PUENTES Vol.V, No. 1, Enero-Febrero 2004 - ictsd.org · En su momento el Tratado de Libre Comercio...

28
P UENTES Entre el Comercio y el Desarrollo Sostenible Vol.V, No. 1, Enero-Febrero 2004 TLC Centroamérica-Estados Unidos Cierran negociaciones e inicia via crucis REDACCIÓN* D espués de una intensa y rápida negociación que duró un año, los países de Centroamérica fir- maron un acuerdo de libre comercio con su principal socio comercial, los Estados Unidos. En los próximos meses este será enviado por el ejecutivo a los respectivos congresos nacionales para su ratificación. La negociación es de gran importancia para la región centroamericana porque hasta el momento se tenía acceso al mer- cado estadounidense de manera unilate- ral y preferencial mediante la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Programa Generalizado de Preferencias (SGP). Esta situación le creaba a la región un alto nivel de vulnerabilidad por ser de carácter temporal y porque otros socios comerciales también cabildeaban para firmar acuerdos comer- ciales, lo cual amenazaba con desplazar a los centroamericanos. En su momento el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) otorgó mejores condi- ciones de acceso a algunos productos de exportación mexicanos, lo cual derivó en una campaña de los países de la región ante EE.UU. por lograr “una paridad NAFTA”. En principio, el objetivo de Centroamérica era consolidar los benefi- cios obtenidos en la ICC y, si se pudiera, ir más allá. Por su parte, EE.UU. asumía que era una negociación comercial y que se partía de cero, sin ninguna concesión previa. Además, este país esperaba con- solidar sus intereses comerciales como lo definía el mandato en la ley de la Autorización para la Promoción del Comercio (TPA por sus siglas en inglés) en áreas como propiedad intelectual, inversiones, compras del sector público y servicios, entre otros. A continuación se presentan, en términos generales, los principales acuerdos alcanzados en cada uno de los temas de negociación. Aplicación multilateral del acuerdo Se acordó que la parte normativa del acuerdo regirá para todas las partes del mismo. Esta comprende un conjunto de reglas para el comercio de bienes y ser- vicios, y para todas las demás áreas que incluye el tratado (inversión, derechos de propiedad intelectual, comercio elec- trónico, medidas sanitarias y fitosani- tarias, normas laborales y ambientales, comercio electrónico y compras del sec- tor público). Se reservan algunas excep- ciones en la aplicación multilateral del acuerdo en lo relativo a temas más específicos, como es el caso del acceso a mercados de productos agrícolas, indus- triales, textiles, servicios, etc., con el fin de abordar adecuadamente las necesi- dades de cada país. Acceso a mercados El tratado consolida y mejora el acce- so de las exportaciones centroamericanas al mercado estadounidense, otorgado a través de la ICC. Ahora casi la totalidad de productos centroamericanos podrá entrar a EE.UU. sin aranceles desde el primer día de vigencia del tratado. El principio de asimetría se tomó como base para definir el programa de des- gravación arancelaria, que implementará cada país. Se acordaron periodos que van desde cinco hasta 20 años, atendiendo los diferentes grados de sensibilidad pre- sentados en cada país centroamericano. Se establecieron mecanismos de EN ESTA EDICION TLC Centroamérica-Estados Unidos. Cierran negociaciones e inicia via crucis. CINPE _____________________________ Cambios de perspectivas en el proceso de integración hemisférica. Eduardo Escobedo Reachi _____________________________ Sin avance rápido en Ronda de Doha. Redacción _____________________________ Normas comerciales, procesos y estrate- gias de negociación. ¿Cambió algo después de Cancún? Gerry K. Helleiner _________________________________ Expiración de la Cláusula de Paz y los países de América Latina y el Caribe. Jaime Granados __________________________________ Escenario positivo en negociaciones agrí- colas. Alfredo Chiaradia __________________________________ Abren la puerta a soluciones normativas sobre Propiedad Intelectual. David Vivas-Eugui __________________________________ Costos de aplicación de los acuerdos comerciales. Juan Manuel Villasuso __________________________________ Este boletín se encuentra en la página www.ictsd.org 17 20 1 6 8 9 12 15 CINPE UNIVERSIDAD NACIONAL ICTSD

Transcript of PUENTES Vol.V, No. 1, Enero-Febrero 2004 - ictsd.org · En su momento el Tratado de Libre Comercio...

PUENTESEntre el Comercio y el Desarrollo Sostenible

Vol.V, No. 1, Enero-Febrero 2004

TLC Centroamérica-Estados UnidosCierran negociaciones e inicia

via crucisREDACCIÓN*

Después de una intensa y rápidanegociación que duró un año, lospaíses de Centroamérica fir-

maron un acuerdo de libre comercio con suprincipal socio comercial, los EstadosUnidos. En los próximos meses este seráenviado por el ejecutivo a los respectivoscongresos nacionales para su ratificación. La negociación es de gran importanciapara la región centroamericana porquehasta el momento se tenía acceso al mer-cado estadounidense de manera unilate-ral y preferencial mediante la Iniciativade la Cuenca del Caribe (ICC) y elPrograma Generalizado de Preferencias(SGP). Esta situación le creaba a laregión un alto nivel de vulnerabilidadpor ser de carácter temporal y porqueotros socios comerciales tambiéncabildeaban para firmar acuerdos comer-ciales, lo cual amenazaba con desplazara los centroamericanos. En su momentoel Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (NAFTA por sussiglas en inglés) otorgó mejores condi-ciones de acceso a algunos productos deexportación mexicanos, lo cual derivó enuna campaña de los países de la regiónante EE.UU. por lograr “una paridadNAFTA”.En principio, el objetivo deCentroamérica era consolidar los benefi-cios obtenidos en la ICC y, si se pudiera,ir más allá. Por su parte, EE.UU. asumíaque era una negociación comercial y quese partía de cero, sin ninguna concesiónprevia. Además, este país esperaba con-solidar sus intereses comerciales como lodefinía el mandato en la ley de laAutorización para la Promoción delComercio (TPA por sus siglas en inglés)en áreas como propiedad intelectual,inversiones, compras del sector público y

servicios, entre otros.A continuación se presentan, en

términos generales, los principalesacuerdos alcanzados en cada uno de lostemas de negociación.

Aplicación multilateral delacuerdo

Se acordó que la parte normativa delacuerdo regirá para todas las partes delmismo. Esta comprende un conjunto dereglas para el comercio de bienes y ser-vicios, y para todas las demás áreas queincluye el tratado (inversión, derechos depropiedad intelectual, comercio elec-trónico, medidas sanitarias y fitosani-tarias, normas laborales y ambientales,comercio electrónico y compras del sec-tor público). Se reservan algunas excep-ciones en la aplicación multilateral delacuerdo en lo relativo a temas másespecíficos, como es el caso del acceso amercados de productos agrícolas, indus-triales, textiles, servicios, etc., con el finde abordar adecuadamente las necesi-dades de cada país.

Acceso a mercadosEl tratado consolida y mejora el acce-

so de las exportaciones centroamericanasal mercado estadounidense, otorgado através de la ICC. Ahora casi la totalidadde productos centroamericanos podráentrar a EE.UU. sin aranceles desde elprimer día de vigencia del tratado. Elprincipio de asimetría se tomó comobase para definir el programa de des-gravación arancelaria, que implementarácada país. Se acordaron periodos que vandesde cinco hasta 20 años, atendiendolos diferentes grados de sensibilidad pre-sentados en cada país centroamericano.

Se establecieron mecanismos de

EN ESTAEDICION

TLC Centroamérica-Estados Unidos.Cierran negociaciones e inicia via crucis.CINPE_____________________________Cambios de perspectivas en el proceso deintegración hemisférica. EduardoEscobedo Reachi_____________________________Sin avance rápido en Ronda de Doha.Redacción_____________________________Normas comerciales, procesos y estrate-gias de negociación. ¿Cambió algodespués de Cancún? Gerry K. Helleiner_________________________________Expiración de la Cláusula de Paz y lospaíses de América Latina y el Caribe.Jaime Granados__________________________________Escenario positivo en negociaciones agrí-colas. Alfredo Chiaradia__________________________________Abren la puerta a soluciones normativassobre Propiedad Intelectual. DavidVivas-Eugui__________________________________Costos de aplicación de los acuerdoscomerciales. Juan Manuel Villasuso__________________________________

Este boletín se encuentra en la páginawww.ictsd.org

17

20

1

6

8

9

12

15

CINPEUNIVERSIDAD

NACIONAL

ICTSD

protección adicionales como desgrava-ciones no lineales y cuotas, y laSalvaguardia Agrícola Especial,además de la posibilidad de mantenerrequisitos de desempeño para ciertosproductos que favorecen las compras deotros productos agrícolas centroameri-canos entre las cadenas productivas dela región. El 97.9% de productos agrí-colas gozarán de cero arancel enEE.UU., porcentaje que representael 95.1% del comercio deCentroamérica hacia EE.UU. Se dieronalgunas exclusiones pues Guatemala,Honduras y El Salvador excluyeron elmaíz blanco; y Costa Rica excluyó lapapa y la cebolla.

Normas de origenEn general, las reglas de origen acor-

dadas en este TLC son mucho másflexibles que las negociadas porEE.UU. dentro del NAFTA, e inclusomás que en el que Centroamérica nego-ció con México. Cabe señalar que loscentroamericanos obtuvieron unaimportante concesión en esta área puesse logró poder optar por proveedores deinsumos y materias primas de tercerospaíses sin perder las preferenciascomerciales de sus exportaciones aEE.UU. Se logró, por ejemplo, queEE.UU. aceptara por primera vez en unTLC incluir una flexibilidad importanteen el tema de jugos y néctares de frutas,la cual consiste en permitir que lasempresas productoras de jugos ynéctares puedan otorgarle el origen deun país centroamericano o de EE.UU. alos jugos, aunque se utilice como mate-ria prima “concentrados” importados decualquier país del mundo. Esto rompeel esquema de otros acuerdos, las cualesse convertían en obstáculos técnicos alcomercio y, aunque se lograra accesolibre para un bien, ello no era suficientepara garantizar su entrada al mercado silas disposiciones técnicas relacionadascon origen cerraban la posibilidad deexportar con condiciones preferen-ciales.

InversiónEl capítulo de inversiones tiene su

base conceptual en el capítulo 11 deinversiones del NAFTA, con el cual sebusca crear condiciones favorables a lainversión y la protección al inver-sionista extranjero. Establece una

definición bastante amplia de inversión,incluye trato nacional y nación másfavorecida, y una solución de controver-sias Inversionista-Estado. Pero adiferencia del NAFTA y siguiendo loestablecido en el capítulo de inversionesdel acuerdo Chile-Estados Unidos, seajustan las definiciones deexpropiación, y se explicita la relacióninversión-ambiente. En cuanto alprimer tema, éste se ventila en un anexoy en forma explícita trata de precisar elsignificado de expropiación -tantodirecta como indirecta-, dejando claroque los actos regulatorios no discrimi-natorios aplicados para proteger obje-tivos como salud pública, seguridad ymedio ambiente, no constituyenexpropiaciones indirectas. Asimismo,agrega que el impacto económico delacto gubernamental sobre una inversiónpor sí solo, no establece que hayaocurrido una expropiación indirecta.En cuanto al ambiente, explicita quenada de lo dispuesto en el capítulo seinterpretará como impedimento paraque una parte adopte, mantenga o hagacumplir cualquier medida para garanti-zar que las actividades de inversión ensu territorio se efectúen tomando encuenta inquietudes en materia ambien-tal.

AmbienteEn términos generales, el tratamien-

to del tema ambiental es similar al quese hace en el acuerdo Chile-EE.UU.Sin embargo, a diferencia del NAFTA,en el que el tema ambiental se abordaen un acuerdo paralelo al comercial, enel TLC Centroamérica-EE.UU.,ambiente es un capítulo del acuerdocomercial. La base del capítulo ambi-ental es el respecto de la legislaciónnacional. El acuerdo establece multashasta por $15 millones, así como san-ciones cruzadas en caso de incumplim-iento recurrente de la misma. Elmecanismo de solución de controver-sias es el mismo que utiliza el acuerdocomercial, diferenciándose del NAFTA,en que este establece un mecanismopropio para la materia ambiental.

Aspectos laboralesEl eje central de lo negociado es el

compromiso de las partes de hacercumplir la legislación laboral nacional,y los compromisos internacionales.

2 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La agenda de relaciones comer-ciales multilaterales, en el seno dela OMC, viene avanzando en

forma lenta. Desde Seattle a Doha yrecientemente, Cancún, los asuntos conc-retados han sido pocos y algunos nuevoshan renacido en la agenda. Existe por unlado un desencanto, pero por otro unreconocimiento de que se trata de muchascosas que deben acordarse entre muchaspartes, como para lograr el principio fun-damental en forma rápida: "Nada estáacordado hasta que todo este acordado".Sin lugar a dudas los tratados de librecomercio se han constituido en los últimoaños en el mecanismo de aceleración delas relaciones comerciales mas fluidas.Sin embargo, no puede soslayarse elhecho de que obedecen a estrategiaspolíticas en momentos en que a las partesles interesa tener a la mano una agendaútil para combinar con la agenda depolítica interna.En ese contexto político, se viene exter-nando y haciendo evidente una preocu-pación. Se está descuidando la agen-da de política interna. Los países que yatenían limitaciones en su marco de políti-ca interna en múltiples aspectos, mues-tran que los TLCs les sirven poco paramejorar sus exportaciones. En contraste,quienes ya tenían un marco de políticasadecuadas, está aprovechando mejor lasnuevas reglas comerciales. Esto, que esregla a nivel de país lo es también a nivelde las empresas.El mensaje es muy claro. Hay un costoque debe asumirse de inmediato para quelos tratados comerciales rindan sus frutosen forma equitativa. Este costo debefinanciarse como parte de una respons-abilidad compartida. Para apoyar las reformas la bancamultilateral está llamada a participar eneste proceso en una forma mas definida ymás claramente comprometida con las

naciones en desarrollo.

San José, Costa Rica

EDITORIAL

ANALISIS

Incluye lo relacionado con los derechosfundamentales de los trabajadores, y enparticular el derecho de asociación, elderecho a organizarse y a negociar colec-tivamente, a salarios mínimos, horas detrabajo y seguridad, y salud ocupacional,entre otros. Al respecto, se reafirman loscompromisos adquiridos ante laOrganización Internacional del Trabajo(OIT) y se estipula que no se debilitaráno reducirán las protecciones con el fin depromover el comercio o la inversión.Se reafirma el pleno respeto a laConstitución Política y a la legislaciónlaboral, reconociendo el derecho de laspartes a modificar su legislación laboral.Puede considerarse positivo elestablecimiento de un mecanismo decooperación laboral para promover elrespeto de la declaración de principios yderechos fundamentales, y el seguimien-to de los compromisos con la OIT.Adicionalmente, es un logro importantela sustitución de un mecanismo uni-lateral de evaluación del cumplimientode los derechos laborales tal y como loestablecía la ICC, por un mecanismo enel que las disputas se solventarían através de un panel arbitral de expertosindependientes e imparciales.

ServiciosEn este campo se acordó un marco

normativo compatible con lo acordadoen la Organización Mundial delComercio (OMC). EE.UU. estaba par-ticularmente interesado en lograr unacuerdo que facilitara el comercio de ser-vicios financieros y de telecomunica-ciones, elementos que al final quedaroncontemplados en el tratado. Los esfuer-zos estadounidenses por abrir el mercadocostarricense de los seguros y algunossegmentos del mercado de las telecomu-nicaciones rindieron frutos. Esto implicaque Costa Rica tendrá que aprobar, deforma paralela al tratado, reformaslegales que permitan la entrada de com-petidores a dichos mercados.

Propiedad intelectualEn este apartado los centroamericanos

lograron incorporar reglamentacionesque, en caso de emergencia, les permitenacceder a medicamentos a través demecanismos como las importacionesparalelas y el otorgamiento de licenciasobligatorias. También se contempla laposibilidad de realizar pruebas o ensayos

clínicos para probar que el medicamentogenérico tiene las mismas propiedadesque el de “marca” o “ético” previo a laexpiración de la patente (lo que seconoce como excepción Bolar). Elmismo carece de obligaciones en cuantoal patentamiento de métodos de diagnós-tico, terapéuticos y quirúrgicos, ni tam-poco brinda protección a patentes desegundo uso, lo cual es un logro para loscentroamericanos. Uno de los puntosmás difíciles de conciliar durante lanegociación fue el plazo de protecciónde los datos de prueba. Al final se impu-so la voluntad de EE.UU. y éste se pactóen 5 años para medicamentos y 10 paraagroquímicos. Los países se compro-metieron a esforzarse para patentar plan-tas, pero el acuerdo no establece unaobligación al respecto, con excepción delcompromiso de algunos países deadherirse a la Unión Internacional para laProtección de las Obtenciones Vegetales(UPOV por sus siglas en inglés).

Barreras sanitarias yfitosanitarias

En este acápite se reafirmaron losderechos y obligaciones contempladosen la OMC y se promueve su imple-mentación. Además, se creó el Comitéde Asuntos Sanitarios y Fitosanitariosencargado de solucionar las disputas deeste tipo. Dentro de los logros impor-tantes para los centroamericanos está elcompromiso de EE.UU. de estableceroficinas del Servicio de InspecciónSanitaria de Plantas y Animales (APHISpor sus siglas en inglés) en la región yeliminar las barreras para productos deinterés como plantas ornamentales, pro-ductos avícolas, lácteos, tomate y chile,entre otros.

