 Método ................................................................................................. 19

1.5 Técnicas de Investigación y fuentes .................................................... 21

2 Marco teórico .............................................................................................. 22

3 Antecedentes de las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado .. 28

4 Construcción de autonomía: antecedentes y desafíos ............................... 35

4.1 Antecedentes ....................................................................................... 35

4.2 Desafíos ............................................................................................... 38

5 capitulo prmero. el pueblo de la chorrera, territorio, gobierno y ley de vida41

5.1 Cuatro pueblos una cultura .................................................................. 42

5.2 El territorio ........................................................................................... 45

5.2.1 La recuperación del territorio ......................................................... 48

5.3 Ley de Vida o Derecho Mayor ............................................................. 49

5.4 Gobierno Propio, entre lo propio y lo articulado. .................................. 50

6 capitulo SEGUNDO. LA AUTONOMÍA, FUNDAMENTOS y desafíos ...... 53

6.1 Plan de vida ......................................................................................... 54

6.2 La “bonanza de los proyectos” ............................................................. 58

6.3 Gobierno propio y justicia .................................................................... 60

6.4 Control sobre el Territorio .................................................................... 66

7 CAPITULO TERCERO. Las relaciones con el Estado ............................... 68

7.1 Mecanismo de las relaciones con el Estado: La Asociación Zonal ...... 68

7.2 Los espacios de interlocución .............................................................. 69

7.3 El proceso ............................................................................................ 70

8 conclusiones ............................................................................................... 74

9 Bibliografía ................................................................................................. 76

10 Anexos. ...................................................................................................... 82

10.1 Instrumentos (Anexo 1) ........................................................................ 82

Page 7: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

14

10.2 . Síntesis de las entrevistas. (Anexo 2) ................................................ 84

Page 8: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

15

INTRODUCCIÓN

Son elementos comunes al hacer referencia a los pueblos indígenas su

condición de marginalidad y exclusión, el riesgo constante de extinción física y

cultural, las condiciones precarias y desiguales en las que viven y la

vulneración constante de sus derechos, a la par con esta lectura se hace

mención a la normatividad nacional e internacional que los ampara, que en

parte es resultado del largo proceso de los pueblos por ser reconocidos como

sujetos de derecho.

Si bien la legislación colombiana es reconocida como una de las más

“avanzadas” de América Latina en cuanto a garantías de protección,

participación e inclusión de los pueblos indígenas, la distancia entre estas

garantías y la realidad de los pueblos es innegable, así como también lo es

que la nación pluriétnica y multicultural está en proceso de construcción.

La relación de los pueblos indígenas con el Estado y con la sociedad ha

transitado por varias fases, de exterminio, de “civilización”, de “integración”, de

negación de la diversidad étnica y cultural, hasta llegar a procesos de

construcción de autonomía, como es evidente esas relaciones no están

determinadas únicamente por el Estado, los pueblos indígenas no son un actor

pasivo, sus condiciones particulares también inciden significativamente, su

posición frente al Estado, el tipo de relación que demandan, su trayectoria

como pueblos, entre otros.

Esta tesis es un intento por responder qué tipo de relaciones se generan entre

el Estado y el pueblo indígena de La Chorrera a partir del ejercicio de

autonomía, el interés por este pueblo asentado en la amazonia colombiana se

relaciona con algunas de las particularidades de su historia: tierra y territorio

testigos de la explotación cauchera y motivo de un proceso organizativo y de

una larga lucha por su recuperación

La primera parte trata del diseño de la investigación, básicamente cualitativa,

el concepto que guía esta reflexión es el derecho de Autodeterminación, por tal

Page 9: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

16

razón se hace referencia a las condiciones que según De Obieta (1993) debe

tener un grupo humano para el goce de este derecho: ser considerado como

pueblo, es decir tener los componentes de una etnia y conciencia étnica. En

consecuencia, se señalan los rasgos culturales compartidos, el territorio,

elemento fundamental para hablar de pueblo y cuya defensa guarda estrecha

relación con su identidad, por cuanto su mito de origen tiene relación con éste,

gobierno y derecho propio, cuya referencia se justifica porque junto con el

territorio hacen parte de los fundamentos de la autonomía, que se define como

un “régimen que responde a la necesidad política de buscar formas de

integración política del Estado Nacional que estén basadas en la coordinación y

no en la subordinación de sus colectividades” (Díaz Polanco, 1991).

Posteriormente, se muestran los antecedentes de la relación entre el Estado y

los pueblos indígenas y algunos de los hechos que antecedieron el proceso de

construcción de autonomía y los desafíos que este proceso enfrenta, esto es

en la tercera y cuarta parte.

El primer capítulo trata de los elementos constitutivos de la identidad cultural,

factor que resulta determinante en la pervivencia como pueblo y que se ha

sobrepuesto a factores externos, entres estos las bonanzas caucho, de la coca

y la de los proyectos, y a condiciones internas que se relacionan con la

injerencia de los poderes políticos regionales y con la perdida de legitimidad de

las formas tradicionales de gobierno.

El capítulo segundo hace referencia al ejercicio de autonomía, a partir de los

elementos constitutivos de ésta, Ley de Vida, gobierno y justicia propios y

control sobre el territorio, las amenazas que existen en torno a éstos, así como

también a las estrategias para contrarrestar las debilidades y vacíos

identificados.

Las relaciones con el Estado es el tema del tercer capítulo, por lo tanto se

tienen en cuenta las formas organizativas del gobierno articulado como

mecanismo, los espacios institucionales creados para tal fin y las condiciones

que interfieren en estas relaciones.

Page 10: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

17

1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Los pueblos indígenas, marginados y excluidos a través de la historia,

considerados como “salvajes”, sujetos de políticas de exterminio,

“modernización, e “integración”, han logrado a través de progresivas luchas un

cambio en su relación con el Estado.

Con la Constitución de 1991 Colombia se define como un Estado pluriétnico y

multicultural, se garantiza la defensa de la autonomía y de las formas propias

de gobierno, (art 286, 287, 329 y 330), la protección de la diversidad étnica y

cultural y la participación política de las minorías étnicas (art. 171 y 176:

circunscripción especial para elegir dos senadores y una circunspección

especial para la Cámara); Colombia además ratificó mediante la Ley 21 de

1991 el convenio 169 de la OIT que garantiza el derecho de los pueblos

indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso

de desarrollo (OIT, 2007. p 9).

En la construcción de procesos de autonomía, se identifican condiciones que

no permiten avanzar por ejemplo, la dificultad de los pueblos para construir un

proyecto político de autonomía; la fragmentación y descomposición de sus

estructuras o la imposibilidad de desarrollarlas o hacerlas sostenibles; la

existencia de divisiones intra e intercomunitarias; subordinación de los pueblos

indígenas a redes de poder regional o locales en su dimensión económica y en

su dimensión política, puesto que los dirigentes indígenas acaban siendo presa

fácil de las maquinarias electorales y de los partidos que funcionan en el marco

del Estado (Martínez de B, 2007, p. 398).

Page 11: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

18

En el contexto colombiano se identifican factores que se interponen en la

construcción de procesos de autonomía: la presencia de conflicto armado; el

narcotráfico; el desconocimiento por parte del Estado de las normas legales

relativas a las poblaciones indígenas cuando éstas suponen un obstáculo a

otros intereses (Laurent 2005, p. 52); el debilitamiento de la institucionalidad

publica designada para la atención de la población indígena; la despolitización

del movimiento indígena en su estructura de base y en su dirigencia como

resultado de su inserción en el escenario político electoral (Houghton, 2005, p.

41-42); la brecha entre dirigentes políticos, movimiento social y político y las

comunidades, (Gros, 1991, p. 240) y el evidente fraccionamiento de las

organizaciones; la falta de una propuesta unificada para resolver la demanda

de sus pueblos desde las instancias políticas electorales (Ulloa 2010); y la

inserción de los territorios indígenas en los mercados internacionales,

(Houghton, 2005), entre otros.

Asumiendo que para fomentar procesos que permitan que los pueblos

indígenas se consoliden como sujetos políticos con capacidad de decisión

sobre sus asuntos internos, de participación, de negociación y de articulación

con el Estado, y con posibilidades de inclusión en condiciones de igualdad, es

oportuno estudiar las condiciones en las cuales se ejerce la autonomía

indígena, con el ejercicio se pretende comprender ¿Qué tipo de relaciones se

generan entre los pueblos indígenas y el Estado a partir del ejercicio de la

autonomía?.

1.2 Objetivo

El objetivo de este estudio es comprender las relaciones que se generan entre

la comunidad indígena de La Chorrera y el Estado a partir del ejercicio de la

autonomía.

1.3 Objeto de Estudio

La Chorrera es una comunidad conformada por huitotos, boras, muinanes, y

ocainas, que se encuentra en el Departamento del Amazonas, sobre la ribera

Page 12: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

19

del rio Igarana Paraná, afluente del rio Putumayo, es una de las zonas que

conforman el resguardo Predio Putumayo que abarca territorios ubicados en

los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, creado en 1988 y

entregado a las comunidades indígenas de la zona, luego de una larga lucha

por su recuperación que inició en 1979.

Mapa 1. Resguardo Predio Putumayo

Fuente: AZICATCH, p. 22, 2012.

1.4 Método

Para comprender las relaciones que se generan entre la comunidad de La

Chorrera y el Estado a partir del ejercicio de autonomía, se consideró

pertinente la realización de entrevistas semi-estructuradas en profundidad

(Anexo 1); observación participante y análisis crítico del discurso.

Se realizaron 19 entrevistas (Anexo 2) cuya mayor dificultad se refiere al

predominio del uso literal del lenguaje, éstas se hicieron a miembros de la

comunidad que en su mayoría son o han hecho parte de alguna de las formas

de gobierno tradicional o articulado, (autoridad tradicional, miembro del Cabildo

o de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera) o

Page 13: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

20

ejercido algún tipo de liderazgo. Los entrevistados se seleccionaron teniendo

en cuenta que tuvieran información relevante y disposición para la entrevista.

Se tuvo en cuenta la posibilidad de entrevistar a otros miembros de la

comunidad que no hicieran o hubiesen hecho parte del gobierno tradicional o

del gobierno articulado o ejercido algún tipo de liderazgo, sin embargo no hubo

receptividad por parte de estas personas.

La mayor parte de los entrevistados son hombres, si bien las posibilidades de

participación para las mujeres es la misma, como reza su Plan de Vida: “Tanto

la mujer como el hombre nacieron juntos, por lo que ninguno es más que el

otro, mantienen con su opuesto una igualdad de poderes; juntos nacieron con

la Palabra. Cuando aparece el hombre aparece también la mujer y ella está

presente para que una obra, un propósito, una meta sean realidad: Ambos se

complementan, pues tienen el mismo nombre”, en el desarrollo del trabajo de

campo se observó que la disparidad entre hombres y mujeres con respecto a

su participación en espacios de gobierno propio, puede explicarse teniendo en

cuenta que tradicionalmente la comunidad está supeditada social y ritualmente

a la maloca, espacio en el que se discute, se analiza y se acuerdan los asuntos

relevantes, bajo la guía del mambe y que la coca en estas comunidades es

para uso exclusivo de los hombres.

Otras razones menos relevantes se refieren a que en espacios formales o

informales de discusión de temas de organización social y política, predomina

la participación de los hombres y que el ejercicio del rol de líder implica no

recibir en la mayoría de los casos remuneración alguna y una importante

inversión de tiempo, hecho que también puede influir para que la participación

de las mujeres no sea más activa, pues esto implica una reconfiguración de

roles en el hogar.

Las fuentes secundarias de información tenidas en cuenta son El Plan de Vida

de la comunidad (Plan de Vida de los hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca

Dulce); Plan de Desarrollo Departamental; memorias Mesas de Concertación:

AATIS-Gobernación y normatividad vigente sobre los pueblos indígenas con

Page 14: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

21

respecto al tema de estudio. (Constitución Política de Colombia, Convenio 169

de la OIT, Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas).

1.5 Técnicas de Investigación y fuentes

Las técnicas de investigación utilizadas son entrevistas semi-estructuradas en

profundidad (Anexo 2); observación participante (desarrollo del trabajo de

campo, visitas realizadas a la comunidad en septiembre de 2012, marzo y abril

de 2013) y análisis crítico del discurso, y las fuentes, autoridades, líderes y

miembros de la Asociación de la comunidad, miembros de la comunidad:

Autoridad tradicional; gobernador indígena funcionarios de la Gobernación

Oficina de Asuntos Étnicos y Administrativo corregimental. (Representante de

la Gobernación en la comunidad), Plan de Vida, Plan de Desarrollo

Departamental; memorias Mesas de Concertación: AATIS-Gobernación,

normatividad vigente.

Para estudiar el ejercicio de autonomía en la comunidad La Chorrera se tuvo

en cuenta el ejercicio del derecho de gobierno propio; justicia propia; control del

territorio; los mecanismos de relación con el Estado y ejercicio del derecho de

autodeterminación, concepto que guía esta reflexión.

Page 15: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

22

2 MARCO TEÓRICO

La autonomía indígena se entiende de diferentes formas, se define como

funcional al neoliberalismo y al Estado; como mecanismo de pervivencia; a

partir de la relación de dependencia, inclusión, articulación o confrontación de

los pueblos indígenas con los Estados; como una búsqueda de congruencia

entre la pluralidad y la unidad de la integración política (Olguín, 1998, pg. 10) o

resultado de ésta, (Díaz-Polanco, en Zapata, 2007, p. 73), entre otros.

Como mecanismo de pervivencia el derecho a la autonomía es definida como

la insistencia por permanecer en el tiempo como pueblos indígenas con una

cultura como garantía de vida; luchando por fortalecer el poder de decisión, por

impulsar el desarrollo propio y por defender y mantener el equilibrio del

territorio (ONIC, 2007. p 52).

La autonomía se define a partir de su relación de dependencia, inclusión,

articulación o confrontación con el Estado como:

Luchas en gramática autonómica, de pueblos y organizaciones que

despliegan estrategias para ganar mayores espacios de libertad, de

control de territorio, cultural y de autogobierno, entre otros. (Burguete,

2010, p 65), o como parte de una estrategia política, “dentro del Estado”

en el que los gobiernos –mediante distintas estrategias de control–

pretenden revertir de facto este reconocimiento (Citado por Gonzales,

2010).

La capacidad de individuos, gobiernos, nacionalidades, pueblos y otras

entidades y sujetos de asumir sus intereses y acciones mediante

normativas y poderes propios, opuestos en consecuencia a toda

dependencia o subordinación heterónoma. Como proceso de resistencia

mediante el cual, las etnias o los pueblos soterrados, negados u

Page 16: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

23

olvidados fortalecen o recuperan su identidad a través de la

reivindicación de su cultura, derechos y estructuras político-

administrativas. Representa un fenómeno holístico en el que las

dimensiones de economía, cultura, ideología y política tienden a

integrarse y determinarse mutua y recíprocamente en lo que se

denomina la integralidad del sujeto autonómico. (López y Rivas, 2010).

Mecanismo flexible a disposición del Estado y de las colectividades

demandantes de derechos étnicos-culturales, lingüísticos y religiosos,

que permite la preservación del orden legal y estatal, y al mismo tiempo

es capaz de propiciar el ejercicio de la autodeterminación de los pueblos

indígenas. (González, 2008, citado por Ulloa); balance entre la garantía

para la integridad territorial y política de los estados, y por otro lado, la

libre determinación de los pueblos y fundamento para superar la

construcción de la homogeneidad cultural (Kuppe, 2010).

Capacidad de los pueblos indígenas para ejercer autodeterminación y

gobernabilidad en sus territorios a partir de las relaciones,

negociaciones, confrontación y participación que tienen que establecer

con el Estado y diversos actores locales, nacionales y trasnacionales en

la búsqueda de reconocimiento e implementación de su autonomía

política y territorial (Ulloa 2010).

Distribución de atribuciones y funciones mutuamente acordada, entre

sujetos políticos, que pueden ser complementarias, exclusivas o

restrictivas de poderes estatales, un medio para definir las formas de

participación de los pueblos dentro del Estado, un espacio de debate,

diálogo y negociación entre poder constituido y las representaciones

políticas de los pueblos, (López, 2004), la pretensión es lograr una

forma de incorporación igualitaria y democrática a la sociedad nacional.

(Mercado, González- 2009).

Page 17: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

24

Teniendo en cuenta que los procesos de autonomía en función de sostener el

orden establecido y propiciar el derecho de autodeterminación de los pueblos

indígenas solamente en su territorio, limitan la construcción de estados

pluriétnicos y multiculturales y se limitan a la creación de escenarios de

resistencia de los pueblos frente a los estados, cuando no de integración y por

tanto de negación de la identidad étnica y cultural, en el desarrollo de este

ejercicio se sigue la siguiente definición:

El régimen de autonomía responde a la necesidad política de buscar formas de

integración política del Estado Nacional que estén basadas en la coordinación y

no en la subordinación de sus colectividades; se trata de un modelo de Estado

que sea un marco jurídico-político, acordado y no meramente concedido,

adecuado para resolver los conflictos derivados de "las condiciones de

opresión, discriminación y desigualdad real que en la vida social

latinoamericana caminan asociados con la heterogeneidad étnico-nacional"

(Díaz Polanco, p. 9, 1991 en Palenzuela, 2012).

Entre los elementos de la autonomía a considerar se encuentran: el derecho a

la autodeterminación, gobierno propio en el que la comunidad escoge

autoridades que hagan parte de la colectividad y les otorga las facultades para

conducir sus modos de vida a partir de su cosmovisión, reconocimiento y

aplicación de sus sistemas de desarrollo de acuerdo a sus tradiciones, en un

territorio delimitado, reconocido y protegido, así como el reconocimiento de

estos derechos por parte del Estado, política y jurídicamente, (Ulloa, 2010;

Díaz-Polanco, 1999, citado por Zapata, (2207) p. 71; López, 2004, p. 14,

Alcantara, 2004, p. 47).

Según la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, “todos los pueblos tiene derecho a la libre determinación. En virtud

de este derecho establecen libremente su condición política y proveen

asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”. (Art 3, diciembre, 20071)

1 En: www.nu.org. Recuperado septiembre 2012.

Page 18: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

25

Para que un grupo humano goce del derecho de autodeterminación, debe ser

calificado como pueblo, entendido este, según la definición propuesta por De

Obieta (p. 35, 1985) como un grupo étnico que posee un territorio propio, tiene

un carácter objetivo y uno subjetivo. El primero se refiere a la historia como

factor aglutinante y formativo, al suelo como influencia en los modos de vida

económico y social, a fronteras naturales que lo separa de otras colectividades

afines, a la religión que crea costumbres, la raza que preserva rasgos, la

lengua que hace posible la convivencia social y crea un modo propio de pensar

y de ser; mientras que el carácter subjetivo de pueblo hace referencia a la

voluntad de las personas que lo componen de pertenecer a éste.

Es decir que el grupo étnico además de los rasgos culturales compartidos,

debe tener conciencia étnica, que se refiere a que los miembros del grupo,

tengan en mayor o menor medida deseo de pertenencia al grupo, querer seguir

siendo lo que son y han sido hasta el presente. (Rennan, 1957, citado por

Flórez, 2007, p. 123)

Cualquier grupo humano que tenga características étnicas y psicológicas de

pueblo y que esté asentado en un territorio propio gozara del derecho a la

autodeterminación entendido este derecho como la “decisión de un pueblo

acerca de su futuro estatus político” (Flórez 2007, p. 126)

El derecho a la autodeterminación es un derecho humano colectivo porque

todos los pueblos son esencialmente libres; y sociológica y éticamente son

iguales, esta igualdad representa el fundamento en el que se basa la

naturaleza jurídica del derecho de autodeterminación como derecho humano.

(De Obieta, 1985, p. 85- 88).

En el derecho de autodeterminación se encuentran implícitos, otros derechos:

Derecho de Autoafirmación entendido como la capacidad exclusiva que tiene el

pueblo de autoproclamarse existente, de dar testimonio valido de sí mismo y de

su ser especifico de pueblo sin injerencias extrañas.

Page 19: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

26

Derecho de Autodefinición según el cual la colectividad determina por sí misma

quienes son las personas cualificadas para constituir el grupo.

Para ejercer estos derechos, es decir “para autoproclamarse existente y para

pertenecer al grupo se debe demostrar que se tienen los componentes de una

etnia y de conciencia étnica”. (Flórez, 2007, p. 125-126).

Derecho de auto delimitación de su territorio y control sobre éste; y

Derecho de Autodisposición que alude a la capacidad del pueblo para dirigirse

a sí mismo, este derecho tiene una manifestación interna, que se refiere a la

facultad de la colectividad para darse el régimen de gobierno que quiera el

propio pueblo, determinar su régimen político, y una externa que es la facultad

que tiene el pueblo para determinar por sí mismo su estatus político y su futuro

colectivo en relación con otros grupos políticos, el poder debe desarrollarse

compaginándolo , en la medida de lo posible, con los interés del estado al que

el pueblo pertenece. (De Obieta, 1985, p. 64-77).

Una de las estrategias de resistencia de los pueblos indígenas ha sido la lucha

por el reconocimiento legal de sus derechos, el haberlos reconocido como

parte fundamental del Estado hizo necesaria la adopción del pluralismo

normativo, existen tres órdenes normativos o sistemas de derecho vigentes en

el país, que tienen como característica el ser diferentes y complementarios:

(Vásquez, Jimeno, Correa, comp. 1998).

La legislación nacional de la república; la legislación especial indígena

nacional, compuesta por los convenios y tratados internacionales ratificados

por Colombia sobre derechos de los grupos étnicos y de los pueblos indígenas

y los sistemas jurídicos propios que en virtud de lo establecido en los artículos

7 y 246 (C.P) integrados por las normas, instituciones, usos, costumbres,

procedimientos, métodos de control y regulación social propios de la tradición

cultural de los pueblos indígenas, implícitos en su historia. (Vásquez, Jimeno,

Correa, comp. 1998).

Page 20: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

27

El pluralismo jurídico consiste en una corriente doctrinal que insiste en el hecho

de que a la pluralidad de los grupos sociales corresponden sistemas jurídicos

múltiples ordenados conforme a relaciones de colaboración, coexistencia,

competencia o negación (Rouland, Pierre-Caps, Poumadeére, 1999, p. 435)

El objetivo de una política pluralista es preservar la identidad de los grupos

minoritarios, otorgándoles una gran libertad en la administración de sus

asuntos. (Capotorti), en el plano administrativo, el pluralismo habrá de tomar

la forma del sistema de autonomía local que entonces sería preciso conciliar

con el objetivo constitucional de la integración nacional. (Rouland y otros, 1999,

p. 223).

El principio constitucional de la no discriminación no puede equivaler por si solo

al reconocimiento, puesto que el reconocimiento del hecho minoritario varia

profundamente en intensidad y no puede ser más que implícito, las políticas

jurídicas estatales respecto a las minorías se inscriben en una escala de

valores que va desde el rechazo al reconocimiento del hecho hasta la

institucionalización del pluralismo. El establecimiento de una tipología apta

para dar cuenta de las políticas jurídicas de los estados se halla vinculado con

los objetivos que persiguen los poderes públicos. Estos hacen parte de otra

escala de valores que fluctúan entre pluralismo y asimilación. No hay una

relación univoca entre reconocimiento minoritario y objetivo pluralista y rechazo

de reconocimiento y asimilación por el otro. (Rouland y otros, 1999, p. 210-211)

Si bien los autores que acá se siguen, hacen referencia a las políticas

pluralistas con respecto a las minorías, se pormenoriza la diferencia existente

entre las minorías y los autóctonos, que básicamente se refiere a que los

autóctonos están instalados en sus territorios desde épocas inmemorables, el

vínculo original con el territorio es la base de muchas de sus reivindicaciones,

sus origines históricos y étnicos los distinguen más profundamente de las

sociedades dominantes, y su calidad de pueblos les permite reivindicar el

derecho a la autodeterminación. (Rouland y otros, 1999, p. 350-356).

Page 21: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

28

3 ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES ENTRE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS Y EL ESTADO

Los estados americanos fueron construidos sobre la base de la exclusión de

los indígenas, quienes eran considerados como un obstáculo para la

modernización y como un peligro para la unidad nacional y la legitimidad, en

Colombia, durante más de cinco siglos los indígenas fueron catalogados por el

derecho estatal como incapaces o menores de edad. La mayoría de las leyes

que regulaban las relaciones entre el Estado colombiano y las comunidades

indígenas se referían a éstas como “incipientes sociedades” o “salvajes en

vías de civilización”. (Ariza, 2004, p. 10-11).

Los pueblos indígenas constituyen un sector drásticamente marginado del resto

de la sociedad, han alcanzado concretar a base de iniciativa y esfuerzo, en el

breve periodo de tres décadas, reformas tan substanciales y coherentes en lo

que se refiere a su relación con el Estado y la sociedad nacional, que bien

podría equiparárselas a un logro revolucionario. Este logro se traduce en el

reconocimiento formal y la concreción práctica de sus derechos en varias

áreas. (Roldan, 2000).

En la relación de los pueblos indígenas con los Estados Nacionales en América

Latina, se identifican fases que son previas a la puesta en marcha de la

construcción de procesos de autonomía por parte de los pueblos, atendiendo a

Flórez López, (2007:501-505) esas fases son las siguientes:

Indigenismo Etnocida, etapa en la que se pretendía la desaparición de los

indios en cuanto a entidades diferenciadas; Indigenismo Integracionista, cuyo

fin consistía en integrar a los indígenas a la vida nacional para que se fueran

modernizando; Etnofagia: mediante la imagen del respeto hacia los valores

culturales, se atraía a los indígenas hacia la sociedad dominante, de modo que

se desintegraran los rasgos constitutivos de las identidades étnicas; Etnicismo,

Page 22: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

29

cuyo objetivo era evitar que los movimientos indígenas entren en contacto con

los movimientos sociales.

En Colombia, la transformación en los modos de comunicación y relación de

los pueblos indígenas con la sociedad nacional y el Estado, es resultado de las

luchas progresivas de los indígenas dirigidas a obtener una respuesta a las

demandas de justicia y al reconocimiento de sus derechos como pueblos

(Roldán, 2000), “esta relación siempre ha sido accidentada por la colisión de

intereses, entre un Estado que pretende construir una identidad nacional,

integrando y en la mayor parte de los casos, negando la diversidad y unos

pueblos que se resisten a desaparecer”. (Flórez, 2007, p. 61)

Desde el siglo XVI, durante el periodo de la Colonia y de la insurrección

independentista a lo largo de la República predomino el imaginario civilizador

que consideraba a los pueblos indígenas identidades inferiores. (Castillo, 2005,

p 184).

