¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo...

25
¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos

Transcript of ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo...

Page 1: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por

qué lo hacemos y cómo lo hacemos

Page 2: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

índice

• Encuadre organizativo: territorio, estructura y competencias

• Los procesos preventivos y la prevención en Galicia: – bases y principales ejes de actuación– acreditación y mejora contínua

Page 3: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Encuadre organizativo (I): territorio, estructura y competencias

•Territorio: Comunidad Autónoma Galicia(2.700.000 hab.)

•Presupuesto 2008: •4.626.680€ (25% del total Drogodependencias)

•Competencias:•Plan Nacional sobre Drogas (Estrategia, coordinación)•Planes Autonómicos (19): planificación, financiación y evaluación. •Planes Locales (35 en Galicia): aplicación programas

•Estructura: 40 servicios. 75 profesionales

Page 4: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Encuadre organizativo (II): con quién y con cuanto

Provincia

Nº % Nº % Potencial Participante Potencial Participante

A CORUÑA 49 41 98 36 69 22 0,81 2,53 6.196 1.455

LUGO 22 18 30 11 59 9 0,7 4,81 4.206 1.341

OURENSE 26 22 28 10 59 12 0,77 3,74 5.632 1.770

PONTEVEDRA 23 19 116 43 74 20 0,75 2,82 4.347 1.425

GALICIA 120 38 272 100 68 18 0,89 3,32 5.074 1.462

Costes Programa

(€)

Costes Actividad

(€)

Ayuntamientos Programas Población (%) Costes/persona (€)

La importancia de los números: en qué invertimos•38% de municipalidades•80% de la población / 20% participante•3 € por habitante / 9 € por participante•5.500 € por programa / año

Page 5: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Los procesos preventivos: en la mejora contínua

• Procesos preventivos: – necesitan tiempo– tienen dificultades y límites (internos y

externos)– Precisan de marketing social– Requieren LIDERAZGO

Page 6: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Los procesos preventivos: en la mejora contínua

INPUTS O ENTRADAS:

Demandas sociales para evitar/reducir

los consumos de drogas y los riesgos y

daños asociados

INPUTS O ENTRADAS:

Demandas sociales para evitar/reducir

los consumos de drogas y los riesgos y

daños asociados

OUTPUTS O SALIDAS:

Cambios en las conductas de uso y

abuso de drogas, los consumos de riesgo

y las actitudes frente a las drogas.

OUTPUTS O SALIDAS:

Cambios en las conductas de uso y

abuso de drogas, los consumos de riesgo

y las actitudes frente a las drogas.

CARTERA DE SERVICIOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN

GUÍAS Y MANUALES

RECURSOS

ESQUEMA PROCESO PREVENTIVO

Page 7: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

La prevención en Galicia: bases y principales ejes de actuación (I)

• Bases: 20 años de prevención– legal: ley específica– organizativa: integración sanitaria– programática: plan sectorial temporalizado

• Objetivos, acciones e indicadores– estructural:

• servicios territorializados: riesgo epidemiológico– Tendencias, no sólo el dato

• red profesionalizada de ámbito municipal• cartera de servicios amplia y flexible• evaluación continuada• financiación estable

Page 8: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

La prevención en Galicia: bases y principales ejes de actuación (II)

• Ejes:1. Análisis de necesidades2. Modelo lógico de planificación3. Consolidación de redes4. Formación continuada5. Acreditación de programas6. Cartera de servicios7. Evaluación e investigación8. Mejora contínua y calidad

Page 9: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

1. Análisis de necesidades1. Contacto a edades muy tempranas e importantes niveles de experimentación y

continuidad en el uso de tabaco, alcohol y cannabis.

2. Bajo nivel de percepción del riesgo por parte de adolescentes y juventud, y actitudes sociales muy tolerantes de los padres ante alcohol, tabaco y cannabis.

3. Asociación entre diversión y consumo abusivo de alcohol y otras drogas, fundamentalmente los fines de semana.

4. Alta disponibilidad percibida e importante oferta de drogas en entorno social juvenil.

5. Presión socioeconómica en la promoción del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

FORTALEZAS DEBILIDADES

•Buena implantación, cobertura y oferta de programas escolares.

•Presencia de programas formativos.

•Programas en contextos informales.

• Sistema de Evaluación de Prevención.

• Cartera de servicios de prevención.

•Decreto de autorización de programas.

•No incremento cobertura en Secundaria.

•Baja capacidad de atracción de los programas de prevención familiar de carácter universal.

•Escasa implantación de prevención familiar de carácter selectivo e indicado.

•Baja implantación de programas de prevención laboral.