Solución de controversiasEn el tema de solución de controver-

sias se estableció que cualquier contro-versia podrá resolverse en el foro queescoja la parte reclamante; a saber, laOMC o el del TLC Centroamérica-EE.UU. Se prevén una serie de fasespara solucionar controversias antes dellegar a mecanismos de sanción. Elmecanismo de solución de controversiascomienza con la etapa de consultas. Siaquí la parte reclamante no siente satis-fechas sus demandas, puede pedir que seestablezca un panel conformado porárbitros -expertos en el tema-,

independientes de las dos partes en dis-puta. En caso de incumplimiento de lorecomendado por el panel arbitral, laparte demandada iniciará negociacionescon la parte o partes contendientes, conmiras a establecer una compensaciónmutuamente aceptable. Si una vez acor-dada una compensación o una solución,una parte reclamante considera que laparte demandada no ha cumplido con lostérminos del acuerdo, dicha parte recla-mante podrá notificar a la parte deman-dada su intención de suspenderle la apli-cación de beneficios. Un panel de exper-tos determinará si los niveles de benefi-cios a suspender son apropiados. Sefijaron multas máximas de $15 millonesen caso de incumplimiento.Un logropara Centroamérica es que se estableceun acatamiento gradual en caso de penas,y que se fijan multas tomando en cuentael tamaño y nivel de desarrollo de laseconomías.

Integración RegionalUna vez concluida la negociación, los

gobiernos se han aprestado a promoverel acuerdo y enfatizar los logros que éstadeparó. En forma expedita se ha puesto adisposición del público el texto delacuerdo y los ministros se han dedicadoa informar y explicar los alcances delmismo a diputados, gremios, prensa ypúblico en general.

Desde el punto de vista de la inte-gración se puede afirmar que la nego-ciación no ayudó a su consolidación,más allá de haber forzado una coordi-nación básica que tuvo muchos altibajosdurante el proceso. Los organismosregionales de integración, como laComisión Centroamericana sobreAmbiente y Desarrollo (CCAD), laSecretaría de Integración EconómicaCentroamericana (SIECA), el Sistema dela Integración Centroamericana (SICA)y otros, no participaron en la nego-ciación. Los gobiernos nacionales siem-pre quisieron tener el control de lasituación, hasta el nivel de no incluirlosdel todo en el proceso. La prolongaciónde las negociaciones de Costa Rica cuan-do ya los otros cuatro países habían fir-mado el acuerdo también apunta a lofrágil y forzado de la alianza cen-troamericana. La prolongación de lanegociación costarricense creó incer-tidumbre en los otros países, por la posi-bilidad de que Costa Rica alcanzara

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 3

ANALISIS

acuerdos que los otros no pudieran y queconstituyera una presión para estos país-es frente a sus ciudadanos (Ver recuadro“¿Valió la pena esperar más?”).

La ratificaciónEl TLC Centroamérica-EE.UU. inicia

un nuevo proceso de cara a su ratifi-cación por parte de los congresosnacionales de todos los países. Estaetapa es más política que técnica y pon-drá a prueba la viabilidad política delacuerdo, así como la capacidad de losgobiernos, tanto para EE.UU. como paracada país centroamericano.

La actual campaña electoral presiden-cial en EE.UU., que desembocará en laelección de un nuevo mandatario ennoviembre, y las cada vez más

fuertes críticas de los demócratas a losacuerdos de libre comercio, de algunamanera generan un ambiente enEE.UU., que podría afectar laaprobación este año del tratado.Algunos legisladores estadounidensesopositores al libre comercio, así comosindicatos y activistas ambientalistas,han adelantado que le darán una duraresistencia en el Congreso. RobertZoellick, representante comercial de esepaís, anunció la publicación del textofinal del tratado; pero no ha dadodetalles en cuanto a la fecha en que elpresidente George Bush lo enviaría alCongreso. El gobierno había dicho queno negociaría más acuerdos comercialesen la región fuera de los deCentroamérica y Chile, a la espera de

culminar el Área de Libre Comercio delas Américas (ALCA) en enero del 2005.Pero, ante las dificultades de éste, haanunciado que insertará a la RepúblicaDominicana en el tratado conCentroamérica y negociará por separado"próximamente" con Panamá,Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Mirar hacia adelanteLa región ha apostado durante los

últimos 20 años a un proceso de apertu-ra que se ha ido profundizando cada vezmás, por lo que -desde el punto de vistade enfoque y de concepto- se dangrandes coincidencias con EE.UU. Sinembargo, hay pronunciadas diferenciasen cuanto a intereses, en varios temas denegociación. En términos generales la

ANALISIS

4 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Después de un año de altibajos en materia comercialque incluyeron, entre otros, el estancamiento delas negociaciones comerciales multilaterales de

Cancún, una débil reunión del Área de Libre Comercio delas Américas (ALCA), el 17 de diciembre pasado elGobierno de los Estados Unidos anunció la firma de unTratado de Libre Comercio (TLC) con el CA-4 (ElSalvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Costa Rica,por su parte, continuó las conversaciones y recién final-izó el proceso de negociación el pasado 25 de enero,obteniendo condiciones favorables para sus productos yservicios y generando toda una polémica con el resto delistmo.En diciembre del año pasado, el sector privado costarri-cense había concluido que era necesario contar con mástiempo para analizar las duras posiciones de Washington yla posibilidad de afinar la estrategia política tomandocomo base lo que lograron los otros cuatro países de laregión. La jefa de negociación costarricense, AnabelGonzález, afirmó que no se trataba de que Costa Ricaaspirara a lograr algo más en un producto específico, nique estuviera buscando un trato especial, sino un acuerdoque beneficiara a su país. Los rubros de importancia que quedaban pendientes para

Costa Rica eran azúcar, pollo, res, cerdo, textiles, aceites,papa y cebolla. Los sectores de telecomunicaciones y deseguros también seguían sobre la mesa de negociaciónpor presión estadounidense. Sin embargo, la eventualapertura de estos servicios –actualmente bajo adminis-tración estatal- genera mucho debate. En particular, eltema de los seguros pudo haber incidido en la poster-gación de las negociaciones, dado que la propuesta esta-dounidense fue presentada dos días antes de la fecha pre-vista para el cierre del proceso.No obstante, a fines de enero, finalmente se definieron lasreglas del juego para la apertura en los mercados de tele-comunicaciones y de seguros, condición que los esta-dounidenses consideraban imprescindible. La totalidad del mercado de servicios de los seguroscostarricenses se abrirá a la competencia, y en telecomu-nicaciones ocurrirá lo mismo con los servicios deInternet, las redes privadas de datos y la telefonía celular.En la actualidad, ambos servicios son ofrecidos por insti-tuciones estatales: el Instituto Nacional de Seguros(seguros) y el Instituto Costarricense de Electricidad (tele-comunicaciones). Cabe mencionar que en el resto deCentroamérica todos estos servicios ya permiten la com-petencia de empresas privadas.

¿Valió la pena esperar más?

ANALISIS

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 5

región logró lo que en un principio sepropuso, consolidar los beneficios de laICC y el SGP, y además lograr mayoracceso a mercado de nuevos productos oampliar las cuotas para productos que yatenían acceso, y esto ha sido bastantebueno. El costo de ello fue abrir sus mer-cados -aunque a largo plazo-, y tener quecompartir el mercado centroamericano,que hasta el momento era el segundomercado de exportación de la región.Además de esto, tuvo que aceptar los tér-minos que propuso EE.UU. en temascomo ambiente, laboral, propiedadintelectual, servicios e inversión. ¿Cuálserá el costo de implementar el acuerdo?Es algo que está por verse; pero la regióntendrá que prepararse para aprovecharlas oportunidades del acuerdo y mini-mizar los posibles impactos negativos.De lo contrario los resultados pueden sermuy graves, y sobre todo si tomamos encuenta las cifras de pobreza e inequidadque existen en la región.

Resultado positivoCon respecto al sector agrícola sieteproductos llegaron hasta la última etapade negociación. El resultado final fue positivo paraCosta Rica debido a que mantendráaranceles para el ingreso de carne de resestadounidense por 15 años, aunqueempezará a reducirlos tras el cuarto añode vigencia del acuerdo.Adicionalmente los estadounidensesrecibirán 10.300 toneladas anuales decarne costarricense libre de aranceldesde la entrada en vigencia del tratado.De igual manera, los aceites lograronmejorar las condiciones, ya que la sal-vaguardia se activará luego del ingresode 1.178 toneladas anuales de aceiteestadounidense, mientras que en lasotras naciones centroamericanas sellegó hasta las 2.600 toneladas. El plazode desgravación se mantuvo en 15 años,y se contará con un período de gracia decinco años, durante los cuales el arancelactual de 15% se mantendrá intacto.La papa y la cebolla quedaron excluidosdel acuerdo, mientras que el pollo obtu-vo mucho mejores condiciones que elresto de Centroamérica: el resto depaíses recibirán 26.000 toneladas métri-cas de partes negras del pollo en elprimer año de vigencia del tratado;

mientras que el sector avícola costarri-cense quedó conforme al acordarse deque recibirá 300 toneladas anualeslibres de arancel, cifra que aumentaráun 10% cada año.Lo que también es cierto es que en laactualidad delegados de la UniónEuropea en la región se han manifesta-do preocupados por el reciente acuerdoy si bien creen que la UE jugará unpapel muy importante en apoyar laregión si el TLC es aprobado por elpoder legislativo, redefinirán su estrate-gia frente a Centroamérica. TomásAbadía, Encargado de Negocios de laUE para Costa Rica y Panamá, dijo queeste tratado tiene preocupada a la UE,que espera llegar a un acuerdo comer-cial con Suramérica en mayo próximo.Según Abadía, tomando en cuenta lasdisparidades que existen en el istmosobre temas aduaneros y económicos,entre otros, Europa está más interesadaen comenzar negociaciones primero conel MERCOSUR.La firma del tratado Centroamérica-Estados Unidos está prevista para el 1ºde abril, si es que los Congresos esta-dounidense y centroamericanos le danel visto bueno a dicho acuerdo.

* Artículo producido por el equipo delCentro Internacional de PolíticaEconómica (CINPE), de laUniversidad Nacional de Costa Rica.

6 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ALCACambios de perspectivas en el proceso de integración

hemisféricaEDUARDO ESCOBEDO REACHI *

El proceso de integración hemisféricacomenzó a ponerse en práctica en ladécada de los sesentas. Desde su inicio

se establecieron varias iniciativas de integraciónentre diversos países del Continente, las cualestomaron distintas direcciones en cuanto al pro-ceso como tal, los objetivos y alcances desead-os de la integración. Entre los esquemasregionales de integración en el Continentedestacan el MERCOSUR, la ComunidadAndina, el CARICOM, el Mercado ComúnCentroamericano, y el TLCAN (que porprimera vez reunió un país en desarrollo con dospaíses altamente industrializados). Sin embargo,hasta 1994, las iniciativas enfocadas en profun-dizar la unión entre los distintos bloques eranescasas y se limitaban a esquemas ineficaces yde alcance limitado como el caso de laAsociación Latinoamericana de Integración(ALADI), o a acuerdos bilaterales entre distin-tos países individuales.En las últimas tres décadas, debido al aban-dono de las políticas proteccionistas de susti-tución de importaciones, se aceleró el proce-so de liberalización comercial e integraciónregional, con un notable aumento general enflujos de comercio e inversión en elContinente, aunque algo disparejo entreregiones. Sin embargo, el incremento en nive-les de comercio e inversión no fueron acom-pañados por crecimiento económico, reduc-ción de la pobreza, ni por una mejora generalen la calidad de vida en la región.Por esta razón, en la Cumbre de las Américascelebrada en Miami en 1994, los jefes deEstado de los 34 países pertenecientes a laOrganización de Estados Americanos (OEA)comenzaron un proceso para fusionar todoslos esfuerzos previos de integración y unirtodo el Continente (excepto a Cuba) en unsolo bloque, con el objetivo de que losbeneficios de la apertura comercial sedistribuyeran equitativamente y sirvieran parapromover el desarrollo y la democracia en lospaíses participantes. En esa oportunidad sefijó la fecha de enero de 2005 para culminarel proceso de negociación con la creación delÁrea de Libre Comercio de las Américas(ALCA).

Principales desafíosEn un continente tan extenso y con asimetríastan evidentes como este (entre los tres paísesdel TLCAN y cuatro del MERCOSUR con-juntamente suman aproximadamente el 77%de la población y el 96% del PIB hemisféri-co, dejando el resto de los 27 países con unaparticipación de 33% de la población y sóloalrededor del 4% del PIB), no es sorprendenteque el proceso del ALCA se haya caracteriza-do por una serie de altibajos y de diferenciasen cuanto al alcance y objetivos finales. Las dos principales corrientes han sido expre-sadas por Estados Unidos, por una parte, yBrasil por la otra. En el primer caso, EE.UU.apunta hacia un acuerdo muy ambicioso(basado en el TLCAN y demás acuerdosbilaterales que ha firmado) que incluyaademás los temas de acceso a mercados,temas de mayor alcance como la protecciónde la propiedad intelectual, servicios, inver-siones, compras de gobierno, entre otros. Noobstante, quieren que los temas de elimi-nación subsidios a la agricultura se resuelvanen la Organización Mundial del Comercio(OMC), y que la cooperación hemisférica selimite a cooperación técnica y no incluyamecanismos de apoyo como los implementa-dos por la Unión Europea en su proceso deintegración.Brasil por su parte, ha seguido una línea másconservadora que busca reforzar los esque-mas sub-regionales existentes, antes de com-prometerse con obligaciones que vayan másallá de la reducción de aranceles y la elimi-nación de barreras no arancelarias. Al mismotiempo, ha exigido a EE.UU. que se incluyael tema de los subsidios agrícolas dentro delas negociaciones del ALCA, dada la granimportancia que este tema tiene para lospaíses de la región.Los países caribeños y los centroamericanos(en menor grado) han puesto su énfasis en lanecesidad de contar con mecanismos efec-tivos de trato especial y diferenciado, que lespermitan participar en el proceso de maneramás efectiva y obtener beneficios del mismo.Países como Canadá, México y Chile, quecuentan con acuerdos comerciales de amplioalcance con EE.UU., se mostraban, de cierta

forma, indiferentes al proceso. Esto debido aque la suscripción del ALCA disminuiría lasventajas preferenciales hacia el mercado esta-dounidense, que hasta el momento disfruta-ban. Darle coherencia a todas estas posiciones, dealcances distintos y con características diver-sas, y a la vez lograr un acuerdo que con-tribuya al desarrollo de todos los países, con-lleva importantes desafíos, algunos de loscuales no se han logrado superar.También parece caricaturesco pensar quetodos los países obtengan beneficios similaresde un acuerdo que no contemple la reduccióny/o eliminación los subsidios agrícolas porparte de EE.UU., pero que incluyan compro-misos en materias como inversiones, servi-cios, compras del sector público y propiedadintelectual.La Declaración Ministerial firmada por los 34ministros de comercio del hemisferio durantela VIII Reunión Ministerial del ALCA, enMiami del año pasado, evidenció justamenteesta situación, y marcó un nuevo punto departida en lo que se refiere al proceso de inte-gración hemisférica.Dada la dificultad por encontrar convergen-cias entre los diversos países de la región,Brasil y EE.UU. -que actualmente fungencomo co-presidentes de la negociación- lan-zaron una propuesta que reducía significativa-mente el posible alcance, y cambiaba drásti-camente la estructura del futuro Acuerdo.La nueva propuesta supone la negociación deun acuerdo “base” con obligaciones mínimaspara todos los países. Éste sería complemen-tado por una serie de acuerdos plurilateralespara aquellos países dispuestos a otorgarmayores concesiones y de agilizar los tiem-pos de reducción de barreras arancelarias y noarancelarias. Según el RepresentanteComercial de los EE.UU., los posiblesbeneficios para cada país serían propor-cionales al nivel de obligaciones que estu-vieran dispuestos a asumir.Esta propuesta fue recibida con mucho escep-ticismo, no solo en la región, sino también enel resto del mundo, debido a que pone enduda la factibilidad de negociar acuerdoscomerciales de amplio alcance, en los cuales

ANALISIS

los signatarios estén sujetos a un “todoúnico”. Esto significa que los países negociandiversos temas paralelos que, al final de lasnegociaciones, son aceptados en un “paque-te” único. Este esquema fue utilizado porprimera vez en las negociaciones comercialesmultilaterales de la Ronda Uruguay con elobjetivo de que los países pudieran otorgarconcesiones en algunas áreas, recibiendo acambio beneficios en otras. Hoy en día, dichoesquema aún rige las negociaciones bajo laRonda de Doha en dicha Organización,aunque ha sido cuestionado ampliamente porlos países en desarrollo que aun no han vistoque sus compromisos acordados en la RondaUruguay se traduzcan en beneficios. Al mismo tiempo, EE.UU. anunció que laspresentes dificultades no frenarían su com-promiso con la integración hemisférica y quepromovería acuerdos bilaterales con aquellospaíses dispuestos a avanzar más rápidamentecon dicho proceso.

Nuevo mandato, nueva dirección, nuevos desafíos:

¡Atención!Con el nuevo mandato emanado de Miami, elprimer desafío seguramente se refiere alestablecimiento de compromisos “mínimos”a los cuales estarían sujetos todos los sig-natarios del Acuerdo. Debido a que durantela reunión en Miami los ministros de comer-cio pusieron de lado todos los temas substan-tivos de la negociación, la difícil tarea detratar estos temas se dejó a los distintos gru-pos de negociación y, sobre todo, al Comitéde Negociaciones Comerciales del ALCA(CNC). Durante la última reunión del CNC, que sellevó a cabo en Puebla, México del 2 al 6 defebrero de 2004, las grandes diferencias–especialmente en el tema agrícola– per-sistieron, lo que resultó en que la reunión sesuspendiera sin algún resultado. Ahora seconvocará a una reunión extraordinaria delCNC durante la primera semana de marzo.Mientras tanto, seguirían las consultas infor-males, utilizando como base las cuatropropuestas presentadas en Puebla, para inten-tar encontrar compromisos que permitancontinuar el proceso. En este sentido, cabedestacar algunos aspectos que han surgidodesde el cambio de dirección que resultó deMiami.