En el periodo colonial, se resaltan el resguardo, que representaba el derecho

de las comunidades indígenas que habían entrado en acuerdo con los

españoles, para que les fuera reconocido en propiedad comunal el espacio

territorial que habían poseído tiempo atrás; y el cabildo indígena que ofreció a

las comunidades titulares de resguardos la capacidad para darse su propio

gobierno, manteniendo en parte sus tradiciones, costumbres y sistemas de

control sociales ancestrales. (Roldan, 2000, p. 12).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX prevalece en el pensamiento de las

elites políticas colombianas “la condición de inferioridad de los indios” (Castillo,

2005) “una visión racista de carácter evolucionista” (Flórez, 2007, p. 67),

imaginarios que se hacen presentes en las obras históricas, sociales y políticas

de los intelectuales y ensayistas más sobresalientes de la época.

En el periodo de la Republica no se logró transformar la forma inequitativa de

la tenencia de la tierra y de las formas atrasadas del trabajo, (Santamaría,

2008, p 21), durante las primeras seis décadas de vida independiente del país,

Page 23: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

30

el propósito que más se reiteraba en leyes y programas de gobierno era el de

alcanzar la asimilación de los indígenas al modelo de vida de la mayoría de la

sociedad nacional. Por esta razón los distintos gobiernos emprendieron una

acción sistemática para liquidar el régimen comunal de los resguardos

indígenas, dividir las tierras y crear población propietaria, hecho que llevo a una

confrontación por la tierra entre los indígenas que defendían sus resguardos

territoriales de origen colonial y el gobierno que veía en el régimen comunal un

obstáculo al libre comercio de la tierra. (Ibídem, p. 42), además se emprendió la

disolución de los cabildos y se otorgaron a las misiones católicas poderes en

materia de educación y de gobierno, para cristianizar y castellanizar. (Roldan,

2000, p. 13).

Como resultado del despliegue de infinidad de formas de resistencia frente a

los intentos de asimilación e integración, los gobiernos de este periodo llegaron

a definir y a acoger legalmente un régimen de tolerancia temporal, frente a los

resguardos y los cabildos. (Roldan, 2000, p. 15).

En los años setenta emergieron las modernas organizaciones indígenas y

renació la recuperación de la tierra como la forma moderna de la resistencia

indígena a la disolución étnica y cultural. (Castillo, 2005, p. 288). Las

peticiones de las organizaciones indígenas en esta década que se expresaban

en reclamos por la tierra y por la indianidad. (Houghton, 2007), estaban

enmarcadas en la denuncia de la marginación política, económica y social, así

como en el planteamiento de una redefinición de las esferas del poder.

(Laurent, 2010, p. 38). La organización indígena se articulaba a un discurso

popular-revolucionario, en términos teóricos y políticos la discusión consistía en

hallar los modos de articulación con lo campesino.

En cuanto a las circunstancias favorables de la relación entre el Estado y la

sociedad nacional con los pueblos indígenas deben señalarse:

La recuperación de territorio por parte de los indígenas de la región andina y

de los valles interandinos; la creación y fortalecimiento de los lazos de

Page 24: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

31

comunicación en el ámbito local, regional y nacional; el afianzamiento de las

organizaciones de base (Roldán, 1996, p. 64- 65); la adopción, por algunos

sectores políticos del país de posiciones de apertura a las reclamaciones del

campesinado; la labor de investigación y divulgación que, sobre el sentido

histórico de las luchas y el significado de las culturas indígenas, habían

realizado los investigadores de ciencias sociales; y la reivindicación de los

derechos al territorio y a poseer autoridades y gobierno propios (Castillo, 2005,

p. 288).

Un factor constante en la relación de los pueblos indígenas con el Estado y la

sociedad nacional, es la violencia: el montaje de haciendas ganaderas y

agrícolas en la segunda mitad del siglo XIX, liquidando resguardos y

expulsando indígenas; la explotación cauchera en las vertientes del Caquetá y

el Putumayo, creando un mercado de esclavos indígenas y un genocidio

universalmente condenado; las colonizaciones antioqueña del suroccidente, del

Uraba, Caquetá, Putumayo y Oriente de Boyacá, cumplidas sobre territorios

indígenas que, por fuerza tuvieron que replegarse a zonas inhóspitas o

desaparecer (Roldán, 1996, p. 64).

En los 90 se hacen visibles exigencias que giran en torno a la lucha por la

autonomía, el territorio y ampliación de la participación política (Peñaranda,

2002), estas reivindicaciones implicaron en todo el continente una clara

diferenciación con los Estados nacionales y con el conjunto de sectores

populares (Houghton, 2007).

Una de las razones que permitieron la aproximación entre el Estado y las

comunidades y el reconocimiento de sus derechos en la Constitución de 1991,

se refiere a la crisis de legitimidad del Estado, en función de la superación de

ésta y de la recomposición del Estado, hay una manipulación de la importancia

simbólica de la presencia indígena (Flórez, 2007, p. 16), los indígenas, como el

otro identificable de la nación colombiana fueron presentados en el proceso

constituyente como un símbolo de reconciliación histórica, en tanto simbolizan

diversidad, pluralismo y tolerancia del nuevo orden constitucional (Ariza, 2004,

p. 52).

Page 25: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

32

Otras razones que incidieron en la inclusión de las comunidades indígenas en

la Constitución de 1991 se refieren a:

La organización, conciencia política e instrumentos legales de las

comunidades indígenas (Roldan, 1996, p.7).

La adopción de instrumentos como los convenios internacionales de la

OIT, determinaciones como la declaratoria del decenio internacional de

las poblaciones indígenas en el mundo (Ibídem).

El bajo porcentaje de la población indígena que impidió que fuera

percibida como un peligro para el sistema político (Peñarada. 2002).

La crisis generada por la violencia, la debilidad del Estado colombiano,

y una opinión pública global cada vez más favorable a las demandas de

las minorías étnicas (Castillo, 2005, p. 576).

La necesidad del Estado de contar con un interlocutor válido en las

zonas en las que no mantenía control, (Laurent, 2005, p. 140), un actor

étnico constituido y legitimado con quien negociar su propia intervención

(Gros, 2000, p. 104).

A partir de la Constitución de 1991 se quiebra el proyecto de nación mestiza y

se acepta el hecho sociológico de que la Nación está conformada por

diferentes grupos con culturas distintas que merecen respeto y que el Estado

tiene la obligación de proteger (Castillo, p. 472), se presenta “una verdadera

ruptura ideológica con la visión de la Nación y de la sociedad que desde la

segunda mitad del siglo XIX habían impuesto unas elites políticas imbuidas del

imaginario civilizador europeo” (Flórez, 2007).

Sin embargo, la definición de la sociedad colombiana como pluriétnica y

multicultural, no responde a un cambio en la sociedad que haya sido

Page 26: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

33

reconocido posteriormente por el derecho, las sociedades continúan estando

moldeadas por nociones históricas sobre el significado y el valor degradado de

los indígenas, el racismo y la subordinación siguen estando presentes. (Ariza,

2004, p. 48).

Una de las consecuencias de la apertura de los espacios de participación en el

escenario político electoral que garantizó la Constitución, es la despolitización

del movimiento indígena, en su estructura de base y en su dirigencia, debido al

desplazamiento de gran parte del liderazgo tradicional del escenario

organizativo y reivindicativo al campo de la disputa electoral y la representación

popular, (Houghton, 2005, p. 41-42) y a la absorción del movimiento político

por parte de los partidos tradicionales y por su forma de hacer política (Gros,

1991, p. 240).

El desplazamiento del liderazgo tradicional no solo se dio del escenario

organizativo al electoral, sino en el interior de las comunidades, así los jóvenes

cuyo grado de escolaridad les permitía representar a su comunidad ante el

Estado o instituciones privadas se asumen a sí mismos como “Autoridad”,

hecho que genera un vacío de liderazgo y genera ausencia de controles e

ineficacia de los mismos. (Flórez, 2007, p. 540-541)

Entre los limitantes del movimiento político indígena se alude al evidente

fraccionamiento de las organizaciones, la diversidad de posiciones que impiden

una propuesta unificada para resolver la demanda de sus pueblos desde las

instancias políticas electorales y la falta de representatividad de los dirigentes

políticos (Ulloa 2010).

Entre los factores que interfieren en el ejercicio de los derechos conquistados

por los pueblos indígenas y consagrados en la Constitución, cabe mencionar:

La posición del Estado frente a los “asuntos indígenas”: se reconoce una

especificidad territorial e identitaria a los “grupos étnicos” a la vez que se

pasa por encima de toda norma legal relativa a las poblaciones

Page 27: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

34

indígenas cuando ésta supone un obstáculo a otros intereses (Laurent

2005, p. 52).

Negligencia por parte de la institucionalidad estatal para poner término al

despojo, para prevenir, esclarecer y castigar las acciones que favorecen

intereses de terratenientes, traficantes de drogas y grupos armados

ilegales, reticencia para otorgar el reconocimiento de entidades

territoriales de carácter político administrativo a los territorios indígenas

(Roldan, 1996, p. 66).

El modelo económico imperante que impone una noción de desarrollo

ligada a los intereses de las corporaciones transnacionales, a la

exploración transnacional de recursos naturales y de biodiversidad y a la

reorganización del territorio a partir de la construcción de megaproyectos

infraestructurales (Hernández, 2010, p. 183).

La invasión el territorio por parte de los grupos armados que reclutan

jóvenes, y sustituyen autoridades; la instalación de laboratorios en

territorios indígenas que implica en las comunidades quebrantos en los

sistemas de autoridad, de control y de orden tradicionales dentro del

grupo; abandono de las actividades típicamente productivas; conflictos

internos entre familias; incremento de la criminalidad; problemas de

salud derivados de la modificación de los sistemas alimentarios

tradicionales; contaminación del suelo y de las aguas y arrasamiento de

bosques, todos esto producto de la violencia política y efectos del

narcotráfico, respectivamente. (Roldan, 2000, p. xvii).

La desarticulación actual de las organizaciones indígenas regionales y

nacionales, y del movimiento indígena en general. (Roldan, 2000).

Page 28: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

35

4 CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA: ANTECEDENTES Y DESAFÍOS

4.1 Antecedentes

En la demanda de autonomía del proyecto político planteado por los pueblos

indios de Latinoamérica incidieron el levantamiento zapatista del 1 de enero de

1994 y el proceso autonómico de la Costa Atlántica nicaragüense en 1987,

(Burguete, 2010, p. 64), este mostró que las autonomías constituyen una

alternativa viable para que los estados nacionales puedan remontar situaciones

de conflicto, originadas por la composición pluriétnica de la población (López y

Rivas. 2004, p.18), este proceso junto con las “Cumbres Indígenas” o

reuniones continentales, que iniciaron de manera sistemática con el “Primer

Encuentro Continental de Pueblos Indios” realizado en 1990 en Quito, Ecuador,

y las movilizaciones, en torno al quinto centenario del “descubrimiento de

América”, motivaron que el concepto contemporáneo de autonomía adquiriera

un interés político en el ámbito del debate intelectual y académico, y en el

desarrollo de los propios movimientos autogestionarios de los pueblos indios.

(López y Rivas, 2004.)

El establecimiento de regímenes autonómicos en América Latina se relaciona

con las crisis de legitimidad del Estado y con el éxito que tuvieron las

organizaciones indígenas al plantear sus demandas en foros que eran parte de

una negociación más amplia acerca del régimen político del país. Los casos

exitosos se distinguen por la apertura a favor de los reclamantes de autonomía

de canales de acceso al poder para la toma de decisiones; y por la emergencia

de aliados influyentes a favor de dichos reclamos. (Van Cott, 2001 citado por

Gonzales, 2010, p. 40).

Entre los factores que los pueblos indígenas en América Latina han debido

superar en la construcción de autonomía, se pueden mencionar el indigenismo

Page 29: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

36

integracionista y la izquierda ortodoxa que interpretaba la autonomía como algo

peligroso y reaccionario que se constituía en factor de división de los sectores

populares y por ende se oponía a este derecho (Flórez, 2007, p. 521).

El reconocimiento de autonomía y otros derechos colectivos de los pueblos

indígenas por parte de los Estados en Latinoamérica, se explica teniendo en

cuenta varios factores, Gros argumenta que este reconocimiento se puede

entender en el contexto de la globalización, de las políticas neoliberales y de

una amplia adhesión de la población al imperativo democrático y a los

derechos humanos y por tanto a una necesidad de democratizar los Estados

llamados democráticos, este reconocimiento puede aparecer como una

estrategia para entrar, controlar y modernizar la comunidad, (Gros 1997,

Jackson 1991, Padilla, 1995, citado por Gros, 2000), se piensa como una

política de gobierno indirecto en un marco de descentralización, en el que es

posible trasladar a las comunidades responsabilidades hasta ahora

supuestamente asumidas por el Estado. (Gros, 1991, p. 100).

Los procesos de autonomía y territorialidad de los pueblos indígenas son

leídos desde diferentes perspectivas, como respuesta por parte de los

estados a las crisis de gobernabilidad y legitimidad que éstos enfrentan como

consecuencia de las reformas neoliberales (Assies, W. van der Harr, G.

Hoekema, A, 2002) ( Gonzales 2010); como respuesta por parte de los estados

a las demandas de inclusión y como efecto de la relevancia de la cuestión

indígena a nivel internacional; a partir de contextos locales que permiten ver

factores que inciden en la inclusión y mejoramiento de condiciones de las

comunidades; a partir de condiciones que hacen sostenible el proceso y como

aspectos fundamentales en la conformación de estados pluriétnicos, entre

otros.

Siguiendo la primera perspectiva, el neo indigenismo de Estado se da a partir

de su propia voluntad, responde a la presión ejercida por un actor indígena

organizado y movilizado y por la visibilidad internacional en torno al respeto de

Page 30: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

37

los derechos humanos, defensa de la biodiversidad y preocupación ecológica.

Para el actor indígena aparece como una retórica destinada a ocultar el eje de

las políticas públicas: un neoliberalismo que significa para las comunidades

menos Estado, más pobreza y exclusión, mayor saqueo de recursos naturales

y deterioro de los servicios públicos (Gros 1991, p. 183. 2000).

Los procesos de descentralización y autonomía guardan relación con la

inserción de los territorios indígenas en mercados internacionales, las

empresas y organismos internacionales aprovechan la ausencia de mediación

y de controles estatales para sobornar o endeudar a las comunidades. En este

sentido la autonomía es un recurso del capital trasnacional y la manipulación

de ésta hace viables negocios con los recursos naturales, burla la

inalienabilidad de la propiedad y rompe procesos organizativos dirigidos a la

construcción de un proyecto político integral de carácter regional y nacional

(Houghton, 2005, p 45).

Visiones más optimistas consideran que aunque se argumente que el

reconocimiento de los derechos indígenas es compatible con el modelo

neoliberal, cada vez está más claro que este modelo tropieza con la

resistencia de los movimientos indígenas que buscan una real redistribución del

poder y de recursos (Hale, 2004, citado por Assies 2007, p. 241)

Contrario al neoindigenismo, se afirma que la autonomía apunta

exclusivamente a satisfacer los intereses y aspiraciones de las comunidades,

(Olguin, 1998) y que ha sido, y sigue siendo, una manera de adaptar la

organización de un Estado a las particularidades de minorías étnicas o

lingüísticas, a regiones con particularidades históricas o demográficas, (Kuppe,

2000), actúa como acicate para la protección y para la expansión de las

responsabilidades colectivas de las minorías (Safran, W. Máiz, R. 2002).

Para las organizaciones de los pueblos indígenas es un discurso en común, el

derecho a la libre determinación como el primer derecho colectivo que permite

ejercer todos los demás, demandan inclusión en el Estado, se movilizan por la

Page 31: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

38

garantía de derechos en el marco del Estado y difícilmente pueden ser

concebidas como antisistémicas (Houghton, 2005), la exigencia por el derecho

a la autonomía propende por la inclusión y por condiciones para una mayor

participación en las tomas de decisiones (Gros 2000).

La pretensión de los pueblos indígenas con el ejercicio de la participación

consiste en asegurar el dominio y la estabilidad de ésta sobre el territorio,

asegurar la protección del patrimonio cultural, autonomía para el manejo de

asuntos internos y para definir modelos de desarrollo y estrategias de

mejoramiento, y afirmar progresivamente el poder decisorio en el manejo de

asuntos públicos (Roldan, 2000 p. 69).

4.2 Desafíos

Uno de los dilemas que enfrentan los regímenes autonómicos legalmente

reconocidos por el Estado es que pueden contribuir a revigorizar la legitimidad

del éste dado su potencial para mejorar la gobernabilidad democrática e

inclusión de la diversidad multicultural, pero al mismo tiempo pueden limitar los

procesos de empoderamiento de los sujetos de derechos de

autodeterminación, dada su interacción con el multiculturalismo neoliberal.

(Gonzales, 2010, p. 50).

El reconocimiento formal a la multietnicidad y al pulriculturalismo y las

demandas indígenas en cuanto a autonomía, representan un desafío entre

lograr un equilibrio entre la participación indígena en el Estado y sus

instituciones y por otra el respeto por la autonomía de los pueblos; y un desafío

a las nociones relacionadas con el monopolio del uso de la violencia y de la

soberanía del Estado, respectivamente (Assies, W. van der Harr, G. Hoekema,

A, 2002).

Algunos de los retos de los sistemas de autonomía de refieren a la

militarización y persecución política contra los pueblos y liderazgos indígenas,

las crisis económicas y los fenómenos migratorios que expulsan a la población

Page 32: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

39

de sus territorios de origen, el agotamiento en la voluntad política de los

estados para responder a los reclamos de los movimientos indígenas, la

fragilidad del movimiento indígena en algunas regiones de América Latina, el

cuestionamiento a los liderazgos y la decepción de los pueblos con respecto a

las políticas de reconocimiento, que no cumplieron la promesa de la nueva

relación con el Estado (Burguete, 2010 p. 89).

En contextos como el colombiano los pueblos indígenas no pueden ejercer de

manera plena su autonomía, generándose por un lado procesos de

reconocimiento parcial e instrumental y por otro una gobernabilidad parcial y

limitada, dándose una autonomía relacional indígena. El principal desafío es la

carencia de debate en Colombia en torno a lo que significa la autonomía

indígena en relación con el sistema político, de planeación, jurisdiccional,

territorial y ambiental y su articulación con las actuales transformaciones

estatales, el conflicto armado y los procesos de violencia que se libran en sus

territorios (Ulloa 2010).

La autonomía de los resguardos en tanto forma de ejercicio de

autodeterminación ha estado igualmente limitada por las políticas estatales de

combate a la guerrilla, la llamada lucha contra el narcotráfico, y la violencia

generalizada que amenaza la supervivencia de los pueblos, en estas

circunstancias el régimen autonómico se desempeña bajo condiciones de

excepción (Gonzales, 2010).

El ejercicio de autonomía territorial se inserta involuntariamente en procesos

políticos y económicos contrarios. Pueblo autonomía y territorio es una

formulación teórica cuestionada por el conflicto armado, la conspiración del

Estado contra los derechos territoriales indígenas y por los procesos de

incorporación de los indígenas en las dinámicas económicas y políticas del

modelo occidental (Houghton, 2005, p. 45).

Page 33: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

40

La demanda de gestión autónoma de los territorios ha implicado la formación

de técnicos especializados y se ha ido instituyendo una modalidad de

intervención sectorizada, desarticulada y con rasgos tecnocráticos que conduce

al abandono paulatino de la perspectiva integral y la apuesta por la

transformación del régimen en su conjunto (Houghton, 2005, p. 41-42).

Page 34: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

41

5 CAPITULO PRMERO. EL PUEBLO DE LA CHORRERA, TERRITORIO, GOBIERNO Y LEY DE VIDA

Este capítulo trata de los elementos constitutivos de la cultura, del territorio

cuya defensa guarda estrecha relación con su identidad, por cuanto su mito de

origen tiene relación con ésta, de los fundamentos constitutivos de gobierno y

de justicia que muestran el cómo conducir su modo de vida de acuerdo a su

cosmovisión, es decir, se exponen los elementos que hacen evidente su

condición de pueblo, así como el ejercicio del derecho de autodisposición y

autoafirmación en cuanto resulta claro que existe capacidad de dirigirse a sí

mismos y de autoproclamarse existes sin injerencias extrañas.

Esta aproximación a la cultura de los indígenas de La Chorrera, tiene como

fuentes de información, El Plan de Vida y entrevistas, como se verá en

adelante, la reivindicación de la identidad cultural es un elemento fundamental

en su pervivencia como pueblo y en su relación con la sociedad y con el

Estado.

Inicialmente los Planes de Vida se plantearon como respuesta a las demandas

del Estado para su articulación con el Plan de Desarrollo Nacional, sin

embargo se han convertido en un espacio político para plantear las propuestas

indígenas de desarrollo, y como una estrategia de lucha legal que articula la

defensa de su territorio, cultura y patrimonio natural, (Ulloa, 2010, p.163), se

definen de manera general como la construcción de alternativas de desarrollo

propio para las comunidades indígenas con el fin de fortalecer sus

características socioculturales y mejorar sus condiciones de existencia y

calidad de vida, manteniendo su integridad étnica (DNP, 2010, p.34).

Su carta de navegación es el Plan de Vida de los Hijos del Tabaco, la Coca y la

Yuca Dulce, en el que están plasmados los fundamentos, principios y normas

de vida, “es el Plan que dice de dónde venimos, (…) da claridad de quiénes

somos y nos orienta para dónde vamos, (…) los principios filosóficos de este

Page 35: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

42

Plan son población, territorio, gobierno, derecho propio y el plan de la

abundancia” (AZICATCH, 2007p. 9)

Es el Plan de vida el camino para ser nosotros mismos, el Plan de

reconocernos hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce dispuestos a respetar

sus leyes y preceptos, (…) el Plan de encontrar el orden y tejer desde el

corazón nuestro pensamiento, el Plan para seguir siendo pueblos culturalmente

diferenciados, (…) el Plan de tener un gobierno propio. (Ibídem).

5.1 Cuatro pueblos una cultura

La Chorrera está habitada por uiototos, boras, ocainas y muinanes, comparten

el origen mitológico según el cual las tribus salieron del “hueco de la creación”,

ubicado cerca al río Igaraná Paraná, afluente del Putumayo y la identidad

cultural que tiene como fundamento ser “ser hijos” del Tabaco, la Coca y la

Yuca Dulce.

Según el mito, el tabaco es símbolo de lo divino y lo espiritual, la coca símbolo

de lo humano y la yuca dulce es símbolo de la armonía entre lo espiritual y lo

humano. Toda la sabiduría fue entregada al primer hombre con el tabaco y en

el “aire del tabaco” quedó toda la sabiduría del creador para sus hijos. Todo el

quehacer individual y colectivo de los uitotos, bocas, ocainas y muinanes, gira

alrededor del poder de esa palabra, que debe estar bien monitoreada por los

sabedores, cuya misión es transmitirla, mediante la tradición oral, a las nuevas

generaciones en los mambeaderos de las malocas. (AZICATCH, 2007, p. 14).

Su organización ha sido jerárquica, con clanes totémicos, subordinados social

y ritualmente a las malocas, con autoridades tradicionales que son quienes

tienen el poder espiritual, manejan la palabra de vida y son los orientadores de

las otras formas de gobierno y autoridad: los cabildos y las Asociaciones.

(AZICATCH, 2007, p. 26-27).

Se definen como comunidades “policlaniles”, “A partir de una serie de

relaciones de parentesco con espacios tradicionales de origen común,

Page 36: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

43

hacemos alianzas territoriales para mantenernos como hijos de un mismo

tabaco, una misma coca y una misma yuca dulce, los que, de manera unida y

armónica, nos denominamos “Gente de Centro”, denominación que está

pensada desde nuestro mito de origen: “Terminada la creación del mundo, el

Padre Creador se preguntó, ¿Dónde ubicaré esta criatura del tabaco, la coca y

la yuca dulce? Y él mismo se respondió: voy a dejarlo en el centro de la tierra,

para que cuide la vida y la naturaleza, como el estantillo que cuida la puerta de

la gran maloca que es el mundo”. (AZICATCH, 2007, p. 13)

Tradicionalmente cada clan tenía su vivienda central denominada maloca,

capaz de albergar varias familias y alrededor de ésta a cada miembro

reconocido como perteneciente al clan. Hoy sólo algunos jefes y ancianos

herederos de alguna carrera ceremonial y ritual tienen maloca.

La maloca, es la expresión máxima del conocimiento, es el símbolo de la

madre, la protectora de todas las criaturas en el uso y manejo de lo material y

espiritual, su principal función espiritual es el cuidado de la palabra de vida,

que enfría y endulza la palabra fuerte, a partir del espacio del mambeadero. Es

el centro mitológico de la ritualidad y mediante las ceremonias establece un

micro espacio itinerante que controla su entorno territorial.

Mambear se refiere al uso de la coca hecha mambe en la maloca con el fin de

curar, pensar, decidir, mantener orden y armonía, entre los hombres y entre los

hombres y la naturaleza:

El indígena tiene que saber la narración de la planta, cómo nació, en qué

momento vino, sus cualidades, tiene que saber cómo lo va a manejar, siempre

hemos dicho que la coca es palabra dulce, palabra de armonía, el mambe está

hecho para que usted cure, para que usted trabaje, usted le guarda respeto,

usted ya le da sentido. Es una planta vida y tiene espíritu, da fortaleza para la

inteligencia, no es sagrada, para trabajarlo tiene que saber la palabra, obra y

mambeo. (Zafiama. E, 2013)

Page 37: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

44

Antes del genocidio de la cauchería, “el poder y el valor de la palabra de la

Coca y el Tabaco que manejan los jefes de los clanes permitían la convivencia

pacífica; faltar a la palabra generaba guerras intestinas que marcaban la

época”.

Estos indios del Putumayo están no solo divididos en tribus, sino que dentro de cada tribu prevalecían conflictos más o menos constantes entre las varias familias o naciones en las que todas las grandes ramas se dividían. Por lo tanto, mientras que los huitotos tenían guerras hereditarias con los boras o los okainas o los andokes, las numerosas subdivisiones de los huitotos también estaban constantemente en guerra entre ellas. (IWGIA, 2012, p. 122).

Con la creación de orfanatorios, a partir de 1936 por parte de los padres

Capuchinos provenientes de Cataluña, apoyados por la comunidad de las

Lauritas, se promovió la convivencia y posteriores uniones entre miembros de

diferentes pueblos, sin embargo, y aun cuando persisten este tipo de uniones,

se hace mención a los conflictos entre pueblos de manera superficial, para no

“destapar el canasto”, es decir para no hablar de los guerras entre clanes.

Se consideran como fortalezas que la población sea predominantemente

indígena, el territorio, el gobierno propio y la cultura, del Tabaco, la Coca y la

Yuca dulce, razón por la cual una constante es la preocupación y el interés por

conservar la tradición y resistirse al mestizaje al tiempo que se convive con la

interculturalidad:

Los jefes de clan hablan con los jóvenes para seguir siendo indios pero con

desarrollo, de base tener la tradición que es la fuerza de nosotros: el tabaco, la

coca la yuca dulce. (Giagrekudo. H, 2013)

Las mujeres que salen de la comunidad y se embarazan de blancos, los hijos

ya no se guían solo por lo indígena, sino también por la cultura occidental.

