PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A

85
5

Transcript of PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A

  • 1. 5

2. FORMACION CIVICA Y ETICA 5A 3. Yaquis Se nombran a s mismos yoremes, palabra que significa hombre o persona. El trmino yori es utilizado para designar al hombre blanco. Los yaquis hablan la lengua cahita, yaqui, o yoreme, la cual pertenece a la familia taracahita, del tronco yuto-nahua. 4. ubicacingeogrfica. El actual territorio yaqui abarca una extensin de 485 235 has. Sobre las que se extiende el distrito de riego nmero 18, en la regin conocida como Valle del Yaqui, al oriente del Estado de Sonora. Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bcum, Cajeme y Empalme. Los pueblos tradicionales yaquis son ocho: Ccorit, Loma de Bcum, Trim, Vcam, Ptam, Belem, Rahm y Huirivis. 5. Indumentari a Los varones visten de la misma manera que loscampesinos de la regin de colores vivosalrededor del cuello y cinturones de cuero qu,en ocasiones, llevan fundas con navajas ocuchillos. La indumentaria femenina est formada porblusa y falda holgadas, elaboradas con telasestampadas con flores de colores vivos. Bajo lafalda , varias piezas de manta o percal que lashacen parecer ms abultadas . Usan rebozo y generalmente llevan el pelolargo trenzado con cintas de colores. 6. COSTUMBRES Y TRADICIONES. Una de las custumbres y tradiciones msimportantes es la fiesta de semana santallamada waejma , realizada ao con ao en los 8pueblos yaquis , Ptam, Hurivis,Trim,Cocorit,loma de Bacum, Vicam, Rhum yBelm.Actualmente esta se sigue celebrandoentre los yaquis, con ligeros cambios ,pero con lamisma veneracin . Inicia el miercoles de cenicay durante 40 diaz se representa la pacin ymuerte de jesucristo periodo donde se cumplenmandas y se pagan valores recibidos. 7. Alimentacin. Colachi [editar]Es un cocido que se prepara con calabacitas, elotes desgranados, chile verde,cebolla, tomate, queso y media crema. Huacabaqui [editar]es un cocido de carne fresca, en tronchos, con elotes, ejotes, garbanzo,repollo y calabacitas. La machaca frita [editar]Se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo,luego se frie con manteca de res, agregndole mucho chile verde tatemando,tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida conagua.Caldo de Queso (Panela) [editar]O Facilillo Como lo bautiz el msico bacadehuchense Manuel Ma. Ypiz, elel platillo ms rpido y fcil de preparar. Para lograrlo, se pone a cocer,durante diez minutos, medio kilo de papas peladas y rebanadas en cincolitros de agua; luego se aaden dos cebollas grandes y tres tomatesrebanados; de 15 a 20 chiles verdes tatemados, pelados y desmenuzados contodo venas y semillas, quitndoles nada ms las "chicatas". Finalmente seagrega medio kilo de queso desmenuzado, una cucharada grande demanteca vegetal y sal al gusto 8. Danzas y msica. La danza del venado es una danza ritualcelebrada por los indgenas yaquis y mayosde los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.Esta danza es un dramatizacin de la caceradel venado , hroe cultural de estos pueblos ,por parte de los paskolas. Arturo Warman, unreconocido antroplogo mexicano,consideraba que la msica y la letra de ladanza del Venado deban haber transitado conmuy pocos cambios desde la pocaprehispnica hasta la actualidad. 9. Leyenda. LA CHIRIKI Leyenda yaqui. A orillas del Ro Yaqui. En lo remoto de los tiempos,radicaba una tribu indgena entre cuyos componentesse encontraban un indio fuerte y valeroso, autor dehazaas inigualadas. El indio se llamaba Ba Bachi(Maz de agua). Su prestancia varonil tena enamorada a una bellaindia que adoraba al joven guerrero. El frenes queuna a estos enamorados se enfriaba con frecuenciapor la coquetera de la aborigen. Le gustaba dar celos asu amante y exigirle pruebas constantes de amor. 10. Un da en que los enamorados paseaban a orillas del ro, la Chiriki -tal era el nombre de la india - arroj al agua un brazalete de oro,exigiendo a Ba Bachi que lo rescatase. El indio obedeci sucapricho y busc la alhaja, confiado en sus dotes de nadador. Al cabode algunas horas, Ba Bachi no volvi a la superficie y ladesesperacin y la tristeza se apoder del nimo de la Chiriki. Empez a creer que su coquetera haba comprometido la vida delamante y, la idea de que pudiera haberlo perdido, la llen de terror. Arrepentida de su comportamiento consult con el hechicero de latribu, pidindole consejo. El resultado fue que la Chiriki se arroj enel mismo sitio donde Ba Bachi se haba sumergido, desapareciendoella tambin. Al da siguiente, de madrugada, todos vieron surgir delfondo del ro, en el lugar donde haban desaparecido los amantes,una flor extraa, completamente desconocida hasta aquelmomento, a la que llamaron Juu Sewa Nakeo" (Flor del Amor). 