El primer aspecto interesante se refiere alinterés renovado por parte de Canadá,México, Chile y Costa Rica por el procesodel ALCA. Con la nueva estructura de un“nivel mínimo” complementado de acuerdosplurilaterales, estos países corren el riesgo

que sus preferencias hacia el mercado esta-dounidense desaparezcan, mientras el restode los países no asuman las obligaciones entemas como propiedad intelectual, inver-siones, servicios, medio ambiente, laborales,entre otras.. Esto dejaría a estos países enuna clara desventaja frente a las demásnaciones de la región.En este sentido, estos países se han unido conEE.UU. y con otros nueve países del área,que incluyen Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Panamá, RepúblicaDominicana, Colombia, Ecuador y Perú(cabe señalar que todos estos países tienenacuerdo bilaterales con EE.UU. o están enespera para comenzar negociaciones) paraformar el llamado “G-14”. Dicho grupopresentó una propuesta que, según fuentesconsultadas, intenta acercar las posicionescon el MERCOSUR. La propuesta titulada“Negociaciones para el conjunto común dederechos y obligaciones aplicable a todos lospaíses", establece la base mínima del ALCAa la que se tendrán que añadir loscompromisos más ambiciosos de los paísesque deseen subir a un “segundo piso”.Brasil, junto con otros países que incluyenlos miembros del MERCOSUR, presentóotra propuesta que también será examinadaantes de la reunión extraordinaria de marzo.El segundo gran desafío derivado de laReunión de Miami proviene de los anuncioshechos por EE.UU. de seguir el proceso deintegración hemisférica de forma bilateralcon los países dispuestos a avanzar másrápidamente. En Miami anunció posible“negociaciones” con la RepúblicaDominicana, Panamá, Colombia, Perú,Ecuador y Bolivia.En este sentido, una pregunta viene a lamente: ¿De que forma los acuerdosbilaterales con EE.UU. podrían promover laintegración hemisférica?Es difícil concebir que los acuerdo bilateralescon EE.UU. incentivarán el flujo comercialentre los países latinoamericanos y delCaribe. También es difícil creer que lospaíses lograrán “negociar” términos favor-ables con EE.UU. individualmente.El promover una serie de acuerdos bilateralescon EE.UU. podría traer consecuenciasgraves para la región. Algunas de estaspodrían ser:- Aumento de la competencia entre los paíseslatinoamericanos por obtener un pedazo delmercado estadounidense.- Desvío de la producción destinada alcomercio intra-regional para satisfacer elmercado estadounidense.- Deterioro de los términos de comercio por

la elevada competencia en productosprimarios.- Debilitación del poder de negociación alnegociar individualmente en vez en grupo;- Aumento de compromisos en áreas “rela-cionadas” con el comercio internacionalcomo son: propiedad intelectual, inversión,servicios, medio ambiente, compras de gob-ierno, entre otras.

ConclusionesSe ha comprobado que ni la liberalizacióncomercial por sí sola, ni el acceso preferen-cial al mercado estadounidense, resolveránlos problemas de desarrollo de los países lati-noamericanos y del Caribe. La integraciónhemisférica debe plantearse con nuevasperspectivas estratégicas que integren de unaforma eficaz las iniciativas de aperturacomercial y las políticas domésticas que pro-muevan el desarrollo sostenible en cada país. La inserción comercial debe verse como unaherramienta para lograr los objetivos dedesarrollo sostenible y no como un fin en símismo. El ejemplo de México en su experi-encia con el TLCAN demuestra que elaumento de las exportaciones y de la inver-sión extranjera directa por sí solas no garan-tizan una disminución en niveles de pobreza,ni un alza en la calidad de vida. Estaexperiencia debe servir a todos los países dela región para que encuentren nuevas formasde promover el desarrollo sostenible en sustres esferas: económica, social y ambiental.Para esto será necesario que cada país definasus prioridades de negociación conforme asus necesidades de desarrollo sostenible, yque impulse estas prioridades en la nego-ciación, de tal manera que sean los objetivosy metas del desarrollo sostenible las que diri-jan las negociaciones comerciales y que noqueden, como ha sucedido en el pasado,como simples consecuencias deseables delresultado de la negociación.

*Oficial de Programas de NegociacionesComerciales y Regionalismo en el CentroInternacional de Comercio y DesarrolloSostenible (ICTSD).

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 7

ANALISIS

El Consejo General de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) sereuniría los días 11 y 12 de febrero

para conformar el nuevo grupo de presidenciasde comités para el año que viene. Los represen-tantes de los países Miembros también discu-tirían la forma de avanzar en las negociacionesde la Ronda de Doha, estancadas desde la con-ferencia Ministerial de Cancún, en septiembrepasado.Durante la reunión del Consejo General del15 de diciembre, varios delegados reiteraronsu compromiso de concluir las negociacionesen la fecha acordada; pero eso fue sólo retóri-ca pues sus discursos mostraron las mismasviejas divisiones de siempre.El Presidente saliente del Consejo General,Carlos Pérez del Castillo, señaló que a pesarde la voluntad de los Miembros de compro-meterse en discusiones sustantivas, no habíapercibido urgencia alguna de avanzar ni detransformar sus discursos políticos en com-promisos dentro de las actuales de negocia-ciones.La sugerencia del embajador Pérez delCastillo, de que los grupos de negociación deagricultura y de acceso a mercados de pro-ductos no agrícolas “deberían seguir avan-zando a partir de las consultas desde Cancún,que adoptaron el texto de Derbez como supunto de partida”, generó numerosos comen-tarios.En representación del Grupo de países menosdesarrollados, Bangladesh dijo que en loreferente a algodón, el texto propuesto por elmexicano Ernesto Derbez requería grandesmejorías, y cambios menores en las partes deagricultura y acceso de productos indus-triales. Miembros del G20 señalaron que laagricultura era el motivo fundamental de laRonda, y Sudáfrica los apoyó declarando queuna vez que hubiera avances en esta área, lodemás fluiría fácilmente. Estados Unidos yotros países desarrollados respaldaron eltexto de Derbez pero destacaron sus preocu-paciones por su falta de ambición en cuanto aacceso a mercados de productos industriales.China y otros países en desarrollo afirmaronque sólo esperaban “menos de una completareciprocidad” de compromisos entre paísesdesarrollados y aquellos en desarrollo.

Asimismo, el Embajador Pérez del Castillodijo que al reactivar todos los órganos rela-cionados con los distintos aspectos de laAgenda de Doha se podría dar mayor aten-ción a la perspectiva del desarrollo,refiriéndose a que ni los aspectos sobreimplementación ni de trato especial ydiferenciado han sido abordados en la OMCdesde Cancún. India y Kenya abogaron por lacreación de un órgano separado que se ocupede estos dos asuntos.

Temas de SingapurCon respecto a los temas de Singapur, queahora impulsan Japón y Corea en particular,el presidente del Consejo General indicó quepodría alcanzarse consenso en las modali-dades de negociación para facilitación delcomercio. Pero su sugerencia de que lospaíses Miembros exploren el potencial paramodalidades en el tema de transparencia encompras gubernamentales “sin prejuicio delos resultados”, fue más controversial.Pareciera ser que los otros dos temas–inversiones y políticas de competencia-serían eliminados de la agenda, y tal vez de laOMC en general.En un comunicado (WT/GC/W/522) presen-tado antes de la reunión del Consejo General,el Grupo de países menos desarrollados yotros 15 países en desarrollo –incluyendoChina e India- insistieron en que debido a laprolongada división que existe acerca de lostemas de Singapur, los países Miembrosdeben concentrarse en los temas que compe-ten a la OMC; es decir, agricultura, acceso amercados de productos no agrícolas, servi-cios y desarrollo.La Unión Europea, por su parte, exhortó a losdemás Miembros de la OMC a mostrarflexibilidad en esto; sin embargo Coreamantiene su posición en cuanto a que lasnegociaciones se mantengan en los cuatrotemas de Singapur.

Carta de ZoellickEl único nuevo desarrollo potencial que hahabido desde el 15 de diciembre tiene que vercon una carta enviada por el RepresentanteComercial de EE.UU., Robert Zoellick, a losdemás ministros de comercio ante la OMC.

La acción refleja el aumento de participaciónpor parte de las capitales en las negocia-ciones, también evidenciado por los cambiosen diplomacia y la multiplicación de contac-tos que mantienen el director general de laOMC, Supachai Panitchpakdi, los líderes delG20, el Representante Comercial de la UE,Pascal Lamy, y el mismo Zoellick.Mientras muchos Miembros recibieron lacarta como un signo de que EE.UU. vuelve acomprometerse con las negociaciones multi-laterales, no es seguro que ésta sea suficientepara salir del callejón sin salida. Lo impor-tante es que en esta misiva Zoellick recono-ció que para avanzar será necesario aceptar laeliminación de los subsidios a las exporta-ciones agrícolas en una fecha definida. Estoconfirmaría que EE.UU. está dispuesto aabandonar el compromiso asumido con laUE en agosto del 2003, en su texto conjuntosobre agricultura.Lo mismo se aplica para otros temas denegociación. Por ejemplo, no sorprendió anadie que EE.UU. estuviera dispuesta aeliminar los temas de inversión, políticas decompetencia y compras de gobierno de laRonda de Doha.Pero por otro lado, las insistencias de EE.UU.sobre un número limitado de excepciones deun marco común de obligaciones en aperturade mercados, es completamente inconsis-tente con su posición previa sobre trato espe-cial y diferenciado. Esto no satisface a aque-llos países en desarrollo que aspiraban a unareorientación del sistema multilateral decomercio mediante este trato especial.EE.UU. también objetó la práctica de laOMC de que los directores del ConsejoGeneral se turnen entre países desarrolladosy países en desarrollo y sugirió que losMiembros elijan como potenciales can-didatos a representantes de países en desar-rollo, como Brasil, Chile, Pakistán, Singapury Sudáfrica.En cuanto a plazos de tiempo, Zoellick pro-puso que se llegue a acuerdos en los marcosque se negociarán a mediados del 2004 y quese realice una conferencia ministerial enHong Kong antes de que termine el año. Perono especificó cuál podría ser la agenda paradicha reunión.

8 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Sin avance rápido en Ronda de Doha

REDACCIÓN*

ANALISIS

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 9

ANALISIS

Ha habido una buena dosis de discusión–tanto en el ámbito oficial como en losmedios- acerca de las implicaciones del

colapso de la Conferencia Ministerial deCancún, en septiembre del 2003. Pero la expe-riencia de Cancún ha cambiado muy poco, ocasi nada, las cosas. Las preguntas fundamen-tales ahora siguen siendo las mismas que pre-cedían a la reunión. Lo mismo se aplica a laReunión Ministerial del Área de LibreComercio (ALCA) en Miami. La diplomaciacomercial no tiene grandes variantes. Muchas personas coinciden en que sería útilreanudar las discusiones y negociaciones demanera constructiva al interior de laOrganización Mundial de Comercio (OMC),aunque no necesariamente se deriven del textoque presentó el Ministro Ernesto Derbez enCancún. ¿Cómo puede haber alguien que nocrea en un fuerte sistema de reglas multilat-erales? El sistema que tenemos ahora es muysuperior a cualquiera que el mundo haya sidocapaz de formar anteriormente.Aquellas afirmaciones que advierten con páni-co que el sistema está en peligro de colapsar sila Ronda de Doha no se completa rápidamente,

no tienen mucho mérito. En lugar de presionarpor decisiones apresuradas y contra reloj paracumplir con plazos preestablecidos y llegar aacuerdos llenos de parches, ¿ No será ya horade que la OMC y demás instituciones comer-ciales procedan de forma cuidadosa y bienpensada para traer orden y credibilidad al régi-men internacional de comercio, por más tiem-po que esto requiera?Puede ser que en el pasado hayan sidoapropiadas las rondas de negociación cortas eintensas, cuando eran más apremiantes lasnecesidades de liberalización y de fijación denormas, y las ganancias de un acuerdo antici-pado eran, por consentimiento universal,mucho más elevadas. La “teoría de la bicicle-ta” - que indicaba que si los negociadores com-erciales dejaban de pedalear continuamente elsistema podría colapsar - pudo haber sidocorrecta en algún momento. Sin embargo, ni lateoría de la bicicleta, ni la ronda de negocia-ciones intensivas se aplican a los hechos o a lasnecesidades de la actual situación mundial.¿Cuál es el apuro? ¿Acaso no es más impor-tante lograr algo correcto? Los plazos y laspresiones se tornan insignificantes y uno

hubiera pensado que la creación de la OMChabía superado la mentalidad previa delAcuerdo General de Aranceles y Comercio(GATT) acerca de las “rondas”. ¿Cuántas orga-nizaciones internacionales basan sus planes enesta moda peculiar?Hoy, al igual que en el pasado, aquellas per-sonas preocupadas por el futuro del régimencomercial internacional, enfrentan preguntasfundamentales. Llamaré la atención sobrecinco de ellas, empezando por el nivel más altode generalidad y filosofía, e iré descendiendohacia puntos más específicos. Éstas serán abar-cadas desde el punto de vista de uno que tomael aspecto de “desarrollo” de la llamada“Ronda de Doha para el Desarrollo” muy serio.

Objetivos¿Cuál será el objetivo final del sistema interna-cional de comercio o de las reglas del merca-do? ¿Existe en realidad un consenso acerca dea dónde está tratando de ir el sistema? ¿Esteconsenso podrá ser alcanzado al menos en sunivel más general de principios? Esta no es unamera pregunta académica. En la actualidadexisten por lo menos dos visiones fundamen-

*Traducción del artículo “Rhetoric aside, no fast forward for Doha Round”, publicado en Bridges, enero 2004.

Normas comerciales, procesos y estrategias de negociación¿Cambió algo después de Cancún?

GERRY K. HELLEINER *

Presidencias de Órganos de la OMC - 2004

Consejo General Emb. Shotaro Oshima (Japón)Órgano de Solución de Diferencias Emb. Amina Mohamed (Kenia)Consejo del Comercio de Mercancía Emb. Alfredo Chiaradia (Argentina)Consejo del Comercio de Servicios Emb. Peter Brno (República Eslovaca) Consejo de los ADPIC Sr. Joshua Law (Hong Kong, China)Comité de Comercio y Medio Ambiente Emb. Naéla Gabr (Egipto)Comité de Comercio y Desarrollo Emb. Trevor Clarke (Barbados)Comité de Restricciones por Balanza de Pagos Sr. Giulio Tonini (Italia) Comité de Asuntos Presupuestarios,Financieros y Administrativos Emb. Henrik Rée Iversen (Dinamarca)Comité de Acuerdos Comerciales Regionales Emb. Ronald Saborío Soto (Costa Rica)Grupo de Trabajo sobre Comercioy Transferencia de Tecnología Emb. Jaynarain Meetoo (Mauricio)Grupo de Trabajo sobre Comercio,Deuda y Finanzas Emb. Péter Balás (Hungría

Presidencias de Órganos establecidos bajo el comitéde Negociaciones Comerciales 2004 (Fungirán hasta la

VI Conferencia Ministerial)

Grupo de Negociación de Acceso a Mercados Emb. Stefán Johannesson (Islandia)Grupo de Negociación de Reglas Emb. Eduardo Pérez-Motta (México)Sesión Especial del Consejo de Comercio de Servicios Emb. Alejandro Jara (Chile)Sesión Especial del Consejo de los ADPIC Emb. Manzoor Ahmad (Pakistán)Sesión Especial del Órgano de Solución de Diferencias Emb. David Spencer (Australia) Sesión Especial del Comité deAgricultura Emb. Tim Groser (Nueva Zelanda) Sesión Especial del Comité deComercio y Medio Ambiente Emb. Toufiq Ali (Bangladesh)Sesión Especial del Comité deComercio y Desarrollo Sr. Faizel Ismail (Sudáfrica)