Mientras el indígena está peleando por defender lo suyo, él está diciendo en el

2 Informe sobre métodos de recolección del caucho en los afluentes del Putumayo. Consul Casement.

1911

Page 38: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

45

blanco hay mejores cosas, él ve el mundo diferente a como nosotros lo vemos.

(Siagama. A, 2013)

5.2 El territorio

(… ) La Tierra es del Padre creador, quien la creó. Es nuestra madre porque de

ella nacimos y de ella nos alimentamos; a ella le pedimos permiso para su uso,

manejo, control y protección, (…) Nadie puede decir que la tierra es mía, no se

puede vender, comprar ni regalar. Lo único que tiene dueño es el producto de

su trabajo, porque es para el alimento de su criatura. (AZICATCH, p. 16, 2007)

El territorio es ancestral, la tierra es fundamento del mito de origen, “es el

espacio entregado por el Padre Creador a cada pueblo, tótem y clan, para que

lo protegiera, lo administrara y usufructuara, trabajándolo y multiplicándose de

manera humanizada”. (AZICATCH, 2007, p. 18)

Alrededor del territorio giran hechos trascendentales en la historia de los

pueblos indígenas que lo habitan: el genocidio de la caucheria y la larga lucha

con el Estado para su recuperación. Ha transcurrido un siglo desde la

explotación a la que fueron sometidos durante la “bonanza” del caucho y

veinticinco años desde la recuperación del territorio luego de un largo proceso

que implicó organización de los pueblos y de negociación con el Estado, hecho

que se conmemora cada veintitrés de abril y que resulta en sumo grado

significativo, pues el territorio es uno de los fundamentos de su existencia como

pueblos.

La Chorrera3 o casa de piedra (según la interpretación de los uitotos), fue

reconocida como Corregimiento, según el Acuerdo 006 del 23 de agosto de

3 La Chorrera tiene los siguientes linderos generales y un área aproximada de un millón,

ciento quince mil doscientas cincuenta y ocho hectáreas (1.115.258-000), según la Resolución 057 de 1989, NORTE: Colinda con el sector de control y vigilancia Los Monos, Kuemani, Puerto Sábalo, Los Estrechos, Belén, Jerusalén y Berlín, en parte por la divisoria de aguas entre los afluentes del rió Caquetá por el norte y afluentes del río Igara-paraná por el sur al medio; con los sectores control y vigilancia Monochoa; Andoque de Aduche y en parte con el sector de control y vigilancia de Villa Azul; río Cahuinari al medio. ESTE: Colinda con el sector

Page 39: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

46

1988 del Consejo Comisarial del Amazonas, con la Constitución de 1991

desapareció esta figura, y se expidió el Decreto 2274 del 4 de octubre de

1991, de carácter transitorio y excepcional según el cual para asegurar la

debida organización y funcionamiento de los departamentos que anteriormente

estaban constituidos como Intendencias y Comisarías se mantendrían los

corregimientos como divisiones departamentales.

Si bien el artículo 286 de la C.P. dice que “Son entidades territoriales los

departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas” y el

Decreto 2274 admite la existencia de los corregimientos departamentales,

como instrumento transitorio y excepcional para poner en marcha los nuevos

departamentos, a la fecha La Chorrera no se ha constituido como Entidad

Territorial Indígena.

La propuesta de municipalización de varios territorios que no se han constituido

como tal, entre esos La Chorrera, contemplada en la Ley 1551 de 2012, “Por la

cual se dictan las normas para modernizar la organización y el funcionamiento

de los municipios”, se considera nociva para el sostenimiento de la identidad

cultural y la autonomía, porque implica la entrada al territorio de población no

indígena en calidad de funcionarios, modificación de los mecanismos de orden

y control social y pérdida de control sobre el territorio.

La Chorrera hace parte de una de las zonales del Resguardo Predio Putumayo,

territorio inalienable, imprescriptible e inembargable según el artículo 63 de la

C.P., el territorio del Predio fue zona de disputa entre los gobiernos de Perú y

Colombia en la década de los 30 del siglo XX, recuperado por Colombia en

1939, luego de haber sido propiedad del comerciante peruano Julio César

Arana a quien el gobierno de su país le había otorgado título de propiedad en

1921 y quien fundó la Colonia Indiana. La soberanía de esta parte de la

de control y vigilancia de Arica, Quebradas Morelia y Totumo y río Igara-paraná al medio. SUR: Colinda con el sector de control y vigilancia de Arica, quebradas Unille y Menaje al medio en parte y el sector de control y vigilancia El Encanto, río Moe al medio. OESTE: Colinda con el sector de control y vigilancia el Encanto; divisoria de aguas entre los afluentes del río Igara-parana al oriente y afluentes del río Cara-parana al occidente al medio.

Page 40: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

47

amazonia en la que se encuentra el Predio, había sido reconocida en 1922

mediante el Tratado Salomón Lozano, ratificado en Colombia por medio de la

Ley 55 de 1925. (AZICATCH, 2007, p. 18).

En esta zona funcionó La Casa Arana, empresa explotación cauchera que

cambió su razón social por Peruvian Amazon Company, con sede en Londres y

subsistió hasta finales de la década de los treinta del siglo XX, a pesar de las

denuncias sobre el régimen de opresión y esclavitud al que fueron sometidos

los indígenas durante los procesos de explotación cauchera. (Camacho, 2005).

El auge del caucho en la amazonia responde a la búsqueda de regiones

abastecedoras de recursos naturales, a raíz de la demanda del mercado

internacional motivada por la revolución industrial y la consolidación del

capitalismo, la crisis y pérdida de interés en este mercado fue causada porque

éste comenzó a ser abastecido por la producción de los gomales cultivados en

las colonias que Gran Bretaña tenía en el Sudeste asiático (IWGIA, 2012, p. 9).

Para los pueblos indígenas amazónicos la explotación del caucho fue un

proceso devastador por la manera como fueron, literalmente, cazados para

obligarlos a trabajar en esta actividad, y torturados y asesinados cuando los

capataces de los campamentos caucheros consideraban que no habían

recogido suficiente cantidad del producto. En el trato deshumanizado contra

los indígenas, incidieron la ausencia de Estado, la impunidad de la que

gozaban los capataces, su sistema de ganancias que consistía en un

porcentaje de las gomas recolectadas, el terror que los jefes caucheros sentían

de los indígenas, a quienes consideraban crueles caníbales y el imaginario

creado por los caucheros sobre los indígenas, a quienes consideraban salvajes

y subhumanos, seres a los que había que civilizar con todo el rigor posible

(IWGIA, 2012, p. 12).

Reconocida la soberanía del territorio en el que se encuentra ubicada La

Chorrera, El Banco Agrícola Hipotecario (antecesor de la Caja Agraria) hace

entrega a los comerciantes peruanos del pago acordado por mejoras

Page 41: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

48

realizadas en este predio y en 1964 se firma la escritura pública que acredita a

la Caja Agraria como propietaria de este territorio. (Ibídem).

Finalizando la década de los treinta del siglo XX, en ejercicio de soberanía por

parte del Estado colombiano en este territorio, llegaron las misiones católicas y

con éstas la instalación de orfanatorios y el innegable el proceso de

aculturación al que la Iglesia sometió los indígenas. Así como en los relatos de

algunos de los primeros habitantes existe aversión con respecto al papel

desempeñado por la Iglesia, también es reconocido el acompañamiento que

sacerdotes católicos en la recuperación del territorio y la “labor pacificadora de

los misioneros” con respecto a los conflictos entre clanes.

5.2.1 La recuperación del territorio

Una vez enterados que el Resguardo Predio Putumayo figuraba como

propiedad de la Caja Agraria, líderes indígenas inician un proceso organizativo

que se sobrepone a la dificultad que implica convocar, reunir y organizar

comunidades pertenecientes a diferentes etnias, dispersas en un territorio de

aproximadamente 6.000.000 de hectáreas, donde las vías de comunicación

son trochas y ríos que se recorren durante días.

Desde 1979 los pueblos indígenas de la zona, solicitan al gobierno la creación

de un resguardo, en 1986 se firma “el primer memorial de los indios a la Caja

Agraria, reclamando sus tierras”, se organiza un Congreso en La Chorrera al

que asisten representantes de las demás zonales que conforman el Predio y

se crea la Confederación Indígena del Alto Amazonas (COIDAN), figura

organizativa, de congregación y gestión para la defensa del territorio, el

proceso que concluye con la expedición de la Resolución 030 de 1988

mediante la cual se crea el Resguardo Predio Putumayo, reservándose la Caja

Agraria un área de 802 hectáreas (Predio Casa Arana) (AZICATCH, 2007,

p.19).

En 1994 los indígenas solicitaron al Gobierno Nacional la instalación del colegio

Casa del Conocimiento en el predio reservado por la entonces Caja Agraria,

Page 42: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

49

solicitud que se llevó a cabo bajo la figura de comodato entre esta entidad y la

gobernación del Amazonas durante un periodo de diez años. En 2005 se inició

el proceso de recuperación, el valor que la entidad en liquidación solicitó fue

incluido en la Ley General de Presupuesto, de modo que en 2007, el Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), entregó el Predio Casa Arana a

los indígenas de La Chorrera (AZICATCH, 2007, p.22).

5.3 Ley de Vida o Derecho Mayor

La Cultura de Tabaco, Coca y Yuca Dulce, basa sus normas de convivencia, en

la protección de la vida humana, el creador le entregó a la autoridad la palabra

para gobernar bien, para hacer las cosas como las ordenó; bajo esta

orientación, toda persona debe “tener justicia” y no “hacer justicia”.

La ruptura del equilibrio y la armonía tiene como consecuencia el castigo, es

decir hacer justicia, las conductas a ser castigadas o sancionadas en su

mayoría están relacionadas con la vida de todos los seres vivos, la dignidad

humana, la integridad moral y personal, la tradición y la cultura4.

La justicia es un principio de la Ley de Vida, para cada una de las etnias tiene

un significado: (AZICATCH, p. 43)

Para los uitoto es la palabra de consejo; se enseña, se dieta y se forma la

persona para que viva correctamente, en paz, en armonía, es el estado del vivir

bien. Cuando se rompen las reglas del consejo, se aplica Yetarafue, que es la

palabra de corrección, que busca reorientar la conducta nuevamente, sanar.

Cuando la persona no se corrige, se pasa a Juziña, que es el último estado

donde se castiga (…).

Para los bora es el principio de la vida. Luego viene Caavaji, que es el estado

de proteger, amar, es el estado armónico y de equilibrio. Cuando se rompe

4 La clasificación mitológica de las faltas a tener en cuenta son: tocar lo ajeno (hurto), pereza,

ira, mentira, chisme, pelea, venganza, brujerías (acción espiritual intangible), muerte (homicidio), entre otros.

Page 43: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

50

este equilibrio viene el estado de Boikejú, que es corregir por haber roto el

equilibrio, es advertir y condicionar. Si no se cumple la corrección, se pasa a

Catuhtsojú, que es la aplicación del castigo por haber roto la ley de vida

(Santiago Meicuaco y Benito Teteye).

Para los muinane es el estado de armonía, de equilibrio, de paz, para eso

tengo que actuar bien, trabajar bien. Es “tener justicia”, no “hacer justicia”

(Alfredo Illokina)

Para los okaina es la máxima expresión de la perfección, es tener un espíritu

de ayuda, es cuidar, proteger (Pablo Umire).

5.4 Gobierno Propio, entre lo propio y lo articulado.

Al hablar de Gobierno Propio, se hace necesario hacer referencia a la

Autoridad Tradicional, al Poder y al Gobierno:

La estructura de la organización de estos pueblos se fundamenta en clanes

patrilineales, cada clan ha sido guiado por un jefe o anciano, quien ha

gobernado su totem o clan y un territorio tradicional, es el depositario de la

Palabra de Vida, el delegado para transmita y entregarla a su sucesor y el

encargado de transmitir el conocimiento.

Este rango de autoridad es hereditario y se delega al primogénito o al que

acoge, practica y dieta el conocimiento. Él está acompañado por su mujer, que

es el complemento en el trabajo o en la administración del gobierno, la

persona que armoniza y endulza la palabra. Estos jefes o ancianos son las

únicas personas con Autoridad para el control y manejo del Plan de Vida, la

Autoridad es la persona que tiene el Poder de la Palabra de Gobierno, debe

escuchar, practicar, enseñar, cuidar y dietar (de ira, locura, chisme, egoísmo,

vacilar), son los orientadores de las otras formas de gobierno y autoridad: los

Cabildos y las Asociaciones.

El Poder no es de dominio sino de servicio, es entendido como el autocontrol o

dominio de todas las debilidades a nivel personal, en el poder de la Autoridad

Page 44: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

51

está la Ley de vida o Derecho Propio que tiene como fundamentos: trabajo;

palabra-obra; obediencia responsabilidad y respeto.

El Gobierno es el Tabaco, es la palabra del Tabaco encargada a cada pueblo,

tótem y clan, para armonizar entre el hombre y su entorno, el poder de la

palabra se transmite de generación en generación acompañada del quehacer

diario y mediante el ejercicio de las dietas y normas de comportamiento con la

sociedad y con la naturaleza.

Gobernar es, mediante el Poder de la Palabra conciliar el mundo material y el

espiritual para generar la convivencia pacífica que trasciende hacia las

personas y las sociedades indígenas y genera Vida, Crecimiento y Abundancia

para sus criaturas.

En La Chorrera se inicia el sistema de gobierno articulado en 1979 con la

conformación de un Consejo Indio, creado con el fin de solicitar el

reconocimiento legal del territorio bajo la figura del Resguardo, posteriormente

se creó un Cabildo Mayor que se transformaría en el Consejo Zonal Indígena

de La Chorrera –COZICH-, junto con los Consejos de otras zonales se

conformó la Confederación Indígena del Alto Amazonas, COIDAM, cuyo

principal objetivo era la recuperación del actual Predio Putumayo.

Hacen parte de la organización actual, el Cabildo Centro Chorrera, entidad

pública de carácter especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y

reconocidos por una parcialidad, encargados de representar legalmente a su

comunidad y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y

costumbres. Su fundamento legal es la ley 89 de 1890, la Constitución y la

normatividad y jurisprudencia relacionada con pueblos indígenas y autonomía

territorial.

Tienen facultades contractuales y administrativas para expedir normas internas

e intervenir en la solución de conflictos. El cabildo tiene una estructura de

gobierno cuya autoridad recae en el gobernador y se apoya en el comité

conformado además por un secretario, fiscal, tesorero y vocal. Gobierna junto

con el anciano de la comunidad, que es la autoridad tradicional indígena.

Page 45: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

52

En el Predio Putumayo se adoptó la figura de Asociaciones de Cabildos y

Autoridades Tradicionales (con base en Decreto 1088 de 1993) y es así como

en el año 2003 el Consejo Zonal Indígena de la Chorrera- COZICH- cambia a

la figura de Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales

de la Chorrera, AZICATCH, como una organización que permite la relación

entre la autoridad de los ancianos como la expresión del gobierno propio y los

20 cabildos existentes hoy en día.

La estructura organizativa y el sistema de gobierno actual de la AZICATCH

está conformado por una Asamblea general que es la máxima autoridad, la

Junta de Autoridades: Gobernadores y autoridades Tradicionales, el Comité

Ejecutivo, que representa las decisiones de la base, de los cabildos y de las

autoridades tradicionales ante organizaciones, entidades gubernamentales y

otras Asociaciones y las Secretarías (una por cada sector identificado como

prioridad), el gobierno articulado se delega en personas que se reconocen

como interlocutores y gestores de la relación con el Estado, a quienes

internamente se les reconoce su capacidad de liderazgo.

Page 46: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

53

6 CAPITULO SEGUNDO. LA AUTONOMÍA, FUNDAMENTOS Y

DESAFÍOS

Este capítulo trata del ejercicio de autonomía en el pueblo de La Chorrera,

entonces se tienen en cuenta el Plan de Vida, gobierno y justicia propios y el

territorio, componentes de este derecho, en cuanto al Plan de Vida se hace

referencia a algunas condiciones que permiten ver el dialogo entre el desarrollo

desde el pensamiento propio y el del modelo occidental; y se da cuenta de las

características de las formas propias de gobierno y del control sobre el

territorio.

Los elementos del ejercicio de autonomía que acá se siguen, Plan de Vida,

gobierno y justicia propios y control sobre el territorio se han sobrepuesto a los

efectos del narcotráfico, a la injerencia de organizaciones y fundaciones que

buscan la implementación de políticas asistencialistas e integracionistas, a la

subordinación de la comunidad a los poderes políticos, a la laxitud frente a la

ineficacia de los mecanismos de orden y control social y a la distancia que hay

entre el reconocimiento legal del derecho al desarrollo propio y la puesta en

práctica de este.

Aun cuando las estrategias para equilibrar los vacíos presentados en torno a

gobierno, Plan de Vida, justicia y territorio han sido de diferente tipo, el

elemento común en este proceso es la insistencia por mantener su sistema de

valores, por salvaguardar la identidad étnica en torno a la cual gira el

reconocimiento de este pueblo como sujeto colectivo, hecho que se reivindica

en el interés por seguir siendo una comunidad en la que predomina la

población indígena, que profesa la religión católica y cuyos fundamentos de la

cultura son el Tabaco la Coca y la Yuca Dulce, “Palabra, obra y mambeo”.

Entre lo tradicional y lo occidental, en eso medio entra la autonomía, más bien

a la parte occidental, sino que ahora nosotros hablamos de autonomía a nivel

occidental pero no es como lo interpreta el blanco, la gente tiene otra forma de

Page 47: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

54

ver la autonomía (…), pero en si qué es autonomía, nosotros tradicionalmente

es lo que somos, nuestros usos y costumbres, (…) yo soy autónomo, tengo mi

cultura, todo lo que me hace ser un indígena. (Giagrekudo. H, 2013).

6.1 Plan de vida

Para las culturas indígenas amazónicas el hombre no está atrasado ni adelantado, no necesita "avanzar" hacia estados superiores de bienestar a costa de otros o del entorno. Este planteamiento filosófico ha sido contrapuesto por el pensamiento capitalista, que nutre la visión del crecimiento económico y del desarrollo, en el que no pueden existir sociedades donde no prime el criterio del interés por el crecimiento económico, que será el que posibilite el avance en su nivel de desarrollo. (AZICATCH, 2007, p. 59).

En ejercicio del derecho de autodeterminación los pueblos indígenas

establecen libremente, además de su condición política, su desarrollo

económico, social y cultural, el concepto de desarrollo propio que existe desde

el origen mismo de cada pueblo es reconocido por la normatividad nacional e

internacional, como lo refiere Muyuy (2012):

En la Constitución Política de Colombia de 1991: El artículo 7 reconoce

la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana; el artículo 286

establece que los territorios indígenas son entidades territoriales; el

artículo 330 se refiere al gobierno indígena y la tarea de diseñar las

políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de

sus territorios, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, y la

inversión de los recursos; los artículos 339 y 344 establecen los

principios relacionados con la elaboración y articulación de los planes de

desarrollo nacional y territoriales.

En la Ley 21 de 1991 y/o Convenio 169 de la OIT: artículo 7, numeral 1,

se establece que los Pueblos Indígenas tienen el derecho a decidir sus

propias prioridades en el proceso de desarrollo; el numeral 2, se refiere

Page 48: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

55

al derecho a la participación y cooperación de los Pueblos Indígenas en

los planes de desarrollo para el mejoramiento de sus condiciones de

vida.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas, 2007: Los artículos 3, 20 y 32 reiteran las formas de

desarrollo propio de los Pueblos Indígenas en el ejercicio del derecho a

la libre determinación como pueblos.

Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan de Desarrollo, en el artículo 31 se

establece que “las autoridades de las entidades territoriales indígenas

definirán los alcances y los procedimientos de elaboración, aprobación,

ejecución, evaluación y seguimiento de los planes, de acuerdo con sus

usos y costumbres, atendiendo los principios generales de esta Ley y

haciendo compatibles los tiempos de presentación y la articulación con

los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la coordinación

de la planeación con las autoridades de las demás entidades territoriales

y con la nación”.

Los pueblos indígenas definen sus prioridades de desarrollo propio en los

Planes de Vida, este es un instrumento de planeación y gestión pública para

los pueblos y autoridades y estrategia de negociación y concertación, es “una

herramienta de afirmación cultural, social, política y económica y una estrategia

de negociación, concertación y diálogo intercultural con el resto de la sociedad

nacional,” (Proyecto Inventario de Planes de Vida de la Dirección de

Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, en Muyuy, 2012).

El Plan de Vida de los hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce, como su

nombre lo indica tiene como fundamento la protección de la vida y como

elementos principales, identidad, gobierno propio, justicia, salud, educación,

territorio, naturaleza y producción, hace referencia a “hacer amanecer la

palabra”, expresión que indica llevar a la práctica lo estipulado en el Plan de

Page 49: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

56

Vida, mediante el Plan de la Abundancia, en el que se priorizan necesidades

por sectores y se identifican estrategias que permitan dar respuesta a éstas

mediante la ejecución de proyectos.

Se habla de articular del Plan de Vida con los planes de desarrollo

departamental y nacional, por ser este un instrumento de planeación y gestión

pública y estrategia de negociación y concertación, se admite que esta

articulación se sobrepone a la limitación de los periodos de gobierno y se

presume que los planes de gobierno institucionales han sido concertados con

los pueblos indígenas según las prioridades establecidas en el Plan de Vida,

sin embargo tal articulación no se ha logrado, más bien existe un intento de

inclusión y de negociación de los pueblos a partir de la identificación de

necesidades a las que se da respuesta de manera fragmentada.

El Plan de Desarrollo Departamental, Por un buen vivir, somos pueblo, somos

más, Amazonas, 2012-2105 y el Nacional, Prosperidad para todos, menos

empleo, menos pobreza y más seguridad, 2012-2015, (DNP, 2011) y Nacional,

coinciden al referirse a los grupos étnicos como línea estratégica, en la que el

objetivo es la consolidación de una política pública integral con enfoque

diferencial.

El Nacional se propone generar las condiciones para la igualdad de

oportunidades y el desarrollo social integral, (…) de tal manera que se

garantice su pervivencia como culturas y la atención oportuna, eficiente y

pertinente, se busca promover la igualdad de oportunidades de acceso de la

población de los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque

diferencial, proteger los derechos fundamentales de la población étnica y

fortalecer las organizaciones y formas propias de gobierno. (DNP, 2011, p.352)

En el Departamental se propone apoyar “su propio desarrollo con identidad y

cultura según sus planes de vida y abundancia”, mediante estrategias de

“fortalecimiento”, “participación”, “apoyo”, y “acompañamiento”, en gobierno

Page 50: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

57

propio, mecanismos e instancias de interlocución, coordinación y concertación

con el Estado, sistema integral de salud, sistema educativo indígena, cultura

material e inmaterial, ordenamiento, uso, manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, soberanía y autonomía alimentaria, entre otros (Amazonas,

2012, p. 295).

Si bien existe correspondencia entre los Planes, coherencia que se esperaba

encontrar una vez que previo a la elaboración de éstos se realizan

concertaciones, no deja de ser evidente la superficialidad y la inmediatez del

objetivo y de las estrategias del Plan Departamental y que si bien el Plan de

Desarrollo Nacional pretende promover la igualdad de oportunidades de acceso

a los beneficios del desarrollo, en la práctica muchos de los proyectos

implementados por el gobierno nacional se reducen a la puesta en marcha de

programas inmediatistas, sin ninguna articulación con el Plan de Vida, que en

ocasiones van en detrimento del desarrollo propio y que alimentan una relación

asistencialista.

La evidencia más clara de la desarticulación entre los Planes de Desarrollo

institucionales y el Plan de Vida, es la precariedad en cuanto a las condiciones

de calidad de vida de la mayor parte de la población, hecho que hace

vulnerable a la población frente a la injerencia de agentes externos que

promueven beneficios que no resultan ser tales.

Parte de las dificultades para hablar de articulación se deben a la distancia que

hay entre las garantías constitucionales con respecto a la diversidad étnica y

cultural y al desarrollo propio y el cumplimiento de los derechos al respecto,

falta dialogo entre el pensamiento occidental y el de los indígenas con respecto

a los conceptos de desarrollo, modos de vida y las formas de organización

social y política, de modo que se pase del “respeto” por otro sistema de

valores, al reconocimiento y aceptación de este.

(…) inclusive el artículo 7 de la constitución no lo entendemos hasta ahora,

nosotros creemos que ser un país pluriétnico y multicultural es traer a una

mesa un indígena, un negro, un gitano y ya, no, es usted saber interpretar

Page 51: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

58

porque piensa así, por qué el otro piensa así entonces cuando yo entiendo esa

política, ahí si estamos construyendo el país pluriétnico y multicultural (…)

(Faretkade, N. 2013)

(…) El concepto de desarrollo no es igual, aquí de tener agua potable es tener

un grifo y que usted pueda tomar, para el indígena no es el agua que me llega

en tubo sino es que yo tenga allá donde bañarme y nadar, articular esos

conceptos es difícil (…) (Ibídem).

6.2 La “bonanza de los proyectos”

Una de las formas de referirse a elementos particulares de la historia de La

Chorrera, es partir de las bonanzas, “la del caucho, la de la coca y la de los

proyectos”, (Zafiama. E, 2013) y es en relación con esta última que se hace

evidente el intento de imposición del modelo de desarrollo occidental y que

han quedado lecciones aprendidas con respecto a las consecuencias de

intentar implementar soluciones que no tienen como fundamento el

pensamiento propio.

La ejecución de proyectos por parte de organizaciones, fundaciones y

entidades gubernamentales ha venido siendo sometida por parte de la

comunidad a procesos de consulta de modo que se evite la imposición de

modos de vida que vulneran la cultura tradicional y motivan la gestión y

aprovechamiento de recursos en nombre de las comunidades sin que estas se

beneficien.

Las condiciones que reclama la comunidad para la ejecución de proyectos,

resultado de la reflexión con respecto a experiencias anteriores, muestra que

no se trata de un sujeto pasivo objeto de intervención, sino de una comunidad

consciente de las implicaciones que para el sostenimiento de la autonomía

tiene la injerencia de organizaciones y fundaciones cuyas políticas van en

contravía de lo propuesto en el Plan de Vida.

Page 52: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

59

(…) las ONG´s acá en el Amazonas la mayoría han sido ambientalistas y

siempre se han creído los dueños y los padres de los indígenas, los mentores,

y siempre han implementado una política, asistencialista, paternalista,

integracionista, eso es que le niegan su autonomía, usted tiene que estar

integrado a esto, a lo que ellos piensan (…) (Faretkade, N. 2013).