11. Artesanas. Hacen mascaras talladas en madera , collares de conchas, piedras marinas, cinturones de pesua de venado, flautas , tambores, petates, canastas, coronas de carrizo, platos y tazas de barro, faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. 12. Lengua. Cahita. El sistema lingustico cahita se compone de 3 lenguas , May, Yaqui y Tehueco ,este ultimo desaparecido. El cahita pertenece al grupo linguistico yuto-azteca . La poblacion yaqui es bilinge. 13. Vocabulario en lenguaindgena.El venado cauteloso La flor del pequeo Emo tleca huelama * Seeguavenado, la flor del pequeo venado. ili malichi Seegua ili malichiCuando t sales a caminar en el mundo Yoo juiya ania-po hench yehudel monte, caminas cauteloso en la flor huelama-yo Emo tlecapequea del mundo del monte. Cuando huelamai seegua ili yoo Juiyat sales a caminar en el mundo delania yoleme Emo tlecamonte, caminas cauteloso en la flor huelamai seegua ili yoo Juiyapequea del mundo del monte. La florania yoleme Seegua ili malichidel pequeo venado, la flor del pequeoSeegua ili malichi Yoo juiyaania-po hench yehu huelama-venado. Cuando t sales a caminar en el yo Emo tleca huelamai seeguamundo del monte, caminas cautelosoili yoo Juiya ania yoleme Emoen la flor pequea del mundo deltleca huelamai seegua ili yoomonte. Cuando t sales a caminar en elJuiya ania yoleme Maisolimundo del monte, caminas cautelosobbetuco bchacasu Seegua ilien la flor pequea del mundo deljuiya ania-po hench huelama-monte. El venadito mira hacia el abismo yo Emo tleca huelama Seeguay camina en la pequea flor de su ili yoo juiya ania-po huelamapequeo mundo del monte, y camina enEmo tleca huelama Seegua ilila pequea flor de su pequeo mundo yoo juiya ania-po huelamadel monte, y camina en su pequeomundo del monte. 14. Clima Clima semidesrtico y extremoso, registrndose temperaturas de 50 grados en verano y en invierno hasta 3 grados. Hidrografa se localiza en la cuenca del ro Yaqui es muy importante porque gracias a el se practica la agricultura. 15. Flora y fauna Flora: mangal, zacate salado, saladillo, jauja, chamizos, ocotilli, gobernadora, hierba de burro, choya y cardon. Fauna: reptiles: tortuga del desierto, camalen, huico, culebra chicotera y vbora de cascabel, mamferos: burro, venado, puma y jabal, aves: trtola, tordo negro, zopilote, gaviln, guila dorada y aguililla. 16. Actividadesproductivas. La actividad fundamental de la economa yaqui es la agricultura de trigo y algodn con fines comerciales. Con la modernizacin de la explotacin agrcola en la regin, los yaquis se emplearon en un primer momento como jornaleros de propietarios privados o de instituciones crediticias oficiales. Desde 1935, ao en que se form la Comisin de Irrigacin de El Yaqui, que limpi el canal, han luchado porque sus tierras puedan recibir el agua de riego. 17. Mayos Segn la tradicin oral del grupo la palabra mayo se significa la gente de la rivera. Los mayos se reconocen a s mismos como yoremes, el pueblo que respeta la tradicin; en contraposicin, al hombre blanco le llaman yori, el que no respeta. 18. geogrfica La regin mayo se localiza entre la parte norte del estado deSinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades sedistribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave,Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipiosde lamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Debido a su proceso histrico, los mayos han tenido quecompartir su territorio con mestizos. Prcticamente en todas lascomunidades ambos grupos conviven y en algunas localidadeslos indgenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayosviven preferentemente en comunidades donde se localizan suscentros ceremoniales como son: Jpare, Etchojoa, San Pedro, SanIgnacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa,Huatabampo y Conicrit en el estado de Sonora. Como miembros de la familia cahita, se relacionabananteriormente con los yaquis, ocoroni y guasave, estos dosltimos grupos ya desaparecidos; actualmente los mayos deSonora se relacionan con los yaquis hacia el norte y al este (lasierra) con los guarijos. 19. Indumentaria. Los rasgos de vestimenta tradicional mayo son prcticamente inexistentes. Slo las antiguas referencias los describen con algunas pieles y telas rudimentarias y posteriormente, en el periodo revolucionario, con vestimenta de manta en hombres y mujeres. Actualmente, es comn entre hombres y mujeres el uso de telas como la mezclilla y zapatos de corte moderno. En la vida ceremonial se conservan algunos elementos, sobre todo en el vestuario de los danzantes de pascola y venado y en algunos objetos de carcter emblemtico utilizados en las ceremonias rituales. Dentro de su vida social juegan un papel muy 20. Costumbres ytradiciones. Los Mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Adems del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia. Como un medio de preservar esta costumbre, las autoridades sonorenses de Culturas Populares han organizado encuentros de mdicos tradicionales y se ha apoyado con recursos a algunos jardines botnicos exclusivos para la conservacin de plantas medicinales en peligro de extincin. Tambin cuentan con una farmacia de herbolaria donde los curanderos y pacientes pueden encontrar las plantas medicinales a precios mdicos. 