Pueblos originarios de Argentina

19
Pueblos originarios de la Argentina Según algunos arqueólogos, los primeros pobladores que llegaron a estas tierras lo hicieron hace alrededor de 12.000 años. Los pueblos aborígenes que vivían en las tierras que hoy forman la Argentina tenían diferentes costumbres, creencias y formas de alimentarse, vestirse o construir sus viviendas. Hubo pueblos que cazaban animales, pescaban y recolectaban frutos, semillas, raíces y vegetales para comer. Caminaban mucho para conseguir sus alimentos. Sus casas eran fáciles de armar y desarmar. Cuando los recursos naturales del lugar donde habitaban comenzaban a faltar, se trasladaban a otros sitios para buscar alimentos. A esta forma de vida se la llama nómada. Algunos de estos grupos fueron los wichís, los querandíes y los tehuelches. Otros pueblos, en cambio, aprendieron a sembrar y cultivar la tierra y así se convirtieron en agricultores. Construyeron viviendas más resistentes cerca de los cultivos para poder cuidarlos y formaron grandes aldeas en las que vivían muchas familias. En algunos casos, también criaban animales, a los que encerraban en corrales. Eran sedentarios, es decir, que se instalaron en lugares fijos. Algunos de estos pueblos fueron los diaguitas, los comechingones y los guaraníes. Veamos algunas características de los pueblos que mencionamos antes.

description

Este trabajo es el resultado de la investigación realizada por los alumnos de 4° grado "A" de la Escuela N° 9 D:E: N° 17 junto a la docente de grado, Cecilia Martínez.

Transcript of Pueblos originarios de Argentina

Page 1: Pueblos originarios de Argentina

Pueblos originarios de la Argentina

Según algunos arqueólogos, los primeros pobladores que llegaron a estas tierras lo hicieron hace alrededor de 12.000 años. Los pueblos aborígenes que vivían en las tierras que hoy forman la Argentina tenían diferentes costumbres, creencias y formas de alimentarse, vestirse o construir sus viviendas. Hubo pueblos que cazaban animales, pescaban y recolectaban frutos, semillas, raíces y vegetales para comer. Caminaban mucho para conseguir sus alimentos. Sus casas eran fáciles de armar y desarmar. Cuando los recursos naturales del lugar donde habitaban comenzaban a faltar, se trasladaban a otros sitios para buscar alimentos. A esta forma de vida se la llama nómada. Algunos de estos grupos fueron los wichís, los querandíes y los tehuelches.

Otros pueblos, en cambio, aprendieron a sembrar y cultivar la tierra y así se convirtieron en agricultores. Construyeron viviendas más resistentes cerca de los cultivos para poder cuidarlos y formaron grandes aldeas en las que vivían muchas familias. En algunos casos, también criaban animales, a los que encerraban en corrales. Eran sedentarios, es decir, que se instalaron en lugares fijos. Algunos de estos pueblos fueron los diaguitas, los comechingones y los guaraníes.

Veamos algunas características de los pueblos que mencionamos antes.

Page 2: Pueblos originarios de Argentina

wichís Ubicación Habitaron en el noroeste de la provincia de Chaco, el este de Salta y el oeste de Formosa, hasta el río Pilcomayo.

Características de

la región

Zona de clima cálido y semihúmedo, de terrenos planos y bajos. Sus asentamientos fueron cambiando debido a las inundaciones y sequías

Para ganarse la vida

Cazaban tapires, venados, zorros, nutrias, ñandúes y jaguares. Utilizaban arcos y flecas. Recolectaban frutos: del algarrobo, el higo de tuna, el ananá y especialmente miel. Las mujeres hacían harina con las vainas secas del algarrobo. También pescaban, con redes y arpones. Eran nómadas.

casas Eran pequeñas chozas

circulares hechas con

ramas y pajas

Vestimenta

casas

Con pieles de nutria, zorro o venado confeccionaban mantos, con la parte del pelo hacia adentro y la parte de afuera la pintaban con diseños geométricos de colores negro y rojo. Las mujeres solían llevar estas pieles como polleras. Todos se pintaban y tatuaban el cuerpo.

Arte

Las mujeres realizaban utensilios de cerámica y con las fibras de una planta llamada caraguatá, tejían bolsos rectangulares. Hacían redes para la pesca

Organización social

Vivían en aldeas formadas por varias familias, donde la autoridad era el cacique, con quien colaboraba un consejo de ancianos. Las mujeres recolectaban frutos. Los hombres recolectaban miel, pescaban y cazaban

Religión y creencias

El chamán se encargaba de curar a los enfermos y conectarse con otros planos. Creían en Nilataj o Sipilah , creador de la humanidad y en tokjuaj un personaje tramposo, burlador, caprichoso, pero generoso.