Los conflictos se originan por ejemplo, porque mientras algunas ONG´s

consideran que la relación con el modo de vida de occidente conlleva

necesariamente a un proceso de aculturación, la comunidad procura manejar

esta relación de modo tal que favorezca su pervivencia como pueblo a la vez

que se benefician de condiciones que no son propias de su cultura.

(…) Las culturas tienen que interactuar sino el otro no lo reconoce y está

condenado a desaparecer (….) En Chorrera en el Plan de Vida hablamos de

una cultura intercultural para poder entender la sociedad, pero a partir de los

valores culturales, primero lo mío. (Faretkade, N. 2013)

(…). Hay cosas del blanco que lo tenemos que intercambiar, en nuestra

tradición no dice eso de la tecnología, somos autónomos en coger esa parte

hasta donde nos sirva, (…), ahí viene la parte de la autonomía, nosotros

queremos ser como cualquier blanco manteniendo viva nuestra cultura,

nuestra tradición. (Giagrekudo. H, 2013)

Los casos en los que las organizaciones y fundaciones actúan en

representación de los pueblos indígenas, sin que se hayan realizado acuerdos

previos y se lucran de esto, se han resuelto mediante acciones de tutela

falladas a favor de la comunidad y han implicado el retiro de por parte de esta

de espacios de discusión y de concertación con el Estado que en su momento

han sido mediados por organizaciones no gubernamentales.

Los proyectos que se quedan en la fase de diagnóstico, que intentan imponer

modos de vida ajenos a su cosmovisión, que promueven soluciones para

problemas que para las comunidades no existen o que van en contravía de sus

intereses, por ejemplo los de seguridad alimentaria que incentivan el uso de

alimentos que no hacen parte de su dieta o los proyectos en pro del control

Page 53: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

60

natal que desconocen que es una prioridad el aumento de la población para

garantizar su pervivencia como pueblo, resultan disfuncionales en tanto que

impiden la implementación de procesos sostenibles en función de buscar

soluciones a las necesidades identificadas.

En otros casos los ejecutores de los proyectos conocen los fundamentos del

Plan de Vida y concertan la ejecución de los proyectos, sin embargo no hay

coincidencia entre los resultados esperados por las partes, siguiendo con el

ejemplo de seguridad alimentaria, el ejecutor tiene como objetivo la

implementación de programas que permitan disminuir los índices de

desnutrición mientras que la expectativa de la comunidad es mejorar sus

ingresos.

Además de los proyectos que intentan suplir necesidades que para la población

no existen y asimismo generan agotamiento frente a los procesos, los que

promueven soluciones inmediatistas que interfieren con la sostenibilidad y

motivan conflictos internos por la distribución de bienes o productos, los que

persiguen la apropiación de recursos naturales o aprovechamiento del

conocimiento ancestral, está la labor de entidades, organizaciones y

fundaciones que han incidido positivamente en el fortalecimiento del gobierno

propio, salud integrada y educación propia.

Frente a esta labor también se manifiesta una necesidad de cambio, si bien se

reconocen los efectos favorables de algunos procesos, entre estos algunos que

llevan décadas, la intención es dar un paso más allá de las metodologías

tradicionales, (diagnósticos capacitaciones, talleres) y buscar mecanismos que

dejen ver resultados más tangibles.

6.3 Gobierno propio y justicia

Según el art. 287 de la C.P., las entidades territoriales gozan de autonomía

para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la

ley, en virtud de los cual tienen los siguientes derechos: Gobernarse por

autoridades propias; Ejercer las competencias que les correspondan;

Page 54: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

61

Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones; y participar en las rentas nacionales.

Mientras que el art 330 de la C.P., dice que de conformidad con la Constitución

y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos

conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus

comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1.1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y

poblamiento de sus territorios.

1.2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y

social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

1.3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida

ejecución.

1.4. Percibir y distribuir sus recursos.

1.5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

1.6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes

comunidades en su territorio.

1.7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de

acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

1.8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás

entidades a las cuales se integren; y

1.9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

Como ya se ha mencionado en los pueblos indígenas existen divisiones

intracomunitarias (Martínez, 2007), fraccionamiento de las organizaciones

Page 55: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

62

(Ulloa, 2010), quebrantos en los sistemas de autoridad, control y orden

tradicionales, efecto del narcotráfico y de la presencia de grupos armados,

(Roldan, 2000), vacío de liderazgo que genera ausencia de controles e

ineficacia de los mismos, promovido por los jóvenes que se asumen como

autoridad una vez que su grado de escolaridad les permite representar a su

comunidad frente al Estado y sus instituciones (Flórez, 2007).

El pueblo al que acá se hace referencia no ha sido ajeno a circunstancias que

motivan el detrimento de los sistemas de organización, control y orden, en este

caso se evidencia pérdida de legitimidad de las autoridades tradicionales,

ineficiencia del sistema de justicia propia y desconfiguración del sistema de

gobierno articulado, condiciones que guardan relación entre sí.

En la deslegitimación de las autoridades tradicionales han confluido varios

factores, entre estos, el narcotráfico, la incidencia de los poderes políticos

regionales, la interculturalidad y la posición de los tradicionales con respecto al

cumplimiento de los preceptos de la Ley de Vida.

La pérdida de credibilidad en las autoridades tradicionales conlleva a la

pérdida de significación del mambeadero como espacio en el que mediante el

poder de la palabra de la Ley de Vida se mantiene orden y armonía entre los

hombres y entre estos y la naturaleza, uno de los factores que ha incidido en el

desdibujamiento del mambeadero como centro cuidador y comunicador de la

Palabra de Vida es la llamada “bonanza de la coca”, que hace referencia a la

siembra para comercializar que se presenció entre 1976 y 1989, (periodo de

auge entre 1980 y 1985) y entre 1999 y 2002.

El primer periodo se caracterizó por eventos de descomposición social, propios

de una comunidad que abandona el sistema tradicional de autoridad y de

orden, en el segundo periodo a diferencia del primero, la pasta de coca se

comercializaba con la guerrilla, es decir que ésta impuso mecanismos de

control, aun cuando no se recuperó la figura de autoridad y el espacio del

mambeadero.

Page 56: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

63

(…) ya nadie quería mambear porque todo era para venderlo, trabajaban para

consumir, (…), se perdió tradición porque no se cultivaba para mambear sino

para pasta. (Siagama, A. 2013).

En el detrimento del sistema de autoridad tradicional además incide el

desconocimiento por parte de los tradicionales de las problemáticas que se

generan en el territorio, la ineficacia de los mecanismos de resolución de

conflictos que en parte se justifica porque no se considera pertinente recurrir a

los “castigos” que anteriormente se implantaban por considerarlos demasiados

drásticos, el parentesco entre las autoridades y los infractores y que en

ocasiones sean los tradicionales quienes desatienden las normas de

convivencia.

Los caciques comenten violaciones, abusos, incesto, no hay ejercicio de

autoridad por el grado de consanguinidad, los estatutos no se ejecutan,

castigan a una persona y toda la familia reclama. (Sanda. W, 2013)

Otro factor que incide en la pérdida de credibilidad del sistema tradicional de

gobierno, es el desinterés de los jóvenes por mantener la identidad cultural,

hecho que se presenta con los que salen de la comunidad para estudiar y con

los que se quedan, en los primeros influye la intención de llevar modos de vida

de acuerdo a los parámetros de la cultura occidental y como factor en común

que motiva a no seguir la tradición se puede mencionar lo inconsecuente que

resulta que los tradicionales fuera del mambeadero contradigan la Ley de Vida

que se predica en la maloca.

Incide en la pérdida de legitimidad de la que acá se viene haciendo referencia,

la subordinación a los poderes políticos regionales, en la medida en que se

altera el sistema tradicional de gobierno, según el cual el gobierno articulado

está guiado por el tradicional y obedece a lo concertado con la base y no a

factores externos.

La incidencia de poderes políticos regionales en la organización de la

comunidad es un factor del que da cuenta la Asociación Zonal, de acuerdo a

los estatutos esta Asociación tiene un Ejecutivo que la representa frente al

Page 57: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

64

Estado, fundaciones y organizaciones y que es elegido por los cabidos de la

zona de manera autónoma y en representación de sus pueblos, las gestiones

que realiza y las decisiones que toma deben estar avaladas por la base y por

las autoridades tradicionales.

Sin embargo la elección del Ejecutivo ha resultado ser una fuente de conflictos

en el interior de la comunidad, hasta el punto de impugnar elecciones en los

casos en los que se afirma que en estas ha incidido el ofrecimiento de dádivas

a los cabildos por parte de poderes regionales, hecho que supone beneficios

para éstos, además de insignificantes, efímeros, control por parte de la

administración departamental y amparar la gestión que se realiza con el

Departamento en la coincidencia entre el partido de gobierno de la

administración y el del Ejecutivo de la Asociación Zonal.

“Teóricamente tenemos que los cargos de los dignatarios de la Asociación,

son gente que están avalados por la gente de abajo, están allá pero a la larga

están al servicio de la gente te abajo. A veces no funciona así, los que llegan

acá se hacen más bien como funcionarios del Departamento. Nosotros hemos

estado proponiendo que nosotros pertenezcamos a una asociación pero fuerte

en el sentido de sostenida por la gente de abajo y que esa persona que está

ahí sea capaz de decir las cosas porque tiene un gran respaldo”. (Teteye. R,

2013)

Además de pérdida de legitimidad como organización y de autonomía en el

intento de compaginar sus intereses con los del Estado, la influencia de la

política tradicional motiva que la autoridad tradicional pierda reconocimiento

como tal, puesto que las decisiones que se toman como comunidad no cuentan

con el aval de los tradicionales, sino de acuerdo a los intereses de los poderes

políticos y de los líderes que buscan beneficios particulares.

“la influencia politiquera, ahí es que estamos mal, aquí hay partido que Verde

que está al mando, el Ejecutivo le hizo campaña, algunos docentes también,

antes elegíamos autónomamente, ahora hay platica, que yo le ayudo a ubicar

un puestos allá, ya no es de nosotros, ya la influencia politiquera se nos

Page 58: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

65

acobijo, ahora el gobernador es de la línea nuestra, pero ahora la gente quiere

camiseta, quiere balón, quiere remesa, ya no le va a obedecer a una autoridad,

perdimos ahí”. (Zafiama. E, 2013).

La pérdida de credibilidad que afecta a los líderes, no solo se debe a la toma

de decisiones desconociendo la estructura organizativa y en función de

beneficios personales, hecho que conlleva al incumplimiento de los acuerdos y

a la manipulación de éstos por parte de las entidades gubernamentales en la

medida que las respuestas institucionales responden a compromisos políticos

pactados con los líderes de los pueblos, sino que también obedece a la

malversación de recursos, situación que reivindica la ineficiencia de los

mecanismos tradicionales de justicia para buscar soluciones de modo que este

no sea un hecho reiterativo.

(…) líderes malgastan, porque ni siquiera se enriquecen, se quedan en la

misma pobreza que estaban y no los castigan, queda impune y no pasa, se

malgastan las transferencias y los perdonan (…). (Agga. M, 2013)

(…) El liderazgo que ha estado al frente ha sido un liderazgo muy egoísta, solo

de intereses personales (…) ya no se lleva un ideal que se mantenía con

propósitos definidos, ahora es más atendiendo a lo político que es de acuerdo

a los programas de gobierno de turno, por conveniencia política, (…)

Anteriormente había mayor autonomía porque las decisiones salían de aquí

para allá, ahora se obedece lo que ordenan de allá para acá (…) (Sanda. W,

2013)

Casi cuatro décadas después de la “bonanza de la coca” se siguen generando

reflexiones y cuestionamientos en torno al papel de las autoridades

tradicionales, a la función del mambeadero, a la pervivencia de la cultura, luego

si la identidad cultural persiste aun cuando se ha visto socavada de tantas

formas, queda por ver si los efectos de las formas tradicionales de hacer

política, solo degrada aún más las formas tradicionales de gobierno, o si se

trata de efectos colaterales del sistema occidental y lo que se presencia es un

proceso de transformación y comunicación con la cultura política de occidente.

Page 59: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

66

A diferencia de la pérdida de identidad cultural y de los vacíos de autoridad,

frente a los cuales se señalan las consecuencias negativas para la pervivencia

como pueblo y se identifican mecanismos de control, la posición frente a la

subordinación a los poderes locales no es unívoca, pues a la vez que se

señalan condiciones que afectan la autonomía, se reconocen beneficios de

“instrumentalizar” los mecanismos de la política de tradicional, hecho que se

hace evidente cuando se menciona que se espera una relación armónica con la

administración departamental en los casos en que el partido de gobierno

coindice con el de la Asociación.

Está por determinar si la comunión con la lógica clientelista amenaza su

pervivencia como pueblo o solo es parte de un proceso que como el de la

“bonanza de los proyectos”, trajo implicaciones en detrimento de la autonomía

pero a largo plazo fortaleció la organización y motivó la aprehensión de

herramientas que permitieron generar mecanismos de relación con el Estado

sin intermediarios y con organizaciones, fundaciones y otras entidades en

función de sus necesidades y no de los intereses de éstas.

6.4 Control sobre el Territorio

El territorio no se ha constituido como entidad territorial pese a que el art 286

de la C.P., dice que son entidades territoriales los departamentos, los distritos,

los municipios y los territorios indígenas y a que la Corte Constitucional según

la sentencia C-141 de 2001 encontró un vicio de inconstitucionalidad en el

Decreto 2274 de 1991, que admite la existencia de los corregimientos

departamentales, como un instrumento transitorio y excepcional para poner en

marcha los nuevos departamentos, pero no establece ningún límite en el

tiempo para el mantenimiento de los corregimientos departamentales, con lo

cual la medida se torna permanente (AZICATCH, 2012, p.25).

Las amenazas sobre el territorio remiten a la presencia de la guerrilla (FARC)

entre 1999 y 2002, quienes ejercieron autoridad a través de la imposición de

normas de control social, mientras que “los ancianos, sabedores y mujeres,

Page 60: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

67

seguían siendo autoridad de sus lugares productivos en las malocas”. (Henao,

2009, p. 8), la retirada de este grupo armado se explica “por el dialogo

nocturno de los mayores en las malocas y por la llegada del gobierno Uribe”,

también se hace mención a la presencia de paramilitares en la década de los

noventa, que protegían laboratorios ubicados en una población cercana en

límites con Perú y cuya presencia en la comunidad fue transitoria.

Se identifican como amenazas más recientes las propuestas para implementar

programas que promueven la conservación del medio ambiente y ofrecen a las

familias “soporte” social y técnico ambiental e incentivos económicos y la

compra de “bonos de oxígeno” por parte de multinacionales.

Page 61: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

68

7 CAPITULO TERCERO. LAS RELACIONES CON EL ESTADO

En este capítulo se exponen las condiciones que median en las relaciones

entre el pueblo de La Chorrera y el Estado, es así que se hace referencia a la

Asociación Zonal como mecanismo y a los espacios de interlocución, medios

que dejan ver la injerencia de los poderes políticos regionales, la distancia

entre los representantes de las organizaciones y la base, y la influencia de los

intereses particulares de organizaciones, entidades gubernamentales y

fundaciones, así como también los logros en temas de salud y educación y en

el caso de espacios departamentales el reconocimiento de las autoridades

tradicionales como interlocutores legítimos.

Hacer mención a la relación de estos pueblos con el Estado es referirse a

políticas y demandas que confluyen en un proceso en el que han mediado

cambios significativos que van desde la ausencia de Estado, políticas de

integración, asimilación, modernización hasta el reconocimiento legal de los

derechos de los pueblos y por parte de estos demandas en función de

asistencialismo, confrontación, subordinación, negociación y articulación.

7.1 Mecanismo de las relaciones con el Estado: La Asociación Zonal

La Asociación Zonal es el mecanismo más recurrente de representación a

través del cual se realizan gestiones con los Ministerios y con la Gobernación,

como logros de la gestión realizada a través de la Asociación se mencionan

programas para el fortalecimiento del gobierno propio, formación y capacitación

en salud y educación en función de un sistema integral y autonomía

respectivamente, y obras de infraestructura que han permitido el mejoramiento

de las condiciones de vida de la población.

La gestión se realiza preferiblemente con los Ministerios y entidades a nivel

nacional, en tanto que el Departamento no es generador de recursos y

jurídicamente le resulta inviable realizar algunas inversiones por cuanto La

Page 62: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

69

Chorrera no está constituida como entidad territorial y algunos de los

programas y proyectos que se ejecutan están destinados a los municipios,

además se tienen en cuenta que no es efectivo realizar gestiones si el partido

de gobierno de la administración departamental no es el mismo de la

Asociación, la ineficiencia en el interior de la administración y el considerar la

Gobernación como intermediario poco efectivo.

7.2 Los espacios de interlocución

Son espacios de concertación, la Mesa Regional Amazónica en la que

participan los presidentes de la Organización Nacional Indígena de Colombia

(ONIC) y de la Organización Pueblos Indígenas Amazonia Colombiana

(OPIAC), delegados de las Asociaciones por departamento, en este caso los

que hacen parte de la amazonia, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía,

Amazonas y Putumayo, creada mediante el Decreto 3012 de 30 de agosto de

2005, según el artículo primero, la Mesa se crea bajo la dirección del Ministerio

del Interior, como un espacio de concertación para recomendar a las distintas

instancias del Gobierno la formulación, promulgación y ejecución de las

políticas públicas de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas

asentados en esta región y participar en la evaluación y seguimiento de las

mismas, sin perjuicio de las funciones propias del Estado5; la Mesa de

Permanente de Coordinación Interadministrativa entre la Gobernación y las

Autoridades Tradicionales Indígenas; y los Congresos del Eje Putumayo en los

que los que el tema central es medio ambiente y territorio.

En este caso se hace referencia a la Mesa Permanente de Coordinación

Interadministrativa por cuanto la participación de la Asociación Zonal es más

constante y más directa, el Congreso es un espacio creado recientemente y en

la Mesa Regional, la representación se realiza por medio de la OPIAC, de la

cual la Asociación Zonal es filial, sin embargo vale la pena mencionar con

respecto a la Mesa, lo ya identificado por Roldan, (2000), desarticulación de

las organizaciones indígenas regionales y nacionales, en este caso

5 En línea, disponible en www.cancilleria.gov.co, recuperado febrero 2013.

Page 63: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

70

particularmente no hay articulación entre los representantes regionales que

confluyen en la Mesa y las organizaciones zonales. (Kuetgaje, 2013).

Como ya se dijo, en la Mesa Permanente Interadministrativa confluye el

gobierno departamental y la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas

del Amazonas, entidad de derecho público creada mediante el Decreto 1088 de

1993 y cuyo objeto es el desarrollo integral de las Comunidades Indígenas,

para lo cual pueden “adelantar actividades de carácter industrial y comercial” y

“fomentar en sus comunidades proyectos de salud, educación y vivienda en

coordinación con las respectivas autoridades nacionales, regionales o locales y

con sujeción a las normas legales pertinentes”, desde 2001 cuenta con la Mesa

Permanente que trabaja con el gobierno departamental para examinar

propuestas y definir políticas sobre el territorio.

La Mesa Permanente en la que participan dos representantes de cada una de

las diez Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, legalmente

registradas en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia fue

incorporada a la institucionalidad departamental mediante la ordenanza 004 de

febrero 11 de 2011, entre los logros se menciona la descentralización del

servicio de educación creando dos modalidades de prestación de servicio:

coadministración y prestación integral, sistemas de administración que han

permitido, ampliar y mantener la cobertura educativa y avanzar en la

construcción de un modelo de educación intercultural multilingüe; en el tema de

salud pública, se ha logrado establecer convenios interadministrativos de

cooperación técnica y financiera cuyo objeto es la construcción y gestión de un

modelo de salud diferenciado. (Gaia, 20126) y el reconocimiento de legitimidad

de las autoridades tradicionales por parte de la administración departamental.

7.3 El proceso

El proceso que se ha basado en decisiones tomadas con el concurso de la

base y de las autoridades tradicionales, se ha venido apoyando en las

6 En línea, disponible en www.gaia.org, recuperado septiembre 2012.

Page 64: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

71

experiencias que dejan la relación con ONG´s y fundaciones, puesto que el

intento de implementación de políticas asistencialistas, proteccionistas e

integracionistas no ha sido en vano, estas experiencias han aportado al uso de

herramientas de gestión de manera autónoma y han promovido espacios de

reflexión en torno a circunstancias que afectan su pervivencia como pueblo.

Un hecho de esta relación que siempre es oportuno mencionar, es el proceso

liderado por La Chorrera, que convoco a varios pueblos y que culminó con la

recuperación del territorio mediante el reconocimiento de este como resguardo

Predio Putumayo, la razón es que constituye un antecedente en cuanto al

papel fundamental de la organización en la reivindicación de sus derechos.

La relación que los pueblos reclaman parte del trato diferenciado con respecto

a otras zonas del país porque la posición de los pueblos frente al Estado y el

proceso organizativo es diferente, en este caso se trata de articular sus

propuestas con las del Estado.

(…) aquí en Chorrera siempre hemos sido gobiernistas, a nosotros en el

gobierno nacional nos conocen como gente gobiernista, gente católica y gente

que estamos de parte del gobierno, eso quiere decir que nosotros nunca vamos

a hacer una educación completamente desligada del Ministerio de Educación,

vamos a atender los lineamientos con algunos arreglos que nos convengan

para nosotros, eso siempre hemos sido acá y por eso nos ha ido bien (…)

(Teteye. R, 2013)

Se reclama la presencia del Estado de modo que haya protección del territorio

frente a los intereses que las multinacionales tienen en la amazonia, inversión

para llevar a cabo programas y proyectos que responden a las necesidades

identificadas en el Plan de Vida, espacios y condiciones que permitan decidir y

no solo participar7, garantizar la conformación de la Entidad Territorial y

autonomía para manejar los recursos del Sistema General de Transferencias, a

propósito de la cual es recurrente mencionar que la malversación de recursos

7 Por ejemplo elevar a Secretaría la Oficina de Asuntos Étnicos del Departamento.

Page 65: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

72

por parte de las autoridades indígenas y de los líderes, es una condición frente

a la cual no se han logrado generar mecanismos eficientes de control.

Como ya se mencionó la confrontación no es un factor determinante en la

relación con el Estado, sin embargo es en el ámbito jurídico en el que se

identifican circunstancias en conflicto, en tanto se considera que la Legislación

Nacional de la República es un orden normativo que no permite que la relación

de los pueblos con el Estado sea de coexistencia, puesto que más que ser un

sistema de derecho complementario que motiva la integración, tiende a la

negación de los derechos.

(…) mientras yo estoy peleando por mi gente, que lo mío es mío, yo ya sé

cómo es mi tradición, como es mi cultura, mientras tanto en el Estado están

haciendo leyes, decretos, pero no decretos a favor mío, sino diciendo el

subsuelo, la minería (…) (Siagama. A, 2007)

A esto se debe agregar que el sistema de justicia propia, es uno de los

elementos del ejercicio de autonomía objeto de reflexión en tanto es evidente

su ineficiencia, es decir que a partir de este panorama es difícil hablar de

complementariedad entre el sistema de derecho nacional y el de los pueblos

indígenas.

Existe conciencia del vínculo equivoco y artificial entre estado y nación, si bien

puede haber diferencias con respecto a cómo es actualmente la relación, un

elemento que no está en discusión es que los cambios que se puedan dar

dependen fundamentalmente de la comunidad, de los acuerdos internos y de

su capacidad para mantener unidad como pueblo.

Han identificado y generado mecanismos para controlar injerencias que atentan

contra la identidad cultural soporte fundamental en su condición de pueblo,

“Palabra, obra y mambeo” son los fundamentos de la tradición que ha venido

superando los efectos de la aculturación, la implementación de políticas

asistencialistas e integracionistas, el clientelismo político es sus diversas

variantes, es decir que se asiste a un proceso en el que se saca provecho a las

Page 66: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

73

categorías ideológicas de occidente y se instrumentalizan las categorías

políticas del Estado.

¿La autonomía integra o separa?, el ejercicio de ésta muestra vicios y vacíos

con respecto al ejercicio del gobierno y la justicia propios, fortalezas en el

control sobre el territorio y en la persistencia por garantizar la pervivencia como

pueblo a partir de los fundamentos del Plan de Vida, y como constante, la

continua reflexión en torno a sus debilidades y la capacidad de los pueblos

para aprender de las consecuencias nocivas de su relación con occidente.

El ejercicio de autonomía separa a los pueblos del Estado cuando éstos

buscan articulación a partir en ejercicio del gobierno propio y en función de sus

necesidades y se tropiezan con las formas tradicionales de hacer política que

obedecen a intereses particulares, con administraciones ineficientes

supeditadas a las redes clientelares y con programas inmediatistas que no

resuelven situaciones de desigualdad y que más bien motivan asistencialismo.

Aunque son innegables los logros con respecto al ejercicio de derechos como

salud, educación y la realización de programas y obras de infraestructura que

si bien motivan mejoramiento en la calidad de vida, no son suficientes para

promover inclusión y desarrollo en condiciones de igualdad.

La fomento de desarrollo en condiciones de igualdad no solo se ve

obstaculizado por factores externos, el ejercicio y garantía de derechos son

vedados por condiciones internas como la malversación de recursos por parte

de los líderes, el actuar de éstos obedeciendo a interés particulares y la

dificultad para generar acuerdos en el interior de la comunidad, pese a lo cual

persiste la crítica continua y la reflexión, aunque los efectos de éstas no

siempre sean tangibles y a corto plazo.

Page 67: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

74

8 CONCLUSIONES

La identidad étnica y cultural es un elemento esencial en la pervivencia como

pueblo y en el intento de superación de vicios y vacíos, que interfieren en el

proceso de construcción de autonomía, tales como la pérdida de legitimidad de

las autoridades tradicionales y de los líderes, la ineficiencia de los mecanismos

propios para hacer justicia, para mantener orden y control y la desarticulación

entre los líderes y la base, hechos que motivan permisividad con respecto a la

injerencia de factores externos como organizaciones y fundaciones que actúan

en función de su propio interés y subordinación a las redes clientelares.

La pervivencia como pueblo se ve amenazada por la falta de condiciones que

permitan acceder al desarrollo en condiciones de igualdad y superar escenarios

de discriminación, hecho que refleja la distancia entre la nación pluriétnica y

multicultural que garantiza la Constitución y la realidad que viven los pueblos

indígenas, circunstancia que los hace vulnerables a las injerencias externas

que se manifiestan en permisividad con respecto a organizaciones,

fundaciones y entidades gubernamentales que se limitan a la ejecución de

programas y proyectos que no responden a una propuesta unificada y

sostenible.

La relación que se demanda al Estado implica presencia de éste y que se

generen condiciones de negociación y articulación, hecho con el que interfiere

la poca credibilidad en la institucionalidad del Estado a nivel departamental,

los intereses particulares de la política tradicional y de los líderes de los

pueblos, así como también los conflictos que se generan en el interior de la

comunidad y frente a los cuales no existen mecanismos eficientes de control.

