Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

7
Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción?[1] Dr. Víctor Laguna Tolentino[2] 1.- Introducción Mediante Resolución Nº 09307-9-2011, de fecha 01 de junio del 2011, el Tribunal Fiscal resolvió la queja presentada por un contribuyente donde solicita que la Administración se pronuncie sobre la prescripción interpuesta por el contribuyente respecto del valor que se encuentra en cobranza coactiva, respaldándose en dos jurisprudencias de observancia obligatoria. Si bien es cierto, la jurisprudencia materia de análisis trata una de queja, el trasfondo del asunto trata de una prescripción. 2.- Argumentos de la Recurrente El contribuyente sostiene que la Administración Tributaría le exige el pago de la deuda contenida en el valor N° 0201040003548 a pesar que la acción para cobrar dicha deuda se encuentra prescrita. Además, agrega que el 13 de noviembre de 2008, mediante expediente N° 000-TI0003-2008- 227016-8, solicitó la referida prescripción, sin que la Administración se haya pronunciado al respecto, por lo que solicita que el Tribunal Fiscal se pronuncie sobre la prescripción alegada. 3.- Argumentos de la SUNAT Que, mediante el Proveído N° 1795-9-2011 de 11 de mayo de 2011, este Tribunal requirió a la Administración que informara el estado en que se encuentra el procedimiento de cobranza coactiva seguido respecto del valor N° 0201040003548 y el trámite otorgado al escrito presentado por la quejosa el 13 de noviembre de 2008 signado con expediente N° 000-TI0003- 2008-227016-8, entre otros. Que en respuesta, la Administración, mediante Oficio 1571-2010-SUNAT/2I0203 remitió los Informes N° 633-2011-SUNAT/2I0203 y N° 0237-2011/210204, señalando que la deuda contenida en el valor N° 0201040003548 se encuentra en cobranza coactiva mediante el procedimiento seguido con Expediente Coactivo N° 0230060568911, asimismo, informó que dio trámite de solicitud no contenciosa al escrito presentado por la

Transcript of Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

Page 1: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción?[1]

Dr. Víctor Laguna Tolentino[2]

1.- Introducción

Mediante Resolución Nº 09307-9-2011, de fecha 01 de junio del 2011, el Tribunal Fiscal

resolvió la queja presentada por un contribuyente donde solicita que la Administración

se pronuncie sobre la prescripción interpuesta por el contribuyente respecto del valor

que se encuentra en cobranza coactiva, respaldándose en dos jurisprudencias de

observancia obligatoria.

Si bien es cierto, la jurisprudencia materia de análisis trata una de queja, el trasfondo

del asunto trata de una prescripción.

2.- Argumentos de la Recurrente

El contribuyente sostiene que la Administración Tributaría le exige el pago de la deuda

contenida en el valor N° 0201040003548 a pesar que la acción para cobrar dicha

deuda se encuentra prescrita. Además, agrega que el 13 de noviembre de 2008,

mediante expediente N° 000-TI0003-2008-227016-8, solicitó la referida prescripción,

sin que la Administración se haya pronunciado al respecto, por lo que solicita que el

Tribunal Fiscal se pronuncie sobre la prescripción alegada.

3.- Argumentos de la SUNAT

Que, mediante el Proveído N° 1795-9-2011 de 11 de mayo de 2011, este Tribunal

requirió a la Administración que informara el estado en que se encuentra el

procedimiento de cobranza coactiva seguido respecto del valor N° 0201040003548 y el

trámite otorgado al escrito presentado por la quejosa el 13 de noviembre de 2008

signado con expediente N° 000-TI0003-2008-227016-8, entre otros.

Que en respuesta, la Administración, mediante Oficio N° 1571-2010-SUNAT/2I0203

remitió los Informes N° 633-2011-SUNAT/2I0203 y N° 0237-2011/210204, señalando

que la deuda contenida en el valor N° 0201040003548 se encuentra en cobranza

coactiva mediante el procedimiento seguido con Expediente Coactivo N°

0230060568911, asimismo, informó que dio trámite de solicitud no contenciosa al

escrito presentado por la quejosa el 13 de noviembre de 2008, signado con N° 000-

TI0003-2008-227016-8, el cual se encuentra pendiente de resolver.