Page 3: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

Las mujeres tejían bolsos rectangulares con las fibras del caraguatá

Planta del caraguatá

Page 4: Pueblos originarios de Argentina

Tapires

Page 5: Pueblos originarios de Argentina

querandíes Ubicación Se trasladaban por la llanura pampeana (actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe y Córdoba).

Características de

la región

Clima templado y húmedo, suelos fértiles y pastos tiernos.

Para ganarse la vida

Cazaban animales salvajes: guanacos, ciervos, ñandúes y cerca de los ríos atrapaban nutrias. Así obtenían carne, cueros, pieles, o tendones para hacer hilos y sogas. Utilizaban el arco y la flecha, y las boleadoras de piedra (con éstas enredaban las patas o cogotes de los animales). Así obtenían carne, cueros, pieles y tendones para hacer hilos y sogas. Hacían harina con langostas molidas y con eso fabricaban un pan. También juntaban raíces. De los ríos sacaban caracoles y pescaban sábalos con redes. Del pescado obtenían grasa, carne y de su carne seca hacían harina. Muchas veces comían maíz, ellos no lo cultivaban pero lo conseguían de otros pueblos agricultores como los guaraníes (se cree que a cambio del maíz entregaban cueros). Eran nómadas.

casas Eran paravientos sencillos y fáciles de desarmar. Sobre una media cúpula de palos ponían una cubierta de cuero de ciervo o guanaco, bien engrasados para hacerlos impermeables.

Vestimenta

casas De sus vecinos obtenían delantales de algodón que usaban las mujeres, especie de pollera que les llegaba hasta las rodillas. Para el frío hombres y mujeres usaban mantos hechos con varias pieles de nutria cocidas.

Arte

Hacían algunos cacharros de cerámica y unos cestos, hechos con las fibras tan apretadas que no dejaban escapar el agua, servían para guardar alimentos y líquidos. Cuchillos de piedra y punzones de hueso y de asta de ciervo completaban los útiles del hogar.

Organización social

Se sabe poco sobre ella. Se supone que formaban pequeñas tribus de gente emparentada y tenían un cacique (jefe).

Religión y creencias

No hay mucha información sobre estas características. Pero se sabe que los indios

pampeanos del siglo XIX creían en un dios que vivía en el cielo, llamado Nguenechén

(“Dueño de la gente”) o Chao (“Padre”).Una vez por año hacían una ceremonia en su honor

y sacrificaban animales. También creían en un montón de demonios, llamados wekufús o

gualichos que podían enfermar y hacer morir a las personas. Habían machis (en su

mayoría eran mujeres) que se ocupaban de curar a las personas y adivinar el futuro, entre

otras cosas.

Page 6: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

Vestimenta

Para el frío usaban

mantos hechos con

varias pieles de nutria

cocidas.

Nutria

Page 7: Pueblos originarios de Argentina

Las casas eran paravientos sencillos y fáciles de desarmar.

Boleadoras de piedra

Cazaban animales salvajes.

Hacían algunos cacharros de cerámica y unos cestos, hechos con las fibras tan apretadas que no dejaban escapar el agua, servían para guardar alimentos y líquidos. Cuchillos de piedra y punzones de hueso y de asta de ciervo completaban los útiles del hogar.

Las casas eran paravientos sencillos y fáciles de desarmar.

Page 8: Pueblos originarios de Argentina

tehuelches Ubicación Habitaron la Patagonia (Chubut, Santa Cruz y el norte de Río Negro)

Características de

la región

Escasa vegetación, poca agua, muy fría y ventosa. En estas tierras, crecen pastos duros y arbustos espinosos, abundaban los guanacos.

Para ganarse la vida

Cazaban guanacos de los que sacaban la carne para comer, los cueros para vestirse y construir sus viviendas, los huesos para fabricar algunas de sus herramientas: punzones para perforar los cueros, agujas para coserlos. Los guanacos se trasladaban por la región en distintos momentos del año, buscando pastos para comer. Detrás de ellos, iban los tehuelches. También cazaban ñandúes. Perseguían a los animales hasta cansarlos o se disfrazaban con plumas de ñandú para confundir a las presas. En invierno se acercaban a las costas para pescar y recolectar mariscos y en verano

iban hacia la cordillera. Eran nómadas.

casas

Eran toldos de cuero impermeabilizados con grasa, colocados sobre un armazón de palos. Estos toldos eran de dos tipos el de verano y el de invierno. En verano los toldos eran más simples; para hacerlos, las mujeres plantaban 2 filas de palos paralelas y por encima colocaban varios cueros cosidos, para formar así un techo inclinado y 3 paredes. En invierno los toldos eran más cerrados y más grandes, ya que tenían que quedarse adentro mucho más tiempo.