Si bien es evidente que se ejercen los derechos de autoafirmación, de

autodefinición, el territorio es delimitado y existe control sobre éste, gobierno

propio y capacidad para dirigirse, la manifestación externa del derecho a la

autodisposición que determina su estatus político y su futuro colectivo en

Page 68: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

75

relación con otros grupos, se ve cuestionada por la relación que se ha venido

desarrollando con los poderes políticos regionales y por los limitantes del

gobierno propio.

Las circunstancias mencionadas con respecto al proceso de construcción de

autonomía dan lugar a las siguientes preguntas, ¿En la relación de los pueblos

indígenas con el Estado la correspondencia con las categorías económicas

políticas y culturales de occidente, hace parte de un proceso de

“instrumentalización” de éstas en función de su autonomía o por el contrario, de

apropiación en detrimento de ésta?; ¿Es posible la articulación con el Estado

en condiciones de coordinación, negociación y concertación cuando el ejercicio

de autonomía enfrenta amenazas internas frente a las cuales los mecanismos

de control son ineficientes, cuando no inexistentes?.

Page 69: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

76

9 BIBLIOGRAFÍA

Agga, M. (2013), entrevista realizada en Leticia, Amazonas.

Alcantara, M. (2004), Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, en Gobernabilidad en América Latina y la aparición de nuevos actores. Editorial Universidad de Salamanca.

Almeida, I. Arrobo, N, Ojeda, L, (2005), Autonomía Indígena frente al Estado Nación y a la globalización neoliberal. Quito. Ediciones ABYA-YALA.

Amazonas, (2012), Plan de Desarrollo Departamental del Amazonas, De

la mano con la comunidad, somos pueblos, somos más, 2012-2015.

Ariza, L. (2004), Identidad indígena y derecho estatal en Colombia, Universidad de Deusto, Bilbao.

Assies, W. (2007), Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la

autonomía en tiempos de globalización, en Martí P. (edit), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona, Fundación CIDOB

Assies, W. van der Harr, G. Hoekema, A (2002, enero-marzo). No 031,

Los pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina, en Red AL y C, biblioteca científica en línea en ciencias sociales, disponible en http://www.redalyic.com/. Recuperado mayo 14 de 2012.

Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera. (AZICATCH), (2007). Plan de Vida de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce.

Burguete, A. (2010), Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina, p 63-94, en Gonzales, M. Burguete, A. Ortiz, P. (coord.), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito-GTZ-IWGIA- CIESAS-UNICH.

Camacho, A. (2005, mayo), La casa Arana en el Putumayo. El

Caucho y el Proceso Esclavista, en Revista de la Biblioteca Virtual del Banco de la República, disponible en http://www.banrepcultural.org/ Recuperado mayo 28 de 2012.

Castillo, L. (2007), Etnicidad y Nación, el desafío de la diversidad en Colombia, Cali, Universidad del Valle.

Page 70: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

77

Colombia, DNP, (2011), Plan de Desarrollo Prosperidad para todos, menos empleo, menos pobreza y más seguridad, 2012-2015.

Constitución Política Colombiana, (2000). LEGIS. De Obieta, J. (1993), El derecho humano de la autodeterminación de

los pueblos. Editorial Tecnos. Madrid.

Faretkade, N. (2013), entrevista realizada en Leticia, Amazonas.

Flórez, J. (2007). Autonomía indígena en Chocó. Quibdó- Colombia. Centro de Estudios Étnicos.

Gabriel, L. La unidad de la diversidad: hipótesis para una nueva

democracia, disponible en http://www.latautonomy.org/lae_obj.htm. Recuperado mayo 29 de 2012.

Giagrekudo. H, (2013), entrevista realizada en La Chorrera, Amazonas.

Gonzales, M. Burguete, A. Ortiz, P. (coord.), 2010, La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito-GTZ-IWGIA- CIESAS-UNICH.

González, M. (2010), Autonomías territoriales indígenas y

regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina, p 35-62, en Gonzales, M. Burguete, A. Ortiz, P. (coord.), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito-GTZ-IWGIA- CIESAS-UNICH.

Gros, C. (2000), Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y

modernidad, Bogotá, ICANH.

Gros, C. (1991), Colombia indígena, identidad y cambio social, Bogotá, Cerec.

Hernández, N. (2010), Gobernabilidad de los territorios indígenas del Norte del Cauca, pg. 171-190, en Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del Norte del Cauca, Cali, G y G editores.

Henao, C, Faredkade, G. (2009), ¿Reconfiguración del sistema de gobierno o desconfiguración de la autoridad indígena?, caso AATIS- AZICATCH, en el resguardo Predio Putumayo en la amazonia Colombia. Documento de trabajo.

Houghton, J. (2007, abril), La acción política en la formación de los pueblos indígenas, en Etnias y política. Revista del Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos étnicos, No 4. P 72-91.

____ (2005) “Paradojas del movimiento indígena colombiano. Entre

la autonomía y la inserción institucional” en Etnias y política. Revista del

Page 71: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

78

Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos étnicos, No 3.

IWGIA. (2012), El Libro Azul. Informe de Roger Casement y otras

cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima.

Kuppe, R. (2010), Autonomía de los pueblos indígenas, la perspectiva desde la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, p 95-148, en Gonzales, M. Burguete, A. Ortiz, P. (coord.), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito-GTZ-IWGIA- CIESAS-UNICH.

Latautonomy, (2004). Autonomías Indígenas en América Latina, nuevas formas de convivencia política. Disponible en ttp://www.latautonomy.org/lae_obj.htm. Recuperado mayo 24 de 2012.

Laurent, V. (junio 2010), Con bastones de mando o en el tarjetón.

Movilizaciones políticas indígenas en Colombia, Rev Colombia Internacional 71, enero a: 35-61, disponible en http://www.searchproquest.com/ . Recuperado junio 5 de 2012.

____ (2005), Presencia indígena en el paisaje político electoral colombiano: balances y perspectivas, en Los retos de la democracia: viejas y nuevas formas de hacer política en América Latina, Bogotá. IEPRI-FORO.

López Rivas, G. (enero, 2004), México: las autonomías de los pueblos indios en el ámbito nacional. Dirección Nacional de Etnología y Antropología social del Instituto Nacional de Antropología e historia. Disponible en http://www.latautonomy.org/lae_obj.htm. Recuperado mayo 29 de 2012.

Martínez de Bringas, A. (2007), El reto de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, en Martí P. (edit), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona, Fundación CIDOB

Mercado A, González V, (Marzo, 2009). El sistema político y

movimientos indígenas: el caso del EZLN, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Publicación Electrónica de la Universidad Complutense. Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 28 de 2012.

Mora, M. (2007), Los nuevos retos y posibilidades para los

movimientos indígenas en Latinoamérica: enseñanzas desde Bolivia, Ecuador, Nicaragua y México, en Martí P. (edit), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona, Fundación CIDOB.

Page 72: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

79

Murrieta, J. (2003), Democracia y participación política de los pueblos indígenas en América Latina, Documentos de debate. No. 67. Disponible en http://www.unesco.org/most. Recuperado junio 3 de 2012.

Muyuy, G. (2012), Tejiendo el canasto de la vida. Propuesta

Metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas de Colombia, Bogotá, DNP.

Olguín G, 1998, Nueva Sociedad Nro. 153 Enero-Febrero, pp. 93-103.

Estado nacional y pueblos indígenas. Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 25 de 2012.

Organización Nacional Indígena de Colombia. (ONIC), Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Junio 2007.

Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC, La lectura crítica sobre el Plan de Vida. Disponible en http://cms.onic.org.co. Recuperado junio 6 2012

Organización Internacional del Trabajo, (OIT), (2007), Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, Lima. Disponible en http://intranet.oit.org.pe/. Recuperado mayo 28 de 2012.

Palenzuela P. Una autonomía étnica negociada a tres bandas: el caso de la nación de Quebec, Revista de Antropologia Social, Tomo 19, Páginas 267-306,406. . Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 28 de 2012.

Peñaranda. R, (2002), Los nuevos ciudadanos, las organizaciones

indígenas en el sistema político colombiano en Gutiérrez, F., (comp), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma. P. 131 – 181.

Roldan, R. (2000), Poblaciones indígenas y leyes en Colombia,

Bogotá, TM editores.

Rouland, N. y otros. (1999), Derecho de minorías y de los pueblos autóctonos, México, Siglo XXI editores.

Safran, W. Máiz, R (coord.). (2002). Identidad y autogobierno en

sociedades multiculturales, Barcelona. Editorial Ariel. Sánchez, E. (1996), Derechos de los Pueblos Indígenas en las

Constituciones de América Latina. Compilador. Bogotá. Disloque Editores.

Sanda. W, (2013), entrevista realizada en La Chorrera, Amazonas.

Page 73: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

80

Siagama. A, (2013), entrevista realizada en La Chorrera, Amazonas.

Teteye. R, (2013), entrevista realizada en La Chorrera, Amazonas.

Ulloa. A, (2010), Colombia: autonomías indígenas en ejercicio. Los retos de su consolidación, en Gonzales, M. Burguete, A. Ortiz, P. (coord.), 2010, La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito-GTZ-IWGIA- CIESAS-UNICH.

Van Dijk. T, (1996), Análisis del Discurso Ideológico, México, U.A.M.

Vásquez, M, Jimeno, G, Correa, H, (comp). (1998), Derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Pluralismo Jurídico y Autonomía. Tomo I. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Bogotá.

Viqueira. J, (Marzo, 2001), Los usos y costumbres en contra de la Autonomía, en Revista Letras Libres, No 31. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/. Recuperado mayo 28 de 2012.

Zafiama. E, (2013), entrevista realizada en La Chorrera, Amazonas.

Zapata, C. (2007, Las políticas públicas vistas desde la organización social: el caso indígena en Colombia, p. 11-88, en Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. . Bogotá Centro de Cooperación al Indígena CECOIN- Organización Indígena de Antioquia OIA.

Bibliografía no citada.

Almeida, L. (2010), Visiones compartidas del territorio, el caso de la visión indígena y la del Estado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Arango, G. Sánchez E.), (2004 Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas, Departamento Nacional de Planeación, (DNP) disponible en http://dnp.gov.co//. Recuperado Mayo 25 de 2012.

Bret, G. (2009), Manipulating Cartographies: Plurinationalism, Autonomy, and Indigenous Resurgence in Bolivia, Anthropological Quarterly. Washington. Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 23 de 2012.

Casement, R. (1985). Putumayo, caucho y sangre: relación al Parlamento Inglés. Quito, Abya Yala.

Departamento Nacional de Planeación, (DNP)- Acción Social- Unión Europea- Cordepaz. (2010), Informe sobre acciones y procesos institucionales para los pueblos indígenas de Colombia. Disponible en http://dnp.gov.co//. Recuperado Mayo 25 de 2012.

Page 74: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

81

Gutiérrez, N. (Jul-Sep 2010), Indigenous Political Organizations and the Nation-State: Bolivia, Ecuador, and México. Alternatives 35.3 . p 259-268. Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 23 de 2012.

Restrepo, D. (1995) Los indios de La Chorrera. Uitotos, boras, okainas y muinanes. Amazonas.

Rivera, J. (1996), La Vorágine, Ancora Editores, Bogotá,

Santa María, A. (2008), Redes trasnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano. Bogotá. CEPI.

Vargas, M. (2012), El sueño del celta. Bogotá, Alfaguara.

Stener, E. (febrero 2011). The Production of Autonomy: Leadership and Community in Mayan Guatemala, Journal of Latin American Studies, Cambridge University Press. p. 93-119. Disponible en http://www.searchproquest.com/. Recuperado mayo 23 de 2012.

Page 75: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

82

10 ANEXOS.

10.1 Instrumentos (Anexo 1)

Entrevistas comunidad:

Ejercicio de autonomía:

¿Qué es la autonomía?

¿Cómo ejerce la comunidad el ejercicio de autonomía?

¿En qué circunstancias ha estado amenazado el ejercicio de autonomía?

¿Qué condiciones en el interior de la comunidad dificultan el ejercicio de

autonomía?

¿Qué condiciones externas a la comunidad dificultan el ejercicio de autonomía?

¿Qué condiciones en el interior de la comunidad favorecen el ejercicio de

autonomía?

¿Qué condiciones externas a la comunidad favorecen el ejercicio de

autonomía?

¿Cómo se relacionan el ejercicio de autonomía con otros derechos?

¿A partir de la Constitución del 91, que ha cambiado en cuanto al ejercicio de

autonomía?

Gobierno Propio:

¿Cómo está organizada la comunidad social y políticamente?

¿Qué afecta la organización social y política de la comunidad?

¿Qué mecanismos se utilizan para resolver los hechos que afectan la

organización social y política de la comunidad?

Page 76: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

83

¿Cuál es la función de las autoridades tradicionales; del Cabildo; de la

Asociación?

¿Qué situaciones interfieren en las actividades que deben realizar las

autoridades, el Cabildo, la Asociación?

¿Qué relación existe entre las autoridades tradicionales, la Asociación, el

Cabildo y la base?

¿En qué circunstancias el gobierno propio ha entrado en conflicto con el

gobierno occidental?

Control sobre el territorio:

Qué hechos interfieren o han interferido en el control sobre el territorio?

¿Con qué entidades del Estado mantiene relación la comunidad?

¿Qué tipo de relación se mantiene con estas entidades?

¿Qué condiciones relevantes para la comunidad se han concertado,

coordinado o articulado con el Estado.

¿En la relación con el Estado, qué logros vale la pena mencionar?

¿Qué se debe modificar en la relación que mantiene la comunidad con el

Estado?

¿Qué relación existe entre el Plan de Vida y el Plan de Desarrollo

Departamental?

¿Qué amenaza la pervivencia de la comunidad?

Entrevista miembros instituciones:

¿Qué mecanismos de interlocución, articulación, coordinación y/o concertación

existen entre la gobernación y la comunidad?

Según los mecanismos mencionados:

¿Cuál es el objetivo del mecanismo?

Page 77: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

84

¿Qué logros se pueden mencionar?

¿Qué condiciones deben ser modificadas para el logro del objetivo del

mecanismo?

¿Qué desaciertos se han hecho evidentes?

¿Cómo describiría la relación que mantiene la comunidad con la Gobernación?

¿En la relación que hay entre comunidad y gobernación, qué condiciones se

deben modificar?

¿Cómo describe el tipo de relación que debe mantener la comunidad con la

gobernación?

¿Qué relación existe entre el Plan de Vida y el Plan de Desarrollo

Departamental?

¿Qué es la autonomía?

¿Cómo ejerce la comunidad la autonomía?

¿Qué relación tiene la autonomía con otros derechos?

¿Qué afecta o amenaza el ejercicio de autonomía en las comunidades?

¿Cómo interfiere la autonomía en la relación entre la comunidad y

gobernación?

¿Qué amenaza la pervivencia de la comunidad?

10.2 . Síntesis de las entrevistas. (Anexo 2)

Entrevistas realizadas a Fecha Lugar

David Remuy mar-13 La Chorrera

Ginel Teteye mar-13 La Chorrera

Manuel Zafiama mar-13 La Chorrera

Eliseo Zafiama mar-13 La Chorrera

Gil Farekatde mar-13 La Chorrera

Marilu mar-13 La Chorrera

Elizabeth Fajardo mar-13 La Chorrera

Giovanni Jacobombaire mar-13 La Chorrera

Page 78: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

85

Henry Giagrekudo mar-13 La Chorrera

Francisco mar-13 La Chorrera

Carlos Botyay marzo-abril 2013 La Chorrera

Irene sep-12 La Chorrera

Audelino Siagama abr-13 La Chorrera

Cornelio Rottieroke mar-13 La Chorrera

Gerardo mar-13 La Chorrera

Raúl Teteye septiembre 2012, abril

2013 La Chorrera

Wilder Sanda septiembre 2012,

marzo 2013 La Chorrera

Martín Agga abr-13 Leticia

Noberto Farekatde abr-13 Leticia

Audelino Siagama.

Las dificultades que existen a nivel organizativo son comunicación, seguridad

y transporte, alojamiento.

A nivel organizativo incide que en la comunidad la gran mayoría sean

indígenas. Porque: “el indígena es reservado, siempre va a pelear para que

todo sea compartido.

Amenaza la autonomía: la colonización, las mujeres que salen de la comunidad

y se embarazan de blancos, los hijos ya guían solo por lo indígena, sino

también por la cultura occidental. Mientras el indígena está peleando por

defender lo suyo, él está diciendo en el blanco hay mejores cosas, él ve el

mundo diferente a como nosotros lo vemos.

No se puede privar de eso a la juventud, el indio tiene que modernizarse.

Tradicional y occidental: “se balancea porque se tiene el plan educativo propio,

estudian cómo gobernar, no como manejar ni manipular una sociedad, qué es

gobernar: es saber trabajar por su gente, usted viene después de la gente,

todos son iguales, nadie es más, si tiene un cargo es respetado por la gente,

pero no es más.

Page 79: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

86

La amenaza más grande, la colonización, el alcoholismo y la modernización, la

juventud tira para allá, muy pocos los tiran a lo tradicional.

No somos productores de alcohol, en nuestras celebraciones usted no va a ver

alcohol, en el mambeadero, tres días usted habla bonito, pero llega un sábado

y si le dieron plata, lo primero que usted hace es tomarse una cerveza,

después de cinco ya hablo babosadas, entonces de qué sirvió lo que usted

hablo en una semana en el maneadero, se le paso el trago, usted volvió a ser

la misma persona, no son solo los jóvenes, somos todos.

Perjudica los apoyos del gobierno del dinero y mercado, como no es plata

susada no la va a valorar, la juventud tiende a decir, si lo hacen los mayores

porque nosotros no podemos.

La tradición de nosotros dice que uno no puede manejar dos mujeres, pero en

esta época nosotros nos tenemos que adaptar, nosotros somos de la cultura

que uno tiene derecho a una mujer, si tiene dos va a tener problemas porque

usted no va a poder darle gusto a las dos lo mismo, o se dedica a la parte

externa o se dedica a la tradición, tenemos que adaptarnos a manejar las dos

cosas, solo en este espacio, porque si nos vamos a dedicar a ser

tradicionalistas el estado nos jode. Porque mientras yo estoy peleando por mi

gente, que lo mío es mío, yo ya se cómo es mi tradición, como es mi cultura,

mientras tanto en el Estado están haciendo leyes, decretos, pero no decretos a

favor mio, sino diciendo el subsuelo, la minería,

Nadie es dueño de esto, todo es de todos, simplemente usted tiene que estar

bien organizado, aunque es de todos, juntos pero no revueltos, si yo vivo aquí,

este pedazo merece respeto porque yo vivo aquí, yo soy el dueño y usted me

tiene que pedir permiso, yo no puedo decir, no entre, no toque, no saque,

porque no es mío, se tiene que manejar la parte del respeto, yo entro pero pido

permiso, en cambio el Estado no, el Estado dice según tal decreto usted se

tiene que conformar asi y asi, quién lo cambia, o se queda con tierra o se

quedan sin tierra

Page 80: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

87

Nosotros manejamos esa parte, que la juventud tenga el potencial de defender

el territorio, defender a su gente

¿Cómo es la forma ideal de relacionarse con el estado?

Nosotros nos hemos dado mucho golpes, nosotros somos nuevos en esta

pelea, si el cauca y otros que llevan años de organización, no han podido con

el Estado, al menos el Estado ahora nos respeta, tenemos la ventaja que

nosotros tenemos derechos

La relación tiene que ser directa, sin intermediaros, los recursos se pierden en

los intermediarios, casi todo se va en diagnósticos y estudios.

Que el Estado llegue, no que nosotros vayamos al Estado. Relacionándonos

con el Estado hemos avanzado bastante, en educación, salud, se siente uno

con mayor claridad frente a cualquier proceso que se maneje dentro de la zona.

Sin Estado estamos desamparados, frente a los intereses en la Amazonia,

siempre es bueno que el Estado sea mi guía, el Estado dice tenemos estos

decretos sobre el medio ambiente y estas entidades son las que los manejan,

no el que me maneje, nosotros no dependemos del Estado, el Estado depende

de nosotros, el Estado es mi papá, yo a mi papá no le debo nada, él es el que

me debe, porque si me engendro a este mundo es porque va a responder, el

Estado se creó y ya yo estaba, porque nosotros ya estábamos cuando se creó

Estado, simplemente que no nos conocían, cuando se conforma Estado y yo

quedo dentro del Estado, yo soy hijo del Estado, hago parte del Estado pero el

Estado no puede abusar de mí, no es que él me haga favores, como indígenas

el Estado nos está debiendo y es obligación cumplir con la parte que le

corresponde que es guiar.

Nosotros estamos en una época de recién evolución y es donde al Estado a

veces le queda grande comprender, el Estado quiere arrancar con nosotros a la

carrera, la Amazonia no se puede comparar con la zona andina, la Orinoquia,

nosotros estamos en diferente proceso y el Estado nos quiere coger en un solo,

Page 81: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

88

nosotros le hablamos al Estado diciendo respete y colabore, otros no, pelean a

plomo diciendo esto es mío.

Uno hablar de Chorrera, es dónde, qué, (no invierte el estado por que no tiene

ningún interés en la zona

El Estado dice si le invierte al Plan de Vida, luego cómo recupera esa plata,

esta gente si no quiere darle nada al Estado, cómo quiere que yo le dé, si

encuentra petróleo, ahí si nos riega plata, arme su educación, porque ya sabe

cómo lo va a recuperar. Lo que generan son gastos, pero como indígena nos

tienen que respetar, para relacionarse de la manera que debe ser, necesitan

ser organizativamente sólidos, la tradición ayuda a que cada vez seamos más

fuertes en lo organizativo, la tradición permite mantener unidos los pueblos que

solo se diferencian por la lengua, no hay diferencia de raza, mantener

identificación,.

¿Cómo se puede explicar la razón de ser del mambe?

El indígena tiene que saber la narración de la planta, cómo nació, en qué

momento vino, sus cualidades, tiene que saber cómo lo va a manejar, siempre

hemos dicho que la coca es palabra dulce, palabra de armonía, el mambe está

hecho para que usted cure, para que usted trabaje, usted le guarda respeto,

usted ya le da sentido. Es una planta vida y tiene espíritu, da fortaleza para la

inteligencia, no es sagrada, para trabajarlo tiene que saber la palabra, obra y

mambeo.

¿Qué recuerda de la bonanza de la Coca?

Los que llegaron a comprar enseñaron como procesar la hoja, la nadie quería

mambear porque todo era para venderlo, trabajaban para consumir, llegan los

de las lanchas a comprar, se perdió tradición porque no se cultivaba para

mambear sino para pasta, descomposición familiar, las muchachas se iban con

los comerciantes, se acostaban por un pantalón.

Page 82: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

89

Cayó el precio a nivel nacional en el 89, guerra del Estado contra el

narcotráfico, quedaron recursos que no se supieron aprovechar porque

pensaban que toda una vida iba a ser así.

La segunda parte entro entre el 99 y 2006, había restricciones porque la pasta

no la compraban comerciantes sino la guerrilla, ellos ponen orden, no robe a

otro, cultive, trabajo, cuando la gente estaba cultivando en grande entro el

ejército.

Fase 1: 1976-1989, bonanza 80-85

Fase 2:

Afecto la autonomía porque no se hablaba de organizarse sino de hacer plata

¿Qué tiene que tener una comunidad para hacer autonomía?

Equidad no existe en nuestro medio, porque lo equitativo es cuando existe un

patrón, entre nosotros tiene que haber es igualdad, entre nosotros no hay nadie

mejor, todos son iguales, para hablar de autonomía hay que hablar de

igualdad. Yo soy autónomo porque soy el dueño de la tierra, pero el día que yo

cometa un error no voy a querer aplicar la autonomía, aplicarla va a ser muy

difícil, es un trabajo muy grande y no sé quién lo va a poder lograrlo

Ser autónomo es respetar derechos y deberes

La autonomía es buena para relacionarse con el Estado, porque en caso dado

usted reclama, usted dice mi autonomía va a prevalecer

La tradición es oral, hacerlo amanecer es muy difícil, es como un sueño, usted

tiene todo para hacerlo, pasito, sin afán, para ser grande usted tuvo que ser

niño, si usted va a ser las cosas a la ligera solito se va a tropezar en el camino,

despacio, con calma y vera que va a llegar a tener autonomía, eso dice el

consejo.

Carlos Botyay:

Page 83: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

90

Al referirse a la época de la Cauchería menciona: lo errores los cometimos

todos, por eso hay que apaciguarlo ahora, hay que perdonar, hay que sanar y

empezar de estos cien años para arriba, porque no nos vamos a quedar

lamentándonos que es que ustedes tuvieron la culpa porque empezamos la

guerra otra vez, o que el Estado tuvo la culpa, o que el Perú

Eso es lo que queremos interlocutar con el gobierno, pasaron cien años, por

favor pónganos más atención, trabajemos de la mano saquemos esto

adelante, esto también es Colombia.

La autonomía la regula lo cultural, no hay que hacer daño a nadie, hay que

hacer el bien, para que las cosas salgan bien y eso ya es parte de la autonomía

Siempre se tiene una posición clara y definida, escuchamos, respetamos lo que

los otros hagan, entramos o sencillamente no entramos, no es la decisión de

uno, es la decisión de la gente que está en la base, de los abuelos, de los

cabildos

Qué amenaza la autonomía: en el momento no hay, cuando llegaron los paras

si, nosotros aquí nos sentimos libres, podemos hacer las reuniones que

queramos sin llegar a hacer algo indebido, algo que no permita el Estado,

nosotros somos conocedores de eso, nosotros trabajamos paralelo a eso.

De pronto en lo cultural es que realmente la nueva generación deja un poquito

de lado lo tradicional, aunque ellos lo practican, pero no así muy como de lleno,

para qué de lleno, si nosotros estamos queriendo aprender cosas nuevas,

estamos en una etapa de educación donde las exigencias son diferentes, hay

cosas que impactan, es una situación que lo sabemos de antemano.