21. Alimentacin La alimentacin, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especies de puchero denominado huacavoque. La pesca, de tipo costero, adems de diversificar y complementar la alimentacin, los excedentes se venden a las compaas empacadoras locales. 22. Danzas y msica. El danzante de Venado participa hacia el Altar del Poniente, la danzapermite homenajear con los ritos de amor al Elemento Agua y a laMadre Naturaleza , participan los tres Cantadores de Venado y el tamborde agua, este acompaamiento musical es una clara relacin con loscultos totmicos mayos que son por entero constantes en su arteconsagrado a la concepcin mtico- religiosa, que actualmente prevalecean sincrtica. Paralelamente aparece la figura del danzante de paskola cubriendo surostro con una mscara y golpea la palma de mano con la sonajartmicamente para interpretar ante el Altar del Oriente del ElementoAire, donde se reproducen los sones de tmpora o tmpora o tambor ybakakusia o flauta cuya temtica establece una estrecha relacin con laflora o la fauna y el perodo de tiempo en el que imita a alguno de loselementos del entorno natural del venado. De acuerdo con las tradiciones de la tribu mayo del estado de Sonora, serealizan varias danzas, destacando entre ellas la tradicional danza delvenado; tomando como aspecto fundamental el movimiento de la tierraen relacin con el sol. 23. Artesanas. Alfareras hechas a mano. El tipo de vestimenta es incluso un tipo de artesana. Artesanas: Las principales artesanas que elaboran son las utilizadas en los atuendos para sus fiestas como son: mscaras de judo hechas con cuero de jabal, de venado o de chivo, careta de pascola, tenabaris, ayalis (sonajas), collolis (van en el cinto). 24. Leyenda. Los Mayos se autodenominan YOREME el que respeta la tradicin contrapuesto al YORI el que no la respeta. Segn una antigua leyenda de su tradicin oral, la palabra Mayo significa la gente de la rivera. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de stos a manos del ser humano, y representan tambin al hombre libre con la naturaleza. 25. Lengua. Se dice que los Mayos tienen un tronco comn con los Yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco Yuto Nahua, con semejanzas dialectales notables con la lengua Yaqui y la lengua Guarijo. La historia narra que los Mayos fueron receptores con gran celeridad de las enseanzas evangelizadoras espaolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domsticos. Con esta aceptacin los pobladores de la antigua zona Mayo fueron rpidamente asimilados a las costumbres de la poca, con una paulatina prdida de su organizacin social tradicional. 26. Vocabulario. Taracahita del tronco Yuto Nahua, con semejanzas dialectales notables con la lengua Yaqui y la lengua Guarijo. Las palabaras que pudimos investigar son las siguientes: tascari=tortilla conejo=tabu gallina=ttori gracias=chcore perro=chu pescado=cuchu pescador=cuchulero si=ehui 27. Clima. El territorio mayo abarca tres distintas subregiones: lafalda de la sierra o sierra baja, el valle y la franjacostera, con un clima que vara entre desrtico ysubtropical. 28. Actividadesproductivas. En la zona predomina la agricultura intensiva y altamente tecnificada donde es comn el uso de fertilizantes, pesticidas y sistemas de riego, aunque tambin existe una franja de temporal. La produccin se organiza ejidalmente; entre los mayos es frecuente que renten su tierra y se empleen ellos mismos como jornaleros agrcolas. 29. Los huicholes se llaman a s mismos wirrrika, o su plural,wirraritari. Habitan al norte del estado de Jalisco en losmunicipios de Mezquitic y Bolaos; en el estado de Nayarit enLa Yesca y El Nayar y hay grupos minoritarios en los estados deZacatecas y Durango.La lengua huichol pertenece al tronco yuto-nahua, familiacorachol. Tambin se le conoce Como huixarica, o tej niukiyari. 30. Nombre y significadoHuichol:del individuo perteneciente a una tribu del grupo pina, quehabita en el estado mexicano de Jalisco. Se considera que pertenecen ala misma familia racial y cultural que los aztecas 31. Ubicacion geograficalos huicholes habitan el oeste central de Mxico en la Sierra Madre Occidental,principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partesde Durango y Zacatecas. 