Usaban mantos hechos de varias pieles de cuero de guanaco o de zorro, con el pelo hacia adentro.

Arte

Trabajaban el cuero y realizaban piezas de cerámica

Organización social

La base de su sociedad era la familia. Formaban grupos que tenían un cacique que dirigía la caza y el traslado de los toldos. Las mujeres y las niñas se encargan de la comida, de la educación de las niñas y del armado de los toldos.

Vestimenta

casas

Page 9: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

Puntas de flecha realizadas en piedra

Boleadoras

Page 10: Pueblos originarios de Argentina

Cazaban guanacos y ñandúes

Ñandú Guanacos

Page 11: Pueblos originarios de Argentina

Diaguitas Ubicación Noroeste: actuales provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, el Oeste de Tucumán y el Norte de San Juan.

Características de

la región

Es en gran parte montañosa, los suelos son pedregosos y poco fértiles y llueve muy poco.

Para ganarse la vida

Construyeron terrazas o andenes en las laderas de las montañas y cultivaron maíz, porotos, ajíes, zapallos, papas y quínoa (una planta muy nutritiva). Regaban con agua de los ríos que distribuían por canales o acequias. También cazaban (guanacos, ciervos, liebres y mulitas) con arcos y flechas. Comían la carne y con cueros y huesos hacían diferentes objetos. Recolectaban nueces, algarrobas, frutas y verduras silvestres, miel y huevos de ñandúes. Además criaban llamas de las que obtenían carne y lana y servían para transportar cargas. Eran sedentarios.

casas Eran de forma cuadrada o rectangular hechas de piedra, con techo de paja y cardón.

Vestimenta

casas Usaban túnicas largas sin manga, hechas de lana de llama o de vicuña. Las ushutas de cuero, que eran sandalias sostenidas con correas. Y para el frío mantas y ponchos. También fabricaban y se adornaban con collares (que hacían con huesos y piedras como la maquita y la turquesa), brazaletes (de cuero o metal) y tocados de plumas.

Arte

Fabricaban recipientes de cerámica para usar en ceremonias (como urnas y pucos) y otros para cocinar, guardar agua o semillas. Objetos (como cuchillos o discos ceremoniales) de metal (como cobre, oro, plata y bronce). También Se destacaron por sus trabajos en madera, hueso y piedras.

Organización social

En cada pueblo, uno o dos caciques (jefes), organizaban las tareas del resto de la población. También decidía sobre los intercambios con otros pueblos, dirigía las ceremonias y la justicia y trataba de resolver problemas con pueblos vecinos.

Religión y creencias

Adoraban al rayo, a los cerros y a los antepasados. Como creían en la vida en el más allá, enterraban a sus muertos con diferentes cosas para el viaje: ushutas, túnicas, ponchos, armas, vasijas, comidas y bebidas. Incorporaron creencias incas, como el culto a Inti (dios Sol) y a la Pachamama (Madre Tierra)

Page 12: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

Creaciones en cerámica

Page 13: Pueblos originarios de Argentina

La vida cotidiana

Las casas eran de forma

cuadrada o rectangular

hechas de piedra, con

techo de paja y cardón

Usaban túnicas largas sin manga, hechas

de lana de llama o de vicuña. Las

ushutas de cuero, que eran sandalias

sostenidas con correa.

Page 14: Pueblos originarios de Argentina

Se conoce muy poco, aunque se sabe que cada agrupación tenía un cacique. Los hombres cuidaban los rebaños y cultivaban. Las mujeres hacían harina, licores con semillas que recolectaban, tejían y cosían.

Comechingones Ubicación Sierras de Córdoba y San

Luis

Características de

la región

Es en gran parte montañosa, los suelos son pedregosos y poco fértiles y llueve muy poco.