Qué beneficios trae ser autónomos:

Acá no interviene ejercito ni policía a menos que lo solicitemos, esa es una

ventaja, usted no le ha pasado que llega a un pueblo y va a organizar algo y

no puede, nadie le hace caso, o hay varios grupos, aquí una convocatoria es

casi que oída, hay organización, si el cabildo convoca para un asunto serio, si

hay que parar el colegio o el internado se para, la gente que esté laborando se

Page 84: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

91

para un rato, al gente lo escucho y todos están atentos, para mí eso es

autonomía, uno hacer un llamado y la gente lo tome en cuenta con respeto

Desventajas: cuando la corriente política no le cae bien la ideología de la

comunidad seguramente lo castigan, no le hace caso, lo evaden, le dicen ya,

ya pero no hay nada, uno siente los efectos

De antemano sabemos que por el lado de la gobernación nos van a poner

todos los peros de mundo, que no hay recursos, y así lo mantienen a uno, uno

no consigue nada

Giovanni Jacobombaire

La autonomía es un gobierno que nosotros tenemos entre la tradición, entre lo

tradicional y lo occidental, en eso medio entra la autonomía, no más bien a la

parte occidental, sino que ahora nosotros hablamos de autonomía a nivel

occidental pero no es como lo interpreta el blanco, la gente tiene otra forma de

ver la autonomía y nosotros decimos autonomía refiriéndose a ciertas cosas,

por ejemplo uno discute yo soy autónomo en decidir, pero en si qué es

autonomía, nosotros tradicionalmente es lo que somos, nuestros usos y

costumbres, ese es como el centro de todo el discurso que uno da, yo soy

autónomo, tengo mi cultura, todo lo que me hace ser un indígena, pero

entonces nosotros hablamos de autonomía porque ya hay ciertos decretos,

nosotros como gobernadores tenemos cierta autonomía, siempre y cuando la

misma comunidad le otorgue, porque yo puedo ser muy autónomo pero a

veces no puedo hacerlo a mi manera, porque somos un mismo pensamiento, a

veces en lo personal, uno si es autónomo para que otro no decida por uno, uno

mismo es quien debe decidir

Qué hace difícil ser autónomo:

Estamos casi que seguros que nuestra autonomía, nosotros tenemos un

respaldo a nivel nacional e internacional, tenemos esa amenaza que hay

ciertas fundaciones que por nuestra ignorancia se hacen de asesores, y

Page 85: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

92

nosotros autónomamente decidimos pero ellos allá cambian esa autonomía lo

voltean a lo de ellos, tenemos esa amenaza, esa autonomía que nosotros

llamamos no es la que después nos llega acá, ellos lo cambian porque no

tenemos personas que hagan esas gestiones por fuera, entonces esa

autonomía que nosotros decimos no es lo que se nos aparece después.

Ahora estamos tratando de ver qué fundación quiere ayudar a la población

indígena, y entonces nosotros a las fundaciones que han hecho ese abuso acá

ya los hemos descartado. La fundación GAIA nos explotó mucho, son

fundaciones que deciden en las mesas de concertación en nombre de todo el

resguardo y nosotros acá hablando de autonomía cuando otros deciden por

nuestro territorio y como nosotros les damos esa facultad ellos se basan en

eso, tenemos ese inconveniente.

Se hablaba de otras ong´s, en ese tiempo no había capacitación de líderes,

aquí hubo una escuela de formación democrática, lo trajo FUCAI, nos traído

capacitaciones, hay cositas que también ellos gestionan en nombre del

resguardo, ahora hay personal en las organizaciones nacionales, ONIC,

OPIAC, entonces ya no más,

A nivel interno: sufrimos lo mismo que sufren en la ciudad, en el mundo, somos

los mismos seres humanos y sentimos lo mismo, internamente, más cuando

estamos en esta interculturalización, nos afecta mucho, demasiado, porque

algunos no estamos acostumbrados a las cosas del occidente, a la modernidad

y cuando tenemos al oportunidad de tener eso nos enloquece. Años atrás no

había cosas del blanco, se mantenía uno con la cultura muy tranquilamente,

mantenía la cultura, lo típico, Cuando llega las cosas del occidente a uno ya no

le interesa la parte cultural, deja eso y se dedica a lo occidental, eso nos ha

perjudicado bastante, las películas, como uno no tiene eso en la sangre, son

cosas que lo cogen a uno de un momento a otro, hay cambios en la cultura, a

tal punto que ya llegamos a coger el habla, ya todos queremos hablar el

español, ahora estamos buscando asesorías para recuperar la cultura, estamos

recuperando lo que hemos perdido

Page 86: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

93

¿Qué relación tiene la autonomía con otros derechos?

Los cabildos nos relacionamos a partir de todos esos decretos que a nosotros

nos amparan, estamos convencidos que tenemos respaldo de toda la

organización nacional e internacional, esa es una gran ventaja que nosotros

tenemos, nos regimos así, a través de artículos de decretos, es importante la

autonomía jurídica porque seguramente ganamos, es algo muy bueno que

tenemos a favor, porque cuando uno se queja ante cualquier Superintendencia

seguramente que a nosotros nos van a parar bolas.

Cuál es su posición con respecto a la Municipalización: no porque somos un

resguardo, dentro del resguardo nosotros queremos la entidad territorial propia,

con la municipalización se nos mete cosas que no es autonomía de un

resguardo, por ejemplo, la policía quiere estar aquí y no queremos policía, si

hay municipio hay policía, en la alcaldía todos los funcionarios seguramente

serán blancos, todos de por allá y no tenemos personal capacitado, por eso

peleamos por esto de la entidad territorial, pero tenemos ese problema

también, todavía no tenemos personal para llenar todos esos cargos que

requiere el municipio o cualquier otro, nosotros con la municipalidad no

estamos de acuerdo, nosotros hemos querido cambiar eso de municipalidad

con otro termino

Con que entidades del Estado mantienen relación o se articulan:

Nosotros tenemos un inconveniente con eso de la Asociación, porque la

asociación tampoco es nuestra, es idea de la fundación GAIA, crear

asociaciones en toda la amazonia para ellos tener esa facultad de hacer sus

gestiones particulares y nosotros éramos un consejo indio antes, ese si es el

nuestro, con la asociación se nos cambia la figura y ahora hay una

representación, la autonomía de los cabildos queda en un segundo plano, el

único que tiene en cuenta la representación es el comité de AZICATCH y los

cabildos?, yo he propuesto que debemos terminar ese término de asociación y

convertirnos otra vez en consejo indígena y ahí si cada cabildo es autónomo

de hacer su gestión, por ejemplo así como estamos yo no puedo salir a Bogotá

Page 87: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

94

a gestionar mis proyectos, ellos me van a decir usted pertenece a una

asociación y esa asociación tiene un representante, él si puede hacer esta

cuestión, hemos tenido ese problema nosotros.

El consejo indio, se crea una coordinación, cada cabildo es autónomo de hacer

sus gestiones, la creación de los cabildos es una ley que está por encima de

esos decretos y entonces ahí es donde no estamos de acuerdo, el comité de

asociación es un gremio, los cabildos los elegimos y son nuestros obreros

prácticamente, los elegimos para que nos representen y hagan lo que nosotros

mandemos, pero ellos después toman atribuciones y se creen los que están

por encima de los gobernadores y los gobernadores hacen lo que él decida y

siempre uno asocia para fortalecer la organización y siempre le va a jalar a

cada asociado algo de cualquier recurso le va a decir aporte tanto,

La asociación tiene relaciones a nivel nacional con todo el ministerio y con

ong´s internacionales, lo de sistema general, hay un representante legal que

gestiona por los veintidós cabildos, si un cabildo no hace un reporte bien no se

va a poder

Qué beneficios trae relacionarse con el Estado

Mi comunidad no ha ganado ningún proyecto, todo sale por asociación y hay

que compartirlo, antes era COZIT Cada gobernador si tenía un proyecto tenía

la facultad de ir a gestionar donde el pudiera, nadie le impedía,

El representante de la asociación trae un programa para la asociación, no trae

ningún programa independiente para un cabildo, si hay un programa hay que

compartirlo, yo quiero algo propio para mi comunidad.

La elección del presidente de AZICATCH se volvió una politiquería, esto se

dividió en diferentes partidos, el presidente que estuvo no era de la línea de la

mitad de los veintidós cabildos, hubo corrupción de por medio, otra vez lo

volvimos a elegir porque muchos programas que él había traído hasta ahora

sigue funcionando y este que paso hizo seguir lo que él trajo, no trajo algo

nuevo

Page 88: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

95

Qué cambiar para relacionarse con el Estado: volver al consejo indio, un

abogado del cauca vino a dictar un taller de formación democrática y nos dijo lo

mismo, desechamos el consejo indio y después nos tocó recoger lo que un día

votamos.

Qué amenaza la pervivencia de la comunidad:

La politiquería, la interculturalidad no lo hemos sabido recibir, no lo hemos

sabido manejar, nuestra costumbre nunca ha sido quitar algo a la gente,

nuestra tradición no habla de eso, pero ya hemos aprendido mañas de robarle

a la gente, eso no es de nuestra cultura,

La politiquería incide fuertemente porque aquí hay de diferentes partidos y esas

divisiones es la que recibe esta representación, el gobierno pasado era de

Cambio Radical, ahora la mayoría somos del partido verde, tiene gobernador

del departamento, tiene más relaciones, mientras que el pasado en este año

que paso nada con el departamento, hasta el mismo gobernador dijo con el

representante de AZICATCH yo no voy a tener relaciones.

La guerrilla se fue en 2002 cuando inicio el gobierno Uribe, entro en el 99, aquí

no había campamento

Perjudicaron la comunidad: muy poco, no hubo asesinatos, de pronto que ellos

aplican el orden, lo castigan, eso es normal

Paras, vinieron pero usted sabe que ellos están donde hay plata, ellos

estuvieron aquí cuando en marandua, en el putumayo frente a l estrecho ,

había procesamiento de cocaína, los contrataron unos narcos para que

acabaran con un grupo peruano que estaba asaltando botes, aquí llegaron en

una Linea unos seis, llegaron en el 98, aca no permanecieron mucho

Raúl Teteye:

Nuevos líderes:

Page 89: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

96

Debe haber alguno que haga las cosas bien, hay que encontrarlo y ponerlo ahí,

realmente no se busca con un buen criterio, si se busca una persona que por

su trayectoria se ve que hace las cosas bien

Relación con el Estado por medio de la autonomía

Teóricamente tenemos que los cargos de los dignatarios de la A, son gente que

están avalados por la gente de abajo, están allá pero a la larga están al servicio

de la gente te abajo. A veces no funciona así, los que llegan acá se hacen

más bien como funcionarios del Departamento. Nosotros hemos estado

proponiendo que nosotros pertenezcamos a una asociación pero fuerte en el

sentido de sostenida por la gente de abajo y que esa persona que está ahí sea

capaz de decir las cosas porque tiene un gran respaldo, no le tiene miedo a

ninguna institución y tampoco es grosero, para uno hacer las cosas no necesita

alegar, aquí en Chorrera siempre hemos sido gobiernistas, a nosotros en el

gobierno nacional nos conocen como gente gobiernista, gente católica y gente

que estamos de parte del gobierno, eso quiere decir que nosotros nunca

vamos a hacer una educación completamente desligada del Ministerio de

Educación, vamos a atender los lineamientos con algunos arreglos que nos

convengan para nosotros, eso siempre hemos sido acá y por eso nos ha ido

bien

Hemos tenido diferencias con gaia, les hemos dicho muéstrenos que

comunidad asesoran que esté pujante para nosotros ir y mirar la experiencia,

nosotros vamos a querer si va bien, ellos trabajan con líderes, pareciera que la

comunidad es lo de menos, lo que interesa es estar bien el cacique, con el

presidente de la asociación, que pueda firmar los documentos, nosotros acá

para cualquier decisión trabajamos con reuniones grandes, convocamos a los

cabildos con representación de los jóvenes, de las mujeres, de los caciques y

con ese grupo discutimos y así van los procesos siendo entendidos por todos,

por lo menos por buen grupo

Porqué escogieron a un presidente que va a ser “funcionario de la gobernación”

Page 90: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

97

Porque no votamos por la idea sino por lo que me dan, a veces la gente de las

comunidades no se entera, los representantes se vienen sin decir nada, sin

preparar nada, sin el consenso de la comunidad, cuando yo digo eso la gente

dice, lo que quiere es seguir mandando, tiene sueldo, tiene puesto, tiene todo,

por más que uno diga no le van a creer.

Qué necesitan para darse cuenta del efecto:

El golpe avisa, no quisiera que la gente aprendiera por la experiencia, a veces

lo comparo, la yuca, la venenosa, si usted la come, no va a aguantar una hora,

se muere, pero cuánta gente será que murió y al final se dio cuenta cómo se

dio el proceso y ahora podemos comer con toda confianza la yuca brava, sin

miedo a que nos vayamos a morir, así mismo son estas cosas, uno ya sabe

cómo va a funcionar esto y por eso uno les dice eso, pero quieren es probar

que eso es un daño para la comunidad, cuando vean que la comunidad se

haya dañado, se haya golpeado

Hay un problema, uno a veces piensa que se está cimentando una idea y luego

se da cuenta que no. En muchos casos se mantienen enterados.

Chorrera es un lugar pobre, esa dificultad ha hecho que la gente se rebusque

no sé de qué manera, todos los lancheros que vienen es porque la gente

compra, los maestros tienen un nivel de sueldo alto, la plata circula, siempre

hay una buena cantidad de millones que están circulando. Estoy cansado de

vivir entre pobres.

Porqué la gente se hace elegir entregando dinero, dadivas? La gente piensa

que eso es la política, hubo alguna persona que me dijo que si quiero conseguir

dinero, métase por el lado de la política, política es negocio, es picardía,

En qué se han equivocado en la relación con el Estado?

Hay que hacer mucho más de lo que hemos intentado hacer, lo hemos hecho

en un consenso general y nos ha resultado, hemos tenido un inconveniente,

hacíamos reuniones hasta decidir cosas, después de decidir cosas ya nos

vamos, dejamos las decisiones hechas y esas decisiones hechas no funcionan

Page 91: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

98

solas, hay que ejecutarlas, ahí nos hemos quedado, no hemos podido pasar de

ahí, y también en algún momento hemos permitido mucho que las instituciones

lleguen solo con diagnóstico y ese diagnóstico no da el siguiente paso, ejecutar

y evaluar no hemos podido continuar, no contentarlos con las decisiones, sino

sobre esas decisiones trabajar, habría que mirar cómo se avanza de ahí

Cómo hacer para que los votos no estén motivados por intereses

Esa es una cosa que es como difícil de curar, porque si no se ha curado afuera,

porque esas cosas se ven afuera repercuten aca, es como una moda que hay,

la gente tiene referencia de eso, si en Leticia, a nivel del Departamento eso se

hace, entonces eso se puede hacer aquí, y eso lo vamos a hacer aquí porque

así es como se está haciendo y como funciona

Cornelio Rottieroke.

La autonomía es un derecho, donde uno como indígena o como persona tiene

las posibilidades de reclamar, de manejar, de hacer todas las cosas según el

pensamiento propio

Siempre trabajamos acorde a la constitución

Los beneficios que trae: lo principal es el dialogo, que como indígena pueda

hablar

Qué amenaza la autonomía: hay personas que no quieren que nosotros

manejemos nuestros asuntos, las negociaciones de minas, hay que gente que

quieren venir, hay empresas que están interesadas en hacer una exploración o

explotación, hay miembros nuestros que se asocian con otros de afuera.

Llegan de fuera y les ofrecen cualquier cosa a los abuelos para que le cuente

tal cosita o secreto y por contarme le voy a dar plata o cualquier otra cosa, a

cambio se lleva conocimiento

Autonomía al lado del desarrollo: hasta ahora a nuestra organización nos está

yendo bien, planteamos una idea lo presentamos y a nosotros nos han

aceptado

Page 92: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

99

No se articulan o negocian con la gobernación, porque las decisiones que

toman dependen del gobierno central, pensamos que nos demoramos mucho

entonces decidimos de una vez dialogar con el gobierno central, decidimos no

más intermediarios, ong`s, instituciones.

Esta zona es el enemigo número de GAIA, sin el conocimiento nuestro y a

nombre nuestro se lucraron, en tutelamos por sacar beneficio a nombre

nuestro, porque había una participación en la mesa de concertación en donde

nosotros como organización mandábamos la propuesta y allá según el querer

de GAIA lo cambiaban, iba el delegado de la comunidad, llevaba la propuesta,

GAIA antes de la reunión recibía los paquetes, iba siempre en contra de la

fundación, entonces ellos decían esto no nos sirve, usted señor delegado tiene

que presentar su propuesta de acuerdo a lo que nosotros digamos, viendo ese

problema nos desafiliamos de la mesa, fuera de eso el presidente de cozit dijo

que no podía traicionar la organización y cambiar la idea de la gente, entre

Martin y Edwin no se quieren ni ver

Volvimos porque ya es directamente con la gobernación, parte de la tutela es

porque se quedaba con recursos que eran para la conservación de la

Amazonia y porque desviaban los derechos de las AATIS, es decir las

propuestas, según ellos nos sancionaron pero nosotros nos retiramos,

ganamos la tutela es que los recursos que van a pedir a nombre de nosotros

lleguen a la comunidad y sean manejados por la comunidad.

Tenemos la oportunidad de participar no solo en la mesa interadministrativa

departamental, sino en las nacionales

Qué concertan: uno de las cosas son que llevamos la propuesta de nuestro

plan de desarrollo zonal sea incrustado dentro del plan de desarrollo

departamental y así a nivel nacional, la mesa es uno de los mecanismos de

interlocución con el Estado

El mecanismo es trabajar y de ahí buscar a qué instancia le pertenece, a qué

ministerio le pertenece y hablamos directamente con ellos

Page 93: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

100

Ha amenazado la autonomía la guerrilla: se fueron porque llego el ejército,

acabaron con delincuencia, solamente hubo una dificultad que fue la invasión

de territorio, pero ya en lo cultural no se metieron, yo admiro a los paisanos de

toda la zona, que así venga paramilitar, guerrilla, ejercito, la policía, los

paisanos no se corren, le dice usted no me pasa de acá y nos respetaron la

cultura

Si la guerrilla acabo con delincuencia, hurto, robos, porqué las autoridades no

habían hecho nada con eso? Se hacía pero, uno como autoridad va y quiere

controlar, el violento es violento, si uno va sin seguridad, sin nada, el violento le

va a salir con un machete, entonces no se podía, en cambio este personaje

tiene como asustarlo a uno con arma y todo

Qué mejorar en el interior de la comunidad para mayor autonomía: el dialogo,

la interculturalidad que vivimos cambio mucho el orden, el cumplimiento, la

interculturarlidad no es mala, es bueno pero tiene que es controlada

Tiene de bueno el aprendizaje de otro conocimiento, otras tecnologías, otro

idioma, hay que llevarlo controladamente, mucha gente dice que la cerveza es

mala, si toma en exceso le hace daño, pero si no es buena, es simplemente

llevar el control del exterior.

Mediante qué mecanismos se relacionan con el Estado?, por medio del

corregidor que es un representante, es administrativo, recoge quejas, hace

seguimiento, respetan y le maman gallo, si él aprieta vienen los familiares del

doliente y le regañan, el corregidor sin el consentimiento mío como autoridad, si

un comunero hace un daño, él no puede actuar, lo que él debe hacer antes de

coger a mi comunero allá abajo y sancionarlo es decirle al cabildo, dentro de

los estatus dice que cada persona donde se encuentre y haga algún perjuicio lo

pagara según los reglamentos, no es el corregidor el que debe sancionar, sino

es el cabildo. Si se sale de las manos se lleva a la justicia ordinaria.

Hay casos que los pasamos a la justicia ordinaria: violaciones, asesinatos,

robos, la cultura nuestra dice que hay que perdonar y eso no tiene perdón, por

eso no manejamos eso internamente, un crimen antiguamente decía que el que

Page 94: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

101

mata también tiene que morir y en este caso nadie va a hacer eso, lo resuelve

la ley ordinaria.

Cornelio:

El que quiere ser presidente por lo menos tiene que convencer con algún

beneficio a la sociedad, por ejemplo trayéndole programas del Estado de adulto

mayor, sobre todo del Estado, uno trajo este programa de fupac, con eso como

que le dice que yo si trabaje bien, el anterior porque traía su programa de

adulto mayor, del bienestar familiar, de fondo hay muchas instituciones que han

ofrecido programas pero ellos no lo sacaron a flote, porque muchas veces para

ellos como miembros del comité ejecutivo no le entra recursos, cuando es así

ellos no lo sacan a flote.

Se relacionan con el Estado por medio de la asociación y de los cabildos que

son cuerpo jurídico por encima del comité ejecutivo de la asociación. Si los

cabildos le dan el aval de firmar un convenio, un contrato, él lo hace, si no le

dan el aval no lo puede hacer, se han firmado sin autorización de los cabildos a

ahí viene el choque.

Logros:

Uno de los trabajos muy favorables que hasta ahora hemos hecho es la

institucionalización de la asociación, eso es articulando en plan de vida y el

plan de desarrollo departamental, estamos luchando que se incluya dentro del

plan de desarrollo nacional.

Hemos sacado dos áreas especifico, lo tenemos en el plan de desarrollo y lo

hemos estado gestionando es la institucionalización de la salud y de la

educación, eso es que nosotros queremos conformar la propia IPS de la

organización y también la aplicación de la medicina tradicional, en educación

estamos en espera de una reunión de decisión de las autoridades con el

gobierno departamental para hacer la contratación de los recursos de

educación de a todo costo, que nosotros lleguemos a manejar ese recurso,

decir nosotros ya tenemos personal, capacidad pero nos falta un requisito que

Page 95: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

102

es solo la experiencia de manejo de los recursos de educación, porque de otro

tipo de recursos ya tenemos la experiencia

No ha estado bien en la relación con el estado

Después de hacer algo y decir que nos fue mal, nosotros no tenemos, algo que

nosotros como organización decidamos siempre hemos dicho, si lo

embarramos lo embarramos todos y no hay culpa de nadie, hasta ahora las

decisiones que hemos tomado no ha sido en vano, nos ha ido bien, nosotros

decimos, no lo hicimos tan completo, por eso nos quedo así, pero para la

próxima lo hacemos, una de las fallas que hemos tenido es en el cambio de los

estatutos, las presentamos y luego decimos nos falto poner esto.

Autonomía:

Derecho y posibilidad que nos da el estado, puede tomar decisiones de

acuerdo al querer de cada uno, aquí funciona regular, porque esa autonomía lo

interpretamos de otra manera, abusamos de esa autonomía, lo que me dicen

yo no lo puedo aceptar y de esa manera vamos en contra de la autonomía, la

manejamos mal muchas veces, en cambio si yo fuera autónomo y yo quiero

aplicar bien mi autonomía nosotros coordinamos, la autonomía es como un

espacio de una coordinación

Afecta la autonomía:

El acueducto, nosotros teniendo todos esos recursos de agua y nosotros

vamos a pagar agua, eso ya está casi listo, eso está mal hecho, porque viene

una empresa, una institución y nos obliga, algo que no podamos hacer solos,

necesitamos de otros.

Ellos dicen que ellos son la máxima autoridad y no esa así, eso si afecta, afecta

porque ellos convencen a diferentes cabildos y mi comunidad es una de las

que es fuerte y nosotros decimos no nos pueden manipular, nosotros los

elegimos como representantes pero no como autoridad, azicatch representa

pero no son autoridad, afecta porque hay cabildos que caen en el error

diciendo que ellos son autoridad

Page 96: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

103

La politiquería, los años anteriores en la política gano el partido cambio radical

y trabajo con los que ellos querían, la línea de ellos, este año gano el partido

verde, hay dos grupos, la autoridad de la comunidad se involucra y trabaja con

el señor arley, el gobernador nuestro dice que nosotros tenemos que hacerle

caso lo que él diga, quiere involucrarnos en la politiqueria a todos, cosa que a

la comunidad no le conviene pero le obliga, él nos quiere manipular de esa

manera. Este presidente se lleva bien con el gobernador, pero el que le hace

la guerra es el otro partido, eso es pura habladuría, a la hora de la verdad

trabajan juntos, en la parte organizativa los dos no se puede chocar, en la parte

política electoral si hay ese manejo.

Cómo mantener bien la relación con el estado:

Trabajar directamente a nivel nacional, la vuelta con la gobernación nos afecta,

desde los ministerios los recursos ellos giran cumplido; tener acuerdos

firmados con las instituciones, no involucrar a los que no toman decisiones

Amenaza como pueblo:

Tenemos acordado un plan de vida con diversidad, educación, con la

interculturalidad, pues si allá en el plan de vida nuestro ya dice así, nosotros no

podemos rechazar a mitad de camino lo que es el desarrollo, a nosotros nos

toca enfrentar y trabajar paralelamente lo que venga, lo de afuera no es

amenaza, solamente toca coordinar

Municipalización: estamos de acuerdo por la parte política, no queremos

municipalización como tal, sino queremos cabildos, podemos decir qué figura

queremos, perdemos la figura del resguardo como tal, ya con la palabra

municipio ya somos entidad territorial pero no indigena, ya del Estado, el

gobierno nos tiene que reconocer con la figura que nosotros vamos a colocar,

Este corregimiento no tiene presupuesto porque no es nada, jurídicamente no

está reconocido, si es municipio se pierde la figura de resguardo, la pretensión

es ser municipio especial indígena.

Eliseo Zafiama

Page 97: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

104

Con respecto a la relación con el Estado, qué logros vale la pena mencionar

La creación de Azicatch, primero era COZIT, en 2005, la asociación se

conformó por pueblos, mi pueblo me eligió, el huitoto, empecé a ser secretario,

al principio no funcionaba, el presidente era muy joven y no gestionaba

Los logros son: desde la escuela de formación democrática se gestionaron

unos planes de vida, la escuela de formación la trajimos nosotros, se solicitó a

FUCAI, sobre eso es que tenemos que trabajar, no salir de lo que ya está, lo

que es palabra hay que hacerlo amanecer, pues se lograron, no podemos decir

que solo azicatch, entre institución educativa, la salud, por lo menos la casa de

gobierno de ahí salió, se logró, se habló en la parte de salud que

necesitábamos tener unos promotores capacitados, hablamos de auxiliares de

enfermería, pero eso se nos cambió, técnicos en salud pública, no es el querer

de la comunidad en este momento porque no pueden manejar medicamentos,

la ley no le permite, se logró, las comunidades ya tiene este personal, trabajan

con los médicos tradicionales y con el occidental, se capacitaron mediante el

Sena, el seres también, queremos la universidad, ha salido varias promociones

de bachilleres, ahora que se capaciten acá al servicio del territorio, enfocado al

manejo del territorio, licenciatura en biología es la primera promoción que va a

salir este año, más antes como COZIT hablamos de la construcción del

currículo, queremos profesores licenciados, también hicimos convenio con

FUCAI son logros que hemos tenido, queremos profesionales propios, así no

sea de aquí que sea indígena, no se ha logrado pero hacia allá vamos.