10 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISIS

tales sobre los propósitos del sistema interna-cional de reglas para los mercados y, por lotanto, para la OMC.La primera busca un régimen predecible yliberal en el que los participantes del mercadopueden interactuar de forma justa y según susintereses mutuos, promoviendo el interéscolectivo. Conforme la globalización continúasu inevitable camino –impulsada por los cam-bios en las comunicaciones y en la tecnologíade transporte- la eficiencia y equidad interna-cional requieren mayor armonización de lasnormas nacionales así como lograr una canchade juego lo más nivelada posible. La “inte-gración profunda” es bienvenida y debe serracionalizada a través de un sistema común dereglas. La libertad relativa para los actores delmercado es un fin en sí mismo y el motor deldesarrollo global. El propósito del sistema denormas es, sobre todo, proveer estabilidad ypredicciones para los actores del mercado yreducir el riesgo de las interferencias guberna-mentales contraproducentes.El “éxito” puede medirse por el consecuentegrado de expansión del comercio internacional(y la inversión). Los problemas de distribuciónde los ingresos, como los que pueden surgir deun mercado global libre y verdaderamenteintegrado, pueden y deben ser abordados víaacuerdos financieros separados.La segunda visión percibe las reglas del sis-tema –y al comercio internacional- netamenteinstrumental para reducir la pobreza y pro-mover el desarrollo económico. La expansióncomercial per se no es el objetivo principal;como sí lo son la reducción de la pobreza y eldesarrollo económico. Los países que comenzaron su proceso dedesarrollo económico tardíamente requerirán,seguramente, un tratamiento especial,incluyendo “espacios para formulación depolíticas” en los cuales puedan construir suspropias propuestas para reducir la pobreza ylograr un desarrollo económico. Para poderlograr algún éxito, los procesos deberán serimpulsados localmente, no sólo por los gobier-nos, sino también por un público mucho másvasto. Las normas del norte sobre las políticasde inversión, de comercio y de propiedad int-electual pueden no ser percibidas univer-salmente como amigables con el desarrollo.Para citar a Dani Rodrik: “Imaginen un régi-men comercial en el cual las reglas del comer-cio se determinen con miras a maximizar elpotencial de desarrollo... En lugar de preguntar¿Cómo se puede maximizar el acceso a merca-dos? Los negociadores preguntarían: ¿Cómohacemos para ayudar a estos países a salir de lapobreza? ... Con esta visión, la OMC ya no

sería un instrumento para la armonización depolíticas económicas y prácticas en todos lospaíses, sino que sería una organización queadministraría la interfase entre las diferentesprácticas e instituciones nacionales... El régi-men comercial tiene que aceptar la diversidadinstitucional en lugar de buscar su eliminacióny… debe aceptar el derecho de los países a“proteger” sus acuerdos institucionales”.Obviamente, la primera visión liberal aúndomina las negociaciones comerciales en laOMC y en otros ámbitos. Como siempre,existe una brecha considerable entre la visión yla realidad; y abunda la hipocresía. Sin embar-go, los países en desarrollo pueden utilizar estahipocresía en su lucha contra el proteccionis-mo de los países del norte en agricultura y tex-tiles, así como en el incremento escalonado dearanceles según el nivel de procesamiento.Eventualmente –aunque esto aún será en unfuturo distante- podrían también aprovecharlapara apoyar el incremento de los flujos deempleo o, como lo llaman los diplomáticoscomerciales, “el movimiento natural de per-sonas”. La “profundización de las normas”, siesto es realmente factible, podría generarbeneficios inmediatos para países en desarrol-lo. Pero por el otro lado, amenaza su capacidadfutura de utilizar algunos instrumentos depolítica que otros han usado en su búsquedapor un mayor desarrollo, no considera deforma especial las necesidades particulares delos países en desarrollo. Por otra parte, el apoyo a la segunda visión haido aumentando; y el potencial de los paísesdesarrollados de influir en la OMC (el cual esmucho mayor que en el Banco Mundial o en elFondo Monetario Internacional) ofrece unterreno optimista.De cualquier manera, aún hay pocas señales deque los países industrializados apoyen estanueva visión de los objetivos del sistema inter-nacional de comercio. Algunos rumores enEstados Unidos y en Europa sugieren que sicrece la influencia de los países en desarrolloen la OMC, los primeros podrían abandonarla.Pero por lo menos el lenguaje de la Agenda deDesarrollo de Doha, las declaraciones dadas enla reunión del ALCA y el Acuerdo de Cotonouparecen apuntar hacia esta segunda visión.Hay hechos que sugieren cierto cambio, comoel fortalecimiento del voto formal de los paísesen desarrollo dentro de la OMC, el nacimientodel G20, recientes “éxitos“ sobre las patentesfarmacéuticas y las perspectivas de progreso enla disputa del algodón. E inclusive, el FMI quepor años proclamó que no era una instituciónde desarrollo, ahora siente la necesidad deresaltar su rol en la reducción de la pobreza,

por lo menos en un nivel retórico.¿Debe haber ahora un impulso serio hacia unsistema de comercio internacional más con-sciente del desarrollo y menos orientado haciala armonización de reglas? ¿Debe haber ahorauna reorientación de la OMC y de la iniciativadel ALCA, como lo ha sugerido el Programade Desarrollo de las Naciones Unidas y otrasentidades? ¿Cómo sería dicho sistema? ¿Enlugar de simples tarifas y “asistencia técnica”en medio de un sistema rígido, acaso se podríaimaginar un sistema de reglas más flexibles enel cual el énfasis esté en el desarrollo, el moni-toreo, la evaluación y el aprendizaje? ¿O es quetodo esto son aún burbujas en el aire, quepodrían engendrar (o generar) acusaciones departe de Estados Unidos sobre posicionesideológicas radicales si son promovidas muyintensamente por los países en desarrollo, ycon ello, el abandono de todos los foros endonde dichas demandas son hechas?

Cobertura¿Qué tanto alcance deben tener las normas quese incluyen en los tratados comerciales?Bajo el GATT, las negociaciones comercialespocas veces se inmiscuían en los temas depolíticas nacionales. La lógica de una inte-gración profunda y de la armonización estápresente en la inclusión de políticas nacionales– aun aquellas políticas que no tienen unarelación evidente con el comercio – dentro delos acuerdos comerciales.Por supuesto que también existe una larga his-toria de relación entre el comercio y demásacuerdos internacionales y el financiamiento,tanto gubernamental como privado. En la actu-alidad el financiamiento que ofrece el FMI, elBM y otros donantes puede inducir más efecti-vamente hacia la liberalización comercial, elendurecimiento de las leyes de propiedad int-electual y los incentivos para la inversiónextranjera, que cualquier regla o acuerdo nego-ciado en la OMC.¿Pueden o deben separarse las negociacionescomerciales de los otros elementos de la diplo-macia? ¿O será que este lujo es limitado única-mente a los profesores de economía interna-cional?¿Es acaso demasiado tarde para que las nego-ciaciones comerciales vuelvan a enfocarse enlos intercambios transfronterizos; es decir, enel comercio en su definición más sencilla?Muchas personas admiten ahora que fue unerror incluir las medidas de propiedadintelectual en la OMC. También continúa habi-endo una profunda divergencia sobre lainclusión de los temas de Singapur en laRonda de Doha, particularmente lo que tiene

que ver con compras gubernamentales, com-petitividad e inversión –hay mayor consensoen el tema de facilitación de comercio-. Hayotros aspectos que también se encuentran fre-cuentemente en la agenda de negociación,como estándares laborales y migración, eltema ambiental, conversión de capitales ytasas de intercambio “realistas”. Pero,¿deberían figurar éstos en la agenda comer-cial? Para ellos existen otros acuerdos inter-nacionales e instituciones.¿Cuál es entonces el tamaño óptimo quedeben tener estos paquetes de negociación?¿Qué tan amplios deben ser los acuerdos de“acuerdo único” (“single undertaking”)? Estas preguntas son muy amplias y, obvia-mente, no pueden haber respuestas univer-sales pues los intereses individuales de cadapaís difieren. En el presente y haciendo uncálculo después del colapso de Cancún, laúnica forma de avanzar los “acuerdo únicos”dentro de la OMC, sería simplificando deforma significativa la agenda (que en sumayor parte, aun es definida por los países delnorte) y dándole prioridad a los temas deacceso a mercados en los que existe consensoo pueden ser acordados pronto.La negociación de acuerdos plurilaterales –que cuentan con una participación muy infe-rior a la membresía de la OMC – en temas deinversión, competitividad, compras guberna-mentales y algunos servicios pueden comple-mentar el proceso de Doha. Otros acuerdosmás ambiciosos, podrían tener futuro en elcontexto del ALCA, del régimen de Cotonouu otros tratados regionales y bilaterales,aunque sin duda el debate continuará.

Para abordar los temas políticos¿En qué circunstancias es que debe promo-verse la eliminación de las preocupacionespolíticas, por más difícil o lenta que esta sea?¿Y con qué horizonte de tiempo debenhacerse dichos cálculos? (esto sin olvidar quelas consideraciones políticas de los paísespequeños y débiles tienen poca importanciaen las negociaciones internacionales). En las circunstancias actuales las políticasagrícolas de Estados Unidos y Europa sonobviamente frontales. ¿Tiene sentido que elG20 espere cambios significativos pero queno están cerca? O es que este grupo deberíaaceptar que sus principales demandas en elcampo agrícola no serán concedidas debido alos apremios políticos de los países del norte,y deben aceptar lo poco que les den y seguiradelante con otros temas de negociación?Lo mismo sucede por supuesto con las políti-cas antidumping y de medidas compensato-

rias de EE.UU. La experiencia canadiense denegociaciones con EE.UU. durante muchosaños sugiere que estos temas son inamovi-bles.¿Pero cómo saberlo? A largo plazo, todopuede cambiar. Un ejemplo de esto es ellobby de las farmacéuticas en EE.UU., quejugó un papel importante en la introducciónde los Acuerdos de los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relaciona-dos con el Comercio (ADPIC) en la (OMC).El lobby continúa y aún tiene poder, pero noprevino la erosión significativa de los acuer-dos de patentes en los países en desarrollodurante el último año.De forma similar, el lobby relacionado conlos servicios financieros y su impulso de laconversión universal de flujo de capital, haperdido bastante terreno en años recientes,tanto que ha dejado de ser prioridad en lasnegociaciones de servicios en la OMC.¿Podría un nuevo Gobierno estadounidense,del 2005 en adelante, o del 2009 en adelante,adoptar una actitud más “suave” en lo que escomercio y otras negociaciones en la OMCcon los países en desarrollo? En caso afirma-tivo, tendría sentido continuar frenando elproceso por parte de los países en desarrollo.(Debido al año electoral en EE.UU., las nego-ciaciones comerciales internacionales seránfrenadas de todas maneras).

Potencial para mejoras colectivas

En un nivel más práctico, ¿Aún es posibleimaginar acuerdos cuyos beneficios seanpercibidos por todos los países? ¿Se puedenconstruir acuerdos positivos entre países conintereses que compiten en exportación eimportación?Tradicionalmente, en el contexto del GATT yde la OMC, todo esto se ha visto sobretodo entérminos mercantilistas. Sin embargo, losanalistas de comercio reconocen que laliberalización doméstica de importacionespuede beneficiar (aunque no siempre sea así)al país que cede. Según ellos, los tomadoresde decisiones económicas, que enfrentan pre-siones políticas nacionales, recibirán conagrado las consecuencias económicas de suspropias concesiones. Muchos van más allá ydicen que los principales beneficios de laRonda Uruguay y de Doha, para los países endesarrollo vendrán de su propia liberalizaciónde comercio. Pero los destacados analistascomerciales también reconocen que debeanalizarse seriamente los costos de imple-mentar la liberalización de importaciones,para aquellos países potencialmente “perde-

dores”. Los mejores analistas saben que eltipo de cambio es mucho más determinantepara el desempeño comercial de lo que sonlos aranceles y demás barreras comerciales.Debe ser posible identificar algunos pasosconcretos para restaurar la confianza en elproceso de negociación de la OMC. Porejemplo, plazos con fechas específicas para lareducción de los subsidios domésticos y a laexportación, y barreras arancelarias agrícolasen los países desarrollados; reformas específi-cas en el sector del algodón; y eliminación dela agenda de todos los temas de Singapur,excepto el de facilitación del comercio. Escasi seguro que todo esto permitiría reanudarlas pláticas sobre acceso a mercados con lospaíses en desarrollo.

Alianzas sostenibles¿Dónde puede encontrar cada país un aliadoapropiado y útil para las negociaciones?¿Bajo qué principios u objetivos comunespueden formarse alianzas estables? ¿Lasalianzas deben construirse con base en temaso según la arena de negociación? ¿En quéplataforma de negociación puede ser másefectivo y maximizarse el poder de las coali-ciones entre países? Si hay algo nuevodespués de Cancún tiene que ver con esto.Ahora los roles futuros, la estrategia y las tác-ticas del G20, de los países del ACP (África,el Caribe y el Pacífico) y de los grupos menosdesarrollados (y las dificultades paramantenerse unidos) merecen -y sin dudarecibirán- análisis intensivos y atencióndiplomática. Ahora, ¿Cuáles son los pros y contras de losacuerdos bilaterales, particularmente de aque-llos con EE.UU.? Si estas prácticas continúan, es importanteentender sus costos potenciales a largo plazo,así como sus beneficios a corto plazo. Un punto final de reflexión es si aún existe laposibilidad de explotar acuerdos regionales,en los que se pueda llegar a pactos sin pre-siones de actores externos que protegen suspropios intereses.

* Gerry K. Helleiner es profesor emérito deEconomía y distinguido investigador del MunkCentre for International Studies, en laUniversidad de Toronto. Estas notas fueronparte de una presentación en la quinta reuniónplenaria de la Latin American Trade Network(LATN, en Ciudad de México, el 13 deNoviembre del 2003). Traducción del artículo“Trade rules, processes and negotiatingstrategies: Has Cancun changed anything?”publicado en Bridges, Noviembre, 2003

Someter el comercio agrícola a reglascomerciales multilaterales implicó todoun desafío para los países durante la

Ronda Uruguay. Luego de tantos de años de“indisciplina”, fue particularmente difícil paralas negociaciones multilaterales imponer algúntipo de orden legal en el maremágnum debarreras arancelarias y no arancelarias y desubsidios a la producción y a la exportaciónque aún hoy plagan a la agricultura. Sin embar-go, luego de ocho años de discusión (1986-1994) se logró el Acuerdo sobre la Agricultura(AA), que inició un proceso mundial de refor-ma. El proceso ha estado compuesto por trespilares fundamentales.Primero, la racionalización y reducción dearanceles. Se hizo una conversión de lasbarreras no arancelarias a medidas arancelarias(la arancelización) y se adquirieron compro-misos de reducción arancelaria parcial progre-siva.Segundo, el disciplinamiento de las medidas deayuda interna (subsidios a la producción). Serealizó una clasificación y regulación de trestipos de medidas: las medidas de caja verde opermitidas por supuestamente tener un impactomínimo sobre la producción y el comercio; lasmedidas de caja ámbar sujetas a compromisosde reducción parcial progresiva por implicardistorsiones sobre la producción y el comercio;y las medidas de caja azul o esquemas de pagosdirectos para limitar la producción que, cuandocumplen con ciertas condiciones y limita-ciones, no están sujetos a compromisos dereducción.Y tercero, la regulación de los subsidios a laexportación. Se prohibió la introducción denuevos subsidios a la exportación, y se contro-laron los subsidios a la exportación existentesmediante la adopción de techos cuantitativos,

pero también sujetos a compromisos dereducción parcial progresiva.Una de las condiciones negociadas como partede los acuerdos de Blair House entre la UniónEuropea y los Estados Unidos que permitieronconcluir las negociaciones sobre agricultura alfinal de la Ronda Uruguay fue la adopción deuna “Cláusula de Paz” (CP). Es decir, un com-promiso que -a grosso modo- limita la posi-bilidad de un país de comenzar accioneslegales en la Organización Mundial deComercio (OMC) contra otro país por el uso desubsidios agrícolas, y que también limita, enalgunos casos, la posibilidad de iniciar un pro-cedimiento interno de imposición de derechoscompensatorios contra dichos subsidios. El AAestablece que este período de paz se extenderíapor nueve años a partir de 1995; es decir, expi-ra en el año 2004. Este acuerdo fue impulsadopor la Unión Europea para escudar algunos delos subsidios que planeaba establecer en aque-lla época como parte de las reformas de suPolítica Agraria Común.

Carta de negociaciónHoy por hoy, la expiración de la CP cumple unrol importante en el contexto de las negocia-ciones comerciales multilaterales en la OMC;en particular, en la Agenda de Desarrollo deDoha. Al expirar el escudo de protección legalque implica la CP, muchos países desarrolladosy en desarrollo que tienen un fuerte interésexportador de productos agrícolas y que nosubsidian ni la producción ni la exportación delos mismos ven aquí la posibilidad de imponerpresión a los países que sí subsidian, esencial-mente los Estados Unidos y la Unión Europea. Hasta ahora -y por casi una década- la CP haotorgado inmunidad legal a una de las prácticasmás perniciosas del comercio internacional de

productos agrícolas. La expiración de la CP esvisualizada como una carta de negociaciónpara extraer concesiones agrícolas en materiade eliminación o reducción de los subsidios ala exportación y las medidas de apoyo internode esos países en el complejo contexto de lasnegociaciones de la Agenda de Desarrollo deDoha. En términos muy generales, los países normal-mente han contado con dos canales legalespara combatir los subsidios: la imposicióndoméstica de derechos compensatorios y el ini-cio de un procedimiento en la OMC. Cadacanal tiene diferentes causales y consecuen-cias. Se ha de indicar que algunos de losplanteamientos que se resumen adelantepueden resultar controversiales y que en últimainstancia corresponde al Órgano de Soluciónde Controversias determinar la viabilidad dealgunas de estas acciones, sobre todo conrelación al segundo canal.

Imposición de derechoscompensatorios

En lo que se refiere al primer canal -la imposi-ción de derechos compensatorios- los paísessiempre han podido (con o sin CP) iniciar unproceso doméstico para imponer dichos dere-chos contra subsidios a la exportación que norespeten los techos máximos acordados en elAA y que dañan de forma importante una ramade la producción nacional (Art.13.c.i del AA).Los subsidios a las exportaciones que sí respe-ten los techos máximos permitidos por el AAtampoco han estado fuertemente escudadospor la CP ya que el mismo Art.13.c.i del AAsimplemente llama a la “debida moderación”en la imposición de las medidas. Ese lenguajees legalmente muy vago y no establece enforma clara una obligación en un sentido o en

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 12

ANALISIS

Expiración de la Cláusula de Paz y los países de América Latina y el Caribe

JAIME GRANADOS *

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 13

ANALISIS

otro. En cuanto a las medidas de apoyo interno deCaja Ámbar o Azul, están sujetas a un lengua-je idéntico de “debida moderación” durante lavigencia de la CP (Art.13.b.i), por lo que sífueron susceptibles a la imposición de dere-chos compensatorios durante ese período y locontinuarán estando luego de expirar la CP. Lasmedidas de Caja Verde estuvieron escudadasdurante el período de paz, pero no lo estaránuna vez que expire. La CP no fue diseñada paratener un efecto disuasivo importante en materiade imposición doméstica de derechos compen-satorios, salvo en el caso de medidas de CajaVerde.

Acciones en la OMCLa CP fue acordada con miras a bloquear elsegundo canal; es decir, escudar subsidios agrí-colas contra acciones legales en el marco de laOMC, las cuales son aprobadas en últimainstancia por el Órgano de Solución deControversias de ese organismo. Con relacióna los subsidios a la exportación, la CP implicóque los subsidios conferidos dentro de los com-promisos acordados en la Ronda Uruguayestén escudados de acciones multilaterales(Art.13.c.ii del AA) durante el período devigencia de la misma, y probablementeseguirán estándolo luego de su expiración.Aquellos subsidios a la exportación que vio-laran los techos permitidos, obviamenteestarían sujetos a acciones legales, fundamen-talmente a la Parte II del Acuerdo sobreSubvenciones y Medidas Compensatorias(ASMC), antes y después de la expiración de laCP. Todas las medidas de apoyo interno esta-ban exentas de acciones legales durante lavigencia de la CP, con excepción de las medi-das de caja ámbar cuyos montos superen losmontos de ayuda otorgada a un productoespecífico en el año de 1992. Al expirar la CP,todas estas medidas podrían accionarse vía laParte III del ASMC.