32. VestimentaLa vestimenta tradicional vara de una regin a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confeccin, especialmente del traje masculino. Todos los diseos tienen una significacin religiosa importante. La indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas estn bordadas con elaborados diseos simtricos de colores. 33. Tradiciones Apenas entrada la noche, convocados por el montono sonido del tepo (eltambor sagrado), los huicholes se congregaron desde el viernes pasado en elCentro Ceremonial de la colonia Zitacua, ubicado en la explanada de unos delos cerros que bordean la ciudad de Tepic para efectuar su ritual nocturno anualencabezados por sumarakame, el sacerdote indgena. En el lugar, iluminado inicialmente por el esplendor de la luna desde el oriente,adquiere un ambiente mgico por las velas encendidas y una enorme fogata quedespide ms humo que lumbre debido a que la lea an est hmeda tras ellargo temporal de lluvias, mientras que en el horizonte, ladera abajo, semuestran las luces de la ciudad en toda su extensin. 34. Comida TipicaCarne al pastor, carne asada en hojas de mango, tachihual Fruta en picode gallo, mariscosAjijic es famoso por sus cenaduras de antojitos mexicanos, familias queelaboran y venden especialidades de la comida mexicana en la puertade sus casas como pozole, zopes, enchiladas, etc. 35. Leyenda o Mito El huichol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias que sus antepasados. Paral, el mundo tiene una dimensin sagrada que es considerada de gran poder y cuyamanipulacin est a cargo de especialistas como los maraakame, quienes por medio delsueo penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y loprofano. Una de las caractersticas principales de su religin es la asociacin que se da entre elmaz, el venado y el peyote. Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanenciacultural de los huicholes, pues en ellas el maraakame relata un viaje a la tierra deWirikuta; de esta forma los nios, presentes en el ritual, interiorizan la geografa religiosadel grupo. "...la Madre del Maz cambi su forma de paloma y adopt la humana; le present almuchacho sus cinco hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maz: blanco,rojo, amarillo, moteado y azul. Como el joven tena hambre, la Madre del Maz le dio unaolla llena de tortillas y una jcara llena de atole; l no crea que eso pudiera saciar suhambre, pero las tortillas y el atole se renovaban mgicamente, de manera que no podaacabrselos. La Madre del Maz le pidi que escogiera a una de sus hijas y l tom a laMuchacha del Maz Azul, la ms bella y sagrada de todas..." 36. Artesanias Las formas de expresin artstica de los huicholes reflejan sus sentimientosreligiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos ritualestradicionales, en los diseos de la ropa y en la construccin de templos einstrumentos musicales. Entre las artesanas huicholas figuran las tablas de madera cubiertas condiseos representativos hechos a base de hilos de colores de lana oestambre as como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercadocon precios altos debido al tiempo que invierten en confeccionarlas. Sonespecialmente llamativas, donde reproducen dibujos geomtricos y figurasfantsticas, muy relacionadas con la ingesta del "peyote" (lophophorawilliamsii). 37. LenguaTutu mu yuyuawiTut mu yuyuawiJalakuna me yeiuMekiku me yei uTutu meye jaut+weTekani yejuni,Tekani piyuniMekiku me yeuTutu mu yuyuawi.Jaisama, jaisamaPamune iyali, pamune wiweliKel pe jaineniNe machie pit+aniTutu mu yuyuawiJalakuna me yeuMekiku me yeu 38. LenguaLas flores azulesLas flores azulesEstn en MxicoSobre la lagunaFlotan las floresNos vamos,Vamos a cortarlas;Estn en MxicoLas flores azulesJaisama, jaisamaEres mi corazn, eres mi vida;Qu vas a decir.Te voy a darLas flores azules;Estn en la lagunitaAll en Mxico. 39. Clima, Flora y FaunaClima:Hace fro en las partes altas de la sierra, en las partes ms bajas elclima es extremoso, hace mucho calor o mucho fro.Flora:La flora est constituida por pinares acompaados por encinos,manzanilla, rboles de hule, varias especies de leguminosas del gneroacacia y algunas variedades de nopal, cactus de bola y la yuca.Fauna:Encontramos serpientes, insectos, coyotes, zorros, zorrillo,ardillas, topos, guilas, zopilotes. 40. Actividades ProductivasEl alimento entre los huicholesEl venado: el venado es pieza clave en su universo simblico (lo que ilustra la importancia de la caza, aunque resulta hipottico plantear el momento en que eran cazadores-recolectores y pasaron a agricultores, una de las etimologas de huicholes derivara de huitcharika agricultor). La depredacin sobre los venados (fundamentales como animales sacrificiales en muchas fiestas huicholas que sin su presencia no podran desarrollarse) est llevando a su desaparicin (aunque la caza del venado sigue pautas que marcan los maraakames y se hace en contexto ritual y pueden usarse tcnicas para predecir cmo ha de desarrollarse la caza -por medio de sueos). 