Así mismo hay inconformismo, queremos que el director sea propio, se

consiguió eso pero sigue el inconformismo, que no invierte bien los recursos,

que es muy viejo, que no hay informes claros, inventan, hablan los que quieren

estar ahí para que les den el puesto, no hay argumentos porque si no la

organización ya, lo hacen solos sin contar con la organización, los maestros

hicieron un memorial, con cien firmas, que no invierte bien los recursos, que no

se qué, mandaron, de allá nos informaron, azicatch no sabía, vamos a hacer

otro documento que no sabemos, salvaguardar, en este momento hay una

Page 98: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

105

representación legal y qué cuesta informar, hagamos las cosas de frente, pero

con evidencia

Dificultades

El problema de nosotros, de las organizaciones indígenas, hay buenas ideas,

pero para lograr lo que planteamos no tenemos recursos, no tenemos con qué

salir, toca esperar ocho días de pronto, en la región andina tienen su carreta,

otra dificultad que nosotros no podemos contratar, el mismo estatuto, ahora lo

que nos hicieron del recurso del sistema general de participación, Carlos ya no

puede comprar los insumos, queda en manos de la gobernación y nos mandan

unas láminas que no sirven, por qué no podemos comprar nosotros, porque el

estatuto no nos permite contratar

Lo que no nos ha salido:

Ellos son las autoridades, nosotros, los que hemos proyectado hemos logrado,

no hemos tenido algo que nos permitía y no hemos logrado, con el presidente

había convenios y se cayó, no por nosotros, sino que ellos cambian los

programas

Con respecto a la relación con la Gobernación:

Esto es corregimiento, los corregimiento hace rato desaparecieron, nosotros

luche, presentamos programas pero nada, no hay una figura jurídica que diga

que se puede invertir los recursos del estado acá,

No municipio porque acá somos indígenas y el mando no va a ser de nosotros,

eso viene de afuera, se lucha es ser autónomos, hay que elegir alcalde estilo

popularmente, controlar manejo de recursos, queremos ser autónomos,

tenemos pensado, que se salga de nosotros, manejado por nosotros, nosotros

colocamos el reglamento

Autonomía hasta este tiempo nosotros no entendemos muy bien qué es

autonomía en realidad, porque cuando yo soy autónomo yo digo no, yo soy

autónomo y mando acá, pero eso no es la autonomía, la autonomía no dice

Page 99: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

106

que no, no es mandar, es pensar, pensar, proponer, estudiar y saber decir esto

no nos conviene, no todo nos conviene y no todo no nos conviene, hay que

estudiar bien el tema en serio y proyectar

En nuestra asociación hay acuerdos internos y todos dicen que sí y hay dos o

tres cabildos que dicen que no porque yo soy autónomo, no decir no porque no,

los que dijeron no eso afecto a los estudiantes de seres de ellos, no quisieron

aportar, ellos entienden por autonomía radical, es lo que yo quiero y así tiene

que ser, eso no es autonomía

Autonomía es uno piensa, analiza bien, estudia y dice si es así, y vamos a

hacer y lo hacemos

Afecta la autonomía: la influencia politiquera, ahí es que estamos mal, aquí hay

partido que verde que está al mando, el ejecutivo le hizo campaña, algunos

docentes también, antes elegíamos autónomamente, ahora hay platica, que

yo le ayudo a ubicar un puestos allá, ya no es de nosotros, ya la influencia

politiquera se nos acobijo, ahora el gobernador es de la línea nuestra, pero

ahora la gente quiere camiseta, quiere balón, quiere remesa, ya no le va a

obedecer a una autoridad, perdimos ahí.

Francisco:

Cómo se relacionan con el Estado:

Con la gobernación del amazonas hemos tenido buenos contactos, se ha

entrado mucho la politiquería, esa politiquería no ha permitido que nuestras

propuestas lleguen a consolidarse, pero que estamos haciendo nosotros, un

aliado clave en todo este proceso es fucai, fucai nos ha abierto las puertas para

que nosotros como organización hablemos con los ministerios y ellos son los

que abren las puertas y a partir de ahí nosotros vamos relacionándonos y

vamos pasando las propuestas, la organización tiene su plan de vida, la

gestión la hace la organización a través de su ejecutivo de azicatch y de sus

secretarias, las secretarias tienen autonomía para hacer gestión

Logros:

Page 100: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

107

La educación ha sido clave, hemos logrado a través de la asociación que se

firmen convenios con universidades para formar profesionales de la región, la

mayoría de los profesores del colegio y del internado son profesionales

resultado de ese proceso, uno de los logros fue ganar el CERES, centro

regional de educación superior, con la universidad pedagógica nacional,

Lo que no se debió hacer:

Los servicios ambientales, los bonos de carbono, la asociación se emocionó y

se firmaron convenios, eran empresas que lavaban dinero, no había la

seriedad, legitimidad ni credibilidad de ese tipo de negocio. Había recursos en

gran cantidad que iba a suplir las necesidades de las comunidades. Estamos

negociando con precaución, un proyecto que va a beneficiar a las familias de

acá por la conservación de la selva

Autonomía:

La hemos tenido como un bastón de lucha, como una situación que tenemos

que llegar a lograr, primero la caucheria, después vino la iglesia católica a

educarnos y a formarnos, prácticamente fuimos perdiendo autonomía, no

determinábamos lo que queríamos, después de la Constitución del 91 el mismo

estadio da las posibilidades para que los pueblos indígenas se gobiernen a sus

usos y costumbres, en la medida en que nosotros vamos educando,

aprendiendo, pues vamos ganando mayor autonomía y eso no quiere decir que

porque vayamos aprendiendo vayamos a dejar lo propio, hay es que fortalecer

lo nuestro porque es muy importante en este momento, es lo que nosotros

apostamos a una educación intercultural

Amenazas: la guerrilla, mandaba y nadie más podía decir nada, los mayores

se pusieron en su sitio y los aburrieron pero también coincide con que en ese

año había ganado Uribe, osea nosotros fuimos beneficiados por la política de

seguridad democrática, no había ejercito y no teníamos vuelos, llego en el 99 y

se fue en el 2002. Paras también vinieron pero acá hay un trabajo de los

mayores que es muy fuerte lo desvanece, que hace que se vayan, llegaron de

paso y se fueron.

Page 101: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

108

Las fundaciones porque ellos se creen dueños de nosotros, no quieren que

nosotros mismos desarrollemos los proyectos, sino que ellos se creen dueños

de nosotros, los hemos venido aislando, manejando.

Las mujeres pueden ser las primeras en desestabilizar la autonomía, empiezan

a traer sus maridos de otra parte y se empieza ya a generar como otros

comportamientos

Para fortalecerla

La unidad, no digamos que estamos en paz, somos cuatro pueblos y cada uno

busca sus intereses, pero si hemos tenido algo en común es que somos

esencia de un mismo tabaco, nosotros nos consideramos los hijos del tabaco,

la coca y la yuca dulce, diferentes pueblos, una sola cultura

Función de la autoridad tradicional:

Para nosotros es clave, es la que armoniza toda esa energía negativa que aquí

mismo existe y que también viene de afuera, la función es estar pendiente

espiritualmente de toda esa energía, neutralizarla, hay muchas autoridades que

han perdido la autoridad, por su comportamiento, también hay unos que uno

los respeta.

.

Gil Farekatde

Con respecto a la organización: está conformada por los cabildos, las

autoridades tradicionales, el resguardo predio se dividió en zonal: azicatch,

Aiza, coinpa y oima, los cabildos son las máximas autoridades, tienen que

sentarse y nombrar un representante de cabildo que es el presidente de

azicatch

La figura del corregidor, era cuando era tiempo de la comisaria, ahora es

administrativo de la casa corregimental. Lo delega el gobernador, es la

representación del señor gobernador y del Estado, funciones: atender casos de

Page 102: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

109

delitos, casos judiciales, recolectores de información, labores de la

registraduría nacional, hace parte de juez en la resolución de conflictos, la

primera instancia es resolver bajo el estatuto del cabildo.

Cómo se decide el puesto: no se postulan, no sé si será cuestión política,

desde cuando era muchacho era muy amigo de él, siempre me apoyaba para

ser alguien de la vida, usted ya conoce a la gente de Chorrrera, a quién es el

que usted debe confiar. Uno piensa que uno es la máxima figura del

corregimiento, represento al corregimiento ante el estado y el departamento

Posesionó a los gobernadores, hago el acto administrativo, en lo cotidiano,

ellos reportan cuando no han logrado conciliar o resolver, se remite a la justicia

ordinaria, aquí no se decide nada, se remite a la justicia ordinaria, es una figura

para relacionarse con el Estado en temas de notaria, administrativo y temas

judiciales

Se relacionan con el Estado con la cuestión de ejecución de programas y

proyectos, recurso del sistema general de participación, le hacen la consulta

para ellos poder tratar y ejecutar cualquier requerimiento que sea para la

necesidad social de su cabildo

También se relaciona por las diferentes ias, a uno lo encargan para hacer la

veeduría, del estado está el ICBF, salud, educación, jardín infantil, otro se hace

a través del representante, hacen proyectos a los ministerios desde las

diferentes secretarias, hacen enlaces

Logros de la relación con el Estado: colegio, acueducto

Unos de los proyectos dan efectividad, no dejan nada por ejemplo el de fucai

no dejan resultados, él el regulador de los proyectos internacionales, mira la

viabilidad,

Todo el mundo tiene sus objetivos y de acuerdo a eso presentan las

propuestas y los proyectos, acá no llego lo de guardabosques porque nos

comprometía con muchas cosas, hay proyectos que son para ir apropiándose

sistemáticamente de la riqueza que hay en el territorio

Page 103: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

110

Hay proyectos que no dejan nada porque no son propuestos por nosotros,

llegan proyectos de nutrición que esperan que la gente se alimente mejor pero

las necesidades son otras, que tengan zapatos, haga el estudio para nosotros

poder mejorar nuestra situación económica, fuimos por caminos distintos,

quieren chagras y comida, los del programa para mejorar nutrición y salud y la

comunidad para mejorar ingresos, tengo mis dudas que sirva para mejorar la

nutrición porque se implementan nuevos productos, la leche no es de la dieta

de nosotros, no nos sienta bien, buena la intención pero el resultado no es

conveniente, sembrar tomate, no nos gusta eso.

Por qué no gestionar con la gobernación? Lo que entra es por voluntad política,

entra porque somos indígenas, porque somos resguardos, no hay figura

jurídica que permita que la gobernación invierta en los corregimientos

En desacuerdo no la municipalización: no se concertó porque sabían que

íbamos a decir no, por efectos de recursos nos asimilan a municipio, pero solo

para eso, plata hay pero no hay viabilidad para la inversión, por el limbo jurídico

la gobernación está impedida para invertir por eso se prefiere gestionar con los

ministerios.

Fortalezas:

Propiedad sobre el territorio, mayoría de población indígena, hay problemas y

son fáciles de solucionar, nosotros tenemos los métodos de solución a nuestros

conflictos, nuestra población académicamente tiene un buen nivel, además de

que lo propio lo lleva consigo, plan de vida.

Tenemos cuatro debilidades: el trago, ha mejorado, ahí hemos trabajado, sea

anciano, sea profesional, superamos uno, el narcotráfico, 79 al 86 fue fuerte,

los anticonceptivos, hicimos el diagnósticos, a partir de los ochenta empezó a

mermar la población, 32 niños por año cuando teníamos 180, entonces para

qué estamos haciendo un plan de vida cuando nos estamos acabando, pérdida

de identidad, lo hemos superado, el robo es un problema que nos tiene

afectado, se ha mermado,

Page 104: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

111

El art 30 de la constitución dice que los pueblos indígenas podrán gobernarse

autónomamente, en educación, salud y así en el gobierno, por eso hay un

gobierno propio, hay un gobierno mixto, no decimos articulado, nosotros

decimos un gobierno complementario, porque quién articula a quién, cuando se

articula uno depende de, vamos a coordinar, quién coordina, ni nosotros como

pueblos indígenas podemos coordinar los asuntos de la ley como tal porque no

lo conocemos, un antropólogo, el del ministerio, el ministro que sea tampoco

puede coordinar los indígenas porque él desconoce

Funciona la autonomía:

Empezamos este proceso hace 25 años, hemos reafirmado en lo propio, no

perdimos ni territorio, ni cultura, ni conocimiento, sabiduría, por el contrario lo

hemos fortalecido

Qué ha afectado la autonomía

La administración pública está en manos de los indígenas, sin querer hacer un

aparthei, hablamos de seguridad indígena, no de guardia indígena

Azicatch es la representación de las autoridades locales: cabildo y autoridad

tradicional, azicatch representas estas figuras para el enlace de las

comunidades indígenas y el Estado

En qué momento se relacionan con el Estado?

Tenemos 96 acuerdos a nivel de la ONIC, hemos ganado tanto espacio, el

gobierno tiene que sentarse con nosotros, tenemos enemigos y también gente

que nos apoya, los enemigos más que todo lo legal, la clase política, la ley de

tierras, la ley forestal, nos falta limar muchas cosas.

Logros:

Aeropuerto, la universidad, colegio, la asociación,

Qué se ha hecho como no se debía

Page 105: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

112

No hacemos cosas solos, siempre nos sentamos a la luz de la orientación de

los abuelos, lo que ellos dicen si lo hacemos, lo que dicen no, no lo hacemos,

tenemos que hacer ajustes, por ejemplo no teníamos control social en el orden

público, entonces generamos seguridad indígena, guardia indígena es

represión, en cambio guardia indígena es protección de la vida, de la sociedad

civil, para control político, no es desacierto, no hemos llegado, nosotros no

somos políticos, somos gente social, somos muy amigables, la economía más

de lo sostenible.

Recuperar el ser individualistas para ser comunitarios, volver a la base, volver

al comienzo desde el mambeadero, con nuestros mayores que no se

desfiguraron, los desfiguraron, los políticos, los comerciantes, los mafiosos, los

mismos curas, policías, profesores, por eso sacamos la policía, al ejercito lo

mandamos lejos, en vez de ayudar nos han venido perjudicando.

Desfigurar: nos interpretan mal cuando cambiamos un hacha por una mujer,

eso no cabe en la lógica de occidente, pero tampoco se dan cuenta que

muchas de las cosas a través de la cocaína como desfiguraron un concepto de

lo sagrado, un sacrilegio y los mismos sacerdotes que eso era hechicería, todo

lo nuestro era de lo peor, lo que hizo fue un genocidio y lo rematan con la casa

arana

Cuando hacen gestión se tiene en cuenta la opinión de los tradicionales, todo

está en el plan de vida

Armonía entre plan de vida y desarrollo departamental: hay no hay diferencias

porque la educación o la enfermedad no dice este si, este no, eso es igual, lo

único es que las formas como lo aplicamos son distintas, cualquiera que sea lo

que se necesita es inversión

Tenemos un problema político que los presupuestos son limitados, lo que

queremos es la entidad territorial para tener autonomía, vamos a tener

dificultades pero hay libre determinación

Si hay municipalización la autonomía es del alcalde aunque este sea indígena

Page 106: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

113

Efectos de la política:

Hay política pero es fácil de controlar, porque son focos, esa no es forma de

pensar indígena.

Henry Giagrekudo

Cómo se relacionan con el Estado

Como comunidad no tanto, la parte administrativa de la zona lo conformamos

22 cabildos, de la cual elegimos a un comité ejecutivo que es la azicatch que

es le representante de los cabildos, entonces una comunidad tiene una

inquietud, una sugerencia o un proyecto, lo dirigimos al comité ejecutivo que

ellos tienen relación directa con el Estado, cómo cabildo se puede, pero acá

por el amazonas es como muy difícil por la parte política, si yo no vote por este

que está ahora a m i ni me van a escuchar, uno no molestar

El presidente que estaba antes no era de la línea del gobernador, le fue bien,

hay muchos proyectos, nosotros tenemos un plan de vida, tenemos un plan de

desarrollo, no recibimos el apoyo del departamento, todo se ha conseguido a

nivel nacional

Antes de las asociaciones

Se relacionan mediante el COZIT, el anterior era consejo, ahora es asociación

Logros:

Colegio, apoyo para el adulto mayor, ICBF remesas, con el Estado estamos

viendo la fundación panamericana para el desarrollo, programa de generación

de ingresos, por el DPS dan un recurso para cada familia

Qué no se hizo bien en la relación con el Estado

No tanto, habíamos pasado una propuesta para que la zona azicatch se

declarara como entidad territorial, dicen que eso se cayó

Page 107: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

114

Municipalización: como zona pretendemos puros indígenas, cuando hablamos

de municipalización entra cualquiera, ya nos aplica otra normatividad, ya no

podemos conservar esta parte que siempre hemos venido conservando, dice

que el apoyo puede ser más beneficioso, más directo, con las experiencias de

las otras zonales nosotros decimos que no, Tarapaca mayoría es colono,

nosotros vemos los censos y son puros indígenas

Qué es autonomía: nos basamos en que nosotros hagamos lo que nosotros

queramos, hay cosas del blanco que lo tenemos que intercambiar, en nuestra

tradición no dice eso de la tecnología, somos autónomos en coger esa parte

hasta donde nos sirva, tampoco lo vamos a coger para un perjuicio de nuestros

jóvenes.

Trabajábamos con la fundación GAIA que son muy tradicionalistas, ellos

quieren que nosotros conservemos nuestra tradición, vivamos en maloca y

guayuco, ahí viene la parte de la autonomía, nosotros queremos ser como

cualquier blanco manteniendo viva nuestra cultura, nuestra tradición,

queremos saber del blanco la medicina occidental, saber manejar un portátil,

manejar el celular y todo eso, hasta cierto punto.

Amenaza la tradición las bebidas embriagantes, lo hemos tratado de controlar,

ha querido entrar sustancias psicoactivas, raras veces uno ve pero ya sabe de

dónde viene,

Amenaza la autonomía que nuestros jóvenes se iban a estudiar afuera cogen

como el habito de allá, vienen como que queriendo imponer las cosas de allá y

no respetar las de acá, al salir van perdiendo el habla, las costumbres, vienen

con costumbres de allá,

Cómo se controló: al interior de cada núcleo familiar existe una autoridad

tradicional, cada jefe clan que por favor hable con sus hijos, nietos, sobrinos,

todo eso de afuera hay cosas buenas y cosas malas y nosotros queremos

seguir siendo indígenas pero lo que decimos en el plan de vida, desarrollo, de

base tenemos que tener lo fuerte de nosotros, la cultura, la tradición, eso no se

Page 108: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

115

debe perder para nada porque esa es la fuerza de nosotros, tener siempre

presente el tabaco, la coca y la yuca dulce

Como se relaciona autonomía con otros derechos

En educación, en el pei incrustamos lo nuestro sin dejar lo que es de afuera, en

cuanto a salud estamos trabajando en el tema de la medicina facultativa y la

medicina occidental, nosotros tenemos plantas y yerbas para curar, cuando no

podemos lo remitimos, entre los dos nos colaboramos

Un tiempo en eso de salud, lo que hemos dicho cuando nos trae eso del

cigarrillo a nosotros de qué nos sirve que nos traigan esos papeles, esos

afiches, lo mismo que condones, tráiganos algo practico, por ejemplo en

nuestra cultura existe nuestra forma de planificación, al experiencia que hemos

tenido al utilizar los t se encarnizan, es peligro, hay cáncer, en cambio lo de

nosotros con una oración y no afecta en nada

Ventajas después de la Constitución

Tanto, esto de la autonomía es una parte muy fundamental que se vio y no

tanto de la constitución sino recientemente en cuanto a la justicia, antes se

cometía un delito y llegaba un avión y sin permiso de nada tenga y vamos,

mientras que ahora, estamos dentro de un país que es Colombia, pero hay

que respetar que estamos dentro de un resguardo que tiene otra normatividad

que nos ampara a nosotros, un violador puede ser llevado siempre y cuando

nosotros como autoridades de aquí le demos la autorización a la policía, tiene

que con previa autorización de las autoridades, si ya lo cometió por allá afuera,

eso sí está en otro.

Wilder Sanda.

Cuáles son los mecanismos de relación con el Estado?

El Coidan, el Cozit, las Aatis, se creó para interlocutar con el gobierno, fueron

iniciativa de éste

¿Las AATIS son un buen espacio de interlocución con el gobierno?

Page 109: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

116

El espacio está creado y es bueno, lo que ha sido convincente es la manera de

ejecutar las acciones, el liderazgo que ha estado al frente ha sido un liderazgo

muy egoísta, solo de intereses personales porque la gente no busca sino

beneficios para ellos y ahora ya se ha vuelto más político, ya no se lleva un

ideal que se mantenía con propósitos definidos, ahora es más atendiendo a lo

político que es de acuerdo a los programas de gobierno de turno, por

conveniencia política

Anteriormente había mayor autonomía porque las decisiones salían de aquí

para allá, ahora se obedece lo que ordenan de allá para acá, antes se hacía

muchos congresos y reuniones y eso era lo que se iba uno a pelear, a buscar

los recursos para proyectos

La política ya estaba metida pero no tenía como tanto poder, la política siempre

se venía ejecutando en su espacio pero no tenía tanta influencia como ahora,

es que ahora hasta nuestros funcionarios dependen de una orden política, en

ese entonces la cuestión de funcionarios se hacía una reunión y ahí se

sacaban las ternas, luego la gente decía quién iba a hacer tal cosa para ser

corregidor, para trabajar en salud, la gente elegía personas dignas de llegar a

su labor, ahora sacan una lista y si usted voto por el gobernador tal entonces

hay trabajo, no se tiene la importancia de toma de decisiones a nivel de la

comunidad

Qué paso?

Un desorden en los compromisos que se habían pactado internamente y las

divisiones aquí internas crearon esos espacios, entonces uno de los dirigentes

se va con un candidato y ese gana, él es el que adquiere mayor vocería y se

desconoce la participación de las demás personas

Se volvió una guerra de poder, para la presidencia de azicatch es una campaña

sucia con panfletos, eso ha desordenado todo el ambiente, uno se lo ha dicho a

la gente pero no reaccionan

Qué afecta

Page 110: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

117

Lo que viene a desordenar todo es cambiar la visión que se traía de trabajar en

grupo, de buscar un horizonte diferente, de proyectar hacia la comunidad,

ahora solo se piensa en espacios políticos y de elección y toda esa vaina, que

voy con este porque este me va a ayudar para yo trabajar, entonces ya no se

piensa en conjunto, esa ha sido la mayor división y la falta de seriedad de la

gente porque sabemos que el problema es para todos

Hay muchos que se dan cuenta que el problema es para todos, pero más

hartos son que no se dan cuenta de nada, van como cordero al matadero

Si se quisiera saber que tan autónoma es una comunidad que tiene que tener

en cuenta:

Hay tres comunidades que están muy bien asentadas, tienen su plan de vida,

su programa de trabajo, son participativos, les resto de la comunidad son como

unos pollitos, para donde les echen comida para allá van y eso es la gran

mayoría, también se han convertido en personas muy dependientes de los

demás, no son consolidados, que tengan una proyección, si no lo que les

digan, hay muchas comunidades que eligen a un dirigente o un gobernador que

no tiene no tiene ni formación ni experiencia, solo por nombrarlo, eso es lo que

viene a retrasar los proyectos

-para que sea una comunidad autónoma es que sepan para donde van, que

tengan su plan de vida bien organizado, consolidado y que actúen en

consecuencia con lo que tienen proyectado, actuar según su plan de vida.

El presidente que nombraron ha tenido muchos problemas con la comunidad,

pero también ha cogido a los gobernadores y los involucra con dadivas,

gasolina, cerveza, dadivas y con eso la gente por la necesidad, ellos van a ese

punto que empiezan a apoyar a una persona sin conocer los problemas que le

está causando a la comunidad, ellos basados en su necesidad justificaran que

están haciendo el bien, pero no saben lo que están haciendo, como

inconscientes

Page 111: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

118

Anteriormente era por votación de acuerdo al plan que presentara, el que

estuviera más afín con la realidad, ese se quedaba, ahora ya es más político

que como lo veníamos manejando nosotros que es más democrático

Cómo debería ser la relación con el Estado que favoreciera a las comunidades

La cuestión no es tanto con el Estado porque el Estado ya tiene reglamentado

todo, lo que pasa es que somos nosotros los que no hemos podido insertar

nuestra propuesta en el Estado, nos peleamos más aquí que hacer las

cuestiones legales con el Estado, tendríamos que entrar a relacionar nuestros

proyectos con los programas del Estado y en algunas ocasiones si hay algunas

particularidades que se deberían negociar con el Estado, como por ejemplo el

plan de vida que no está considerado a nivel del Estado y el plan de vida es

nuestra carta de navegación, porque ahí están contemplados todos los

proyectos que le van a dar movilidad a nuestro desarrollo

No se ha logrado que el plan de vida esté en armonía con el plan de desarrollo

departamental, porque es muy diferente el plan de vida al plan de desarrollo,

para nosotros el plan de vida es nuestro programa de desarrollo, ahí están

involucradas todas las actividades, todo, todo y para la gobernación es lo que

ellos tienen contemplado y puntualmente proyectado, no pueden ir los dos, uno

por un lado y otro por otro lado, tendría que articularse y eso es la negociación

que no se ha hecho, porque para nosotros tener esa funcionalidad es que se

articule en plan de desarrollo del departamento con el plan de vida de nosotros

Hay cosas que se negocian, otras que se articulan y otras que son directo, no

es si no darle viabilidad, uno de los problemas para que eso se dé es que

dentro de la comunidad no se ponen de acuerdo

Llegan los políticos y te trabajan, que sí, que yo voy a apoyar el plan de vida de

ustedes, ustedes tienen que apoyarme porque yo conozco cómo es la visión,

todo el cuento, entonces un paisano convencido de que sí te va a apoyar, eso

no entra en ese espacio de campaña, la negociación es directa, toca negociar

allá con el Estado o aquí llamar al gobernador y a su cúpula, aquí tenemos

nuestro plan de vida y esto vale tanto

Page 112: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

119

Las aatis han venido cometiendo un gravísimo error, los representantes van a

aprobar lo que proponen allá, como el gobierno es el que pone los recursos

para la actividad allá, llegas allá y te dicen tiene que aprobar esto, porque

somos nosotros los que estamos dando el tiquete, la estadía, todo, usted no

nos apoya con esto, no hay hotel no hay nada, y la gente cree que

verdaderamente es así y resulta que no, su obligación

Amenaza la pervivencia de la comunidad la amenaza la convivencia, nadie

puede vivir con un vecino que lo roba, hay mecanismo como la guardia

indígena que funcionaria si no hubiera primer o segundo grado de

consanguinidad, porque la mayoría son primos, hermanos, y eso viene a ser

bastante complejo porque si hay una persona que cometido un error, el guardia

que va no le va a hacer nada porque es mi primo o es mi tío, la gente roba

porque es costumbre y sabe que nadie lo va joder.

Los caciques comenten violaciones, abusos, incesto, no hay

ejercicio de autoridad por el grado de consanguinidad, los

estatutos no se ejecutan, castigan a una persona y toda la familia

reclama.