Page 10: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

2. Un modelo lógico

PLANIFICAMOS

Objetivos, Acciones e Indicadores

APLICAMOSCartera de servicios

EVALUAMOS:Estudio bianual

“XESAPI”

DECIDIMOS

Nuevos programas

Page 11: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

2. Consolidar redes

•Financiación de la prevención hasta el 35% del total del presupuesto

•Estabilizar equipos locales y recursos humanos

•Ampliar la cobertura potencial poblacional de los servicios y programas preventivos

Page 12: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

2. Consolidar redes: el papel del preventólogo

Programador, gestor, monitor-aplicador, coordinador

TAREAS• Diseñar, elaborar y aplicar programas de prevención en diferentes ámbitos de intervención:

información-formación, comunitario, educativo, familiar, juvenil y laboral• Atender y canalizar las demandas de información, asesoramiento y formación en relación con

las drogas en su ámbito territorial de actuación• Cumplimentar el Sistema para la Evaluación de Prevención e Incorporación (SEPI)• Coordinar otras actuaciones preventivas que se desarrollen en su territorio• Coordinarse con otros servicios generalistas de su territorio (de salud, servicios sociales,

educación, juventud, seguridad, ..)• Difundir las estrategias preventivas que se estén realizando en su territorio, así como los

resultados alcanzados con ellas• Detectar posibles incumplimientos de normativa sobre promoción, publicidad, venta y

consumo de bebidas alcohólicas y tabaco• Seguir las directrices del Plan de Galicia sobre Drogas en materia de prevención

Perfil: •Formación previa, •Sensibilidad y actitudes

Page 13: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

4. La formación

Actividades temáticas:

•Situación de la prevención•Bases teóricas y científicas•Prevención escolar, familiar y comunitaria•Investigación y evaluación en prevención•Programas locales •Cocaína, cannabis y alcohol•Adolescentes en riesgo•Género y prevención•Prevención en lugares de ocio•Reducción de riesgos en espacios nocturnos

Plan de formación continuada:-Duración:

- 1º curso:104 horas- 2º curso: 64 horas

-Formato: Sesiones mensuales de 8 horas -Destinatarios: técnicos de prevención-Acreditación oficial

Supervisión de la

Universidad de

Santiago de

Compostela

Page 14: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Decreto de Autorización de programas

- Objeto y ámbito de aplicación- Programas y actividades de prevención- Comité técnico- Procedimiento de autorización- Anexos: Criterios autorización

5. Acreditación de programas

Page 15: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

5. Acreditación de programas (II)

Decreto de Autorización de programas de prevención

Procedimiento de Acreditación

a. Análisis y baremación de programas

• Descripción programa: 45 puntos

• Coherencia interna: 15 puntos

• Calidad (instrumentos evaluación, recursos)40 puntos

b. Propuesta acreditación e Inclusión/No inclusión en Cartera

Comité Técnico de Prevención (6 profesionales de prevención + 2 profesionales externos)

a. Informar solicitudes de acreditaciónb. Proponer nuevas acreditacionesc. Proponer nuevos programasd. Asesorar en prevención

Page 16: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

5. La acreditación de programas (III)

Procedimiento de autorización

Requisito Previo: inscripción en Registro Colaboradores

Competencias: Secretaría Gral. Servicio Gallego de Salud

Convocatoria anualSolicitud

Comité Técnico: Informe(Escala Baremación)

+

Autorización temporal

Denegación

_

Page 17: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

Programa “Más que un techo” (prevención universal). Programa “En familia todos cuentan” (prevención selectiva). Programa “Entre todos” (prevención indicada).

Programa “Activa” (prevención universal). “Cambio de sentido” Programa de prevención del consumo de alcohol en la conducción de vehículos (prevención universal). Programa “Alternativa” prevención dirigida a mozos/as con denuncias por consumo o posesión de drogas en lugares públicos (prevención selectiva). Programa “Creative” Prevención del consumo de alcohol y otras sustancias en espacios urbanos públicos” (prevención selectiva).

Programa “Al alcance” prevención

universal del abuso de drogas en el

ámbito laboral.

Programa “SISIFO” intervención precoz con drogodependientes en situación de emergencia social. Programa “Itinere” prevención indicada e incorporación sociolaboral para drogodependientes excarcelados.

Programa “Penélope” prevención del consumo de drogas dirigido a mujeres.

Programa “Acais” prevención de consumos de drogas y hábitos no saludables en la Comunidad Gitana.

Información/sensibilización sobre drogas y sus efectos. Formación de mediadores sociales en prevención de las drogodependencias.

Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo –PPCDE- (prevención universal). Programa “Cinensino” (prevención universal). Programa “No pasa nada, ¿pasa algo?” (prevención selectiva).. “Odisea”(prevención selectiva en centros de garantía social).