Polémicas alrededor de lacláusula

A pesar de la simplificación de las anterioresexplicaciones, la complejidad legal del tema esmás que notable. Es más, en ciertas circunstan-

cias puede resultar difícil determinar concerteza cuáles son las puertas que se abren paraefectos de iniciar las acciones legales. Tal es elcaso de las acciones ante la OMC contra sub-sidios a la exportación que están dentro de loscompromisos aceptados en la Ronda Uruguay.Incluso hay desacuerdos anteriores. Haypolémicas tan básicas como la que se refiere ala fecha real de vencimiento de la CP. Hayquienes argumentan que es el 1º de enero del2004, interpretando el Art.1.f del AA, queestipula que la CP vence al cumplirse el perío-do de nueve años iniciado en 1995. Esta pareceser la interpretación más común. Sin embargo,Estados Unidos y la Unión Europea han inter-pretado que la CP expira en julio del 2004 paraciertos productos; es decir, nueve años despuésde haberse notificado los subsidios a la OMC(Ver Bridges, Año 7, No. 7). Actualmente se ventila ante la OMC el caso delas Subvenciones al Algodón Americano(Upland), que inició Brasil contra EE.UU. enfebrero del 2003. Dada la complejidad delcaso, no se espera una primera decisión delpanel arbitral hasta mayo del 2004, lo cualpone de manifiesto que el tema no es de tratoexpedito, ni siquiera para especialistas. Quizáseste panel aclare algunos de los temas impre-cisos, no sólo en materia de la CP sino de sub-sidios agrícolas en general1. Es probable que las mayores posibilidades deéxito para combatir los subsidios agrícolas alexpirar la CP se presenten invocando causalesde perjuicio graves a los intereses de otro país.Por ejemplo, si un país desplaza u obstaculizalas importaciones de otro en el mercado delpaís que subvenciona o en un tercer país. O siun país deprime o contiene los precios del pro-ducto subvencionado, al compararlos con losprecios de ese producto provenientes de otropaís en ese mercado.2

Típicamente, en una acción de esta naturalezaante la OMC se requeriría demostrar la exis-tencia efectiva de un subsidio, así como unarelación de causalidad entre el subsidio con-ferido por el país demandado y el perjuiciograve en el país demandante. Lo anterior no esun proceso sencillo en vista de que, como esfrecuente en los flujos comerciales, puedensobrevenir simultáneamente muchos factores

que influyan en los precios y volúmenes decomercio que tengan un peso causal específico,que compita con los subsidios en generar eldesplazamiento u obstaculización de lasimportaciones, o la contención o reducción delos precios. Surge aquí el tradicional problemaen el sistema multilateral de comercio rela-cionado con las reglas definidas en términos deefectos de mercado (market effects). Cabe citaraquí a Robert Hudec, quien dice al respectoque “el problema con tales reglas es que casinunca hay una manera de demostrar que unflujo de comercio específico haya sido causadopor una medida gubernamental en particular, oque el flujo hubiera acaecido en forma difer-ente en ausencia de dicha medida”.3

El análisis cuantitativo a través de regresionesy modelos de equilibrio parcial ha sido unaherramienta frecuente en los procedimientosde solución de diferencias, en casos como estoso similares. Sirve para cerrar considerable-mente ese margen de incertidumbre aldemostrar la causalidad (y no simplecorrelación). En general, se recomienda echarmano de estas herramientas en aquellos casosque impliquen causalidad en materia desubsidios .4

Comentarios finalesCon el bagaje anterior, entonces, cabe haceralgunos comentarios finales con relación a losescenarios que se abren para los países endesarrollo, particularmente en América Latinay el Caribe, al expirar la cláusula de paz. Estasobservaciones aplicarían, por supuesto, paraaquellos países que no son importadores netosde alimentos, ya que estos países tradicional-mente han adoptado una actitud complacientefrente a los subsidios internacionales a los pro-ductos agrícolas. El argumento radica enobservar que no está claro que todos estospaíses puedan efectivamente utilizar por sísolos la expiración de la CP como una her-ramienta de negociación creíble en el contextode la Agenda de Desarrollo de Doha. Lasrazones se pueden dividir en dos grandes ver-tientes: institucionales y políticas. Las institucionales tienen que ver con que haylimitaciones en la capacidad institucional demuchos países de América Latina y el Caribepara manejar una acción legal ante la OMC

14 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISIS

contra países desarrollados que subsidian. Enprimer lugar, porque la capacidad de identificarla existencia real de un subsidio en esos paíseses limitada. Las políticas de apoyo agrícola seimplementan a través de programas complejosque resultan difíciles de descifrar con absolutaprecisión. Aquí ya hay una especie de barreranatural o cláusula de paz implícita. En segundolugar, si se logra identificar con precisión elelemento de subsidio de una determinadamedida, con mucha frecuencia es difícil deter-minar la accionabilidad multilateral de esamedida y sólo mediante un análisis legalsofisticado se podría establecer con un ciertonivel de certeza la viabilidad real de la acción.Este es otro obstáculo en el camino que reciénempieza a superarse mediante los ejercicios deconstrucción de capacidad comercial en elmundo en desarrollo y el establecimiento decentros de apoyo en derecho comercial multi-lateral. En tercer lugar, la experiencia en mate-ria de construcción de capacidad comercial enel Banco Interamericano de Desarrollo nos hademostrado que los países tienen muy limi-tadas capacidades para efectuar el análisiscuantitativo que se requiere para poderdemostrar causalidad en casos como estos.En cuanto a las razones políticas, en primerlugar hay países que podrían considerar que ellitigio es incompatible con un ambiente denegociaciones como el que se busca rescataractualmente en el marco de la Agenda deDesarrollo de Doha. En segundo lugar, puedenhaber ciertos países pequeños que abriguen eltemor a represalias de variada naturaleza. Estaes sin lugar a dudas una apreciación intuitiva.Es difícil establecer a ciencia cierta si hanhabido casos como éstos, sobre todo cuandohay evidencia de que con más frecuencia lospaíses en desarrollo -incluyendo países muypequeños- utilizan los mecanismos de soluciónde controversias de la OMC. Sin embargo, estepuede ser un elemento de peso en la matriz deconsideraciones de muchos países pequeños,que ponderen la posibilidad de estableceracciones legales ante la OMC contra paísesgrandes que tienen a su disposiciónimportantes herramientas disuasivas. Consecuentemente, existe un escenario másplausible para países de América Latina y elCaribe afectados por las distorsiones al comer-

cio internacional de productos agrícolas. Estees que, con excepción de algunos muy pocospaíses tales como Brasil y quizás Argentina yMéxico, la mayoría tienen una capacidad insti-tucional limitada y probablemente no podránutilizar la expiración de la CP comoherramienta para amenazar creíblemente aEstados Unidos o a la Unión Europea para pre-sionarlos a determinados resultados en la mesamultilateral. Es probable que los que participencomo parte interesada en las acciones legalesante la OMC sean países desarrollados o endesarrollo con mayor capacidad institucional(fundamentalmente del Grupo Cairns) y haymuchas razones para abogar porque lo hagan. Este breve análisis subraya entonces la necesi-dad de mantener una política permanente decoaliciones estratégicas en el marco de laOMC, que permita forjar una masa críticacapaz de movilizar una eliminación oreducción sustancial de los subsidios agrícolas.También es necesario acelerar y dar más con-tenido a los programas de construcción decapacidad comercial en los países de AméricaLatina y el Caribe, si es que se quiere queparticipen de los beneficios del sistemamultilateral de comercio.

*Especialista en Derecho ComercialInternacional y Negociaciones.Consultor del Departamento deIntegración y Programas Regionalesdel Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Washington D.C.,donde coordina el apoyo técnico que elBanco da al proceso de negociación delALCA.

1. Un elemento adicional de complejidad legalestá dado por las dificultades que se presentanal interpretar la relación jurídica entre el AA yel ASMC. Las consecuencias jurídicas de inter-pretar esta relación como excluyente (AA es lexspecialis en relación al ASMC) o como acumu-lativa (AA y ASMC coexisten, salvo en lo que secontradigan) hacen que el vencimiento de laCP tenga consecuencias distintas en algunoscasos. Ver las opiniones de Chambovey, Didier,How the Expiry of the Peace Clause (Art.13 ofthe WTO Agreement on Agriculture) Might Alter

Disciplines on Agricultural Subsidies in theWTO Framework, Journal of World Trade,No.36, vol.2, 305-352, 2002.

2. Estas causales corresponden a la integraciónde las disposiciones del Art.5.c del ASMC conlas disposiciones del Art.6.3 a,b y c y Art.6.4.Para un desarrollo de esta tesis ver Steinberg,Richard y Timothy Jossling, When the PeaceEnds: The Vulnerability of EC and USAgricultural Subsidies to WTO LegalChallenge, Journal of International EconomicLaw, Vol.6 No.2, Junio de 2003, p.385

3. Hudec, Robert, Does the Agreement onAgriculture Work? Agricultural Disputes Afterthe Uruguay Round. International AgricultureTrade Research Consortium, documento de tra-bajo No.98-2, abril de 1998.

4. Ver Steinberg y Jossling, op. cit. Nota 3, yMagnus, John, The Evils of the Long Peace:Legal Consequences of WTO “Peace Clause”Expiry and Practical Issues for New LitigationOver Farm Subsidies. Presentación ante elGlobal Business Dialogue, Washington DC, 4

de diciembre de 2003.

Cinco meses después de la ConferenciaMinisterial de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) en

Cancún, el polvo parece haberse asentado losuficiente como para considerar una manerade avanzar en las negociacionesmultilaterales en agricultura.Como Argentina jugó un rol activo en laconstitución del G-20, me gustaría comenzarcon dos observaciones preliminares antes depasar a los temas verdaderamente impor-tantes; por ejemplo, el estado de las negocia-ciones en agricultura y las posibilidades derevivir las pláticas en medio del difícil con-texto de este año.En primer lugar, después de que al principiohubo un cierto rechazo y negación, lamayoría de los actores reconocen ahora queel G-20 no es un fenómeno pasajero quepuede barrerse rápidamente y hacerse a unlado. En lugar de eso pareciera haber surgidoun consenso de que el G-20 es un factorpositivo en las negociaciones en agricultura,y los intereses heterogéneos de varios paísesen desarrollo se han consolidado en una posi-ción común. Esto podría simplificar lasituación compleja que se enfrenta. La segunda observación es que ya no seatribuye sistemáticamente al G-20 la falta deresultados visibles en Cancún. Quienesestuvieron presentes en Cancún saben que laagricultura se discutió con profundidad en laMinisterial y el G-20 estuvo fuertementecomprometido en dicha discusión. Si no seprogresó en ese momento, deben buscarse lascausas en algún otro lugar (Bridges Year 8,No.1, page 4).

Estado de las negociaciones enagricultura

Después de cierto período de reflexión post-Cancún, los Miembros de la OMCaccedieron a reunirse en diciembre del 2003para reiniciar el proceso de negociación tanpronto se designaran los directores de losórganos de negociación, este año.

Con relación a agricultura, se acordó que queel objetivo inmediato del proceso para el2004 sería continuar trabajando en el textomarco, como pieza base para posteriormentealcanzar acuerdos más detallados en puntosespecíficos, lo cual será necesario para con-cluir las negociaciones.Argentina y varios otros Miembros de laOMC aceptaron seguir trabajando en estedocumento marco, a pesar de las reservassobre la conveniencia de seguir buscando unacuerdo intermedio. Esto siempre y cuandono se erosione el Mandato de Doha, y quefacilite la conclusión de las negociacionespara el 1˚ de enero del 2005. Estas condiciones tienen implicaciones cru-ciales.Con respecto a la primera hay que recordarlas circunstancias en que se definió elMandato de Doha y de lo imperativo que fueen ese momento alcanzar un consenso en ellanzamiento de una nueva ronda de negocia-ciones multilaterales de comercio.No obstante, una vez que se secó la tinta conque se firmó dicho acuerdo, ya no habíaurgencia en darle seguimiento. Casi dos añosdespués, algunos piensan que el interés deEstados Unidos y de Europa en un acuerdomarco1 , de alguna forma redefine los térmi-nos de lo que los Miembros de la OMC acor-daron en noviembre del 2001.En cuanto a terminar las negociaciones en lafecha acordada, el tiempo es esencial cuandoel status quo opera en favor de aquellos quegeneran las distorsiones en el comercio agrí-cola, especialmente después de la interrup-ción de facto del proceso de reforma iniciadoque se acordó en la Ronda Uruguay.Pero volviendo al presente, el proceso denegociación se mantiene igual desde el 15 dediciembre. El reloj se ha detenido y aunquehan aflorado algunos signos bien intenciona-dos –tales como la carta reciente de RobertZoellick a los Ministros ante la OMC,llamando a que no se desperdicie el 2004, ylas reacciones positivas al mensaje- no han

emergido elementos concretos que indiquencambios en las posiciones sobre temas sus-tantivos.

Un escenario hipotéticoLa magnitud de los resultados de las negocia-ciones agrícolas en el sistema mundial decomercio no tiene paralelo: Ningún otro tematiene tantas implicaciones en lo que es lapobreza, el combate al hambre, el desarrolloy en mantener un crecimiento del comerciomundial. Es tal el impacto de estos hechos enla opinión pública y están tan claros los tér-minos del compromiso hacia una reformafundamental en agricultura, que casi ningúnMiembro puede negarse abiertamente a com-prometerse en el proceso.Pero una cosa es la retórica bien intenciona-da y otra es dar pasos concretos en arrancarel proceso. Hay fuerzas poderosas dedicadasa bloquear cualquier progreso, durante todoel tiempo que puedan. Los grandes terrate-nientes y políticos de algunos países desar-rollados podrían ser los principales culpablespero ciertamente no los únicos. No escasualidad que durante 50 años no se hayapodido eliminar el virtual “apartheid” agríco-la del sistema mundial de comercio.De ahí por qué debe encontrarse una fórmulapara romper el impasse, sobre todo porqueprobablemente en el contexto actual de com-plejidad de las negociaciones agrícolas serequiere un cambio en la forma de abordar-las.Primero, debería remarcarse que si bien el“single undertaking” (acuerdo del todoúnico) es mandatorio, sólo es necesario paraconcluir las negociaciones.Segundo, y más relevante, los negociadoresdeberían considerar si en el contexto actual laconstrucción de un paquete final requeriríaasumir una secuencia de compromisos, enlugar del usual intercambio de concesionessimultáneas.En un nuevo contexto de una distribuciónmás balanceada del poder de negociación,

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 15

ANALISIS

G-20Escenario positivo en negociaciones agrícolas

ALFREDO CHIARADIA *

16 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISIS

esto implica que la única forma de abordarlos intercambios de conceciones en acceso amercados es después de que se asegure que sedesmantelarán los injustos subsidios a laexportación y que se reducirán sustancial-mente los apoyos domésticos.Uno puede considerar un escenario un tantosimplista en el que la decisión autónoma deun Miembro tiene un efecto positivo en posi-ciones previas atrincheradas, y crea unaatmósfera de buenas intenciones y compro-miso por parte de los otros. Tal decisión –quesólo podría esperarse de un socio comercialgrande- generaría una reacción en cadena enlas negociaciones agrícolas, y como conse-cuencia, permitiría avanzar en otras áreas dela Ronda.Examinemos un ejemplo de una cadena deeventos hipotética (por supuesto que sonposibles otras combinaciones).- La Unión Europea anuncia que está listapara fijar una fecha límite para eliminar todossus subsidios a la exportación. El compro-miso estaría obviamente condicionado alpaquete final de la negociación (el “singleundertaking”) pero sin hacer referencia aninguna necesidad de recibir listas de pro-

ductos de interes para los países endesarrollo.- Como parte del acuerdo entre la UE yEE.UU. sobre el paralelismo en la elimi-nación de ayudas a la exportación , EE.UU.aceptaría regulaciones y fechas de elimi-nación para los créditos a la exportación,garantías y seguros.- A cambio de este trato paralelo para otrasformas de subsidios a la exportación, losotros Miembros de la OMC podrían aceptarla eliminación de ciertos instrumentos desubsidios, a menos que estos hayan sidoeliminados antes bajo el artículo 10.1 delAcuerdo sobre Agricultura.- En vista de lo señalado y del compromisoprevio de la UE de reducir sus ayudas domés-ticas al menos en un 60%; EE.UU. podríaanunciar que está listo para reducir sustan-cialmente sus ayudas domésticas de acuerdocon el Mandato de Doha (probablementesujeto a una futura armonización con la UE).- Una vez que estos pasos han construido uncampo de juego más apto para el comercioagrícola, todos los Miembros de la OMCpodrían comprometerse en negociacionespara efectivamente mejorar el acceso a mer-

cados como señala el Mandato de Doha.Aquí, de igual forma, no se acordará nadahasta que se haya acordado todo.Observando las circunstancias actuales, elpunto número cuatro es probablemente unode los más difíciles de concebir, pero es cru-cial si se pudiera empezar a abordar lasenormes complejidades del punto númerocinco.Lo anterior es obviamente un mero ejerciciohipotético. En las negociaciones de la vidareal tendrían que incluirse muchos másdetalles. Pero hasta los viajes más largosempiezan con un primer paso.

* Traducción del artículo “A Scenario forProgress in WTO AgricultureNegotiations”, de Alfredo Chiaradia,Embajador de Argentina ante la OMC yotras organizaciones internacionales enGinebra, Suiza.