41. Los coras se llaman a s mismos nayeri, aunque existen gentilicios para los habitantes de cada comunidad, de tal manera que a los de SantaTeresa se nombran "quamaruchi", los de Jess Mara "ahusete" y los de Mesa del Nayar "yohke". 42. Nombre y SignificadoCora:Nombre femenino de origen griego. Derivado de Koresignifica "Aquella que se mantiene joven mucho tiempo". Tbsignifica pequea doncella, virgen. 43. Ubicacion GeograficaEl territorio ocupado por el grupo cora abarca la porcin noreste del estado de Nayarit; por el norte limita con el estado de Durango, donde habitan los tepehuanos y algunos mexicaneros; por el oriente hasta los lmites de Jalisco habitado por huicholes y mestizos; al sur con los ros: Jess Mara y Chapalagana hasta el ro Santiago, y por el oeste con la localidad de San Pedro Ixcatln y el ro San Pedro. La poblacin Cora se concentra en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz, en el estado de Nayarit. Los principales pueblos son: Jess Mara, Mesa del Nayar -centro ceremonial- y Santa Teresa. Los coras de la costa habitan principalmente en el municipio de Ruiz. 44. VestimentaLa forma de vestir de hombre es sencilla; calzn de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los colores ms usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de dos hebras (de orca pollo) que se sostienen con una en el dedo gordo y se la con la otra punta por el taln y tobillo; el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando slo descubiertas la puntas de los dedos y el taln, los ms curiosos les graban su nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rtmico de los violines y guitarras, viniendo unos solos entre el bailador y el msico del tambor, sacando agilsimos pespunteaos y redobles. 45. Tradiciones Tiempo de recogimiento, de ayuno, de reflexin para algunos. Dedescanso y diversin para otros. Das para disfrutar de unas buenasvacaciones, pero tambin para acercarse a las otras formas de laSemana Santa, ms all de la conmemoracin en Iztapalapa, de laprocesin del silencio en Zacatecas o la de los flagelantes en Taxco. Agobiadas por el crecimiento urbano, algunas tradicionesrepresentativas en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxicoprcticamente han desaparecido; mientras, hacia el Pacfico, sobreviveuna de las costumbres ms arraigadas en los pueblos indgenas paraeste periodo: la Semana Santa Cora. 46. Comidaahumado de Tepic , el asado de res en las cenaduras deLos tacos de marlinTipica Acaponeta, el pescado zarandeado de San Blas con su salsita Huichol, los camarones empanizados de Matanchen, el menudo de Ruz, patas de mula en Buceras, un filete de dorado en Playa Guayabitos, el caldo de camarn de La Barra, ostiones en su c oncha en Guanacaxtle y camarn para pelar en Playa Novillero, tostadas de ceviche de pescado en Milpas Viejas, unos tamalitos de camarn en Tecuala, lisas tatemadas de Quimichis, elotes asados de Jala, requesn de Quiviquintas y el pozole de camarn de Mexcaltitn, el cayo de hacha de Lo de Marcos, pollos frito de Ixtlan de Ro, quesos frescos de Santiago Ixcuintla, el frijol azufrado de Salyulilla, agua de cebada de Santa Mara del Oro, las cocadas de Tuxpan, mangos petacones de Tierra Generosa, melones y sandas de Rosa Morada, trocitos de caa de Santa Isabel, pltanos deshidratados de Peitas, nanches enmielados, ciruelas y agualamas para endulzar la boca y para terminar, un buen puro de Compostela con un trago de raicilla de Huajicori 47. LeyendaLas fiestas llamadas del mitote son dedicadas al cultivo de maz y se realizan entodas las comunidades; empiezan en mayo y terminan en junio. La primeracorresponde a "la chicharra" que es un llamado a las lluvias; un segundomomento, denominado de las "primicias" o los primeros frutos es cuando ya hanacido la planta, y por ltimo, cuando se cosecha el maz se lleva a cabo la fiestadel "maz tostado".Dentro de las fiestas destacan la del da de muertos (1 y 2 de noviembre), la delos Santos Reyes (6 de enero), la del apstol Santiago (25 de julio), la delarcngel san Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 dediciembre). En ellas, adems de bailes y danzas, comida, bandas y msica, seefecta el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demsautoridades que participan en la organizacin de las fiestas. 