Pueden Juntarse La Economía y La Solidaridad

download Pueden Juntarse La Economía y La Solidaridad

of 2

description

asd

Transcript of Pueden Juntarse La Economía y La Solidaridad

  • Pueden juntarse la economa y la solidaridad?

    Ideas principales:

    1. Segn el autor: Desde el discurso tico, espiritual y religioso lo comn ha sido establecer

    respecto de esas actividades una relacin desde fuera: como denuncia de las injusticias

    que se generan en la economa, como ejercicio de una presin tendiente a exigir correcciones

    frente a los modos de operar establecidos, o bien en trminos de accin social, como

    esfuerzo por paliar la pobreza y la subordinacin de los que sufren injusticias y marginacin,

    a travs de actividades promocionales, organizativas, de concientizacin, etc. Pero cabe

    preguntarse: Es realmente cierto esto? Se han pronunciado desde las distintas religiones

    sobre por ejemplo la crisis en la frontera colombovenezolana? Han organizado los centros

    espirituales y religiosos planes para solucionar las distintas crisis que atraviesa y ha

    atravesado la regin? Tienen planes y proyectos para combatir el elevado desempleo?

    2. Para el autor: Nuestra idea de la economa de solidaridad es: que la solidaridad sea tanta

    que transforme desde dentro y estructuralmente a la economa, generando nuevos y

    verdaderos y verdaderos equilibrios. Tambin argumenta: al incorporar la solidaridad en

    la economa aparece una nueva racionalidad econmica la economa de solidaridad

    postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana. Pero al mismo

    tiempo se contradice diciendo: La idea y el proyecto de una economa de solidaridad no lo

    pensamos como negacin de la economa de mercado o como alternativa frente a la

    economa de empresas. Cabe preguntarse: Pero transformar desde adentro y

    estructuralmente la economa no es plantear una alternativa distinta a la establecida? Una

    nueva racionalidad econmica de benevolencia o solidaridad- no implica una negacin y

    una alternativa frente a la economa actual de egosmo e inters propio-?

    3. El autor seala: No es manifestacin de solidaridad el sacrificio de mayores ganancias que

    algunos empresarios hacen a veces manteniendo empleos de los que podran prescindir

    preocupados por los efectos del despido de personas y familias que han llegado a conocer y

    apreciar? Esto sin duda es un acto solidario y de buena intencin pero es una completa

    falta de eficiencia al impedir que personas mejor capacitadas, ms jvenes, con mayor

    capacidad creativa,etc. Pueda ocupar cargos que por vnculos afectivos o de parentesco se

    mantienen designados a la misma persona. Este coste de oportunidad y de eficiencia es sin

    duda incalculable para una empresa y mucho ms para una nacin.

    4. Un acierto del autor es el siguiente: En uno u otro nivel la economa de solidaridad nos

    invita a todos. Ella no podr extenderse sino en la medida que los sujetos que actuamos

    econmicamente seamos ms solidarios, porque toda actividad, proceso y estructura

    econmica es el resultado de la accin del sujeto humano individual y social. Esta propuesta

    del autor es significativa al reconocer algo que se omite u olvida comnmente al hablar de

  • las instituciones y es el reconocimiento de ests como un entrelazamiento de acciones

    sociales con sentidos afines y no como entes con voluntad y cualidades humanas, es decir,

    las instituciones las conforman todas y cada una de nuestras acciones sociales y toda

    cualidad o responsabilidad debe recaer en nosotros. (Max Weber)

    5. Otro acierto del autor se encuentra al expresar que: Los lmites e insuficiencias de la muy

    extendida economa informal o popular, que puede potenciarse y encontrar en la economa

    solidaria cauces apropiados para una mejor insercin en los mercados. Esto es sin duda un

    buen campo de accin para el marco terico de la economa solidaria pues una de las

    ltimas recomendaciones que le hizo el Banco Mundial a la economa fue la de replantear

    su marco terico que hasta ahora ha girado alrededor de distintos supuestos, entre ellos

    el de la racionalidad del individuo- en torno a distintos fenmenos econmicos, entre ellos

    precisamente el de la informalidad, para una comprensin ms real y amplia de este

    fenmeno y las motivaciones morales y subjetivas que influyen en este.