Hay problemas con el manejo de recursos: se ve

El liderazgo es una cuestión muy desagradecida, usted se sacrifica y nadie te

va a agradecer nada, si hace diez buenas y una mala con esa, borras las diez

buenas

La política es buena en un sentido de participación, que sea más dinámica, una

política que se encierra en un solo punto a creer y querer manejar todo de una

iniciativa como forzada, eso va perdiendo como poder, se vuelve como muy

rutinaria, para ser político tiene que tener cualidades, tiene que mostrarle a la

gente que existe una condición humana, no se ha creado esa visión política de

llevar la comunidad con unos buenos propósitos, programas que vayan unidos

a buscar soluciones, sino lo que se trata es de engañar a la gente, de

sobornarlos, se crea manipulación de conciencia

Page 113: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

120

Si seguimos así vamos a la perdición, se va a perder la autonomía y el

liderazgo, serán otras las personas que lleguen a gobernar y a tomar

decisiones que no son de la comunidad

Manuel Zafiana

Cómo está organizada la comunidad

Estamos organizados en la organización zonal, con 4 pueblos y 22 cabildos, en

nuestra zona azicatch, asociación zonal indígena de cabildos y autoridades

tradicionales, dos autoridades manejan la zona, la asociación, acá uno para ser

cacique, yo soy del cabildo centro, uno para llegar como uno está, es querer de

uno y lo otro es de base, trayectoria, es solo mi esfuerzo con la ayuda de la

señora, ella es de base, hereditario, el papá de ella era cacique, en cambio yo

por estar con ella, al lado, escuche y aprendí y también quería, yo me crie con

mis dos abuelos, hacían bailes pero no tan reglamentarios digo yo, esos dos

viejos hacían baile por allá en la selva, me gustaba la cultura, todo baile todo,

cuando yo me vine a los doce años me fui donde ellos y ahí yo escuchaba con

el finado, el hermano que era cacique también, más superior es la narración de

ellos que de mi abuelo, ellos traen desde el origen como tal, Leonor es huitota

como yo, metí esta droga desde los seis años, mi don era para ser esta

persona actual, demore con finado cacique, cuando abrí mis ojos mire al viejo,

me gradué con el cacique primo de Leonor, así dure con él un año y medio, me

hablaba, me explicaba, me narraba y luego hicimos el baile, segundo baile que

hicimos ya me graduó, aprendí los cantos, narración, todo,

Los bailes para que son: no tiene fecha, sino viendo el trabajo que uno tenga,

suficiente comida, mambe, ambil, empieza hacer baile, para aprovechar una

cosecha de frutas, cuando alguien se enfermó feamente, manejando el medio

ambiente, previendo enfermedades, hay que pedir permiso para uno actuar,

hemos hecho once bailes grandes, les resto son bailesitos, esos no los cuento

Cuál es la función de los Bailes

Page 114: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

121

Son para mantener equilibrio con la naturaleza, hacer sanación, limpieza, en

los bailes hay armonía total

Cuál es la función de un cacique?

Para ser cacique tiene que saber todo, tiene que estudiar, la gente le dice este

es cacique, no es uno, viendo la capacidad, es la persona que controla una

sociedad, consultan con uno y va captando más categoría, para hacer control

en la sociedad, acá hay un cabildo, uno está mirando cómo va a actuar el

Ejecutivo, el cabildo, si lo soluciona, allá ellos y cuando ya no se puede llegan

acá, el manejo del medio ambiente, la paz, la tranquilidad, uno controla las

enfermedades, “da consejo, cura enfermedad y cura enfermedad”

Si el ejecutivo va a hacer algo en Bogotá le consulta al cacique, en este y otros

asuntos, informan que van a hacer, qué dice usted, está bien o mal, qué me

puede orientar, uno analiza, está pendiente, uno tiene que conectarse

espiritualmente con el que está haciendo gestión hasta que llega para que las

cosas que va a gestionar le resulten, cuando llega tiene que venir a informar,

acá analizamos, usted tiene que dar informe, mostrar los números, los artículos

Cómo les va a los delegados con el E: yo les doy mambe, ambil, el tabaco

conjurado, si se va pero no me informa y otros me dicen que se fue, él está

suelto, sabe que uno está acá, desde allá pasa la mente acá y uno siente la

necesidad y la preocupación y le manda la energía, ese es trabajo de uno y

para eso es que uno está ahí, es hasta que uno se muera.

Martin aga

Formas de relacionarse con el Estado:

La mesa permanente, es un espacio legítimo y también está mediante

ordenanza, hay un convenio firmado entre la administración y las asociaciones

indígenas para que en ese espacio se coordinen los planes, programas,

proyectos que tiene que ver a nivel departamental,salud, educación, vivienda,

temas ambiental

Page 115: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

122

Qué hacemos, la convocatoria oficial, nosotros ponemos los temas gruesos,

educación, pero no decimos que vamos a hablar de educación, en la

preparatoria se cuadra la agenda de lo que se va a hablar en la mesa y el

acuerdo a que va a llegar, en la convocatoria se pone el tema grueso, se invita

a las entidades que se considera pertinente, a los delegados del ministerio

¿Ustedes ponen el tema grueso y las comunidades deciden qué hablar?

Los garantes son la defensoría del pueblo y la procuraduría

Cómo califica el espacio para generar interlocución entre las comunidades y el

estado?

Es un buen espacio, porque se habla por asociación no tiene tanta fuerza,

cuando se habla en bloque, se ve que hay más unidad, más fuerza, le paran

más bolas

Le cambiaría que haya una verdadera garantía de que se cumplan los

acuerdos, finalmente no se están cumpliendo

Hay espacios propios de las asociaciones, hay espacios ya creados que se

llaman el eje putumayo y el eje Caquetá, creados por las mismas asociaciones,

los congresos generalmente son temas ambientales, el ordenamiento del

territorio, para están viendo las instituciones cómo hacen para ordenar el

territorio, cuidarlo, protegerlo, de qué manera se tratan los servicios

ambientales, invitan las asociaciones y la gobernación y otras entidades

financian, los congresos son nuevos, se han hecho dos, se creó en estos

congresos presentar un proyecto de regalías del ordenamiento territorial a nivel

departamental, eso fue la conclusión, presentar un proyecto macro para el

ordenamiento ambiental, para que del fondo de regalías tenga una partida para

eso, con eso se haría los procesos de ordenamiento territorial

Cuatro espacios: las mesas, la oficina, los congresos indígenas y los espacios

propios de las asociaciones, a veces invitan a la gobernación, a veces llevan

asesores de otras partes, ong´s como gaia, conservación internacional, alguno

de estos financia, con algún interés pero agí está,

Page 116: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

123

Una cuestión es que no se cumplan los acuerdos y otra que se manipule la

mesa

Cómo es la relación de la gobernación con chorrera: generalmente con todas

las comunidades la administración se lleva bien, aunque hay inconvenientes

porque de pronto no se invierte mucho en las comunidades porque no hay

recursos en los departamentos

El hecho de que no se invierte en los corregimientos es que no llegan muchos

programas del Estado, porque están dirigidos a los municipios, aunque los

programas quieren entrar pero no pueden, se ha logrado que algunos

programas entren a las comunidades aunque no sean municipios

Desde la constitución del 91 dejo de existir como corregimiento,

La figura del corregidor es legitima: hace unas funciones que nisiquiera le

competen, por ejemplo recepcionar denuncias, eso le tocaría a un inspector de

policía

Las solicitudes independiente de la solicitud, esta llega a la oficina

Qué no funciona tan bien en cómo se relaciona la comunidad y la gobernación

De parte de la gobernación cuando sale contratos para esos pueblos, sale un

contrato de limpieza de una trocha, lo manda a licitar, no debería ser así,

debería ser un convenio interadministrativo con la asociación, hablando de

educación yo le suelto la educación a los pueblos indígenas, están en

capacidad

Lo que está funcionando bien esa relación:

La gobernación está legitimando lo que son las autoridades indígenas, la

asociación en sí, se está reconociendo que es una autoridad, que toca negociar

con ellos, ante se desconocía que el otro era una autoridad también, el

reconocimiento es resultado de las mesas, hay comunidades que prestan

servicio integral en educación y eso es resultado de las mesas, los convenios

interadministrativos son resultado de las mesas,

Page 117: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

124

Antes con quién hablaba la gobernación si no reconocía a las autoridades?

Se consideraba no como autoridades sino como un dirigente normal, la

politiqueria del departamento, que un político conoce a los de las comunidades,

entonces mediante su allegado político hacía sus actividades, como resultado

de las mesas de concertación tiene que hacer con la autoridad de allá, con el

representante legal de la asociación, es un logro que se llegue a visibilizar, que

se reconozca, hay comunidades que prestan el servicio integral de educación

como resultado de las mesas, otro logro es que esos espacios sean

legitimizados mediante ordenanza,

Cómo se crearon las mesas?

Empezó por los lados de ACIMA, Gaia estaba pendiente de los acuerdos entre

estado e iglesia para administrar la educación, llega un tiempo que se vence el

tiempo del concordato y el gobierno da una prorroga, gaia le dice a la

asociación demande y asociación de capitanes indígenas del miriti amazonas

gana la demanda y la corte le dice al departamento tiene que entregar la

educación a los pueblos indígenas, en ese proceso gaia dice vamos a hacer

una mesa para negociar el tema de educación

La politiquería ya se ha metido en las asociaciones, la política se vive en todo

el país y es aquí donde que esté, la plata corrompe

La gobernación apoya los congresos de cambio o elección de todos los

representantes legales, porque eso fortalece la gobernabilidad de los pueblos

indígenas,

La gobernación es más generosa con los presidentes que son del mismo

partido? Asi es la política en la gobernación, no solo en el departamento, si es

de su grupo, obvio

La hace política hace daño? Afecta en la sana convivencia, se pueden crear

rivalidades solo por el hecho de que un partido gane o pierda

Page 118: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

125

Autonomía: es vivir de acuerdo a lo que nosotros consideramos que esté bien

de acuerdo a nuestras tradiciones, siempre y cuando respetemos las reglas

que tiene el Estado, eso es autonomía

El desarrollo de la autonomía esta como quieto, nosotros en el pasado éramos

autónomos en

educar a nuestros hijos, nosotros deberíamos coger la educación y llevarla a

nuestra manera.

Autonomía territorial si somos autónomos.

Políticamente, política no hay, porque la politiquería del Estado ya ha invadido

los pueblos indígenas

Qué paso: de pronto las dadivas, si tú estás, llevas del bulto, a tu comunidad no

le dan nada

Qué afecta la autonomía, ya dijiste que no se cumplen algunos compromisos,

que hay cosas que se han concertado y no se han cumplido,

De pronto en el tema de manejo presupuestal, porque lideres malgastan,

porque ni siquiera se enriquecen, lo malgastan y se quedan en la misma

pobreza que estaban y no los castigan, queda impune y no pasa, se malgastan

las transferencias y los perdonan

El estado tiene las normas establecidas, entonces la autonomía de los pueblos

indígenas digamos uno va y se estrella, el Estado ya tiene las reglas para toda

la sociedad colombiana, lo que hay que hacer es ir compaginando lo que es

Estado ya tiene que debe funcionar el Estado y como los pueblos creen que

debe funcionar así, de pronto va en contravía, la justicia por ejemplo, hay un

proyecto que viene dándose desde la corte, ir compaginando la justicia

ordinaria con jurisdicción especial indígena, hay ya muchos avances pero

también muchas diferencias, lo que toca es ir de esta manera, respetando que

este pueblo es así

Plan de vida y de desarrollo, hay armonía:

Page 119: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

126

El plan de desarrollo es temporal, entra un gobernador y hace su plan de

desarrollo por su periodo de tres años, el plan de vida es para toda la vida, eso

no tiene que se va a acabar hoy, mañana, en diez años, para hacer el plan de

desarrollo tienen en cuenta qué dice en el plan de vida y sacan de ahí, los que

están en campaña dicen esto dice el plan de vida y lo vamos a cumplir

Qué amenaza la pervivencia de los pueblos:

Todo lo que se mira en la ciudad, los niños no hablan el idioma, algunos no

quieren aprender el idioma porque consideran que la cultura es mejor, se

mucho que no se valora lo propio, es un debilitamiento del sentido de

pertenencia,

(Prestación de servicios integrales. Educación.)

Las culturas indígenas son machistas, tradicionalmente no ha habido mujeres

líderes

Relación comunidad estado: lo veo bien, porque el estado en sí que es lo que

hace en las comunidades, 1. Crear los resguardos y a nivel nacional salen

muchas normas que favorecen a los pueblos indígenas, en educación hay una

norma que dice que puede coger la educación.

Organizaciones indígenas que nos representan, la opiac, la onic, cuando hay

inconformidades se hacen los congresos y se va a negociar con el Estado en la

mesa nacional de concertación, van todos los ministerios, la onic, la aopiac,

hay cosas que han mejorado porque los indígenas lo han conseguido, con este

gobierno sí, porque es como bueno, con el de Uribe todo estaba congelado

para los pueblos indígenas, no había ampliación de resguardos, no había nada,

con este sí, da ampliaciones, ha sacado decretos, facilita más, hasta concertó

el plan nacional de desarrollo en la mesa nacional de concertación, este

gobierno ha sido más abierto a los pueblos indígenas

En unos años veo a los pueblos indígenas, administrando su propia educación,

con su propio programa de salud, la educación es el pilar del desarrollo, usted

educa a un pelao a que quiera su cultura, lo debe querer, es para garantizar la

Page 120: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

127

pervivencia desde la escuela, desde la organización, en salud se trabaja en

modelo de salud diferencial

Noberto Farekatde

Con la ONIC se empieza a tener una nueva postura con respecto a la

plataforma política y para el caso del amazonas fue un caso muy interesante el

reconocimiento del territorio, por eso es que vemos que el 85% del territorio es

indígena bajo la figura de resguardos indígenas, una cosa es legalizar el

territorio, otra cosa es ejercer autonomía dentro del territorio

Qué es autonomía

Si los pueblos indígenas tienen derecho de autonomía eso no quiere decir que

están fuera de la estructura del estado, están dentro del estado y hacen parte

del estado, por consiguiente hay que entender que es una autonomía propia

dentro de tu concepto como pueblo indígena, dentro del estado, por eso es que

la constitución política en casos como por ejemplo los pueblos indígenas, art

246, los pueblos indígenas tienen derecho de ejercer su jurisdicción especial

indígena pero dentro de su territorio, todo está limitado dentro del territorio, tu

ejerces autonomía dentro de tu territorio, es una autonomía limitada

Qué se debería tener en cuenta para decir el pueblo tal es autónomo dentro de

su territorio?

Que implementen una educación propia, a partir de su concepción, de su

realidad, creencias, mitos, lengua propia, ahí ejercen su autonomía, que el

estado les reconoce sus sistemas propios de organización, se organizan como

cabildos, internamente tienen sus leyes propias como ellos creen a partir de

sus planes de vida, de su forma de ver el mundo, como hayan venido

desarrollando su proceso social y cultural, eso hace que ellos ejerzan su

autonomía, cuál es el problema, es que el estado tiene que acompañar el

proceso que ellos llevan, no imponer una política, que tiene que hacer una

institución, acompañar los procesos, ahí el problema. Por ejemplo en términos

de educación o salud no hay una garantía propia, no se garantiza este proceso,

Page 121: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

128

en el caso del amazonas quizá han faltado recursos para implementar una

política integral.

El decreto 1088 reconoce que estas organizaciones, sus cabildos, son entes

públicos especiales del estado, pero o hay un acompañamiento, no lo

reconocen como si fueran una institución del estado, porque el ejecutivo o los

cabildos no tienen un sueldo.

En Colombia hay muchas leyes que reconocen los pueblos indígenas, lo que

hay hecho esta constitución es abrir espacios de participación en todos los

espacios pero no se decide, en el senado, en las diferentes instituciones están

los indígenas pero no se decide, es una autonomía limitada

Qué amenaza la autonomía

Cuando los pueblos van a ejercer autonomía propia y porqué es que le han

negado eso, es la constitución de las entidades territoriales, porque el día que

los pueblos indígenas ejerzan ese derecho de ser una entidad territorial del

estado ellos van a recibir sus recursos propios que les corresponden, van a

hacer sus programas, van a hacer lo que ellos quieren a partir de sus valores

culturales.

Reciben los recursos del sistema general de participación pero todo está

dirigido y controlado.

Chorrera primero era corregimiento, después adquiere la figura de resguardo,

debe ser municipio, son territorios no municipalizados, el decreto para

municipalizar es una ley inconsulta y fue demandada

Los pueblos quieren constituirse como entidad territorial porque quieren

mantener su autonomía, si se municipalizan ellas a ejercer el poder personas

que no son de allá

En el amazonas se confirman los resguardos, se establecen las

organizaciones, a mi entender son figuras impuestas que para mi no es

Page 122: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

129

producto de un proceso, porque para mi cuando es producto de un proceso

tiene raíces, propuestas, se sabe a dónde apunta

Las formas de representación, curacas, gobernadores, capitanes, son figuras

impuestas, eso da la intromisión de algunas ong´s interesadas en estos

procesos, se inventa la cuestión.

Para el caso de los territorios no municipalizados está la mesa permanente de

coordinación institucional, que lo hacemos cada 6 meses, en esa mesa se

tocan temas de la institucionalidad, de la gobernación, otras instituciones del

departamento entran a tocar temas, a re direccionar temas, a ilustrar temas, a

implementar una política de temas que tienen que ver con educación, salud y

en este caso territorio y medio ambiente, ahí se dan unos derroteros,

lineamientos, se especifican algunos programas, planes y en la otra mesa se

hacen evaluaciones, no ha dado resultado, tampoco tan pesimista, no ha

encajado la intención, que todos los programas sean efectivos, esto porque los

pueblos indígenas participan pero no deciden.

La cuestión del sistema general de participación no la han firmado, lo de

educación no lo han firmado, pero la culpa no la tiene el gobernador, no la tiene

esta oficina, sino es la estructura que ya está así está dada, hay que

deconstruir todos esos muros que se han puesto desde la constitución, el

problema de esto es de fondo, es estructural, porque si a los pueblos indígenas

les reconocen la entidad territorial, van a ser estado, van a ser una institución

del estado

Quién decide: los deciden las instituciones que manejan los recursos, que son

los que ponen las condiciones, después de la constitución se reconocen unos

derechos, hay unos derechos y para ejercer esos derechos hemos tenido

muchas dificultades, vacíos, para entender cómo se manejan los recursos,

cómo se maneja la política del estado como estado, porque yo lo manejo como

indígena, pero usted manejar unos recursos indígenas como estado es distinto

usted manejar, eso ha sido muy difícil

Page 123: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

130

Otra de las dificultades, el problema de los indígenas es la interpretación y la

concepción, la otra sociedad, inclusive el estado, tiene otra concepción, le doy

un ejemplo, los abogados de la gobernación tienen un concepto positivista del

estado, monista, pero no hay nadie que entienda sobre pluralismo jurídico o

jurisdicción especial indígena,, entonces de una manera que usted va a ir allá a

hacerle entender, no, cuando usted habla de contratación va a la ley 80 y ese

concepto no está en el ámbito de los indígenas, yo no entiendo que si estoy

solicitando al sistema general de participación una maloka, y eso hay que

licitarlo con un arquitecto, eso es usted entender la lógica de los pueblos

indígenas, inclusive el articulo 7 de la constitución no lo entendemos hasta

ahora, nosotros creemos que ser un país plurietnico y multicultural es traer a

una mesa un indígena, un negro, un gitano y ya, no, es usted saber interpretar

porque piensa así, por qué el otro piensa así entonces cuando yo entiendo esa

política, ahí si estamos construyendo el país plurietnico y multicultural

Hace difícil la relación: El concepto de desarrollo no es igual, aquí de tener

agua potable es tener un grifo y que usted pueda tomar, para el indígena no es

el agua que me llega en tubo sino es que yo tenga allá donde bañarme y nadar,

articular esos conceptos es difícil, el gobernador ha entrado de entender eso,

que esta oficina sea un espacio de interlocución en ese sentido,

Que nos garanticen las entidades territoriales, pero eso se ha negado, porque

si se ejerce eso es usted ceder un poder a la clase política, sí que peor cuando

internamente los territorios indígenas están los recursos naturales, lo otro es

que el estado no va a permitir que esos indios manejen plata porque pierden

poder político,

Cuáles son los logros de las AATIS: ha habido dificultades que hay que echarle

culpa a las características que tiene este departamento, primero es que este

departamento no tiene unos recursos propios, no se beneficia, no se sustenta

de sus recursos propios, los recursos que hay son los que manda el gobierno

nacional, unas chichiguas por ahí pero eso todo lo consume la alcaldía, lo otro,

aquí es una zona de frontera, hay diversidad cultural, somos 22 pueblos

indígenas, hay dispersión, ocho días de viaje en canoa y el gasto de gasolina si

Page 124: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

131

es por vía aérea es cada ocho días y esa condición para usted ejercer

gobernabilidad le es difícil

La OPIAC tiene un espacio de interlocución estado pueblos de seis

departamentos, que se denomina la mesa regional amazónica, se reúnen las

organizaciones indígenas que hacen parte de los seis departamentos, allí van

delegados también que hacen parte de la organización y tienen esa

oportunidad de interlocutor con instituciones o con el gobierno nacional, con los

ministros, con las diferentes instituciones a nivel nacional y también están

convocados los gobernadores de los seis departamentos. Eso no es producto

que el gobierno abrió eso, eso fue una lucha de los pueblos indígenas

amazónicos.

Qué se podría cambiar en la relación de los pueblos con la gobernación

Toda política funciona con recursos económicos, usted puede tener una buena

política pero para implementarla tiene que tener recursos.

Es importante hacer un trabajo de base porque a nivel nacional no vi

resultados, mire que los resultados están en la base, para este caso, este

espacio, nosotros pensamos que para tener un espacio de participación y

decisión se debe elevar a secretaria, no oficina, sino secretaria, donde se

ejerza un papel de decisión política y económica, donde usted tenga propios

sus recursos y usted mire según sus programas cómo usted puede apoyar y

las organizaciones indígenas también están limitadas

Una de las alternativas que podíamos tener es el acompañamiento que podían

hacer las diferentes ong´s que apoyan las comunidades indígenas, las ong´s

acá en el amazonas la mayoría han sido ambientalistas y siempre se han

creído los dueños y los padres de los indígenas, los mentores, y siempre han

implementado una política, asistencialista, paternalista, integracionista, eso es

que le niegan su autonomía, usted tiene que estar integrado a esto, a lo que

ellos piensan.

Page 125: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

132

Por ejemplo con GAIA, Martín es el producto de esa antropología clásica que

creía que a los indios es allá aparte y nadie lo puede tocar, porque si alguien

toca desvirtúa su proceso social, entonces a ellos hay que tenerlos allá quietos,

no, las culturas tienen que interactuar sino el otro no lo reconoce y está

condenado a desaparecer, el discurso de GAIA es que hay que fortalecer las

autoridades tradicionales, nada de salir y aprender de los blancos, en chorrera

en el plan de vida hablamos de una cultura intercultural para poder entender la

sociedad, pero a partir de los valores culturales, primero lo mío, nunca él

piensa en que los indígenas empiecen a generar recursos propios y a pensar

por si solo, ahí empieza usted a ser autónomo, o si no cuando

Nosotros estamos desnudos de nuestros valores culturales, son han

desnudado de nuestros valores culturales, por qué, nuestro primer contacto con

occidente, el caso de los indígenas del amazonas con los misioneros

capuchinos y con los caucheros, pero esta etapa que fue el conflicto colombo

peruano casi fueron 30, casi 40 años de descomposición social y de

explotación cauchera, suma casi 60 años, después una población diezmada,

de ese producto de 60 años viene a ser los años 70, que empiezan los

contactos con la ONIC, ya se habla de una reivindicación, de ese proceso de

reinvindicación de la identidad son 20 años no más, otra se empieza a hablar

de identidad, de recuperación de los derechos, 20 años no más desde la

recuperación del resguardo predio putumayo, años 80, son 28 años de

recuperación, con razón que esté incorporado un pensamiento de

desvalorización, ellos creen que lo de afuera es mejor, que lo que piensa el

blanco es mejor, que lo que trae el blanco es mejor

Peor con la concepción religiosa, comparar eso con lo del cauca, es distinto, es

otro proceso, no nos comparemos, porque es distinto

Amenaza la existencia de los pueblos: primero hay que generar el derecho a la

entidad territorial, una amenaza es que podemos seguir fomentando esa

política paternalista asistencialista, la política tiene que ser de acompañamiento

a los procesos, a partir de sus valores culturales, eso es lo que tiene que

entender el Estado, que ellos sean los protagonistas de su historia, de su

Page 126: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

133

pensar, si ellos empiezan a tener eso y se consolida internamente hay una

verdadera identidad, sino con cualquier influencia externa cae, si hoy la

amenaza que se tiene con la política de explotación de los recursos y la

necesidad, aquí el peligro es que estamos en una sociedad de mercado y eso

exige que los pueblos indígenas tengamos otro comportamiento, hoy yo

necesito que mi hijo tenga un cuaderno o un zapato, no se cómo tengo que

hacer para conseguirlo, si ese indígena no tiene recursos propios cómo

generarlo tiene que acudir a otra cosa, si hay una explotación cauchera, hay

narcotráfico, eso es fácil caer ahí, ahí hay un peligro grandísimo, se puede

desfigurar, descomponer una sociedad

Es una amenaza la inserción de la política, de los poderes locales?

Falta mucho consolidar ese proceso de participación política, chorrera ha

tenido 4 diputados que la gente lo ha apoyado pero el que lo maneja es otro,

cuando viene acá viene a apoyar otras propuestas

Cada golpe aprende, hoy hay un problema, yo pienso que toda organización es

un proceso que se va consolidando, y es que cuando se mezcla el tema político

electoral con lo organizativo, en chorrera está en esa etapa que no hemos

podido superar, porque el presidente de la organización, cuando usted apoya a

un candidato viene a ser subordinado

Les va mejor con la gobernación porque Arley es del verde

Esa es la intención, yo sí creo que el espacio político hay que apropiarlo con

identidad, con propuestas propias para que pueda ingerir, vamos nosotros solo,

por ejemplo camilo está suelto, no hay un equipo político de sus intereses

como indígena, nosotros hemos tenido 5 diputados y nos hemos dado cuenta

que si no nace de nuestras necesidades y de nuestro pensamiento eso no va a

funcionar, por eso que ya va como 5 veces que no hemos apoyado y la gente

ya están pensando cómo va a hacer el tema político,

Los van a apoyar más por ser del verde? Estamos en eso, hay varios

proyectos, hay esa intención porque yo pertenezco a esa línea, si estoy aquí es

Page 127: PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO, RELACIONES A PARTIR DEL ...

134

por eso, en el otro período cuando estaba Kuetgaje nunca se compartió nada,

tiene que ser efectivo porque si no yo estoy perdiendo tiempo aquí,

Se articulan los Planes?

Si porque para hacer el plan de desarrollo los insumos salieron desde la misma

comunidad y aquí están las propuestas que hay que desarrollar, se hizo todo

para que el presidente del AZICATCH fuera de la línea, ellos le dan poca

importancia a la gobernación porque ellos tienen buenas relaciones a nivel de

Bogotá.