48. ArtesaniasLa artesana es escasa y su comercializacin se restringe a la propia regincora. La ms representativa son los morrales de lana, algodn o fibrassintticas; estos ltimos hechos por lo regular para la venta. Los coloresque suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones vistosas ycontrastantes. Otros artculos artesanales coras, son los huaraches depiel con suela de llanta y los sombreros de yute, producidos en SantaTeresa. 49. LenguaAis nichee tyuutaxaj aijna nyau jajcua mT ayaa nuu tyuutyaarj ajcaihuaum, t nuu i yaaCumu jeihua pu auutyajturaa jaj iiyancui chaanaca japua.Camuchee aanaj jiviiye. TyahuaxjxjNainjapua chaanaca japua t tyijaiixaviijmee,Jatyaana, jachi, laguuna. Ajta el mar, atyaahua.Chuej puu qui rumuaattan aunyi mij aujTityejeejyeen matj puaamua me yen tiityeseijree,Tj puaamuaca yen tyuutyajtua dios.Aa mu nuu mi majna juuseiira tcn capuMyau chee ai tyiirri au me eejveen. MuuriMuitj huacuii. Camu mee yeetyauuve au ma mauEejyeen. tu jeihua timuamuaanicaa, capu chee.Puuri jiityahuaxjxj nainjapua. Metiihuauhuau.Macnye. Maaraaraa mej tityetyaana. Ajta maj caiTityetyaana, macnye. Majhuauhuauu, micu, auquiCaj tyajaajmuaa. Capu mee iyaa jaj. 50. LenguaA ver, les voy a contar un cuento acerca de algo que pas hace muchotiempo, en los primeros das de nuestra historia.Pues durante una temporada en esos primeros das, hubo una gran sequaaqu en el mundo.No llovi sobre la tierra por mucho tiempo, y los manantiales, los ros, losarroyos y los lagos se secaron completamente, y hasta el ocano se sec.Adondequiera que los habitantes de la tierra iban a tomar agua, todoestaba seco y la tierra se haba endurecido.La sequa estaba afectando a todas las criaturas que dios haba puesto enel mundo.En esos das, se dieron cuenta que ya no era posible conseguir agua paratomar. Muchos ya haban muerto de sed, porque no haban encontradodnde conseguir agua para tomar. En los lugares donde antes habaagua, en los charcos, ya no haba nada. Toda la superficie de la tierra yase haba secado completamente. 51. Clima, Flora Y FaunaClima:La precipitacin pluvial vara entre los 800 y los 1, 500 mmanuales, siendo junio el mes ms lluvioso.Flora: Los coras mantienen una estrecha relacin con la naturaleza en la queel respeto y la proteccin son dos de sus principales preceptos. Consideransu territorio como sagrado. Celebran fiestas para que las plantas, animales,dioses y espritus, que son parte de la naturaleza, vivan, renazcan y sereproduzcan. Toda esta ideologa es al mismo tiempo un elemento queconserva unido y ayuda a la reproduccin del grupo.Fauna: El territorio cora comprende alrededor de 120, 000hectreas en donde conviven con huicholes, mestizos ymexicaneros. La regin corresponde a la sierra del Nayar, esdecir, donde la Sierra Madre Occidental atraviesa el estado deNayarit y recibe el nombre de sierra de Nayarit. sta presentaalturas que van de los 700 a los 2, 200 msnm. 52. Actividades ProductivasDurante el ciclo agrcola, hombres y mujeres abandonan su residenciahabitual para establecerse, por un periodo de aproximadamente seismeses, cerca de los campos de cultivo para cuidar y realizar todas lasactividades que conlleven a la obtencin de los productos bsicos parasu manutencin durante el resto del ao. 53. Se denominan a s mismos con el trmino batsil winik, hombres verdaderos y a su idioma batsil kop, obatzil cop, chamula, huixteco (estos dos ltimos gentilicios de dos comunidades tzotziles), quelen, totiko jchiiltic. 54. ubicacin El territorio habitado por los tzotziles se ubica en una vasta superficie decentro de Chiapas, en la regin llamada los Altos de Chiapas, as como euna porcin noreste de la entidad, una fraccin de los Valles deCuexteques y, a ltimas fechas, en algunos municipios de los VallesCentrales, como Cintalapa, Ocozocuatla y Tecpatan, y de la SelvaLacandona como Las Margaritas. Son numerosos los municipios queconcentran poblacin tzotzil, destacan en las tierras altas: Chamula,Zinacantn, Mitontic, Larrinzar y Chalchihuitn y, en tierras bajas:Simojovel, Amatn, El Bosque y Huitiupn, entre otros. 55. NOMBRE Y SIGNIFICADOtzotzilesComunidad tzotzil de origen prehispnico cuyo nombresignifica "Agua Espesa". 56. Tradiciones Anualmente se lleva a cabo la celebracin del carnaval chamula "Kin Tajimoltic", durante el cual se baila los cinco das perdidos del antiguo calendario Maya. 57. LENGUA, DESTAQUE UN VOCABULARIO ENLA LENGUA INDIGENA Nios, jvenes y adultos son bilinges, manejan eltzotzil, su lengua materna, y el espaol. Losancianos son los nicos en la comunidad que nodominan el espaol. 