4.- Posición del Tribunal Fiscal

Page 2: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

El Tribunal Fiscal resuelve la presente causa en base a los argumentos establecidos en

dos resoluciones de observancia obligatoria:

1.-  La RTF N° 01194-1-2006, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de

marzo de 2006, y

2.- La RTF N° 12880-4-2008, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de

noviembre de 2008.

Que en tal sentido, en el caso de autos no procede que este Tribunal emita

pronunciamiento sobre la prescripción de la deuda en cobranza, toda vez que

la Administración dio trámite de solicitud no contenciosa al escrito presentado

por la quejosa mediante Expediente N° 000-TI0003-2008-227016-8, por lo que es en la

vía del procedimiento no contencioso tributario en la cual corresponde que se emita

pronunciamiento sobre su pretensión y no en la presente vía, siendo improcedente la

queja en este extremo.

5.- Comentario

En primer lugar debemos de hacer mención, bajo qué fundamento y bajo qué

supuestos se emiten estos criterios establecidos en la jurisprudencia de observancia

obligatoria, para luego analizar si el ejecutor coactivo tiene la facultad de resolver o

derivar a otra área de la Administración Tributaria la solicitud de prescripción

interpuesta por el contribuyente por la deuda tributaria que se encuentra en cobranza

coactiva.

La resolución de observancia obligatoria – RTF N° 01194-1-2006, publicada en

el Diario Oficial el Peruano el 22 de marzo del 2006, establece lo

siguiente: “Procede que el Tribunal Fiscal en vía de queja se pronuncie sobre

la prescripción de la acción de la Administración Tributaria para determinar

la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar

sanciones, cuando la deuda tributaria materia de queja se encuentra en

cobranza coactiva”.

Este criterio se basa en entre otros en los siguientes fundamentos:

En nuestra legislación la prescripción puede ser deducida en cualquier estado del

procedimiento administrativo o judicial, conforme a lo señalado expresamente en el

artículo 48° del Código Tributario, debiendo precisarse que el artículo 112º del mismo

Código califica al procedimiento de cobranza coactiva como uno de los procedimientos

administrativos tributarios, de allí que dicha institución pueda ser invocada por el

deudor tributario en el anotado procedimiento de cobranza.

Page 3: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

En efecto, si el ejecutor coactivo ejerce las acciones de coerción para el cobro de las

deudas exigibles, y tiene por función verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin

de iniciar el procedimiento de cobranza coactiva conforme lo establecen los artículos

114º y siguientes del Código Tributario, está facultado a pronunciarse sobre la

prescripción de la exigibilidad de la deuda que invoque el administrado en dicho

procedimiento.

Asimismo el Tribunal Fiscal hace mención que, considerando que en la Resolución del

Tribunal Fiscal Nº 4187-3-2004, que constituye jurisprudencia de observancia

obligatoria, se señaló que de los supuestos que habilitan la interposición de la queja se

aprecia que su naturaleza es la de un remedio procesal que ante la afectación o posible

vulneración de los derechos o intereses del deudor tributario, por actuaciones

indebidas de la Administración o por la sola contravención de las normas que inciden

en la relación jurídica tributaria, y por tanto, el recurso de queja permite corregir las

actuaciones y reencauzar el procedimiento bajo el marco de lo establecido en las

normas correspondientes, no cabe duda que en la vía de la queja procede que el

deudor tributario solicite al Tribunal Fiscal la corrección de las actuaciones del ejecutor

coactivo en cuanto pretende continuar con el procedimiento de cobranza coactiva de

una deuda tributaria cuya prescripción le ha sido invocada por el deudor tributario.

 Habida cuenta que el artículo 47° del Código Tributario dispone que la prescripción

sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario de lo cual se infiere que no

cabe ser declarada de oficio por el ejecutor coactivo, la queja formulada por el deudor

tributario será merituada por el Tribunal Fiscal en la medida que previamente el

quejoso haya invocado la prescripción de la deuda puesta a cobro ante el ejecutor

coactivo a efecto de suspender el procedimiento de cobranza, considerando que solo

así dicho Tribunal podrá verificar la infracción de dicho procedimiento.

En efecto, si el ejecutor coactivo omite pronunciarse sobre la prescripción deducida por

el deudor tributario o deniega el pedido del administrado, éste puede plantear una

queja ante el Tribunal Fiscal para que se pronuncie sobre la falta de exigibilidad de la

deuda en cobranza por haber prescrito las acciones de la Administración.