El Comité Intergubernamental (CIG) dela Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI) sobre

Recursos Genéticos, ConocimientoTradicional y Folclore renovó recientementesu mandato para continuar sus trabajos. Estemandato amplía la gama de posibles resulta-dos que se pueden lograr a nivel interna-cional, con respecto a la relación entre losrecursos genéticos, la propiedad intelectual yla protección del conocimiento tradicional enel seno del CIG. Asimismo, el nuevo manda-to establece un importante reto para definirlos principios normativos mínimos y de unaposible protección de naturaleza defensivay/o positiva para el conocimiento tradicional.De este ejercicio podrían derivarse oportu-

nidades y riesgos para los países endesarrollo y los pueblos indígenas, a medidaque las “discusiones” avancen

Las discusiones en el CIG de laOMPI

El CIG es un comité de naturaleza, ad hoccreado por los Miembros de la OMPI comoresultado de la imposibilidad política de dis-cutir y promover temas relacionados con losrecursos genéticos y la protección delconocimiento tradicional en las negocia-ciones del Tratado de Derecho de Patentes dela OMPI en el 2000. El mandato inicial delCIG era discutir temas relacionados con elacceso a los recursos genéticos y la distribu-ción equitativa de los beneficios, la

protección del conocimiento tradicional, y laprotección de las expresiones del folclore. ElCIG ha representado una importante oportu-nidad para que los países en desarrolloexpongan y discutan sus preocupacionessobre la apropiación ilegal de los recursosgenéticos, así como la falta de protecciónefectiva del conocimiento tradicional y delfolclore.Desde el 2000 se han realizado cincosesiones del CIG. Durante este período sehan alcanzado algunos logros positivos perolimitados, entre los cuales tenemos:-Preparación de extensa documentación,estudios técnicos, casos e identificación deopciones de política y protección relaciona-dos con los recursos genéticos, el

OMPIAbren la puerta a soluciones normativas sobre

Propiedad Intelectual

DAVID VIVAS-EUGUI*

1.El Texto conjunto sobre un marco para lanegociación agrícola, emitido el 13 de agostodel 2003.

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 17

ANALISIS

conocimiento tradicional y el folclore. -Implementación de algunas medidas defen-

sivas para la protección del conocimientotradicional. Estas incluyen la incorporaciónde material sobre conocimiento tradicionalen la documentación mínima para el examendel estado del arte en el Tratado deCooperación de Patentes (TCP) y la revisióndel Acuerdo de Estrasburgo sobreClasificación de Patentes para incluir nuevascategorías de clasificación ligadas alconocimiento tradicional.-Apertura del CIG de la OMPI a actores dis-

tintos de los corporativos, tales como organi-zaciones de la sociedad civil y de los pueblosindígenas. -El debate sobre los recursos genéticos y los

conocimientos tradicionales en el CIG hatraído como consecuencia la búsqueda defórmulas para la transferencia e incorpo-ración de los principios y objetivos de laConvención sobre Diversidad Biológica(CDB) en algunas negociaciones de la OMPI,tales como las negociaciones del borrador delTratado de Derecho Sustantivo de Patentes(TDSP) y la reforma del Tratado deCooperación de Patentes (TCP).

La renovación del mandato:¿Aspiraciones frustradas?

En julio del 2003 el CIG trató, infructuosa-mente, de negociar un nuevo mandato. Nofue hasta septiembre del 2003, cuando sereunió la Asamblea General de la OMPI, quese redujeron las amplias diferencias políticasen torno al tema y se acordó un nuevomandato. Durante las discusiones previas a laaprobación de éste existían tres posicionesbásicas por parte de los Miembros de laOMPI. La posición general de los paísesindustrializados era la de continuar las discu-siones en el CIG por dos años más utilizandoel mandato existente. El Grupo Africano yAsiático consideraba que ya era hora de queel CIG trabajase en pro de un marco norma-tivo internacional efectivo y vinculante parala protección del conocimiento tradicional.En el grupo Latinoamericano y del Caribehubo diferencias en torno a la opción de unmandato para un acuerdo internacional vin-culante y un mandato que buscara laaprobación de guías y recomendaciones denaturaleza no vinculante. Esta última posi-ción se basaba en la percepción de que laOMC es un foro más “balanceado” que laOMPI y donde los Miembros se sienten con

mayor margen de maniobra para lograr inter-cambios comerciales (trade-off). El nuevo mandato del CIG es el siguiente:“La Asamblea General de la OMPI decide:

i) Que el CIG de la OMPI sobrePropiedad Intelectual y Recursos Genéticos,Conocimientos Tradicionales y Folclore(CIG) continúe la labor sobre las cuestionesincluidas en su mandato anterior, durante elejercicio presupuestario correspondiente albienio siguiente.

ii) Que la nueva labor del CIG secentrará, en particular, en considerar ladimensión internacional de esas cuestiones,sin perjuicio de la labor que se lleve a cabo enotros foros.

iii) Que no se excluye ningún resul-tado de esa labor, incluida la posible elabo-ración de un instrumento o instrumentosinternacionales.La Asamblea General instó al CIG a acelerarsu labor y a presentar un informe sobre lamarcha de sus trabajos a la AsambleaGeneral, en su período de sesiones de sep-tiembre del 2004.Además, la Asamblea General solicitó a laOficina Internacional que siga prestandoasistencia al CIG mediante el suministro alos Estados miembros del conocimiento téc-nico y la documentación necesarios.”1

El nuevo mandato posee algunos aspectosque deben ser tomados en cuenta por losnegociadores y los actores de la sociedadcivil interesados en el tema. Estos son lossiguientes:-El nuevo mandato no identifica objetivos

claros para las discusiones/negociaciones enel CIG. Es necesario definir qué se busca:¿Proteger, promover, conservar, incentivar?Incluso en el mandato inicial se mencionabael término “protección” del conocimientotradicional y del folclore. Esto no se men-ciona en el mandato actual.-El mandato hace referencia a la “dimensión

internacional”, con el objetivo de que seobtenga una solución a nivel internacional yno sólo a nivel nacional o regional. No semenciona la dimensión del desarrollo.

-El mandato no prejuzga si los posiblesresultados de las discusiones/negociacionespueden ser de naturaleza normativa y/o vin-culante. Asimismo, el mandato permite unamplio abanico de soluciones, que podrían irdesde opciones que impliquen reformasespecíficas al sistema actual de propiedadintelectual, hasta novedosos sistemas sui

generis ligados al derecho consuetudinario. -No debe excluirse ningún resultado de los

trabajos realizados paralelamente en otrosforos. Esto se incluyó como consecuencia dela preocupación de varios países a que no seobstaculicen los avances en foros tales comola CDB, la OMC, la Organización deNaciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) y la Conferencia deNaciones Unidas para el Comercio y elDesarrollo (UNCTAD). -La necesidad de coherencia y colaboración

con otros foros internacionales, que actual-mente realizan actividades sobre la materia,no se menciona en el mandato. Sin embargo,varios países reconocen la necesidad de bus-car coherencia y cooperación con otros foros,especialmente la CDB y la FAO. -El CIG tendrá que acelerar sus trabajos e

informar de su labor en la próxima AsambleaGeneral de la OMPI en el 2004. Asimismo,deberá continuar el apoyo técnico prestadopor la OMPI en los temas que identifiquenlos Miembros.

Riesgos y oportunidadespara los países en

desarrollo El nuevo mandato de la OMPI representaalgunas oportunidades y algunos riesgos paralos países en desarrollo. En relación a las oportunidades, es impor-tante mencionar que, para poder solucionarlos problemas de acceso ilícito a los recursoso apropiación indebida de los recursosgenéticos o del conocimiento tradicional(biopiratería), es necesario reformar las nor-mas existentes de propiedad intelectual anivel internacional a fin de establecer unpaquete mínimo de medidas defensivas. Lasmedidas defensivas propuestas por algunospaíses en desarrollo incluyen, entre otras, ladivulgación del origen, el certificado del ori-gen de los recursos biológicos y la pre-sentación de pruebas del acceso lícito a losrecursos genéticos. Las normas de patentes o de derecho de autordifícilmente cambiarán a través de las refor-mas en los Acuerdos MultilateralesAmbientales (Ej. la CDB), especialmente enel caso de países que ni siquiera han ratifica-do esos acuerdos. El CIG podría ser unvehículo para recomendar que las negocia-ciones del Tratado de Cooperación dePatentes (TCP) o del borrador del Tratado

18 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISISsobre el Derecho Sustantivo de Patentes(TDSP), que actualmente se realizan en laOMPI, se incorporen definitivamente a unpaquete de medidas defensivas. Asimismo, elCIG podría, si así lo acuerdan sus Miembros,incluir estas medidas defensivas en un futuroacuerdo internacional independiente. En materia de conocimiento tradicional, elCIG podría desarrollar algunos principios onormas -ya sean vinculantes o no- que per-mitan “proteger” algunos de los aspectoscomerciales ligados al conocimiento tradi-cional. Quizás el CIG podría ayudar tambiéna “proteger” algunos aspectos morales delconocimiento, a través prohibiciones alestablecimiento de derechos de propiedadintelectual o sui generis sobre aspectosmorales, o religiosos del conocimiento tradi-cional. También pueden presentarse riesgos en elCIG, con respecto a emprender ejerciciosinfructuosos o inadecuados para evitar elacceso ilegal y la apropiación indebida de losrecursos genéticos y del conocimiento tradi-cional. La excesiva orientación hacia la pro-tección de la propiedad intelectual como unasolución a todos los problemas alrededor delconocimiento tradicional puede desvirtuar elejercicio de una “protección” que sea ade-cuada para sus verdaderos titulares: los pueb-los indígenas y otras comunidades locales.Esto se puede corroborar en la imposibilidadde los Miembros del CIG de establecer obje-tivos claros. Asimismo, algunos países, gru-pos de la sociedad civil, pueblos indígenas yotras comunidades ven a la OMPI como unforo donde difícilmente tomarán sus interesesen cuenta. Últimamente existe en varios países en desar-rollo y en algunos actores de la sociedad civiluna tendencia que considerar que los trabajosa nivel internacional deberían ser asignadosde la siguiente forma:-La OMC debería estudiar la reforma del

Acuerdo de los Aspectos de Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC) con vista a incorporarmedidas defensivas efectivas para cumplir losprincipios y objetivos de la CDB. -La OMPI debería buscar soluciones prácti-

cas para proteger el conocimiento tradicional,siempre y cuando tome en cuenta los intere-ses de los titulares y el derecho consuetudi-nario.-La CDB debería desplegar esfuerzos en la

negociación de un régimen internacional parala distribución de beneficios.

-La FAO debería esperar la ratificación delmínimo de países necesarios para la entradaen vigencia del nuevo Acuerdo Internacionalsobre los Recursos Genéticos de Plantas yposteriormente asistir a los países en suimplementación efectiva. Si bien esta distribución de labores no solu-cionaría todos los problemas, podría evitar laduplicación de trabajos y promover solu-ciones que se apoyen mutuamente.

La participación y la visiónindígena en el CIG

La participación de los pueblos indígenas enel CIG ha sido insuficiente, según algunasorganizaciones indígenas. Dada la diversidady el gran número de pueblos indígenas no hasido posible asegurar una participación sufi-cientemente representativa. Los pueblos indí-genas han expresado en innumerables oca-siones su interés en que exista apoyofinanciero para asegurar su participación enel CIG. Algunos de los puntos principales delas declaraciones de organizaciones indíge-nas en el CIG han señalado lo siguiente: lapropiedad intelectual tal y como se encuentrareflejada en los acuerdos internacionales estáafectando de forma negativa los derechos delos pueblos indígenas sobre su conocimiento;los pueblos indígenas son los únicos quedeben decidir sobre el acceso, uso y el sis-tema de protección más adecuado para suconocimiento; los principios del derechoconsuetudinario indígena deben ser la basepara cualquier discusión en el CIG; y esnecesario crear mecanismos de interacciónentre los Miembros de la OMPI y el ForoPermanente de Naciones Unidas para losasuntos de los Pueblos Indígenas.

Algunas conclusionesSi bien el CIG ofrece algunas oportunidadespara avanzar en el logro de los objetivos delos países en desarrollo con relación a losrecursos genéticos, y la agenda indígena y deotras comunidades en torno al conocimientotradicional, los resultados no serán fáciles deobtener ni estarán a la altura que estosesperan. Aún cuando el CIG renovó sumandato y amplió la gama de posibles resul-tados obtenibles por los Miembros en laOMPI, no ha sido capaz de establecer obje-tivos claros que guíen sus labores. Durantelos trabajos del CIG debe promoverse laexploración de soluciones regionales ynacionales que permitan una aproximaciónde abajo hacia arriba (bottom-up), y deben

mantenerse los espacios de política paraencontrar soluciones sui generis queconlleven a una protección más amplia ymultidisciplinaria. Por último, la partici-pación de los pueblos indígenas y otrascomunidades locales será determinante en ellogro de una legitimidad real de losresultados del CIG.

* Gerente de Programas de PropiedadIntelectual Tecnología y Servicios en elCentro Internacional de Comercio deDesarrollo Sostenible (ICTSD).

1.WIPO, 2003.

19 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISIS

Costos de aplicación de los acuerdos comercialesJUAN MANUEL VILLASUSO *

Los acuerdos comerciales, seanestos de carácter bilateral,regional o multilateral entrañan

cambios de naturaleza diversa quedeben ser asumidos por los paísesinvolucrados. Esos cambios casi siem-pre generan costos económicos yfinancieros que afectan tanto a las enti-dades del sector público como a lasempresas privadas.Las transformaciones derivadas de losacuerdos comerciales se relacionan nosólo con su administración, sino tam-bién con modificaciones más profundasde carácter normativo e institucional.Áreas esenciales del comercio interna-cional como las aduanas, las normastécnicas, los estándares sanitarios yotras estrechamente conectadas comolos derechos de propiedad intelectual,se ven influidas por las decisiones delos funcionarios comerciales.En lo referente a la administración delos convenios y tratados, es usual que serequieran reformas en los trámites yprocedimientos, ajustes organiza-cionales, capacitación de personal, etc.,para poder atender el nuevo contextocomercial. En general puede afirmarse que los cos-tos de aplicación de los acuerdoscomerciales, también llamados “costosde implementación”, son difíciles decalcular no sólo por la complejidad delos encadenamientos del comerciointernacional y la existencia de unaamplia gama de costos indirectos, sinotambién por la carencia de informacióny estadísticas confiables y oportunas1 .Es por ello que usualmente no sontomados en cuenta de manera explícitadurante los procesos de negociación. Muchos de los costos de imple-

mentación llegan a expresarse final-mente como “costos de transacción” enlas relaciones entre las institucionesgubernamentales y las empresas vincu-ladas con el intercambio externo debienes y servicios. Esto, desde luego,puede afectar los niveles de competitivi-dad de las firmas, en particular cuandoexisten grandes asimetrías entre lospaíses o cuando los convenios tienenlugar entre naciones en estadiosdiferentes de destreza institucional.

Aplicación de los Acuerdosde la OMC

El tema de la aplicación de los acuerdosde la Organización Mundial delComercio (OMC) surgidos de la RondaUruguay, y de los alcances y costos aso-ciados a su implementación, fue uno delos que generó mayor atención y con-troversia en los años que precedieron ala Cuarta Conferencia Ministerial enDoha.La forma en que este asunto se trató enDoha tuvo dos vertientes. Por un lado,los ministros adoptaron aproximada-mente 50 decisiones que aclaraban lasobligaciones de los gobiernos de lospaíses en desarrollo con respecto acuestiones tales como la agricultura, lassubvenciones, los textiles y las prendasde vestir, los obstáculos técnicos alcomercio, las medidas en materia deinversiones relacionadas con el comer-cio y las normas de origen. Los acuer-dos sobre estos tópicos requirieronarduas negociaciones entre los partici-pantes, pero finalmente quedaron solu-cionados con plazos concretos decumplimiento y con el compromiso deobtener recursos para brindarlecooperación y asistencia técnica a los

países de menor desarrollo relativo.Por otro lado, muchas otras interro-gantes vinculadas a la aplicación y quepreocupaban a los países en desarrollono pudieron ser resueltas 2. En relacióncon ellas, los ministros acordaron unprograma de trabajo para ir resolvién-dolas paulatinamente; sin embargo,hasta el momento se ha visto pocoavance, tal y como quedó en evidenciadurante la Conferencia Ministerial de laOMC, en Cancún.

Costos de implementación:algunos ejemplos concretos

AduanasLas transformaciones requeridas en lasaduanas, derivadas de los acuerdos de laOMC, tienen que ver tanto con aspectosde carácter conceptual como condetalles operativos o cuestiones de efi-ciencia. Tres son los elementos masimportantes: el uso de precios dereferencia, el control físico y losprocedimientos administrativos.El uso de precios de referencia, queconvierte las tasas ad valorem en tasasespecíficas (dos columnas), tiene comofinalidad evitar la subfacturación de lasimportaciones. Además, los preciosinternacionales de referencia puedenhacerse públicos, logrando así unamayor transparencia en el proceso devaloración. Este es un cambio aduaneroimportante desde el punto de vista con-ceptual que impone procedimientosdiferentes, capacitación de personal,nuevos mecanismos y sistemas derevisión e inspección, medios de divul-gación, etc. El control físico, orientadoa reducir el contrabando, impone may-ores esfuerzos y costos desde el punto

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 20

ANALISIS

de vista represivo. De igual manera, los cam-bios administrativos para mejorar la eficien-cia, reducir los tiempos de espera, simplificarlos trámites, codificar los procedimien-tos y modernizar la contabilidad y auditoríaconlleva costos de instalaciones físicas,entrenamiento, expansión y actualizaciónde los sistemas de cómputo.