58. lengua Cuento. Xacuento vacax chai ju venken Ju lakatam avilhchan ma talapakxtoklh ju lakatam Vacax ju venken. Chai ma najunch ju venken: -ju uxinti ji vacax ni na kaiat pus ca na lai Atsalai. Para ju quitin jantu lai aquintilhaa. Chai najunch ju vacax: -ti. Ta anchach ju laich aquintaimati ji Venken. Pus ni lacasquinch calalhajauch. Pus najunch ju venken: -pus calhcauch ta chunchach ixlhilman ju Caatsalayau. Chai talhca. Pus ni talhcako talajunich: -ju chavai caauch tayanin kextam. Chai najunch ju venken: -ju quitin ni va iclacaticsti pus ta Quictalaclhman actocaya chai quitin ju actasaya Acsni caatsalayau. Pus chunchach ju talalh. Pus ni tasalh ju venken Lana stamak catutocalh ju laixakelokot ju vacax. Pus ju vacax lanach va kapis yaulh ju isista ni Atsalalh. Chai ni tachaamputunch junta talhcata lana Kox pas alhtujnulh ju venken. Pus lana pulhnan Acxtocalh junta lhcacanta. Pus ju acsni tsankalhch ju vacax. Alhajanalh ju venken. Para ju tonto vacax Jantu catsai tayu pulhajacalhch. 59. El cuento de una vaca y un sapo. En una ocasin se encontraron una vaca y un sapo. Y el sapo le dijo a la vaca: -pues, t, vaca, como ests muy grande, segn t Puedes correr mucho. Pero a m no me podrs ganar. Y la vaca le contest: -pues, a que no me puedes alcanzar, sapo. Y si quieres, jugamos una carrera. Luego midieron el campo, y cuando acabaron de medir Se dijeron: -pues, ahora vamos a pararnos juntos. Luego el sapo dijo: -yo, como estoy ms chiquito, me subo en lo alto y Gritar cuando vayamos a correr. Pues as le hicieron. Y cuando grit el sapo, luego luego se le Peg en el cuerno a la vaca. Y la vaca, hasta la cola levant al Correr. Cuando ya faltaba poco para llegar a donde haban Medido, el sapo peg un brinco fuerte y lleg primero a la Meta. As perdi la vaca y gan el sapo. Pero la vaca tonta no Supo ni cmo le haba ganado. 60. Ubicacin geogrfica El territorio donde vive este pueblo forma parte de la Sierra Madre Oriental y comprende el norte del Estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. El clima es tropical y subtropical, influido por la proximidad de la costa del golfo, lo cual favorece lluvias, neblina y humedad constantes. 61. Flora y fauna La fauna tambin va cambiando: aparecen gorriones,calandrias, conejos, ardillas, tlacuaches, mapaches,armadillos, venados cola blanca y algn otro puma que seva quedando slo. En la sierra propiamente dicho alcanzauna altura de los dos mil metros. El paisaje se vatransformando a medida que subimos: pronto la selvas sesustituye por los bosques de niebla que contiene distintasespecies: encinos, tscates, enebros, cedros yliquidmbares. Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maz, frjol,tabaco, caf, caa de azcar; maderas, ganadera vacuna,caprina, equina; caza y apicultores. 62. vestimenta Visten con la clase indumentaria campesina: calzn y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. 63. artesanas esquilas, conjuntos de piezas como En las comunidades nacimientos, numerosas mujeres sepequeos candelabros con figuras zoomorfas dedican al arte enpara los altares de barro que decoran con difuntos o escenas tierras naturales, ocrescotidianas del campo, y sepias. Los motivos representan un arte de son variados, e gran originalidad y profundo sabor incluyen juguetera indgena consistente en muecas, toritos, caballos y 64. Actividadesproductivas cran ovinos y caprinos en las partes altas yfras; caballos, asnos, mulas y puercos entoda la regin. Por cierto, en la sierra nofalta la gallina criolla, importante en laeconoma familiar. Y por ltimo, hayindicios de la existencia de minerales;entre ellos el caoln y el fierro, ehidrocarburos, que pueden aumentar elpotencial econmico de la regin, lo queredundara en beneficio de los habitantesde estas empinadas laderas. Producen chile, tomate, camota, papa,haba, maz, frjol, tabaco, caf, caa deazcar; maderas, ganadera vacuna,caprina, equina; caza y apicultores. Laregin se encuentra poblada porindgenas. 65. Comida tpica El Paste es el platillo tpico de facilidad de transportacin yReal del Monte. Es un degustacin.panecillo (en ocasiones La Barbacoa tradicionalmentehojaldrado) relleno es elaborada con carne detradicionalmente de papa concarnero, envuelta en pencascarne aunque actualmentede maguey, y cocida dentro deexisten de distintasun hoyo llamado horno decombinaciones detierra . De la misma carne seingredientes. Fue trado, aprovecha el caldo que sueltajunto con el Ftbol por los para preparar el deliciosoingleses en el siglo XIX queconsomvinieron a explotar las minasde plata cocinado para almorzarlo enlas minas debido a su 66. TRADICIONES La muerte y los muertos entre lacultura odam tienen un significadorelevante en todo momento. Los llama al muerto para que coma conparientes son daados por sussus parientes una ofrenda con losdifuntos cuando no cumplen con las alimentos de su preferencia y luegonormas religiosas. lo conmina a que se vaya para siempre. Durante el da de muertos Cuando alguien muere los dedos las campanas permanecen a repiqueson cortados simblicamente dellas veinticuatro horas: al atardecerdifunto colocndose un hilo negrose lleva una ofrenda de comidaen el cuello y no lo ven cuando lo diminuta tanto para nios comodepositan en la fosa. Pasado un ao, para adultos, y por la noche se pasany luego al siguiente se debe "correr a la iglesia donde permanecenel alma" del muerto para que deje de velndolos.molestar a los vivos. En la corridadel alma, los familiares reunidos Hay dos grupos de tepehuanos, losescuchan como el masamque aqu se mencionan son los del sur, los del norte se encuentran en el estado de Chihuahua. 