Para ganarse la vida

Eran agricultores. Sembraban maíz, porotos, zapallo y quínoa. Molían los granos en morteros que hacían en la roca. Cazaban guanacos, ciervos y liebres. Recolectaban frutos silvestres como los de la algarroba y el chañar. Para realizar estas tareas usaban flechas, lanzas, boleadoras, hachas y cuchillos que fabricaban con piedra y hueso. También criaban y domesticaban llamas, de las que obtenían carne y lana. Eran sedentarios.

casas Eran semisubterráneas, casas-pozo. Las cavaban en la tierra, luego les ponían madera y las tapaban con paja.

.

Vestimenta

casas

Usaban túnica y manta tejidas y se adornaban con objetos de metal y vinchas.

Arte

Se destacaron en la construcción de herramientas de piedra como hachas, puntas de flechas y lanzas o jabalinas. También realizaban pintura rupestre y fabricaban recipientes de cerámica

sencillos.

Organización social

Religión y creencias

Adoraban al sol y la luna.

Page 15: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

Sierras en las que vivieron los

comechingones

Se distinguían del resto de los aborígenes por ser de mayor talla. Vestían túnicas tejidas en lana que ellos mismos hilaban, las que tenían guardas de colores. Los hombres usaban barba

Page 16: Pueblos originarios de Argentina

Morteros

Los hacían en la roca para moler granos

Casas-pozo

Page 17: Pueblos originarios de Argentina

guaraníes Ubicación En el nordeste de nuestro territorio y en el Delta del río Paraná.

Características de

la región

Selva con cerrada vegetación, gran variedad de árboles, víboras venenosas e insectos. Lluvias persistentes. Numerosos ríos.

Para ganarse la vida

Este pueblo agricultor, cultivaba maíz, zapallo, mandioca, porotos, ajíes, ananás, tabaco y algodón. Para poder sembrar en medio de la selva primero cortaban la vegetación con hachas de piedra. Luego esperaban dos o tres meses a que se seque y la quemaban (las cenizas servían de fertilizantes). Por último hacían agujeros en la tierra con un palo cavador y plantaban. Este sistema de cultivo se llama de roza y quema. Cada 5 o 6 años debían mudarse porque la tierra ya no servía para el cultivo. También eran buenos pescadores (de bagres, surubíes, dorados, pejerreyes y otros peces) y recorrían los ríos en canoas hechas con corteza de cedro. También cazaban pecarí (cerdo salvaje), tapir, carpincho, boas, yacarés y aves, utilizando flechas de caña, con distintos tipos de punta. Eran “sedentarios”.

casas Vivían en tekoas o aldeas, eran verdaderas fortalezas rodeadas por empalizadas dobles y, a veces, fosos disimulados, con el interior erizado de estacas afiladas. En su interior, se levantaban entre 4 y 8 casas comunales o malocas. La maloca, de unos 50 metros de largo, tenía armazón de troncos y techo de ramas y hojas de palmera. En ellas podían vivir hasta 200 personas, pero todas debían ser parientes.

Vestimenta

casas Como el clima era cálido muchos guaraníes no usaban ropa o se ponían simples taparrabos. Pintaban su cuerpo y lo tatuaban. Se adornaban con aros, collares y otros adornos hechos con plumas de vistosos colores.

Arte

Con calabazas hacían sonajeros, cucharones y recipientes, a veces decorados por grabados hechos con fuego. Fabricaban adornos para el cuerpo con plumas, huesos y dientes de animales, semillas, etc. Entretejían cortezas para fabricar adornos y canastos. Realizaban vasijas y pipas de cerámica.

Organización social

Las mujeres cocinaban, tejían, hacían las cestas y las vasijas de cerámica, cuidaban a los niños, sembraban, atendían los cultivos y cosechaban. Los hombres cazaban, pescaban y se encargaban de las tareas más pesadas: desmontar para abrir campos de cultivo, hacer canoas y construir casas. Cada tekoa tenía un cacique.

Religión y creencias

Respetaban a los payés o chamanes, hombres capaces de predecir el futuro, curar los males del cuerpo y del espíritu. Alejaba a los añás, perversos espíritus de la selva.

Creían en un Dios Superior al que llamaban Nanderú: "dios creador".

Page 18: Pueblos originarios de Argentina

Galería de imágenes

La vida cotidiana

Este pueblo agricultor, cultivaba maíz, zapallo, mandioca,

porotos, ajíes, ananás, tabaco y algodón

Vivían en tekoas o aldeas. En su

interior, se levantaban entre 4 y 8 casas

comunales o malocas.

Page 19: Pueblos originarios de Argentina

Artesanías

Con calabazas hacían sonajeros

Entretejían cortezas para fabricar

adornos y canastos.

Realizaban vasijas de cerámica