Programas

dirigidos al

ÁMBITO FAMILIAR

Programas

dirigidos a

JÓVENES

Programas

dirigidos al

ÁMBITO LABORAL

Programasde prevención

dirigidos a

OTROS COLECTIVOS

Prevención

indicada para

DROGO-DEPENDIENTES

Programas

de prevención

EN CLAVE DE GÉNERO

ACTIVIDADES TRANSVERSALES de soporte a los programas

de prevención

Programas

dirigidos al

ÁMBITO ESCOLAR

CONTENIDO DE LA CARTERA DE SERVICIOS Programas según ámbitos de actuación y nivel de riesgo al que están expuestos sus destinatarios

F

B

Page 18: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

INSTRUMENTOS DE SOPORTE Y APOYO a la gestión de la cartera de servicios de prevención

1. Programa de formación

continuada en prevención del consumo de alcohol y

otras drogas

2. Objetivos y actuaciones del Plan de Galicia sobre

Drogas 2007-2009 en materia de prevención

3. Normativa legal relativa a

aspectos claves del trabajo en prevención

5. Convenio de colaboración

entre la Consellería de Sanidade, el Servicio

Gallego de Salud y las asociaciones para el

desarrollo de programas de prevención de

drogodependencias

4. Convenio tipo de

cooperación para la cofinanciación de

programas de prevención de drogodependencias entre la Consellería de Sanidade, el Servicio

Gallego de Salud y las corporaciones locales

6. Protocolos internos de actividad-financiación

(PIAF)

7. Aplicación informática

XESAPI para la gestión y evaluación de los

programas de prevención

F

Page 19: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

7. Evaluación

• Cultura de evaluaciónObjetivo general

Recogida sistemática de información de programas, para evaluar su funcionamiento

Material y métodosManual del sistema de evaluaciónAplicación en entorno web (XESAPI)Decreto de autorización

Consenso en diseños e implantación (Comité Técnico)

Page 20: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

7. La Evaluación (II)

VARIABLE VALOR PUNTUACIÓN1. Análisis de la situación 0-52. Descripción de la población 0-83. Objetivos del programa 0-74. Actividades / Metodología 0-105. Recursos humanos 0-56. Presupuesto 0-57. Evaluación 0-5SUBTOTAL SUBESCALA 1. 0-45

1. Relación entre análisis de la situación y objetivos 0-52. Relación entre objetivos/actividades / metodología 0-53. Relación entre población/actividades / metodología 0-5SUBTOTAL SUBESCALA 2. 0-15

1. Marco teórico de partida 0-52. Recursos económicos y materiales 0-53. Factores de protección y riesgo. 0-54. Instrumentos 0-55. Temporalidad / Calendario 0-56. Coordinación 0-57. Recursos humanos 0-58. Prioridades sanitarias o del PGD 0-5SUBTOTAL SUBESCALA 3. 0-40

PUNTUACIÓN TOTAL DEL PROGRAMA 0-100

ESCALA DE BAREMACIÓN

SUBESCALA 1: DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

SUBESCALA 2: COHERENCIA

SUBESCALA 3: CALIDAD DEL PROGRAMA

Crear estándares para facilitar la intervención

Page 21: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

BETANZOS

TUI

2

5

NARÓN

2

MANCOMUNIDADE VERIN

MANCOMUNIDADE TERRA DE CELANOVA

MANCOMUNIDADE CARBALLIÑO

ASOC. NERIA

PONTEAREAS

FERROL

ARES

SANTIAGO

A GUARDA

PORRIÑO

CANGAS

VILAGARCIA

BOQUEIXON

CARBALLO

PONTEDEUME

FENE

RIBEIRA

RIANXO

AGRUP. CONC. BAIXO ULLA-SAR

OURENSE

MANCOMUNIDADE VAL MIÑOR

VIGO

CAMBADOS

O GROVE

SANXENXO

NOIA

MARIN

A CORUÑA

LUGO

MONFORTE

VILALBA

PONTEVEDRA

AS PONTES

BURELA

RIBADEO

O BARCO

NEDA

CEDEIRA

VALDOVIÑO

REDONDELA

A ESTRADA

4

9

8

92

56

3

2

9

SAN SADURNIÑO

CULLEREDO

8

BETANZOS6

7SARRIA

7

7Comité Técnico: baremación y análisis

Servidor Central:Preparación

40 servicios

75 profesionales

Protocolos

Actividad-Financiación

7. Evaluación (III)

Page 22: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.
Page 23: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

7. Investigación

1. Objetivo: proveer al Plan de Galicia sobre Drogas información relevante sobre la eficacia de las intervenciones preventivas, identificando aspectos de mejora

2. Metodología:• Cuantitaviva (encuesta, Diseño Cuasiexperimental)• Cualitativa (6 Focus Group)

3. Temporalización:• Tres años (2007-2009)

4. Autores:• Universidad de Santiago de Compostela: Facultad de

Psicología, Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología

Page 24: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

8. Mejora continua y Calidad

1. Consecución de la Acreditación EFQM para el Plan de Galicia sobre Drogas 2. Estándares europeos en la

evidencia de la prevención del consumo de drogas• 9 países implicados• Investigación y aplicación

Page 25: ¿Puede organizarse la prevención? Procesos preventivos: qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.

•Complejidad del proceso: teoría, investigación, práctica•Dificultades y límites internos y externos: contextos, temores profesionales, lentitud administrativa…

•Consenso•Mejora en la gestión (no sólo control)•Proceso de Mejora contínua•Dignificación de la prevención

Conclusiones