67. Danzas o msica Concurso de danzas autctonas "tres colores", las inditas, etc. 68. Ubicacin geogrfica Santiago Mexquititlan se encuentra situado en el municipio de Amelaco al sur del estado de Quertaro, limita al norte con los estados de San Juan del Ro y Huimilpan al sur, y al oeste con el estado de Michoacn y al este con el estado de Mxico. 69. vestimenta Mujeres: falda de manta, blusa con encaje de telafloreada y faja, quexquemelt, rebozo y morral bordado. Hombres: han perdido poco a poco su vestimentaoriginal. 70. Costumbres y tradiciones Probablemente la ms tradicional de estas danzas sea la danza de los Acatlaxquis , pues es una danza netamente otom que ejecutan grupos dehombres que llevan largos carrizos y caas a manera de flautas yque se baila en las celebraciones a los santos patronos de laspoblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los Muertos , pues entre los otomes existe una arraigada creencia de que la tierra en donde estn enterrados sus antepasados es sagrada , por lo que casi nunca estn dispuestos a abandonarla. 71. Alimentacin Son un pueblo agrcola cuya base nutricional es el maz y elpulque, bebida fermentada que obtienen de la planta demaguey. En algunos lugares adems de la milpa, producenciertos cultivos comerciales como el trigo, la cebada, elcacahuate, el caf, el jitomate y el garbanzo. En las zonas fras es comn la cra de borregos,especialmente para la obtencin de lana que utilizan parael tejido de algunas prendas. Practican la alfarera, el tejidode cestera y en algunos lugares se conserva la tcnicaprehispnica del tejido de telar. Para complementar sueconoma, los hombres se ven obligados a migrartemporalmente para emplearse como jornaleros o peonesen las ciudades o incluso viajan a Estados Unidos. 72. Flora ,fauna y clima En las zonas fras es comn la cra de borregos,especialmente para la obtencin de lana que utilizan parael tejido de algunas prendas. Practican la alfarera, el tejidode cestera y en algunos lugares se conserva la tcnicaprehispnica del tejido de telar. Para complementar sueconoma, los hombres se ven obligados a migrartemporalmente para emplearse como jornaleros o peonesen las ciudades o incluso viajan a Estados Unidos. Siendo una rea boscosa el clima de Amealco es templado-hmedo. La flora de Amealco es boscosa, predominan losencinos, madroos, cedros, fresnos y capulines. Cuentatambin con rboles frutales de durazno, lima, limn,naranjos, nopales y ciruelos. 73. Danzas o msica Para tejer El v del sol 74. LEYENDA el rbol". "El hombre y Un hombre quera hacer lea para encender la lumbre ycomenz a golpear un rbol con el hacha. Entonces oy una vozque le suplicaba que no siguiera golpeando ni cortando lasramas. El hombre se puso a or bien y noto que era el mismorbol el que le hablaba; no me golpees, no me lastimes djamevivir y yo te pagar algn da. El hombre sinti lstima del rbol y dej de golpear con el hachay fue a seguir sus trabajos en la milpa. A medio da, cuando vinosu mujer se sentaron bajo la sombra del rbol para refrescarse.Entonces el hombre oy que el rbol le dijo: - Ya lo vez, como mehas dejado vivir, te estoy pagando tu favor pues te estoy dandosombra para que te refresques y si no te sombreas te mueres decalor. Mira a tu mujer, sentada bajo la sombra de mis ramas,cmo est bordando tu camisa, no te da gusto? El hombre comprendi el favor que le haba hecho el rbol y elfavor que el rbol le estaba haciendo. 75. ARTESANIAS En cuanto a las artesanas, ms del 70% de las mujeresse dedican a la elaboracin de artesanas, sobre todo ahacer servilletas, fajas, qexquemetl, morrales,muequitas y pulseras. La mayora de los productos se venden en las grandesciudades, como Quertaro, Guanajuato y Morelia. En la actualidad las mujeres se han organizado paraestar en una cooperativa y tratar de exportar susartesanas a otros pases, tales como Austria e Italia, yla mayora de mujeres se dedican la mayor parte de sutiempo a la elaboracin de sus artesanas. 76. lengua Las lenguas otomes, tambin conocidas como hia hiu, hano, ah u, uhu, ah u, jia jiu o ra yuhu, se derivan del tronco otomangue, familia otopame. 77. Actividades productivas Las actividades productivas son: ganadera, cacera, pesca, artesana, alfarera, metalistera, textilera y otras labores pequeas como jarcera y cordelera.