Estándares sanitarios yfitosanitarios

Los principales costos de implementación sederivan de la aplicación de las normasestablecidas por los organismos interna-cionales reconocidos por la OMC, sea, laComisión del Codex Alimentarius FAO/OMSpara los alimentos, la Oficina Internacionalde Epizootias (Organización Mundial deSalud Animal) para la sanidad animal, y laSecretaría de la Convención Internacional deProtección Fitosanitaria de la FAO para lapreservación de los vegetales.Además, los acuerdos en esta materia exigenque los países importadores formulen están-dares que se ajusten a los principios de trans-parencia, equidad y rigor científico. Sinembargo, las naciones en vías de desarrollogeneralmente se enfrentan a dos limitacionesimportantes: la falta de capacidad técnica einstitucional para analizar y certificar elcumplimiento de esas normas y la carenciade recursos para participar activamente en eldesarrollo de los estándares.Esta realidad hace que los países tengan queincurrir en costos importantes asociados conla elaboración o adaptación de reglamentostécnicos y normas sobre productos (resguar-do de la salud o la seguridad humana, preser-vación de los vegetales o protección delmedio ambiente), formación de científicos ytécnicos, equipamiento de laboratorios,construcción de bases de datos yestablecimiento de sistemas de información,etc.

Derechos de PropiedadIntelectual

Los costos de implementación de losDerechos de Propiedad Intelectual se presen-tan al menos en cuatro ámbitos principales:

-La adecuación de la legislación nacional alos principios normativos de la OMC encuanto a derecho de autor, marcas de fábricao de comercio, patentes, dibujos y modelos

industriales, y secretos comerciales.-La creación de mecanismos e instrumentospara prevenir la elaboración ycomercialización de falsificaciones yproductos “piratas”.

-El establecimiento y operación eficiente deoficinas encargadas de los derechos depropiedad intelectual.

-El mantenimiento de un equipo competenteen el campo legal, científico y tecnológicoque pueda administrar las leyes de propiedadintelectual, incluyendo la elaboración denueva legislación y proyectos de reforma.

De acuerdo con Carlos Correa3 , aun ycuando los países hayan realizado loscambios requeridos en su legislación sustan-tiva de propiedad intelectual, los costos deimplementación de los estándares estableci-dos en el Acuerdo de los Derechos dePropiedad Intelectual Relacionados con elComercio (ADPIC), son sustanciales, debidoa la homologación requerida en varios cam-pos como los procedimientos judiciales enmateria civil y penal, los trámitesadministrativos y la intervención de lasautoridades policiales y aduaneras.

Cooperación técnica para elcomercio (ATRC/CC)

Uno de los temas que más preocupa a lospaíses, y en particular a los de menordesarrollo relativo, es el de la capacidad téc-nica para su inserción en el sistema multilat-eral de comercio, que incluye la aplicación delos acuerdos comerciales, así como los costosque implica la creación de esa capacidad téc-nica. Fueron precisamente esas inquietudeslas que propiciaron que en la Declaración deDoha (2001) se le dedicara un capítulo espe-cial a esta materia.En el párrafo 38 de la Declaración de Dohalos ministros señalaron con claridad que “laprestación de asistencia técnica de la OMCestará encaminada a ayudar a los países endesarrollo y menos adelantados, así como alos países en transición de ingreso bajo, aajustarse a las normas y disciplinas de laOMC y cumplir las obligaciones y ejercer losderechos que corresponden a los Miembros,incluido el de aprovechar los beneficios de unsistema multilateral de comercio abierto ybasado en normas”.

Como seguimiento de los acuerdos de Doha,el Director General de la OMC, SupachaiPanitchpakdi, indicó en la ReuniónMinisterial de Cancún (2003) lo siguiente:“Se ha avanzado considerablemente engarantizar la financiación de los programasde asistencia técnica y de formación de laOMC. La creación del Fondo FiduciarioGlobal del Programa de Doha para elDesarrollo y las contribuciones y compro-misos de los Miembros han servido de instru-mentos de aplicación del mandato de Doha”. Las tres áreas en las que se enmarcan los pro-gramas de cooperación y asistencia técnica(ATRC/CC) son las siguientes:

-Políticas y reglamentaciones comerciales:ayudar a los países a realizar reformas yprepararse para una mayor integración en elsistema multilateral de comercio.

-Fomento del comercio: contribuir aldesarrollo del clima empresarial y fomentarel comercio en los sectores empresariales.

-Infraestructura: ayudar a los países a crear lainfraestructura física necesaria para elmovimiento de las mercancías y suexportación con resultados satisfactorios.

Si bien la cooperación técnica para el comer-cio que proporcionan los organismos interna-cionales y que cuentan con el apoyofinanciero de países e instituciones donantes4

se considera de gran importancia, ya quemejoran la capacidad técnica y alivian loscostos de la implementación de los acuerdos,también está sujeta a críticas que debentomarse en cuenta. Las objeciones se centranen tres puntos principales: la cooperaciónpuede estar sesgada en beneficio de lasnaciones o empresas donantes; puede estaratada a la compra de maquinaria, equipo, ser-vicios de consultoría, etc.; y puede generarconflictos de intereses (vg. el entrenamientode negociadores que posteriormente tendríanque concertar con estados donantes).

Observaciones finalesLos países de América Latina se encuentranenfrascados en una diversidad de negocia-ciones comerciales a diferentes niveles.En la dimensión bilateral, los países se hanido comprometiendo en convenios de librecomercio que se han multiplicado en los últi-

21 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ANALISIS

mos años. Los más recientes son los tratadosde libre comercio que Estados Unidos ha fir-mado o propuesto a varias naciones delhemisferio: Chile, Centroamérica, RepúblicaDominicana, Colombia y Perú). En el ámbito subregional, tanto el MERCO-SUR como la Comunidad Andina y elMercado Común Centroamericano están enetapas de redefinición de sus parámetros deintegración. En el caso Centroamericano, porejemplo, los presidentes han expresado suintención de llevar adelante la creación deuna Unión Aduanera que perfeccione elesquema comunitario vigente.En el espacio regional, durante la recientereunión del Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA) en Miami en noviembredel 2003, se acordó continuar con el proceso,aún y cuando se reconoció que este serámenos ambicioso y mas flexible, permitiendoa los países la exclusión de temas y produc-tos. En la esfera multilateral, a pesar del relativofracaso que representó la reunión ministerialde Cancún, los esfuerzos continúan por sacaradelante los compromisos de Doha. Diversascomisiones y comités con convocados conperiodicidad para tratar de allanar el caminoen búsqueda de fórmulas que sean deaceptación de los miembros de la OMC.Estas numerosas iniciativas comerciales que,desde luego, intentan la armonización norma-tiva y la compatibilización en materias sus-tantivas, están plagadas de particularidades,concesiones y excepciones que las

singularizan. Eso implica variantes en losesquemas administrativos, costos de imple-mentación mas elevados y una mayor presiónsobre las estructuras institucionales, tantopúblicas como privadas.Es por ello que la ampliación de la capacidadgubernamental y empresarial para la apli-cación de los acuerdos comerciales y lacooperación internacional para financiar loscostos de implementación constituyen retosimportantes para las economías latinoameri-canas que viven una etapa muy activa de par-ticipación en el mundo globalizado.

* Economista. Exministro dePlanificación de Costa Rica.Catedrático de Política Económica dela Universidad de Costa Rica yCoordinador del NodoCentroamericano de la RedLatinoamericana de Comercio(LATN).

1. La Red Latinoamericana de Comercio(LATN), con el apoyo del Banco Mundial,se encuentra en la actualidad realizando unestudio en tres países (Argentina, CostaRica y Perú), con el propósito de cuantificarlos costos de implementación de los acuer-dos de la Ronda Uruguay en cuatro áreasespecíficas: aduanas, propiedad intelectual,normas técnicas y telecomunicaciones.

2.Los temas en los que quedaron pendientesdefiniciones de aplicación en Doha sondiversos y tienen que ver, entre otras cosascon: agricultura, textiles, reglas de origen,trato especial y diferenciado, antidumping,valoración aduanera, acceso a mercado,propiedad intelectual, salvaguardas, normassanitarias, inversiones, barreras técnicas alcomercio, subsidios y medidas compensato-rias, etc.

3.Correa, Carlos. “Implementing TRIPs indeveloping countries”, Third WorldEconomics No.189, 16-31, julio de 1998.

4.Para una descripción detallada de losprogramas de cooperación para el comercioy la aplicación de los acuerdos comercialesver “Resumen de las respuestas a la encues-ta sobre las políticas de ATRC/CC”, OMC,2002.

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 22

N0TICIAS REGIONALES

Mercosur – Comunidad Andina

¿Es demasiado tarde?JULIO OLEAS *

La participación del presidente brasileño Luis Inacio Lulada Silva en la XIV Reunión del Consejo PresidencialAndino (Río Negro, Colombia, junio de 2003) evidenció lapremura del gigante latinoamericano por consolidar unaárea de integración ampliada entre el Cono Sur y laComunidad Andina (CA). Esta iniciativa fue apoyada decididamente por el presidenteargentino Néstor Kirchner, quien ha expresado su voluntadde negociar el Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA) como bloque, desde el Mercosur, fortaleciéndolo através de acuerdos con Colombia, Ecuador y Venezuela.Para Argentina y Brasil, dado su desarrollo industrial, lostérminos del tratado bilateral entre Estados Unidos y Chileson inaceptables, por lo que han recurrido a una estrategiadiferente a la planteada por EE.UU. –la de los TLC– luegodel cuasi fracaso del ALCA.Con los antecedentes de la Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI) y el Acuerdo Marco CAN-Mercosurde diciembre de 2002, se aprobó el Acuerdo deComplementación Económica (Montevideo, 16 de diciem-bre de 2003), que se negocia en forma bilateral conVenezuela, Colombia y Ecuador. En diciembre de 1996Bolivia se había adelantado a celebrar un acuerdo decomercio bilateral con el MERCOSUR y en agosto de 2003el Perú suscribió un Acuerdo de Alcance Parcial, tambiéncon MERCOSUR. Para cumplir la estrategia de Lula yKirchner, el acuerdo de Montevideo entraría en vigencia el1º de julio de 2004. Este acuerdo tiene por objeto establecer un espacioeconómico ampliado para la libre circulación de bienes yservicios, eliminar las restricciones arancelarias y noarancelarias, alcanzar el desarrollo armónico de la sub-región, considerar las asimetrías existentes, e impulsar lasinversiones y la cooperación económica, energética,científica y tecnológica.Los cronogramas de desgravación se negociarán en formabilateral, al igual que los regímenes de origen, en conformi-dad con las asimetrías detectadas. Cada parte está autoriza-da a aplicar medidas antidumping y derechos compensato-rios de acuerdo a su legislación nacional, consistente con laOMC.

Los países de la CAN lograron un régimen de salvaguardiaspermanente durante todo el proceso de desgravación comer-cial más cuatro años adicionales. Brasil y Argentinaaccedieron a aplicar salvaguardias agrícolas, pero Paraguayy Uruguay no las aceptaron para Venezuela y Colombia. Sinembargo, están evaluando la posible aplicación de esterégimen con Ecuador. La liberalización de los servicios nofue aceptada.

*Julio Oleas es maestro en Economía, catedrático de laFLACSO y editor de la revista Gestión, de Ecuador.También fue investigador principal del Banco Central delEcuador.

ALCA

Reconocen importancia departicipación de la

sociedad civil en el ALCAREDACCIÓN

Uno de los principales resultados de la VIII CumbreMinisterial del ALCA celebrada en Miami en noviembrepasado, fue la atención que, al menos en el papel, se leprestó a la participación de la sociedad civil en el proceso deintegración continental. En la declaración resultante de laCumbre, los ministros de los 34 países negociadores dedi-caron un aparte específico al tema de Transparencia yParticipación de la Sociedad Civil. En uno de sus cincopárrafos manifiestan su interés en "crear un ComitéConsultivo de la Sociedad Civil dentro de la institucionali-dad del ALCA junto con la entrada en vigor del Acuerdo"."Este comité podría contribuir a la transparencia y laparticipación de la Sociedad Civil de manera continua amedida que se implemente el ALCA", señala el texto de laDeclaración dado a conocer el 20 de noviembre. Este vamás allá de las típicas “buenas intenciones” y da un pasohacia la acción, al instruir directamente al Comité deRepresentantes Gubernamentales sobre la participación dela Sociedad Civil (SOC) para que continúe estudiando eltema y formule recomendaciones sobre este al Comité deNegociaciones Comerciales (CNC).

N0TICIAS REGIONALES

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 23

"Solicitamos al CNC que examine estas recomendaciones ypresente una propuesta para nuestra consideración en elfuturo", concluye la Declaración.Ahora es la sociedad civil la que enfrenta la oportunidad deincidir en la composición, objetivos y alcances que tendríaeste Comité, el cual podría convertirse en una herramientapermanente de importante influencia dentro del ALCA. Los participantes chilenos que representaban a organiza-ciones de la sociedad civil en el Foro de las Américas sobreComercio y Desarrollo Sostenible (ATSDF, por sus siglas eninglés), que se realizó de forma paralela a la ReuniónMinisterial en Miami, entendió claramente esta oportunidad.Por eso se adelantó a presentar una "Propuesta para consti-tuir el Comité Consultivo de la Sociedad Civil", la cualmodificaría el Artículo 24 del Capítulo de AsuntosInstitucionales del ALCA.Por considerarlo de interés para fomentar el debate en tornoa los alcances que debería tener este Comité, presentamosalgunas de las preocupaciones que la propuesta chilena des-pertó entre los integrantes del Panel de Participación reunidoen el marco del ATSDF.

PPrrooppuueessttaa cchhiilleennaaLa propuesta chilena toma como punto de partida que elComité de Negociaciones Comerciales instruyó al SOC, aestudiar la posibilidad de crear, después de la entrada envigencia del ALCA, un Comité de la Sociedad Civil dentrode la arquitectura institucional del ALCA.Los integrantes del Panel de Participación consideraron queesta propuesta sólo se refiere a mecanismos posteriores a lapuesta en funcionamiento del ALCA ¿Cómo participar antesde la puesta en vigencia del ALCA?Se consideró que podría haber oportunidad de incidenciaantes de la firma del acuerdo sin necesidad de introducirreformas, en la medida en que las organizaciones de lasociedad civil realicen análisis sólidos y propuestas serias,hablen el idioma de los negociadores, y concentren susesfuerzos en sus propios países. En este sentido se propusoformalizar eventos como el ATSDF antes de la Ministerial deBrasil, con el fin de que las conclusiones puedan presentarseel día de inicio de las negociaciones. Asimismo, según la propuesta chilena los objetivos delComité serían, primero, desarrollar sistemas de informaciónpara la sociedad civil sobre temas de discusión o nego-ciación en el ALCA; administración del acuerdo ALCA;evaluación del impacto del ALCA, y otros temas de interéspara la sociedad civil. Y segundo, facilitar la expresión de lasposturas, sugerencias, aportes y recomendaciones quepuedan recibir los gobiernos desde la sociedad.Los participantes del panel consideraron que aún queda pococlaro qué tratamiento se dará y qué proceso van a seguir lasrecomendaciones que surjan de este Comité.

Otro aspecto que cuestionaron los integrantes del Panel deParticipación fue la Composición y Registro del Comité.Según la propuesta de las organizaciones de la sociedad civilde Chile, el Comité estará integrado por un máximo de 4 per-sonas por país: dos del sector empresarial (incluyendo unode la pequeña y mediana empresa); uno, del sector sindical;y uno, del “tercer sector” (ONGs), organizaciones socialesy/o instituciones académicas. La representación tambiénpodrá ser por bloques de países y se aceptará la delegaciónde poderes.Se establecerá un registro de organizaciones participantes,que se realizará a través de los puntos de contacto de lospaíses.El Panel, en una relatoría no oficial, expresó que no se debehablar de "representación" y es preferible usar el término"participación". También consideró que se debe excluir a lasgrandes empresas de este Comité para evitar asimetrías yque sólo cuatro participantes por país dejaría de lado a gru-pos tradicionalmente marginados.En cuanto al tema del registro, se dijo que los participantesdel Comité deberán establecer criterios que guíen la inscrip-ción de organizaciones en el Registro. Los miembros de la Sociedad Civil reunidos en el Panelmanifestaron, además, que "Cualquier propuesta que seadopte, debe ir acompañada de una propuesta financiera queasegure la participación y que no se confunda con el fondode cooperación hemisférica, que seguramente será destinadoen su mayor parte a la transferencia de tecnología". En estesentido consideraron que es necesario trabajar en función dedos preocupaciones principales.Una es ¿Cómo hacer para asegurar la participación de unmayor número de ciudadanos? Es necesario que a niveldoméstico se asegure que la ciudadanía tenga acceso a lainformación sobre el ALCA y esté en capacidad de com-prenderla para participar.La otra es que la efectividad de la participación (tantodurante la negociación como en el monitoreo delcumplimiento de lo negociado) depende de la cantidad derecursos económicos, humanos y de información con los queno cuentan las organizaciones de la sociedad civil. Es nece-sario, por lo tanto, trabajar para conseguir el financiamientoque permita asegurar una participación efectiva. Si bien el Foro de las Américas sobre Comercio y DesarrolloSostenible de Miami marcó un antecedente en cuanto a laarticulación de la sociedad civil con miras al proceso de inte-gración continental, la incidencia real que esta participaciónpodría tener, tanto en el proceso como en el monitoreo de losacuerdos del ALCA, depende en gran medida del consensoque se logre en las respuestas a las interrogantes aquíplanteadas. Es importante que la sociedad civil logre llevaruna propuesta compacta, como bloque, antes de la cumbrede Brasil.