Por el contrario, cuando el administrado no hubiere deducido la prescripción ante el

ejecutor coactivo y lo haga directamente ante el Tribunal Fiscal en vía de queja, éste

Tribunal no podrá amparar dicha queja, procediendo se declare infundada, toda vez

que mientras la prescripción no haya sido Invocada ante el ejecutor coactivo éste no ha

infringido el procedimiento de cobranza dada la prohibición de declarar de oficio la

prescripción conforme lo señalado en el artículo 47º del Código Tributario.

Como podemos observar, el Tribunal Fiscal, con un criterio coherente y lógico jurídico,

resuelve el recurso de queja estableciendo que si procede interponer una queja cuando

Page 4: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

el contribuyente opone la prescripción cuando el valor se encuentra en cobranza

coactiva.

Ahora, la Resolución de Observancia Obligatoria - RTF N° 12880-4-2008 , publicada en

el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de noviembre de 2008, precisa lo siguiente: “no

procede que en vía de queja se pronuncie sobre la prescripción de la acción

de la Administración para determinar la obligación tributaria, así como la

acción para exigir su pago y aplicar sanciones, cuando ha sido opuesta al

ejecutor coactivo al encontrarse la deuda tributaria en cobranza coactiva y

éste le da trámite de solicitud no contenciosa”.

Este criterio se basa en entre otros en los siguientes fundamentos:

Por otro lado, en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 3047-4-2003, que constituye

Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, se ha señalado que el Tribunal Fiscal no

debe a través de un Recurso de Queja pronunciarse respecto de aquellos casos en los

que exista un procedimiento específico en trámite, en el cual se ventila el asunto

controvertido. Aseverar lo contrario implicaría que en ambas vías, la queja y la

contencioso se meritue paralelamente un mismo asunto controvertido, lo que

conllevaría a una duplicidad de fallos los que a su vez podrían ser contradictorios,

restándole seguridad jurídica al procedimiento.

Respecto a la prescripción deducida en un procedimiento de cobranza coactiva, en la

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1194-1-2006, que constituye Precedente de

Observancia Obligatoria, se ha establecido como criterio vinculante que procede que el

Tribunal Fiscal en vía de queja se pronuncia sobre la prescripción de la acción de la

Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción

para exigir su pago y aplicar sanciones, cuando la deuda tributaria materia de queja se

encuentra en cobranza coactiva.

El citado criterio fue recogido en el Acta de Sala Plena Nº 06-2006 de 6 de marzo del

2006, en la cual se precisa que cuando el administrado no hubiera deducido la

prescripción ante el ejecutor coactivo y lo haga directamente ante el tribunal fiscal vía

de queja, no podrá amparase esta última, y por el contrario, si el ejecutor coactivo

omite pronunciarse sobre la prescripción deducida por el deudor tributario o deniega el

pedido del administrado, este puede plantear una queja ante el tribunal fiscal para que

se pronuncie ante la falta de exigibilidad de la deuda en cobranza por haber prescrito

las acciones de la administración.

En el supuesto planteado, habiendo el deudor tributario invocado la prescripción ante

el ejecutor coactivo, este deriva la solicitud formulada a otra área de la administración

Page 5: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

para que se inicie un procedimiento no contencioso, sin admitir pronunciamiento al

respecto.

Es así que la existencia de tal procedimiento impide que al Tribunal Fiscal emita

pronunciamiento vía de la queja. El fundamento de lo expuesto se encuentra en el

principio de seguridad jurídica pues sostener lo contrario implicaría que tanto en el

procedimiento de queja como en el referido procedimiento no contencioso se analice el

mismo asunto controvertido, lo que podría conllevar a una duplicidad de fallos que

inclusive pueden ser contradictorios.

De dicho modo, si el ejecutor coactivo procede derivar la solicitud del deudor tributario

referente a la prescripción para que se de inicio a un procedimiento no contencioso y

este se encuentre en trámite cuando se presenta la queja, el Tribunal Fiscal no puede

analizar si la acción de la Administración se encuentra prescrita.

En conclusión, el supuesto bajo comentario constituye una excepción a lo

dispuesto por el citado acuerdo contenido en el acta de sala plena Nº 06-

2006 de modo que si el ejecutor coactivo remite la solicitud de prescripción a otro

órgano de la Administración Tributaria y se inicia un procedimiento no contencioso, el

Tribunal Fiscal no podrá pronunciarse respecto de la prescripción en la queja que se

plantee, aun cuan do el deudor tributario la haya alegado en el procedimiento de

cobranza coactiva.