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 24

N0TICIAS AMBIENTALES

Sustancias peligrosas

Convención de Rotterdamentrará en vigencia

La lista de sustancias químicas y pesticidas peligrososque necesitan un permiso especial para ser importados seamplió, mientras se prepara la entrada en vigencia de laConvención de Rotterdam, a partir de febrero de esteaño.El Comité Negociador Intergubernamental de laConvención de Rotterdam, que establece elprocedimiento para el Consentimiento FundamentadoPrevio (CFP) en el comercio de sustancias químicas peli-grosas, se reunió en Ginebra a fines de noviembre con elfin de preparar la puesta en marcha de la Convención. Durante la reunión, los delegados consideraron añadirtodas las formas de asbestos y dos pesticidas peligrososen la lista de sustancias químicas que necesitan CFPs porparte de los países que importadores. Los asbestos son ungrupo de minerales utilizados en materiales deconstrucción y en frenos de automóviles, por ejemplo. Seha probado que los asbestos crisotiles -que forman partedel 94% de asbestos utilizados mundialmente- son sus-tancias cancerígenas. Los principales países productoresde asbestos crisotiles -Canadá, Rusia y China- bloqueanla adición de estos químicos a la lista de los CFPs, mien-tras que las otras sustancias químicas sí se incluyeron.La Convención de Rotterdam es uno de los seis AcuerdosMultilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAs) que sedebaten en la Organización Mundial de Comercio(OMC). En la reunión de los CFPs, los delegados acor-daron dinamizar la cooperación entre la Convención y laOMC en materia de intercambio de información.Armenia fue el 50avo. país en ratificar la Convenciónpermiendo la entrada en vigencia del tratado en febrerodel 2004. El procedimiento de los CFPs pretende informar sobresustancias químicas peligrosas para facilitar la toma dedecisiones apropiadas por las Partes sobre la importaciónde químicos y riesgos asociados.

Para mayor información sobre la reunión de los CFPspuede visitar: http://www.iisd.ca/chemical/pic/pic10/

Malasia

Revisarán avances de laConvención sobre

BiodiversidadLos delegados de los 188 países firmantes de laConvención sobre Biodiversidad (CBD), revisarán losavances de ésta durante la Séptima Conferencia de lasPartes (COP-7), en Malasia, en febrero del 2004. La Convención sobre Biodiversidad (CBD), el primeracuerdo global sobre conservación y uso sostenible de ladiversidad biológica, tuvo sus raíces en la Cumbremundial de Río de 1992, pero solo entró en vigor el 29 dediciembre de 1993. Según Douncan Brack y Kevin Gray, autores de uninforme sobre los Acuerdos Multilaterales sobre MedioAmbiente (AMUMAs) y la Organización Mundial deComercio (OMC) (www.riia.eorg/pdf/researchsdpMEAS%20and%20wto.pdf), la CBD se vincula al comercio entemas tales como: especies introducidas, incentivos parala conservación y el uso sostenible de la biodiversidad,provisiones que implican conocimiento, innovaciones yprácticas de comunidades indígenas y locales, evalu-ación de impactos, uso sostenible y biodiversidad agríco-la. Este reporte fue publicado en setiembre del año pasa-do.Se espera que los resultados globales se reflejen en lasdiscusiones de la Séptima Conferencia de las Partes(COP-7) a realizarse en Kuala Lumpur, Malasia, enfebrero del 2004. En esta reunión revisarán los avances dela Convención en los seis programas temáticos a su cargoy en 14 temas relevantes para cumplir el objetivo del2010.

Rusia

Continúa rechazo a Protocolode Kyoto

Andrei Illarionov, consejero en temas económicos ruso,declaró el pasado diciembre que Rusia no puede ratificar elProtocolo de Kyoto en su “actual formato”, resaltando par-ticularmente el hecho de que el Protocolo puede impediroportunidades futuras para el crecimiento económico deRusia y, siguiendo la línea tomada por Estados Unidos,cuestionó por qué su país debería comprometerse con el

PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 25

N0TICIAS AMBIENTALES

Protocolo, si países desarrollados permanecen al margen. Ladeclaración de Illarionov ratifica los comentarios hechospor Putin a fines de septiembre, cuando afirmó que Rusiaexaminaría detenidamente las consecuencias antes de rati-ficar el Protocolo (Ver Puentes, No. 3, octubre-diciembre2003).Los comentaristas aseguran que la declaración de Illarionovno expresa un rechazo oficial por parte de Rusia a la firmadel Protocolo y dejaron abierta la posibilidad de que éstepueda ratificarse el próximo año, una vez que las eleccionesparlamentarias y presidenciales estén fuera del camino.Tras el retiro de Estados Unidos del Protocolo de Kyoto enel 2001, la adopción de este depende en gran medida de laratificación rusa ya que el Protocolo no puede entrar envigencia sin la ratificación de los países que hayan represen-tado el 55% de las emisiones de gases de efecto invernaderoen 1990.

Paraguay

Moratoria a comercio deespecies en peligro

En setiembre del 2003 el Comité de la Convención sobreComercio Internacional de Especies en Peligro (CITES)envió una misión técnica a Paraguay para evaluar la sosteni-bilidad del comercio y para proveer asistencia técnica a finde implementar la Convención en ese país suramericano. Como resultado de ésta, que fue financiada por el gobiernoespañol, la autoridad de Manejo de CITES en Paraguay sus-pendió voluntariamente el comercio que abarca todas lasespecies en la lista del CITES. Esta moratoria regirá hastapróximo aviso.La CITES es un acuerdo intergubernamental, que tienecomo objetivo asegurar que el comercio internacional deespecies no amenace su supervivencia. La intención de la moratoria es dar al Gobierno paraguayola oportunidad de trabajar con la Secretaría y otras fuentesde ayuda para implementar la Convención y combatir elcomercio ilícito de especies. La Secretaría y el Gobierno deParaguay buscan asistencia, especialmente proveniente delos países importadores, para financiar capacitación y asis-tencia técnica en la materia.Durante la moratoria, se verificará cuidadosamente laprocedencia de los ejemplares cuando reciban los permisospara exportación, particularmente en el caso de las especiesAmazona aestiva (loro de cabeza amarilla), Caiman yacare(conocido como caimán del Paraguay), Eunectes notaeus

(Anaconda amarilla), Ramphastos toco (especie de Tucánpresente solo en el oriente de Suramérica) y Tupinambis spp(lagartijas que pueden medir hasta 4 pies de longitud).

Protocolo de Montreal

EE.UU. pide más tiempopara eliminar plaguicida

Durante la 15ta. Reunión de las Partes del Protocolo deMontreal sobre las sustancias que dañan la capa de ozono,en noviembre del 2003 en Nairobi, varios temas en la agen-da se relacionaron con eximir de las medidas de control alos “usos críticos” de ciertas sustancias.Los países desarrollados habían propuesto disminuir pau-latinamente el uso del pesticida bromuro de metilo, hasta el1° de enero del 2005. Este producto es usado sobre todo enlos cultivos de melón, flores y fresas. Estados Unidos, laComunidad Europea y Japón acordaron reducir el uso delquímico en un 30% relativo a los niveles de 1991. Sin embargo, en la reunión de noviembre y respondiendo ala presión que ejercen los agricultores de California,EE.UU. expresó que necesita más tiempo para encontrarsustitutos efectivos. Así, solicitó una exención de dos años apartir de la fecha establecida para prohibir la producción eimportación de bromuro de metilo; es decir, el 2005. LaComunidad Europea y Japón, no estuvieron de acuerdo enotorgar la exención pues eso significaría revertir el proceso.No se llegó a un consenso en la reunión, por lo que serealizará una reunión extraordinaria del 24 al 26 de marzodel 2004 en Montreal, Canadá.El Protocolo de Montreal también forma parte del grupo deseis Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente(AMUMAs), negociados en la Organización Mundial deComercio (OMC) y es reconocido como el acuerdo interna-cional más exitoso hasta la fecha. Sin embargo, nuevos estu-dios indican que el comercio ilegal de CFCs(Clorofluorocarbonos) asciende al 15% de la produccióntotal, amenazando de esta manera la integridad delProtocolo, problema que no fue tratado en la reunión.

26 PUENTES ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EVENTOS Y PUBLICACIONES

23 – 24 FEBRERO, LONDRES, REINOUNIDODesarrollo Sostenible en la OMC:Comercio, Inversión y Medio Ambientedespués de Cancún.Contacto: Unidad de Conferencias, tel:+44-20-7957-5700; fax: [email protected]://www.riia.org/index.php?id=5&cid=38

8 – 10 MARZO, GINEBRA, SUIZAConsejo de los ADPIC de laOrganización Mundial de Comercio(OMC)http://www.wto.org

11 – 12 MARZO, OAXACA, MÉXICOSimposio sobre maíz y biodiversidad:Efectos del Maíz Transgénico enMéxico. Simposio organizado por laComisión Norteamericana para laCooperación Ambiental.Contacto: tel: [email protected]://www.cec.org/maize/symposium/index.cfm?varian=english

15 - 17 MARZO, GINEBRA, SUIZAÓrgano de Supervisión de Textiles de laOrganización Mundial de Comercio(OMC)http://www.wto.org

15 - 19 MARZO, GINEBRA, SUIZA50ava Reunión del Comité del CITES,organizado por la Secretaría de laConvención sobre el ComercioInternacional de Especies de Flora yFauna en Peligro (CITES).Contacto: tel: +41-22-917-8139;fax:[email protected]://www.cites.org/eng/notifs/2003/076.shtml

16 – 17 MARZO, GINEBRA, SUIZAReunión del Comité sobre Comercio yMedio Ambiente de la OrganizaciónMundial de Comerciohttp://www.wto.org

22 – 23 MARZO, SAN SALVADOR,EL SALVADORTaller “Reformas al Modelo deDesarrollo en Centroamérica”[email protected]/ca/talleres.htm

23 MARZO, GINEBRA, SUIZAReunión del Comité de ObstáculosTécnicos al Comercio de la OMC.http://www.wto.org

24 – 26 MARZO, MONTREAL, CANADAReunión Extraordinaria de las Partes alProtocolo de Montreal.Contacto: Secretaría sobre Ozono, tel:+254-2-62-3850; fax:[email protected]://www.unep.org/ozone

25 MARZO, GINEBRA, SUIZAReunión del Comité de Agricultura dela Organización Mundial de Comerciohttp://www.wto.org

25 MARZO, GINEBRA, SUIZAReunión del Órgano de Solución deDiferencias (OSD) de la OrganizaciónMundial de Comercio.http://www.wto.org

29 – 30 MARZO, GINEBRA, SUIZAReunión del Comité de AcuerdosComerciales Regionales de laOrganización Mundial de Comerciohttp://www.wto.org

19 – 21 ABRIL, GINEBRA, SUIZAReunión del Órgano de Supervisión deTextiles de la Organización Mundial deComercio.http://www.wto.org

20 ABRIL, GINEBRA, SUIZAReunión del Comité de AcuerdosComerciales Regionales de laOrganización Mundial de Comercio.http://www.wto.org

20 – 21 ABRIL, AMSTERDAM,HOLANDAMercado de Carbono 2004.Conferencia anual sobre los mercadosde carbono.Contacto: Marte Nordseth o IanRoche; tel: +47-907-71-668 o [email protected]://www.pointcarbon.com/category.php?categoryID=192

22 – 23 ABRIL, GINEBRA, SUIZASesión Especial del Comité deAcuerdos Comerciales Regionales dela Organización Mundial de Comercio.http://www.wto.org

26 – 29 ABRIL, VANCOUVER, CANADAEvaluación de Impacto para elDesarrollo Industrial, ¿Negocio deQuién?Contacto: Bidget John, tel: [email protected]://www.iaia.org

27 ABRIL, GINEBRA, SUIZAReunión del Consejo del Comercio deMercancías de la Organización Mundialde Comercio.http://www.wto.org

EVENTOS

Aldy J, J. Ashton, R. Baron, D.Bodansky, S. Charnovitz, T. Heller, J.Pershing, P. Shukla, L. Tubiana, F.Tudela,y X. Wang. 2003. “BeyondKyoto: Advancing the International EffortAgainst Global Climate Change.Documento en inglés, disponible en:http://www.pewclimate.org/global-warm-ing-in-depth/all_reports/beyond_kyoto/index.cfm

Audley J, D. Papademetriou, S. Polaski,and S. Vaughan. 2003. “NAFTA’sPromise and Reality: Lessons fromMexico for the Hemisphere”. CarnegieEndowment for International Peace,2003.

CEPAL. 2003. “Balance Preliminar delas Economías de América Latina y elCaribe, 2003. Documento disponible enespañol en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/13845/P13845.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl

CEPAL. 2003. “Estudio Económico deAmérica Latina y el Caribe, 2002-2003”.Documento disponible en:http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/14035/P14035.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl

Da Motta Veiga, Pedro. 2003. “MER-COSUR: EN BUSCA DE UNA NUEVAAGENDA. Agenda de Institucionalizacióndel MERCOSUR: Los desafíos de unProyecto en Crisis”. INTAL-ITD.Disponible en: http://www.iadb.org/intal

Gallagher, Kevin, y L. Zarsky. 2003.“Sustainable Industrial Development? ThePerformance of Mexico’s FDI-ledIntegration Strategy”. Documento eninglés disponible en: http://www.americaspolicy.org/pdf/briefs/0401mexind.pdf

Greenpeace. 2003. “Sinks in the CDM(Clean Development Mechanism): Afterthe Climate, Biodiversity goes down thedrain”. Reporte disponible en inglesen:http://www.greenpeace.org /interna-tional_en/reports/ex-sum mary?item_id=372875&language_id=en

Guimaraes, Roberto. 2003. “Tierra desombras: Desafíos de la Sustentabilidady el Desarrollo Territorial y Local ante laGlobalización Corporativa”. Serie deMedio Ambiente y Desarrollo, CEPAL.Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/13883/P13883.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Hathaway, Dale. 2003. “The impacts ofUS Agricultural and Trade Policy on TradeLiberalization and Integration via a US –Central American Free Trade Agreement”.INTAL-ITD. Documento en inglésdisponible en: http://www.iadb.org/intal

Moran, Jean-Frédéric. 2003. “Lesaccords de bioprospetion favorisent-ils laconservation des ressources génétiques?Los acuerdos de bioprospección:¿favorecen a la conservación de losrecursos genéticos?”. Documento enfrancés disponible en:http://www.iisd.ca/whats_new/bioprospec-tion%20_article%20Sherbrooke _.pdf.

Polónia Ríos, Sandra, 2003, “MERCO-SUR: EN BUSCA DE UNA NUEVAAGENDA. Dilemas y Alternativas de laAgenda Comercial”. INTAL-ITD.Disponible en:http://www.iadb.org/intal

Proyecto Centroamérica en laEconomía Mundial del Siglo XXI. 2004.“Revista Centroamérica en la EconomíaMundial del Siglo XXI, Número 1,Especial: Tratado de Libre Comercioentre Centroamérica y Estados Unidos(CAFTA). Versión electrónica en españoldisponible en: http://www.asies.org.gt/ca/revista_down.htm

Rodríguez Giavarini, Adalberto. 2003.“Estudio sobre las Condiciones yPosibilidades Políticas de la IntegraciónHemisférica” INTAL-ITD. Disponible en:http://www.iadb.org/intal

Secretaría General de la Comunidad Andina. 2003. “Análisis del Tratado deLibre Comercio Chile-Estados Unidos”.Versión electrónica en español disponibleen:http://www.comunidadandina.org/public/libro_33.htm

Secretaría General de la ComunidadAndina. 2003. “Análisis del Impacto delALCA en la Comunidad Andina”. Versiónelectrónica en español disponible en:http://www.comunidadandina.org/public/libro_31.htm

Secretaría General de la ComunidadAndina. 2003. “Cómo hacer negociosen la Comunidad Andina: Guía deComercio e Inversión”. Mayor informa-ción disponible en: http://www.comu-nidadandina.org/public/libro_7.htm

Secretaría General de la ComunidadAndina. 2003. “Geografía Económicade la Comunidad Andina. Regiones:Nuevos actores de la integración”.Versión electrónica en español disponibleen: http://www.comunidadan-dina.org/public/libro_32.htm

Simioni, Daniela (comp). 2003.“Contaminación atmosférica y concienciaCiudadana”. CEPAL. Disponible en:http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/12530/P12530.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl

UNCTAD y ICTSD. 2003. “Small ScaleAgriculture and the Nutritional Safeguardunder Article 8(1) of the Uruguay RoundAgreement on Trade-Related Aspects ofIntellectual Property Rights: Case stud-ies from Kenya and Peru”. Disponible eningles en: http://www.iprsonline.org/unc-tadictsd/docs/lettingtonfinaldraft.pdf

PUBLICACIONES

PUENTES, la versión para América Latina de la publicación BRIDGES,busca proveer información y análisis sobre la intersección entre el Co-mercio y el Desarrollo Sostenible para el creciente número de acto-res de todo el mundo involucrados en el debate.

PUENTES es publicado bimensualmente por el Centro Internacionalde Política Económica –CINPE– de la Universidad Nacional de CostaRica; en conjunto con la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y elCentro Internacional de Comercio y Desarrollo Sosteni-ble (ICTSD).

Dirección editorial Yolanda KakabadseRicardo Melendez-OrtizCarlos Murillo

Comité editorial Christophe BellmannEduardo EscobedoJuan Dumas Carlos Pomareda

CINPEEditora Fabiola Pomareda

Asistente administración Hannia CorralesDiseño Cristina Bermúdez

Tel/Fax (506) 263-4550Apdo. Postal 555-3000 Heredia, Costa Rica

E-mail [email protected] www.cinpe.una.ac.cr

FFLAEditora de noticias Manuela Botero

Asistente de noticias Fernanda MenesesTel/Fax (593-2) 246-5915 / 292-0635

Casilla Postal 17-17-558, Quito, EcuadorE-mail [email protected]

Web www.ffla.net

ICTSDCoordinador Eduardo Escobedo

Tel. (41 22) 917 84 92 Fax (41 22) 917 80 93

Apdo. Postal International Environment House Chemin des Anémones 11-131219 Châtelaine (Ginebra) Suiza

E-mail [email protected] Web www.ictsd.org

Las opiniones expresadas en los artículos firmados en PUENTESson exclusivas de los/as autores y no necesariamente reflejan elpunto de vista de las instituciones que apoyan la publicación. Elmaterial puede reproducirse, con una completa cita de su fuente.

PUENTESEntre el Comercio y el Desarrollo Sostenible

Vol. V, No. 1, Enero-Febrero 2004