Ante esta situación nos preguntamos: ¿cuándo el ejecutor coactivo está facultado a

derivar a otra área de la Administración la oposición de prescripción interpuesta ante el

ejecutor cuando la deuda está en cobranza coactiva?

Asimismo, no queda claro cuándo o en qué supuesto, el ejecutor coactivo como

Administración Tributaria está facultado a derivar a otra área de la administración

tributaria la solicitud de prescripción y dar inicio a un procedimiento no contencioso, lo

único que podemos observar es que el ejecutor coactivo realiza esta operación con la

finalidad de no suspender la cobranza y continuar con la misma.

Tampoco, el Tribunal Fiscal hace mención en qué caso o en qué supuestos se emite

una resolución de observancia obligatoria con carácter excepcional. Asimismo en el

Código Tributario no existe un supuesto que dicho tribunal este facultado de emitir

resoluciones con carácter excepcional.

Finalmente esta situación hace que el ejecutor coactivo actúe de forma discrecional e

arbitraria derivando la solicitud de prescripción a otra área de la administración,

Page 6: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

estando en la obligación de resolver y así verificar la exigibilidad de la obligación

tributaria.

El artículo 116° del Código Tributario establece que la Administración Tributaria, a

través del Ejecutor Coactivo, ejerce las acciones de coerción para el cobro de las

deudas exigibles (…). Para ello, el Ejecutor Coactivo  tendrá, entre otras, las siguientes

facultades: Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el

Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Por otro lado, en el artículo 119 inciso b) del Código Tributario, establece que el

Ejecutor Coactivo deberá dar por concluido el procedimiento, levantar los embargos  y

ordenar el archivo de los actuados, cuando: Se declare la prescripción de la deuda

puesta en cobranza.

De estas dos normas antes mencionada, existe la facultad del ejecutor coactivo de

resolver las oposiciones de prescripción interpuestas por los deudores tributarios, y no

derivar a otra área de la administración tributaria para dar inicio al procedimiento no

contencioso y consecuente no suspender la cobranza coactiva.

Además de ello, el contribuyente tiene el derecho de solicitar la prescripción de la

deuda tributaria ante la administración, tal como se establece en  el artículo 92° del

Código Tributario, por ende el ejecutor coactivo está en la facultad de resolver la

prescripción opuesta en cobranza coactiva.

Asimismo, el administrado puede oponer la prescripción en cualquier estado del

procedimiento administrativo o judicial, tal como lo establece el artículo 48° del Código

Tributario, con más razón, cuando la deuda tributaria esta a nivel de cobranza

coactiva, por tanto el ejecutor coactivo está en la obligación de resolver la prescripción

para verificar así la exigibilidad de la deuda tributaria.

Como podemos observar no es facultad del ejecutor coactivo  de derivar a otra área de

la Administración la solicitud de prescripción interpuesta por el administrado como

argumento de defensa vía excepción, cuando la deuda se encuentra en cobranza

coactiva.

También debemos de mencionar que, la prescripción puede oponerse en vía de acción,

dando inicio a un procedimiento no contencioso vinculado con la determinación de la

Page 7: Puede el Ejecutor Coactivo derivar a otra área la solicitud de prescripción

obligación tributaria, así como en vía de excepción como medio de defensa previa

contra un acto de la administración tributaria, en cuyo caso debe tramitarse en un

procedimiento contencioso tributario, pues tiene por finalidad deslegitimar la

pretensión de la administración tributaria de hacer el cobro de la deuda. Tal como se

señala en la RTF Nº 7771-2-2007, de fecha 14 de agosto del 2007.

Por otro lado, al existir estos dos criterios, existe la posibilidad para que los

contribuyentes soliciten la prescripción alegando como fundamento la RTF 1194-1-

2006, y en respuesta a ello la Administración Tributaria podría utilizará como

fundamento el criterio establecido en la RTF Nº 12880-4-2008.

Finalmente hacemos notar que en la Resolución del Tribunal Fiscal bajo comentario no

se ha alertado tal incidencia, más por el contrario, en aplicación conjunta de estos dos

criterios de observancia obligatoria desestima la pretensión del contribuyente,

fundamentando que la solicitud de la prescripción, la Administración tributaria la dio el

trámite de procedimiento no contencioso, pues de ello se desprende que el

contribuyente solicito la prescripción vía excepción.